ACAPARAMIENTO DE TIERRAS EN GUATEMALA
Hablamos de acaparamiento de tierras en términos generales como la acumulación de control de la tierra y otros recursos como el agua, los minerales o los bosques con el objeto de apropiarse de los beneficios de su uso y explotación. Este acaparamiento no siempre se realiza bajo condiciones político legales, pues en ocasiones parece no ser relevante para la ley el reconocimiento de derechos o acuerdos anteriores sobre estos terrenos. El Valle de Polochic es un área de tierras fértiles que se encuentra al noreste de Guatemala donde los procesos de reconcentración de tierras han dejado a la mayoría de población Q’eqchi’ sin acceso a la tierra ya que el gobierno nacional decide llevar a cabo políticas que, aun teniendo un marco legal, no respetan a las familias indígenas que allí habitan. Estos acaparamientos provienen de grandes empresas nacionales cuyos fines atienden a la producción de caña de azúcar y palma aceitera y que a través de arrendamientos, compras o acuerdos contractuales dejan desposeídos a gran cantidad de campesinos y familias de agricultores.
En 2011 tuvo lugar el gran revuelo cuando 800 familias de 13 comunidades Q’eqchi’, que ocupaban parte de las tierras del Polochic, fueron desalojadas. Aunque estas familias tenían arrendamientos consolidados con los propietarios, estos últimos decidieron terminar dichos negocios y acabaron cediendo ante Chabil Utzaj, la empresa azucarera que al ofrecer precios mucho más altos, adquirió finalmente su propiedad, expulsando a cientos de familias que, aunque trataron de impedirlo fueron expulsadas de manera violenta, llegando a quemar incluso sus casas y cosechas. Tras estos hechos y dada la repercusión internacional del caso, se ejerció gran presión por parte de organizaciones campesinas y de la sociedad civil, por lo que el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se comprometió públicamente y por escrito a otorgar tierras a todas las familias desalojadas. Sin embargo, el compromiso fue incumplido y solamente 140 familias fueron trasladadas a nuevas fincas.
Aún en la actualidad, muchos propietarios campesinos, ante los precios superiores que ofrecen los nuevos latifundistas y empresarios, aceptan vender sus terrenos, pero en poco tiempo se encuentran en la miseria de nuevo. Muchos otros no ceden ante tales ofertas, y siguen fieles a su tierra y a su trabajo pero numerosos testimonios cuentan que algunos latifundistas les cierran el acceso al agua para convencerlos de la venta; también usan el engaño, la extorsión o la violencia.
Sería conveniente considerar un plan por el cual las familias ex habitantes de dichas tierras puedan optar a trabajar en ellas bajo unas condiciones laborales dignas, de modo que obtengan beneficio de los proyectos empresariales, desarrollando la actividad agricultora que tantos años llevan ejerciendo, y respetando sus derechos laborales y fundamentales. El pueblo maya respeta la naturaleza, para ellos, la tierra, el agua y el bosque representan mucho más que medios de producción y reproducción. Sus formas de cultivo son mucho menos agresivas que las que emplean las multinacionales en forma de químicos y fumigaciones artificiales, por lo que también sería un punto a favor del medio ambiente desde el marco de la sostenibilidad.
A pesar de tantos años de disputa, creo que podría caber una conciliación si ambos actores se sentasen a negociar, a través de una conciliación judicial (puesto que la conciliación en cierto modo ya la llevó a cabo el gobierno pero no cumplió su palabra y continuó velando por los intereses privados de las empresas) Es necesario un marco legal, pueda ser este, en forma de sentencia, que respalde los derechos del pueblo del valle de Polochic, y que obligue a estas empresas inversoras a cumplir con una serie de controles a la hora de levantar proyectos sobre tierras que pertenecen a tribus indígenas, así como la obligación de emplear mecanismos que perjudiquen lo menos posible al medio ambiente, al agua y al aire de la zona.
Bibliografía:
https://www.eldiario.es/oxfamintermon/alimentos-guatemala-tierra-campesinado-campesinos-campesina-matilde-polochic-acaparamiento-tierras-desigualdad-alimento_132_5118380.html
https://www.oxfam.org/es/la-lucha-por-la-tierra-de-las-comunidades-indigenas-del-valle-del-polochic