El manifiesto profesional de los "Millennials"

El manifiesto profesional de los "Millennials"

El nuevo paradigma profesional del “milenio”.

Las empresas no sólo se fijan en los Millennials por su poder de compra y como un público objetivo prioritario. Piensan en ellos como profesionales. En pocos años supondrán el 75% de la fuerza laboral del mundo según Deloitte. O si hablamos de tendencias como el emprendimiento nos encontramos con que el 65% de los jóvenes de EE.UU. se auto-emplean, y de igual forma, hasta un 40% de los Millennials europeos.

 Y las empresas y los departamentos de RR.HH. necesitan conocer y adaptarse a los Millennials. Y todo esto supone un reto porque cada generación trabaja de forma diferente, con distintos valores, prioridades y objetivos. Dan forma al paradigma laboral imperante, que a su vez es consecuencia y está al servicio del paradigma económico… de lo que la economía demanda en cada momento, en cada ciclo económico. Diferencias intergeneracionales presentadas de forma brillante por la consultora de tendencias Box1824.

Para describir el nuevo paradigma profesional que personifican los Millennials vamos a utilizar un formato más alineado con la forma de expresarse de nuestros protagonistas: el manifiesto. Mostrando así un listado de insights, tendencias y motivaciones relevantes de la Generación Y y que resumen las principales investigaciones al respecto.

Las tesis del manifiesto profesional de Millennials:

1. ¡Olvida tus prejuicios! No somos una generación perdida, somos la generación más formada de la historia. No somos la generación del “yo, yo, yo”, ni una panda de vagos que viven a costa de sus padres.

2. La pregunta más importante que nos hacemos: ¿En qué me gustaría trabajar independientemente del dinero?

3. Para nosotros tener libertad profesional es poder elegir en qué trabajar, donde y cómo hacerlo

4. ¡No es cuestión de dinero! Preferimos ganar menos pero trabajar en empresas más comprometidas y con valores. Mejor trabajar en Silicon Valley que ser financieros en Wall Street. Mejor ganar 40.000 euros en un trabajo que me guste antes que 100.000 euros en un trabajo aburrido.

 5. ¡Vendemos talento, no vendemos horas! Por eso preferimos la retribución por resultados, porque no trabajamos al peso.

6. Porque queremos tener un empleo, por supuesto, pero también tener un propósito. Hay que estar comprometidos en lo vital, pero también en lo profesional.

7. Le damos prioridad a la calidad de vida frente al trabajo estable. Trabajamos desde la misión, desde el sentido, desde la tarea que nos hace feliz… y lo que puede proporcionar también más felicidad e inspirar a otros seres humanos.

8. “Mi trabajo es lo que hago, no dónde lo hago”. Se puede trabajar a distancia y permanecer siempre conectados.

9. La tecnología nos ayuda a que el trabajo siempre esté presente en nuestras vidas, en cualquier momento y en cualquier lugar.

10 Por eso es tan importante conectar pasión y trabajo. Y mantener en equilibrio la vida personal y profesional. Sin flexibilidad la relación se romperá (¿recuerdas? ¡El dinero no lo es todo!).

11. Necesitamos que nos des confianza y nos dejes demostrar hasta donde podemos llegar. Que nos des libertad e independencia para desarrollar nuestros talentos. Si lo haces, descubrirás que crecemos profesionalmente muy rápido.

12. ¿Quieres saber qué nos apasiona? Innovar, emprender, rodearnos de gente con valores e ideas, improvisar soluciones para los desafíos del momento, y estar conectados con el mundo en todo momento.

13. Para nosotros el trabajo es una vía para brillar y ser más tú. Una forma de expresión creativa y el camino para poder proponer y explorar nuevas ideas.

14. No nos relacionamos para “vendernos” constantemente y conseguir un ascenso, nos relacionamos desde la empatía y creando conexiones con los demás para desarrollarnos como profesionales.

15. ¡Es cierto! somos impacientes y buscamos la inmediatez. Nos gusta recibir feed-back constante y nos llenan los proyectos a corto plazo. Queremos ver resultados.

16. Esto no es personal, ni es business… “es colectivo”. Creemos en el trabajo colaborativo y en crear colectivamente. Trabajamos con otras generaciones desde la igualdad y el respeto mutuo.

 17. Queremos ser incluidos en la toma de decisiones importantes, y esa es la clave para retenernos, hacer que nos sentamos partícipes.

18. No tengas miedo a compartir la información con nosotros. Somos capaces de adaptarnos a la cultura corporativa de forma muy rápida.

19. Diversificamos canales y fuentes de información para poder descubrir cosas por nosotros mismos y adquirir nuevas habilidades. Pero no nos lo guardamos, lo compartimos.

20. No tenemos miedo a tomar decisiones y arriesgar. Pedimos perdón cuando algo sale mal, pero no pedimos permiso.

21. Podemos cambiar de dirección con rapidez y sin apego. Por eso no nos preocupa el futuro y sabemos que quienes se adaptan mejor evolucionan con los cambios.

22. Sabemos que tendremos que cambiar de carrera al menos una vez en nuestra vida. Es más, ni queremos ni esperamos permanecer en el mismo puesto y compañía el resto de nuestra carrera profesional.

 23. A diferencia de nuestros padres, no consideramos la estabilidad laboral como un valor ni nos esforzamos en buscarla.

24. ¡No nos preocupa el fracaso! Sabemos que por duro que trabajemos podemos fracasar, pero es muy liberador creer en eso.

25. Buscamos un trabajo desafiante, que nos ofrezca oportunidades, que nos permita un desarrollo increíble… y poder viajar.

26. Y si no lo encontramos podemos emprender y crearlo.

27. Movernos sin límites va más allá de lo meramente geográfico: es poder moverse de país, de puesto, de empresa, de carrera… dentro de un escenario laboral global.

28. No somos rebeldes como los Baby boomers o escépticos como la Generación X, somos más bien optimistas, creemos que “lo mejor siempre está por llegar”.

29. Sabemos que un título no es garantía de empleo, ya que en realidad lo fundamental son los conocimientos (adquiridos de la forma que sea) que sirvan para hacer cosas útiles y generar valor.

30. ¡Tenemos hambre de aprender! Deseamos probar cosas nuevas y ver que clase de cosas fabulosas podemos encontrar.

 31. Esto no termina aquí, pensamos volver o continuar estudiando a lo largo de toda nuestra vida profesional.

32. Porque lo más importante no es el destino, es el camino…

 33. Epílogo y ejemplos.

La forma en la que los Millennials entienden el mundo profesional, su paradigma, se ha convertido en referencia, y ha sido conceptualizado de forma muy brillante por diferentes marcas, en categorías dispares.

Live True de Dewars, Your Verse de Apple o Brilla de Universidad Europea.

Lo verdaderamente novedoso no es el contenido de este nuevo paradigma generacional, que siempre ha estado ahí, recluido en la Filosofía, la Literatura, el Arte… Lo auténticamente novedoso es que esta forma de entender el mundo del trabajo ha dejado de ser marginal, para convertirse en el paradigma dominante.

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas