Power Bites - Semana Lunes 28 de Julio de 2025
Esto es PowerBites por Julio Zelaya. Hoy es Lunes 28 de Julio de 2025.
¿Saben qué me encanta de los lunes? Que siempre llegan cargados de historias fascinantes que nos recuerdan por qué vivimos en la época más emocionante de la historia. Y hoy, amigos, tengo un menú especialmente jugoso para ustedes. Desde robots que hacen volteretas por menos de lo que cuesta un Honda Civic usado, hasta CEOs que aprenden por las malas que las cámaras de los estadios no perdonan. Agárrense fuerte porque este viaje va a estar bueno.
Empecemos con algo que suena sacado de una película de ciencia ficción, pero que está pasando ahora mismo en China. La empresa Unitree acaba de lanzar un robot humanoide llamado R1 por $5,900 dólares. Sí, escucharon bien. Cinco mil novecientos dólares. Para ponerlo en perspectiva, el Optimus de Tesla – del que hablaremos en un rato – se espera que cueste al menos $20,000, y el Atlas de Boston Dynamics anda por los $100,000.
Pero aquí viene la parte divertida: este robot puede hacer volteretas, pararse de manos y hasta boxear. Un usuario de Reddit lo resumió perfectamente: "¿Puede hacerme el desayuno?" – "No, pero mira, puedo hacer una maroma". Y ahí está el meollo del asunto, ¿verdad? Tenemos robots que pueden hacer gimnasia olímpica pero no pueden freír un huevo. Es como tener un Ferrari sin ruedas.
Lo que me fascina de esta historia no es solo el precio disruptivo, sino lo que representa para el futuro del trabajo y la innovación. China está apostando fuerte por liderar en IA física y robótica, con apoyo gubernamental masivo. Wang Xingxing, el CEO de Unitree, dice que quiere poner robots "en cada hogar y cada oficina". Suena ambicioso, pero recuerden que hace 20 años nadie creía que todos tendríamos una computadora en el bolsillo.
Y hablando de tecnología que suena imposible, Neuralink de Elon Musk se unió a un ensayo clínico para desarrollar un "Ojo Biónico Inteligente". La idea es restaurar la visión a personas ciegas mediante implantes cerebrales impulsados por IA. El dispositivo usa microelectrodos ultra delgados implantados directamente en la corteza visual del cerebro, saltándose completamente los ojos y nervios ópticos dañados.
Ahora, antes de que se emocionen demasiado, Musk mismo admite que la visión inicial será como los gráficos de los videojuegos antiguos. Pixelada, básica. Pero aquí está lo interesante: también sugiere que eventualmente podríamos tener visión "sobrehumana", incluyendo la capacidad de ver en infrarrojo, ultravioleta y hasta radar. Imagínense poder ver el WiFi flotando por el aire o detectar el calor corporal de alguien a través de las paredes. De repente, todos seríamos como Predator.
La FDA ya le dio la designación de "dispositivo revolucionario" en septiembre de 2024, lo que acelera significativamente el proceso regulatorio. Pero siendo realistas, menos de diez personas han recibido cualquier tipo de implante Neuralink hasta ahora, y todos para tratar parálisis, no ceguera. El camino es largo, pero el destino podría cambiar la humanidad para siempre.
Cambiando de tema a algo que me tiene pensando mucho: Johns Hopkins University Press anunció que licenciará su catálogo de libros para entrenar modelos de IA. Los autores tienen hasta el 31 de agosto para excluirse del acuerdo, y la editorial promete modestos retornos de menos de $100 por título por licencia.
Sharon Ann Murphy, profesora de historia que ha publicado dos libros con ellos, no se anduvo con rodeos. Dijo que el argumento de que la IA aumentaría la "descubribilidad" de los libros era "especioso", porque "así no es como funcionan los modelos de IA". Y agregó algo que me pareció brillante: "Las editoriales académicas están en el negocio de crear conocimiento real, pero la IA está en el negocio de alucinar e inventar cosas".
Este es un dilema fascinante. Por un lado, las editoriales académicas operan con presupuestos mínimos y necesitan nuevas fuentes de ingreso. Por otro, están potencialmente socavando el valor mismo del conocimiento experto que publican. Es como si un chef michelin vendiera sus recetas secretas a McDonald's porque necesita el dinero. Sí, sobrevives hoy, pero ¿a qué costo para mañana?
Y hablando de decisiones corporativas interesantes, Tesla confirmó que sus accionistas votarán sobre una posible inversión en xAI, la startup de inteligencia artificial de Musk. Esto llega en un momento delicado para Tesla, con una caída del 12% en ingresos generales y del 16% en ventas de automóviles en el segundo trimestre de 2025.
Durante la llamada de ganancias, los analistas notaron que Musk sonaba "lo más sombrío que jamás lo habían escuchado". Describió a Tesla como estando en un "período de transición raro", lo que causó que las acciones cayeran 9% al día siguiente. Mientras tanto, xAI ha recaudado $10 mil millones este año y opera 230,000 GPUs para entrenar su chatbot Grok.
La pregunta del millón es: ¿tiene sentido que una empresa de autos invierta en una startup de IA? Bueno, cuando tu CEO es Elon Musk, las líneas entre sus empresas tienden a difuminarse. Ya integró Grok en los vehículos Tesla, y xAI adquirió X (antes Twitter) por $33 mil millones para mejorar el entrenamiento de su chatbot. Es como un pulpo tecnológico con tentáculos en todas partes.
Mientras tanto, Meta no se queda atrás. Mark Zuckerberg nombró a Shengjia Zhao como científico jefe de Meta Superintelligence Labs. ¿Quién es Zhao? Pues nada menos que uno de los co-creadores del ChatGPT original en OpenAI. Es como si los Yankees ficharan al mejor pitcher de los Red Sox.
Este movimiento es parte de una guerra de talentos más amplia en Silicon Valley. Las grandes tecnológicas están robándose mutuamente a los mejores investigadores de IA como si fueran estrellas de la NBA. Y tiene sentido: en esta carrera hacia la superinteligencia artificial, el talento humano sigue siendo el recurso más escaso y valioso.
Ahora, una buena noticia en el mundo de los vehículos autónomos. La NHTSA cerró su investigación de 14 meses sobre los robotaxis de Waymo sin tomar acciones adicionales. La investigación examinó 22 reportes de violaciones de seguridad vial, incluyendo 17 colisiones con "objetos claramente visibles que un conductor competente esperaría evitar".
Waymo resolvió los problemas mediante actualizaciones de software y actualmente opera más de 1,500 vehículos en San Francisco, Los Ángeles, Phoenix y Austin, proporcionando más de 250,000 viajes autónomos pagados semanalmente. Katherine Barna, portavoz de Waymo, dijo estar "complacida de que NHTSA haya concluido su investigación".
Pero mientras Waymo celebra, Tesla enfrenta serios problemas con su robot Optimus. La producción se detuvo desde mediados de junio debido a desafíos técnicos y cambios de liderazgo. Musk había prometido 5,000 unidades para fin de año, pero hasta ahora solo han fabricado unos cientos.
Los problemas son múltiples: motores de articulaciones que se sobrecalientan, vida útil limitada de la batería, y componentes de manos problemáticos. En una demostración reciente en el nuevo restaurante de Tesla en Los Ángeles, un robot Optimus falló mientras servía palomitas de maíz, y eso que estaba siendo teleoperado por humanos. Se congeló y perdió la conexión. Imagínense si hubiera estado sirviendo sopa caliente.
Milan Kovac, quien había manejado el programa desde 2016, renunció en junio, dejando el proyecto "en desorden". Es parte de un éxodo ejecutivo más amplio en Tesla, con al menos cinco altos ejecutivos yéndose en los últimos seis meses. Los robots actuales operan a menos de la mitad de la eficiencia de los trabajadores humanos cuando realizan tareas simples. No es exactamente la revolución robótica que Musk prometió.
Pero si creían que eso era dramático, esperen a escuchar sobre Tea, la aplicación de seguridad para citas de mujeres. El 25 de julio sufrió una brecha de seguridad masiva que expuso 72,000 imágenes de usuarias, incluyendo 13,000 selfies de verificación e identificaciones gubernamentales.
Lo más impactante: la base de datos Firebase no estaba asegurada. Era básicamente un "bucket público" accesible sin autenticación. Usuarios de 4chan la descubrieron y comenzaron a compartir casi 60 gigabytes de datos en sitios de torrents. Un comentarista lo resumió brutalmente: "No es solo que esta base de datos fuera accesible por internet. Era toda información pública. Almacenar las identificaciones de las personas en una base de datos pública es simplemente... wow".
La ironía es dolorosa. Tea fue creada específicamente para proteger a las mujeres en el mundo de las citas online, requiriendo verificación de identidad mediante selfies e IDs gubernamentales. Esa misma característica diseñada para proteger se convirtió en su mayor vulnerabilidad. Es como instalar una puerta de seguridad súper sofisticada y dejarla abierta de par en par.
Y ahora, mi historia favorita del día, porque demuestra que hasta del desastre más grande puede salir algo brillante. El CEO de Astronomer, Andy Byron, fue captado en cámara abrazando románticamente a su jefa de recursos humanos en un concierto de Coldplay. Chris Martin, desde el escenario, bromeó: "O están teniendo una aventura, o son muy tímidos".
Byron y Kristin Cabot renunciaron inmediatamente, pero aquí viene lo genial: Astronomer lanzó un video promocional de 60 segundos con Gwyneth Paltrow – ex esposa de Chris Martin – como "portavoz temporal". En el video, Paltrow responde a la pregunta "OMG! What the actual f" diciendo: "Sí, Astronomer es el mejor lugar para ejecutar Apache Airflow".
El video ha sido visto más de 27 millones de veces. Jordan Greenaway, CEO de una firma de relaciones públicas, lo llamó "realmente inteligente". Dijo que mientras el escándalo no ataque la calidad del producto, inclinarse hacia el humor puede ser una buena estrategia cuando una crisis es tan grande y conocida que no puedes esquivarla.
Y aquí está la lección de oro para todos los emprendedores escuchando: cuando la vida te da limones, no solo hagas limonada – monta un puesto de limonada, contrata a una celebridad, y conviértelo en una campaña viral. Astronomer pasó de ser una empresa desconocida a un nombre familiar, aunque no de la manera que planearon.
Amigos, vivimos en tiempos extraordinarios. Robots que hacen gimnasia pero no pueden cocinar. Implantes cerebrales que prometen visión sobrehumana. Editoriales académicas vendiendo su alma digital por migajas. CEOs aprendiendo que en la era de las redes sociales, no existe el momento privado. Y empresas convirtiendo escándalos en oro de marketing.
¿Saben qué me dice todo esto? Que el futuro no será perfecto, pero definitivamente no será aburrido. Y en este mundo de cambios constantes, la adaptabilidad no es solo una ventaja competitiva – es una habilidad de supervivencia.
Así que aquí va mi reto para ustedes esta semana: Miren su negocio, su carrera, su vida, y pregúntense: ¿Dónde estoy siendo demasiado rígido? ¿Qué "desastre" podría convertir en oportunidad? ¿Qué tecnología emergente podría disrumpir mi industria, y cómo puedo adelantarme?
Recuerden: en un mundo donde los robots hacen volteretas y los CEOs se vuelven memes, lo único constante es el cambio. Y los que prosperan no son los más fuertes ni los más inteligentes, sino los más adaptables.
Esto fue PowerBites por Julio Zelaya.
Y recuerden: El futuro no espera a nadie, pero siempre hay tiempo para reinventarse. Cada día es una página en blanco en la historia de su éxito. Escríbanla con valentía.
🌐 Visita www.juliozelaya.com para más recursos y herramientas de crecimiento 🎵 Encuentra inspiración musical en las canciones de Julio Zelaya: https://open.spotify.com/artist/3UQNWB1oGUymQ3R3TamZ2Q?si=0ELD4EKoRLCRnMOeF07igA 📚 Descubre más en los libros de Julio Zelaya en Amazon: https://www.amazon.com/author/juliozelaya
¡Hasta la próxima, innovadores!