Un nuevo orden

Un nuevo orden

Una de las palabras que más ha sonado en los últimos tiempos tiene que ver con el cambio, transformación y la llegada de nuevas tendencias que han provocado una modificación de cómo accedemos a la información y nos comunicamos, sin olvidarnos de cómo se analiza por parte de las empresas a través de las herramientas digitales. En la actualidad, todas las entidades y profesionales están solicitando saber y conocer cómo funciona la Inteligencia Artificial (IA), la cual es una herramienta y asistente de apoyo que resume en apenas segundos lo que precisamos en el momento. La cuestión es quién elige y si estamos de acuerdo, sobre todo cuando solicitamos algo que no somos especialistas. Además, la interacción con los sistemas de IA, no sólo afecta a los profesionales y empresas, sino al valor de la educación en su esencia, y cómo se definen los procesos de estudio, presentación y elaboración de documentos en línea. En el pasado, copiamos el libro y empleamos el ordenador, pero había que resumir el texto.


Contenido del artículo

En esta ocasión, ya disponemos de los datos en la pantalla y podemos elaborar el informe en función de un análisis previo por medio de la IA. Tocado el texto, documento y de manera colaborativa el cómo compartimos algo, la conectividad a Internet ha logrado una mayor rapidez, porque es todo en el momento, pero aparece el diseño, programación y necesidad de dar un paso firme hacia ese “lo quiero todo” para que la Inteligencia Artificial (IA) generativa consiga darte todos los recursos que precisas.


Contenido del artículo

Para un emprendedor, la palabra cambio, recurso, avance y poder cerrar en cuestión de minutos algunas de las cuestiones que antes tardamos días, se ha sintetizado por medio de las automatizaciones, que consiguen ser rápidas, pero siempre y cuando todo funcione por parte del resto del equipo, o bien, cuando nos dirigimos a un determinado grupo de clientes. Si WriteSonic o Jasper son sistemas para lograr gestionar la comunicación o mensajes de publicidad, la capacidad de gestión de HeyGen o Synthesia para realizar videos, presentaciones y la selección de un avatar han hecho que contemos con un asistente virtual de manera clara, sencilla y para todos los idiomas.


Contenido del artículo

Una pregunta muy sencilla: ¿Cuántos contenidos son generados por la IA en redes sociales? Y la ética, al margen de las tendencias analizadas por los medios de comunicación, de cómo algunas noticias pueden ser creadas utilizando herramientas como Japer, WriteSonic o las propias referencias de los sistemas fe generación en local o Internet. Aquellos que pasaron por la facultad de Ciencias de la Información, en la que se citó el protagonismo de las imágenes y videos en el siglo XXI, han visto la evolución de los géneros periodísticos, donde el editorial, que marcó una pauta, siguió una ideología, pero cambia en función del “minuto a minuto” de las publicaciones que surgen en redes sociales, y que ha logrado que los “mentideros” se hayan refugiado al rescate de una “parte” u “otra”, o bien, el resultado de la evolución de la tecnología en tiempo real, que brinda cambios, modificaciones y sensaciones en cuestión de minutos.

El presente en la creación pasa por la IA. Esta revolución y nuevo orden invita a una lectura rápita y la sumisión del guion a la palabra clave, clickbait e inserción de una publicidad constante en función de las visitas. ¿Nada nuevo? Sí, que para los nuevos profesionales, el manejo de la IA es cada vez más necesario por la rapidez del momento. En el pasado cambiamos de portada de un día para otro y ahora es cuestión de una hora, para refrescar los contenidos en medios de comunicación donde radio y televisión se esmeran para no perder la batalla del relato en lo social, político y económico. Las predicciones son oportunas y la información ha pasado de unas manos a otras, por lo que la IA es la localización de contenido, creación y colocar las publicaciones en función del estilo, contexto, formato y longitud, “con” o “sin” demasiadas especificaciones. En ensayo fue la visión del autor de un relato que ayudó a tener constancia en las tendencias, pero SimilarWeb, Sixtrix o SEMrush son, en esencia, el refugio de la estrategia de comunicación de las empresas.


Contenido del artículo

Seducidos por la capacidad de OpenAI, Microsoft Copilot, Claude, DeepSeek, Google Gemini o Perplexity, la afinidad y percepción en el manejo de fuentes de información hace que estemos ante un orden de numerosos proyectos que se crean y gestionan con pocas personas, quizás enfocadas en la automatización y la inclusión de Agentes de IA capaces de hacer de lo autónomo un producto de calidad. Make y Zapier, sin dejar de lado N8N, alcanzan al emprendedor, que se ve con más recursos y en busca de una solución sostenible que permita poder facturar y salir en adelante.

Herramientas

Y en la visión de los Consejeros Delegados (CEO) de las grandes empresas, según IoT Analytics, tenemos una mayor visión de lo que va a pasar en los próximos meses:

  • Cursor: las menciones a este entorno de desarrollo integrado (IDE) asistido por IA aumentaron un 132% intertrimestral, alcanzando el 0,2% de las llamadas de resultados.
  • Mistral: las menciones a la startup francesa de IA Mistral y su línea homónima de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) aumentaron un 93% intertrimestral, llegando al 0,3% de las llamadas.
  • Perplexity: las menciones al motor de búsqueda potenciado por IA Perplexity (impulsado por modelos como GPT-4.1, Claude, Gemini y Grok) aumentaron un 50% intertrimestral, hasta el 0,3% de las llamadas.
  • Anthropic: las menciones a la startup estadounidense de IA Anthropic aumentaron un 35% intertrimestral, alcanzando el 0,7% de las llamadas. Cabe destacar que las menciones a su Model Context Protocol (comúnmente conocido como MCP) crecieron un 2.476% intertrimestral, representando el 0,5% de las llamadas de resultados.


Contenido del artículo

De esta manera, en el programa “I Edición: El Arte de Emprender con IA. Del concepto al Mercado” organizado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Fundación INCYDE y la Incubadora HiTech de la UCAM, especializada en salud, nutrición, alto rendimiento deportivo e innovación, analizamos el diagnóstico de situación para que los emprendedores apuesten por soluciones reales de IA para su negocio, sin dejar de lado la referencia a la posibilidad de diseñar su aplicación, herramienta o sistema en local.

LM Studio

¿Qué es?

Interfaz gráfica de escritorio para descargar, gestionar y usar modelos LLM localmente (basados en GGUF/GGML).

Ventajas:

  • No requiere terminal ni conocimientos avanzados.
  • Compatible con muchos modelos de Hugging Face y repositorios como TheBloke.
  • Buen soporte para GPUs y CPUs modernas.

Requisitos:

  • RAM: 8–32 GB (dependiendo del modelo).
  • GPU: Mejora la velocidad, pero no obligatoria.

Ideal para:

  • Empresas que quieran probar LLMs sin montar infraestructuras complejas.

Capacidades:

  • Chat local.
  • Carga de varios modelos a la vez.
  • Integración con APIs tipo OpenAI.

Ollama

¿Qué es?

Plataforma CLI y API para ejecutar LLMs de forma local optimizada.

Ventajas:

  • Fácil instalación y uso por terminal (ollama run llama3).
  • Soporte para modelos como LLaMA 3, Mistral, Gemma, Phi-3, etc.
  • Compatible con Mac, Windows y Linux.

Recursos:

  • RAM: 8–16 GB.
  • GPU: Opcional pero recomendable.

Ideal para:

Prototipado rápido, desarrollo con LLMs offline.

Capacidades:

  • Servidor local con endpoint API.
  • Uso en apps vía Node.js, Python, etc.
  • Puede combinarse con LangChain o Flowise.

GPT4All

¿Qué es?

Ecosistema para usar LLMs de código abierto en local, con app de escritorio.

Ventajas:

  • Fácil de instalar (sin terminal).
  • Compatible con muchos modelos pequeños.
  • Activo en educación y empresas con recursos limitados.

Limitaciones:

Modelos menos potentes que GPT-4.

Capacidades:

  • Chat, QA, tareas offline.
  • Integración básica con otros entornos.

PrivateGPT

¿Qué es?

Sistema para responder preguntas sobre documentos privados sin conexión.

Ventajas:

  • 100% local y privado.
  • Integración de embeddings y vectores para búsqueda semántica.

Requiere:

Python, llama-cpp, FAISS o Qdrant, CPU moderna.

Ideal para:

Empresas que manejan documentos internos sensibles (legal, RRHH, etc.).

LangChain + Ollama o LM Studio

¿Qué es?

Framework para crear aplicaciones LLM conectadas a datos propios (RAG, workflows, agentes).

Ventajas:

  • Modular y personalizable.
  • Puedes conectarlo a base de datos, web, APIs o PDFs.

Ideal para:

Crear tu propio sistema GPT privado, tipo chatbot empresarial o analista documental.

LLaMA.cpp / llama-cpp-python

¿Qué es?

Biblioteca en C++ para ejecutar modelos LLaMA optimizados en CPU/GPU.

Ventajas:

Muy eficiente y rápida en CPU.

Puedes integrarlo en apps backend sin conexión.

Ideal para:

Empresas que quieran incrustar LLMs en sistemas de producción sin depender de terceros.

Si queremos diseñar nuestro propio modelo, siempre nos quedan algunas de las especificaciones que podemos matizar a continuación a través de las siguientes posibilidades.

Opciones para entrenar o afinar (fine-tune) modelos propios:

Frameworks:

-PEFT (Parameter-Efficient Fine-Tuning)

-LoRA (Low-Rank Adaptation)

-QLoRA (Fine-tuning con poca memoria)

Entornos para fine-tuning local:

-Hugging Face Transformers + bitsandbytes + accelerate

-Axolotl: para entrenamiento/fine-tuning con YAML simple

-KoboldAI / Text Generation WebUI: frontales para customizar modelos sin código.

Requisitos para fine-tuning:

-GPU: mínimo 24 GB VRAM para modelos tipo LLaMA2–13B.

-RAM: 64 GB recomendada.

-Datos: corpus empresarial, documentos, FAQs.

Dudas, reflexiones y empezamos a pensar …

Si el informe de IoT Analytics también es sensible a la situación de recesión, geopolítica y otras consideraciones, el vocablo que más llama la atención es la cuestión de incertidumbre que marcará la inversión sobre IA en el mercado internacional, que se convierte en una de las palabras claves objetivo de este artículo, pero del informe de la empresa:

La incertidumbre arancelaria redefine las estrategias de suministro corporativo

A medida que las menciones sobre aranceles alcanzan nuevos máximos, el informe destaca tres temas clave que han surgido en estas conversaciones:

Contenido del artículo

Aumento de la incertidumbre

Dado que la situación arancelaria es volátil y los anuncios cambian constantemente, la incertidumbre es elevada. Ralf Thomas, director financiero de la empresa alemana de automatización industrial Siemens, señaló que los aranceles han añadido riesgos a la recuperación de industrias como la automotriz y la de maquinaria. La incertidumbre fue uno de los temas más destacados en el análisis de llamadas de resultados del primer trimestre de 2025 realizado por IoT Analytics.

Cambios en la cadena de suministro y estrategias de localización

Las empresas están tratando de modificar sus cadenas de suministro o aumentar la producción local para evitar los aranceles. Cathy Smith, directora ejecutiva de la marca internacional de café Starbucks, comentó que se están realizando esfuerzos para trasladar la producción de mercancías para la temporada navideña desde China hacia otros destinos. Sin embargo, no todas las compañías están dispuestas o pueden moverse con facilidad. Benoît Coquart, CEO del grupo industrial francés Legrand SA, explicó que, aunque sería deseable reubicar operaciones, la baja tasa de desempleo en EEUU complica la instalación de nuevas plantas industriales.

Además, las discusiones sobre la estrategia "local for local" (producir para mercados locales) aumentaron un 85% intertrimestral, llegando al 1% de las llamadas de resultados, siendo el sector de materiales básicos el que registró el mayor crecimiento (+227% intertrimestral, hasta el 3,6% de las llamadas del sector).

Aumento de los costes

Las empresas están preocupadas por el impacto de los aranceles en los costes operativos. Christian Rothe, CEO de la empresa estadounidense de automatización industrial Rockwell Automation, señaló que la forma más rápida de mitigar estos costes ha sido mediante el ajuste de precios, una reacción común entre muchos directivos, según el informe de IoT Analytics titulado “The Evolving Tariff Landscape: Impact on the Economy and Businesses”, publicado en mayo de 2025.

Ante esta situación de orden, cambio y rumbo, la economía da paso a la IA como uno de los habilitadores digitales que sí se ha consolidado porque es tangible, se percibe y los usuarios pueden emplearla, editarla y trabajar bajo una consola de programación. En ese sentido, en breve se dará paso a las certificaciones y a un desarrollo de modelos sencillos, atractivos e interesantes para cautivar a los interesados. Si hemos comenzado atendiendo al rol/identidad de un periodista en el contexto de la relación de los medios de comunicación y el avance de la IA, el diseño de Prompts, es el inicio de una era que pone de manifiesto la capacidad de las máquinas y tecnología de simular al ser humano y ofrecer un apoyo, asistencia y determinación en la consecución de las tareas.

Jorge Hierro Álvarez

Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas