21.12.2018 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 461/24 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — La contribución de las ciudades y regiones de la UE a la COP14 del CDB y la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad después de 2020
(2018/C 461/04)
|
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES
A. Estado actual de la situación con respecto a la consecución de los objetivos de biodiversidad en Europa y en todo el mundo
1) |
expresa su preocupación por la gravedad de la pérdida de biodiversidad, que no se limita a la pérdida de especies animales o vegetales, sino que también repercute negativamente en las oportunidades para el futuro —económicas, medioambientales e incluso sociales y culturales—; |
2) |
subraya el hecho de que se acercan las fechas límite de dos instrumentos políticos importantes para la protección y el uso sostenible de la biodiversidad, en concreto el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Plan Estratégico del CDB) y la correspondiente Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad 2020; |
3) |
reitera la opinión de que, si bien hay avances significativos en algunas áreas, las pruebas científicas indican que el mundo en general, y muchos entes locales y regionales en particular, no están en vías de alcanzar todas las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y aplicar la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad. No obstante, aún se puede lograr mucho antes de 2020 y ya ha comenzado la fase preparatoria para el marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020; |
4) |
subraya que la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, así como la pérdida y el deterioro de los ecosistemas, constituyen una grave amenaza para el futuro de nuestro planeta. En el contexto político global, encaminado a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, abordar y revertir la pérdida de biodiversidad y restablecer los ecosistemas conforman un elemento fundamental estrechamente relacionado con la lucha contra el cambio climático; |
5) |
reconoce el efecto agregado de las medidas individuales locales o la falta de ellas como contribución a la crisis mundial de la diversidad biológica, que pone de manifiesto el peligro de seguir un «marco estrecho» al abordar cada caso relacionado con la biodiversidad de manera aislada a nivel local y, por ende, ignorando su repercusión a nivel mundial, así como otras consecuencias externas, y subraya la necesidad de adoptar una perspectiva equilibrada a nivel micro y macro; |
6) |
sostiene que existen datos y pruebas científicas suficientes de la urgencia de emprender medidas más radicales, dinámicas y preventivas a nivel mundial, regional y local a fin de frenar la pérdida de biodiversidad y recuperar los ecosistemas degradados ahora, sin esperar más tiempo (por ejemplo, hasta la evaluación formal de los progresos realizados, en 2020); |
7) |
hace hincapié en la incoherencia horizontal y vertical de los objetivos estratégicos, cuyos enfoques son a menudo contradictorios en materia de asuntos medioambientales, incluidas, por ejemplo, las políticas agrícolas o energéticas, lo que socava los avances en la consecución de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica; |
8) |
observa que las políticas de urbanización de los Estados miembros de la UE siguen causando una fragmentación del paisaje y una expansión urbana que tienen como consecuencia la pérdida de ecosistemas y biodiversidad; |
9) |
acoge con satisfacción los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA) y la forma en que funcionan, así como la elaboración de una nueva política general y de marcos de gobernanza que fomentan la cooperación transfronteriza y solicita a los entes nacionales y regionales competentes que comiencen a utilizar estos instrumentos para desarrollar intervenciones políticas coherentes de carácter transfronterizo; |
10) |
llama la atención sobre la destrucción de varios espacios Natura 2000 y los niveles actuales de caza y captura ilegales de aves y otras especies animales, y está convencido de que es necesario realizar mayores esfuerzos a todos los niveles para satisfacer los requisitos de supervisar y hacer cumplir las Directivas de conservación de la naturaleza a través de planes de gestión adecuados; |
11) |
muestra su desconcierto ante la persistencia del comercio ilegal de especies protegidas, el aumento de las especies exóticas invasoras y el uso insostenible de pesticidas, como los neonicotinoides, que ocasionan una reducción enorme de los polinizadores, incluidas las poblaciones de abejas; |
12) |
recuerda la urgencia de aumentar considerablemente los esfuerzos mundiales y de la UE para abordar eficazmente la crisis mundial de la biodiversidad y de desvincular el desarrollo económico de la pérdida de biodiversidad y otros asuntos relacionados, incluido el deterioro subsiguiente de las funciones y servicios de los ecosistemas; |
13) |
llama la atención sobre la insuficiencia de medios e instrumentos financieros para integrar las medidas en materia de diversidad biológica y la gestión adecuada de la misma, así como los riesgos financieros y económicos relacionados con la inacción que predomina en todos los niveles; |
14) |
hace hincapié en la necesidad de centrarse en los puntos débiles de la estructura de gobernanza mundial y europea y en los desafíos que plantea la aplicación del Plan Estratégico del CDB, y de mejorar el marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 a fin de logar una aplicación eficaz a través de estrategias concretas; |
15) |
observa con preocupación la ausencia o inadecuación de los mecanismos de seguimiento, notificación y verificación de las contribuciones (voluntarias) para evaluar los avances en la aplicación de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica a través de estrategias y planes de acción nacionales y regionales en materia de biodiversidad; |
16) |
insta a la participación temprana de todas las partes interesadas pertinentes en los preparativos para la siguiente fase de la elaboración de los marcos mundiales para la diversidad biológica posteriores a 2020, a nivel mundial y de la UE; |
B. Acciones y responsabilidades hasta 2020
17) |
considera adecuado aprovechar la 14.a Conferencia de las Partes (COP14) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) como una gran oportunidad para identificar qué es posible realmente lograr todavía antes de 2020, de forma que puedan formularse compromisos claros y alcanzables; |
18) |
destaca el importante papel que desempeñarán los entes locales y regionales en la aplicación de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica durante los dos años restantes; |
19) |
subraya la importancia de contar con un marco adecuado de gobernanza multinivel para la acción coordinada de los entes locales y regionales, la UE y sus Estados miembros en relación con la ulterior aplicación de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica y la ejecución de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad antes de 2020; |
20) |
apoya la decisión de la Unión Europea de prohibir pesticidas de uso común, tales como los neonicotinoides, debido al grave peligro que suponen para los insectos que no constituyen un objetivo como los polinizadores, que son fundamentales para la reproducción vegetal en bosques, zonas verdes urbanas y campos labrados, y, por consiguiente, esenciales para la producción mundial de alimentos. El Comité, considerando que el reparto de competencias en el seno de cada Estado miembro es diferente, subraya el papel de los entes locales y regionales a la hora de limitar el uso de pesticidas también a través de iniciativas como «Pesticide-Free Towns» (Ciudades sin pesticidas) y «Bee-Friendly Cities» (Ciudades respetuosas con las abejas); |
21) |
aboga por aumentar los recursos (jurídicos, económicos y humanos) para los entes locales y regionales que lo deseen a fin de desarrollar adecuadamente sus competencias directas en materia de protección, planificación, uso sostenible, gestión, recuperación y seguimiento de la diversidad biológica y los ecosistemas, incluidos los sitios de mayor interés de conservación; |
22) |
subraya la importancia de que los entes locales y regionales cuenten con herramientas y mecanismos para acceder a información de alta calidad relativa al estado y las tendencias de especies, hábitats, ecosistemas y sus servicios; |
23) |
pide a los Estados miembros de la UE que adopten un enfoque integrado sobre el desarrollo y la aplicación de estrategias y planes de acción nacionales, subnacionales y locales en materia de biodiversidad, en caso de que no existan todavía, con arreglo a lo propuesto en las Directrices sobre la Estrategia y el Plan de Acción en materia de Biodiversidad de la Secretaría del CDB y el ICLEI, y que mejoren la participación de los entes locales y regionales en la creación, revisión y aplicación de las estrategias y los planes de acción nacionales en materia de biodiversidad, a fin de respaldar su ejecución e integración eficaces en la planificación vertical y horizontal y en los sectores cuyas actividades afectan —positiva o negativamente— a la biodiversidad; |
24) |
resalta la necesidad de incrementar la financiación para la biodiversidad, en particular las inversiones en la Red Natura 2000, a través de todos los instrumentos de financiación de la UE, incluidos los Fondos Estructurales y de Cohesión, y acoge también con satisfacción herramientas de apoyo como eConservation, que ofrece una base de datos con valiosa información sobre las oportunidades de financiación de la biodiversidad por parte de donantes públicos; |
25) |
sugiere que se proporcionen buenas prácticas sobre la eliminación de subvenciones perjudiciales en distintos ámbitos políticos sectoriales a fin de aumentar la coherencia de las medidas de la UE para la protección de la biodiversidad y que se evalúen las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente a fin de encauzar mejor el presupuesto de la UE hacia el desarrollo sostenible; la asignación de recursos financieros debe conceder una prioridad elevada al desarrollo sostenible; |
26) |
acoge con satisfacción los esfuerzos del programa de la UE Horizonte 2020 por intensificar las actividades de investigación e innovación que exploran el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza y las infraestructuras verdes y azules para la regeneración de las zonas urbanas, que considera como buenos elementos que permiten mejorar la ejecución de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad en zonas urbanas y densamente pobladas, también en el período 2020-2030 y de conformidad con la Agenda Urbana de la UE; insiste, sin embargo, en la necesidad de seguir fomentando la aplicación de las Directivas de conservación de la naturaleza de la UE, y subraya que estos programas centrados en soluciones basadas en la naturaleza e infraestructuras verdes y azules no deben considerarse sustitutos, sino complementos útiles de unas medidas firmes en materia de biodiversidad y de servicios de los ecosistemas en las zonas periurbanas y rurales; |
27) |
destaca que los fondos de los distintos instrumentos financieros existentes deben ser gestionados directamente por los organismos regionales y locales competentes y los mandatarios responsables de la conservación y la restauración de la biodiversidad y los ecosistemas de conformidad con las Metas de Aichi; |
28) |
pide que se refuerce el papel de los entes locales y regionales en la prevención del comercio ilegal mediante el establecimiento de normas de adquisición orientadas a la diversidad biológica y que se detenga el aumento de las especies exóticas invasoras, especialmente mediante el desarrollo de marcos para las actividades conjuntas y de colaboración en situaciones transfronterizas en interés de la migración integrada de especies y la gestión de la diversidad biológica; subraya el papel de las redes estratégicas existentes como la red transeuropea para la infraestructura verde (TEN-G) en la creación de infraestructuras y corredores ecológicos transfronterizos a través de la gestión cooperativa y los planes de acción transfronterizos; |
Papel central de los entes locales y regionales en la aplicación del Plan Estratégico del CDB y la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020
29) |
confirma y acoge con satisfacción el reconocimiento cada vez mayor del papel de los entes locales y regionales a escala de la UE en la ejecución de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad; |
30) |
considera que los entes locales y regionales deben participar de manera activa en la creación y aplicación de políticas para eliminar las subvenciones contraproducentes e integrar la biodiversidad en distintos ámbitos políticos sectoriales, entre los que figuran la agricultura y el desarrollo urbano y regional (a través de los fondos pertinentes de la UE); |
31) |
insta a los entes locales y regionales a intensificar el trabajo para integrar las consideraciones relativas a la biodiversidad en la planificación territorial y urbana como instrumento eficaz para contribuir a la consecución de las Metas de Aichi; |
32) |
reafirma el papel de los entes locales y regionales en la dirección, con carácter voluntario, de programas y plataformas de sensibilización que tienen como objetivo destacar la importancia de proteger y recuperar nuestra biodiversidad, los ecosistemas y los servicios; |
33) |
insta a los entes locales y regionales a participar en los procesos de normalización y certificación internacionales, europeos y nacionales para la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas, incluidas las herramientas que deben usarse como referencia y que fomentan la adopción de un marco coherente de gobernanza y gestión de la diversidad biológica; |
C. Hacia un marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 eficaz y operativo
34) |
acoge con satisfacción la Resolución del Parlamento sobre un plan de acción de la UE, aprobado a finales de 2017, en favor de la naturaleza, las personas y la economía, en el que se pide a la Comisión que comience a trabajar sin demora en la siguiente Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad, en consonancia con el proceso de elaboración del marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020; |
35) |
reconoce la necesidad de reforzar el compromiso político a nivel mundial y de la UE para hacer frente a la crisis mundial de la biodiversidad y mostrarse más ambiciosos en la década de 2020-2030 posterior a Aichi; |
36) |
espera que la COP15 del CDB reclame nuevamente la atención de todo el mundo y logre compromisos proporcionales no solamente para detener la pérdida sino, de hecho, para restaurar la biodiversidad y los ecosistemas y establecer un marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 ambicioso e integrador hasta 2030, capaz de alcanzar los objetivos para 2050 del CDB y otros acuerdos pertinentes de las Naciones Unidas; |
37) |
insta a la UE a que asuma un papel de liderazgo responsable en el proceso global de preparación para un marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 y que adopte una «política externa de diversidad biológica», o contribuya a una «política mundial interna de diversidad biológica», mostrando la responsabilidad de la UE como líder mundial en materia de biodiversidad; |
38) |
pide a la UE y a todas las partes de la COP del CDB que refuercen y formalicen el diálogo y la participación de los entes locales y regionales (y otras terceras partes interesadas) en el desarrollo y la aplicación del nuevo marco político; |
39) |
anima a la UE a entablar una colaboración interregional con África, América del Sur, Asia y sobre todo China, como anfitrión de la COP del CDB de 2020, a fin de desarrollar enfoques comunes y coherentes para promover intereses conjuntos en la consecución de las Metas de Aichi «renovadas» para la recuperación, el uso sostenible y la gestión de la diversidad biológica y los ecosistemas en la década de 2020-2030; |
40) |
subraya la necesidad de traducir la visión para 2050 en términos y vías tangibles que incluyan respuestas pragmáticas orientadas a la búsqueda de soluciones, que se debatirán en la COP14 del CDB; |
41) |
destaca la necesidad de desarrollar un marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 mediante el ajuste y la integración de todos los acuerdos medioambientales pertinentes de las Naciones Unidas, tales como los ODS de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París sobre el cambio climático y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, con las Metas de Aichi (renovadas) para la Biodiversidad, a fin de prevenir la separación de los servicios de diversidad biológica y ecosistémicos de los objetivos sociales y económicos que respaldan; esto permitirá incorporar los valores de la biodiversidad en todos los sectores y, por consiguiente, en las políticas y procesos de planificación, así como en la colaboración transfronteriza; |
42) |
insta a la coherencia política a través de una mejor integración de la biodiversidad —en particular con el ODS 11 «Ciudades y comunidades sostenibles», el ODS 14 «Vida submarina» y el ODS 15 «Vida de ecosistemas terrestres»— y unas formulaciones más precisas y acordes entre los distintos instrumentos que permitan evitar la confusión, contradicción y duplicación; |
43) |
hace hincapié en la importancia fundamental de la cooperación multinivel y el establecimiento de una estructura de gobernanza multinivel eficaz y operativa en el marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020, incluidos los entes locales y regionales (tanto a nivel mundial como en la UE), para la acción coordinada en aras de la consecución de las Metas de Aichi «renovadas»; |
44) |
pide que el nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 mencione explícitamente el papel de los entes locales y regionales en el mecanismo para el seguimiento, la notificación y la verificación nacionales; |
45) |
fomenta una estructura y un mecanismo coherentes de gobernanza mundial de la diversidad biológica posterior a 2020 que apliquen los principios de integración horizontal, alineación vertical y gestión cooperativa e integrada vinculados a objetivos mensurables y mecanismos de notificación por y para todos los niveles, incluidos los gobiernos subnacionales, en consonancia con otros acuerdos internacionales; |
46) |
recomienda que se estudie la posibilidad de promover un sistema de contribuciones voluntarias en los distintos niveles —similar al que se introdujo en la CMNUCC para las contribuciones determinadas a nivel nacional, regional y local—, proporcionales a las circunstancias nacionales, pero al menos del mismo valor y la misma ambición; |
47) |
reitera la necesidad de continuar con un enfoque similar al de las Metas de Aichi e inspirado en estas, que introduzca objetivos mensurables nuevos, claros y con un plazo determinado para frenar la pérdida de biodiversidad, naturaleza y ecosistemas y recuperarlos, así como para erradicar e impedir de manera eficaz la introducción de especies exóticas invasoras y frenar eficazmente la caza y el comercio ilegal de vida silvestre en la década de 2020-2030; |
48) |
pide a la UE que proporcione una orientación estratégica y continua a los Estados miembros de la UE y otros países en relación con sus esfuerzos por afrontar y gestionar las amenazas a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Dado que la pérdida de biodiversidad se caracteriza por una multitud de casos y decisiones individuales, la orientación debe incluir principios y criterios para evaluar sus consecuencias derivados de los objetivos mundiales sobre diversidad biológica y en comparación con estos a fin de evitar seguir un «marco estrecho»; |
49) |
considera muy importante adoptar un enfoque coherente de seguimiento, notificación y verificación para la información detallada sobre los avances dentro del marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 y el balance periódico de la aplicación de sus objetivos a largo plazo. Esto debe realizarse de forma global y facilitadora, centrándose en: 1) frenar la pérdida de biodiversidad, 2) restaurar la biodiversidad y los ecosistemas, 3) velar por el uso y gestión sostenibles de la biodiversidad y los ecosistemas. Todo ello evitando la introducción de especies exóticas invasoras y erradicando su presencia, deteniendo la caza y el comercio ilegales de especies silvestres, y realizando un seguimiento y una verificación de los indicadores de la biodiversidad. El seguimiento, la notificación y la verificación han de ser tan objetivos como sea posible y basarse en los mejores conocimientos científicos disponibles, y deben prever la atribución de las repercusiones cuantificadas a las políticas y medidas, la visibilidad de los avances y logros, y la detección de las necesidades de correcciones o medidas ulteriores; |
50) |
pide con insistencia que se proceda a la reseña y el seguimiento de las contribuciones nacionales, incluidas las regionales y las locales, en relación con los objetivos mundiales en virtud del marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 a fin de facilitar el rastreo y el examen periódico de los compromisos colectivos; |
51) |
apoya el desarrollo de una base común de conocimientos científicos y técnicos relacionados con la biodiversidad mediante la elaboración de métodos de detección, la definición de normas comunes de seguimiento y la creación de plataformas específicas para la gestión y la difusión de datos y conocimientos; |
52) |
promueve el conocimiento de los recursos y servicios ofrecidos por el territorio (medio ambiente, turismo, agricultura, artesanía, energía, servicios, economía social) con el fin de promover la integración de medidas de conservación de la biodiversidad en la planificación en diferentes niveles de gobierno y en las iniciativas territoriales de desarrollo socioeconómico; |
53) |
promueve el estudio y la difusión a nivel europeo de las buenas prácticas de gestión en las zonas Natura 2000, apoyando la creación de mecanismos estables para que los órganos de gestión respectivos puedan dialogar entre ellos, e impulsa la participación de los diferentes agentes territoriales públicos y privados en el ámbito de la biodiversidad; |
54) |
propone la introducción de objetivos operativos «SMART» (específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo) en el marco posterior a 2020, cambiando de objetivos no medibles relacionados con la situación a objetivos «relacionados con la presión» y orientados a resultados, definidos de forma y en lenguaje claro y operativo y que permitan medir y notificar los avances en comparación con los objetivos; |
55) |
reconoce la necesidad de contar con objetivos y metas más convincentes y fáciles de comunicar en el marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020, a la vez que se actualizan o sustituyen las Metas de Aichi con un plazo determinado, incluidos los siguientes: 1) el Objetivo estratégico B sobre la reducción de la presión directa sobre la diversidad biológica y la promoción del uso sostenible debe incorporar el uso sostenible de las especies terrestres junto con las poblaciones de peces e invertebrados y plantas acuáticas en el marco de la meta 6; 2) el Objetivo estratégico D sobre la mejora de los beneficios para todos los servicios de biodiversidad y ecosistémicos debe reconocer la contribución de la biodiversidad a la salud humana —además de los mencionados en las metas 14, 15 y 16— con una meta adicional para responder a temas como el uso farmacéutico, las plantas medicinales, la nutrición, la salud mental y la promoción de la salud, etc., así como los vínculos entre la biodiversidad, la paz y los conflictos, y la migración de personas; 3) mayor atención a los servicios ofrecidos por el suelo, el agua dulce y el alta mar, y su biodiversidad respectiva, y 4) en el marco de la naturaleza y los servicios ecosistémicos, es preciso impulsar medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida en las ciudades y las zonas periurbanas, también a la luz del cambio climático; |
56) |
hace hincapié en la importancia de que las comunidades locales consideren la biodiversidad como una oportunidad en términos económicos, sociales y laborales, también en relación con las necesidades de inclusión social, y experimenten nuevos modelos de cooperación local basados en la difusión de disposiciones en materia social y medioambiental que favorezcan la biodiversidad; |
57) |
pide que se desarrollen, se agreguen y se ajusten indicadores conjuntos de biodiversidad en todos los marcos internacionales pertinentes, incluidos sobre todo los ODS, a fin de evitar la duplicación, promover una conmensurabilidad y ejecución eficaces e integradas, y aprovechar las transformaciones en aras de la erradicación de la pobreza, la promoción de la mitigación y adaptación al cambio climático y el incremento de la resiliencia alimentaria en las comunidades locales; |
58) |
pide más oportunidades para el desarrollo de capacidades —incluidos los medios financieros necesarios y métodos innovadores y activadores como el aprendizaje entre iguales— a fin de fortalecer los conocimientos técnicos y las habilidades que permitan detener la pérdida de biodiversidad, restaurar la biodiversidad y los ecosistemas, y evitar las especies exóticas invasoras y la caza y el comercio ilegales de especies silvestres, a todos los niveles, involucrando a los pueblos indígenas y las comunidades locales, los expertos y los profesionales (incluidos los cazadores, los pescadores, los pastores y los silvicultores) en la gestión de la biodiversidad; |
59) |
propone asociaciones más sólidas y mayor apoyo a la acción colectiva entre las partes interesadas y el público en general, prestando especial atención a las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes y aquellos que dependen directamente de la biodiversidad y la gestionan (incluidos los cazadores, pescadores, pastores y silvicultores), y el cese de la caza y el comercio ilegal de vida silvestre. El CDR reitera la necesidad de aumentar la asistencia u orientación técnica (no solo a los entes locales y regionales de la UE, sino también en las regiones de origen y tránsito del tráfico ilegal de especies silvestres), el desarrollo de capacidades y los instrumentos basados en derechos para un proceso participativo eficaz que integre los principios de buena gobernanza; |
60) |
promueve la creación de normas internacionales para las estrategias sobre la biodiversidad, los planes de acción, y la gestión y planificación integradas, así como otros instrumentos relacionados con el futuro mecanismo de gobernanza y gestión para facilitar la adopción y la coherencia; |
61) |
reconoce la importancia de disponer de modelos e hipótesis globales en el ámbito de la biodiversidad para tomar decisiones firmes y mejor informadas sobre la gestión de la biodiversidad y el desarrollo de unos sistemas innovadores de recopilación de datos o la expansión de los sistemas actuales con datos sobre biodiversidad; |
62) |
fomenta la creación de una plataforma global para la transferencia de conocimientos, el seguimiento y la notificación sobre la ejecución de los compromisos por parte de las naciones y los entes locales y regionales para hacer que estos participen en el intercambio y la propagación de buenas prácticas y apoyen los mecanismos de seguimiento, notificación y verificación; |
63) |
insiste en la necesidad de aumentar la financiación en el ámbito de la biodiversidad a nivel mundial, nacional y de la UE, dirigida a contextos locales específicos. En particular, convendrá proporcionar una orientación adecuada para facilitar el acceso y el despliegue eficaz y eficiente de los instrumentos de financiación disponibles, así como la evaluación sistemática regular de los resultados a fin de evitar efectos adversos y conflictos entre los distintos objetivos políticos; |
64) |
recomienda que se analicen y aprovechen los beneficios de nuevas e innovadoras opciones de financiación, incluidos los incentivos fiscales, los pagos de los servicios ecosistémicos, las loterías regionales/nacionales, un fondo específico para la biodiversidad a nivel de la UE o mundial y la combinación y mezcla de financiación, así como innovaciones estructurales conexas, tales como asociaciones público-privadas para la biodiversidad, fundaciones de empresas privadas, fundaciones de derecho público e incentivos para la acción, en particular, a través de mecanismos de etiquetado/certificación voluntaria; |
65) |
se compromete a participar de manera continua y proactiva en el proceso preparatorio del marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020 tal como se expresa en el presente dictamen. |
Bruselas, 10 de octubre de 2018.
El Presidente del Comité Europeo de las Regiones
Karl-Heinz LAMBERTZ