Más allá del IQ: Por qué la Inteligencia Emocional define tu éxito profesional
Por DEA Gilbert Aubert
Hoy día hablamos mucho de inteligencia emocional y para definirla voy a decir que es ni más ni menos que manejar inteligentemente las emociones. El primero que habló sobre el tema fue el Dr. Howard Gardner en 1983, en su libro "Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples". El Dr. Garner explicó muy claramente que era la inteligencia intrapersonal (“Yo con Yo”) y que era la inteligencia interpersonal (“Yo con los demás”).
Luego, en 1990, los doctores Peter Salovey y John Mayer presentaron el concepto de inteligencia emocional (IE) en un artículo titulado "Emotional Intelligence". Aquí fue donde acuñaron muy específicamente el término de inteligencia emocional, sin embargo, no se dio a conocer ampliamente. Años después, en 1995 el Dr. Daniel Goleman, psicólogo y periodista, presentó su libro "Inteligencia Emocional: Por qué puede importar más que el CI". Tres años después, en 1997, el Dr. Reuven Bar-On presentó el instrumento de medición llamado “Inventario de Cociente Emocional” (EQ-i), uno de los primeros en su tipo, el cual permite evaluar la inteligencia emocional que tenga una persona. Bar-On en el año 2000 coeditó y publicó el libro "The Handbook of Emotional Intelligence", compendio académico de referencia, que presenta y compara las principales teorías y modelos de inteligencia emocional, incluyendo a Salovey & Mayer, Daniel Goleman, y Reuven Bar-On.
¿Qué tan importante es la inteligencia emocional? Si bien es cierto que las investigaciones dicen que el éxito de un profesional, de un ejecutivo, de un gerente depende de su coeficiente intelectual (CI) y en gran parte depende también de su coeficiente emocional (CE). Esto quiere decir en palabras sencillas, a un gerente lo contratan por sus habilidades técnicas y coeficiente intelectual, y al tiempo lo despiden por su falta de habilidades interpersonales y su bajo coeficiente emocional. Investigaciones respaldan que la inteligencia emocional es un factor más determinante para el éxito que el coeficiente intelectual.
El CE está compuesto de varias dimensiones:
Una de ellas es el autoconocimiento. ¿Cuánto me conozco yo a mí mismo? ¿Cuánto me siento a reflexionar hacia dónde voy? ¿Cuál es mi proyecto de vida en 5, 10, 15, 20 años? ¿Qué quiero ser? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué quiero tener? Como lo dijo Platón, la vida es muy difícil vivirla sin reflexión…
Otra es la automotivación. En mi carrera profesional he encontrado muchos gerentes que me dicen: “si el gerente general o el director nos motivara, esto sería diferente”. Verdaderamente no es así. Si yo no me motivo a mí mismo, nadie me va a motivar. Yo no puedo darme el lujo de tener el tanque de la motivación en niveles bajos. Es un lujo que sería muy caro.
Le sigue la actitud mental positiva. No se conoce a ninguna persona exitosa que tenga actitud mental negativa. La manera como enfrentamos las situaciones de la vida es un requisito. La manera cómo pensamos, actuamos y decidimos también lo son.
Y las relaciones humanas. Son muy importantes, ya que hay gente que está peleada con un vecino, hay gente que está peleada con un familiar, hay gente que está peleada con un compañero de trabajo y hay gente que está peleada hasta consigo mismo.
De esta 4 dimensiones principales podemos ver que desarrollar el coeficiente intelectual, es decir, formarse y adquirir conocimiento, es una actividad de años que requiere de mucha inversión. Hay que ir a instituciones académicas para adquirir ese conocimiento, que cuesta tiempo y dinero. En cambio, para desarrollar la inteligencia emocional no se necesitan grados, títulos ni doctorados. Lo único que se requiere es estar consciente y aprender en el día a día, es darse cuenta de lo que está pasando, de que estamos viviendo y respirando.
Son los retos y adversidades de la vida donde se pueden encontrar las mejores oportunidades para desarrollar la inteligencia emocional, ya que es una habilidad que se puede aprender y no un rasgo hereditario.
Reflexión:
“La capacidad de supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para guiar el pensamiento y la acción de uno mismo."
– Peter Salovey y John D. Mayer, formuladores iniciales de la IE
________________________________________
Sobre el Autor
Gilbert Aubert incluye en su currículo más de 40 años de experiencia como empresario, ejecutivo corporativo de alto nivel, profesor universitario y consultor gerencial. Su conocimiento y experiencia profesional en Desarrollo de Habilidades para Liderar lo ha convertido en una autoridad en ese campo, además de Coach y Mentor Certificado de gran demanda en Centro América, México y Colombia, con más de 3.500 horas en bitácora.
Ha sido contratado por docenas de empresas locales y multinacionales donde ha acompañado a los cuadros gerenciales a mejorar el desempeño y alcanzar los objetivos.
Es DEA en Doctorado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Europea de Madrid; MBA en Administración de Negocios por la National University de San Diego; egresado en Maestría en Administración de la Producción por UACA, Costa Rica; estudios de post grado en SWEB, Inglaterra e Ingeniero Eléctrico por la Universidad de Costa Rica.
Su formación como Coach Ejecutivo, de Líderes y de Equipos, y Mentor Profesional, incluye Certificaciones Internacionales acreditadas por AIFYC, España; por HIOUTAH, USA; por Sistema ISOR, Brasil; por ARP, España; y por TISOC, España. Recibió cursos de Coaching por TISOC, CoachVille, Instituto HOLOS y The Pyramid Resource Group.
Es fundador y director de la firma consultora gerencial Grupo Desarrollo Humano con operaciones en Centro América, México y Colombia.
Autor de libros digitales gratuitos descargables:
1. Reflexiones sobre Coaching Ejecutivo: http://grupodesarrollohumano.com/wp-content/uploads/Reflexiones-sobre-Coaching-Ejecutivo-por-Gilbert-Aubert.pdf
2. Reflexiones sobre Coaching Sistémico de Equipos: https://grupodesarrollohumano.com/wp-content/uploads/Reflexiones-sobre-Coaching-de-Equipos-por-Gilbert-Aubert-ver2.0-2024.pdf
3. Reflexiones sobre Habilidades para Liderar: https://grupodesarrollohumano.com/wp-content/uploads/Reflexiones-sobre-Habilidades-para-Liderar-por-Gilbert-Aubert-ver4.0-2022.pdf
4. Reflexiones Sobre Cultura y Cambio Organizacional: https://grupodesarrollohumano.com/wp-content/uploads/Reflexiones-sobre-Cultura-y-Cambio-Organizacional-por-Drc-Gilbert-Aubert-2018.pdf
Más infromación del autor:
Contactar por WhatsApp: https://tinyurl.com/4scn4ed8
________________________________________
Sobre GDH
Somos una firma especializada en las áreas de Desarrollo de Habilidades para Liderar y Coaching Ejecutivo de Líderes y de Equipos, dimensiones que impactan directamente la productividad y rentabilidad de cualquier organización. Nos dedicamos a ayudar a los cuadros gerenciales a convertirse en grandes equipos de líderes siguiendo a líderes.
¡Ayudamos a los mejores a ser aún mejores!
________________________________________
docente/inteprete/traductor ingles castellano Professor/English-Spanish sworn translator and Interpreter Spanish teacher for foreign students
1wGracias por compartir, Gilbert, brillante artículo
Director de GDH | Coach Ejecutivo de Lideres y Equipos Certificado | Mentor Profesional | Especialista en Desarrollo de Líderes | Transformación Organizacional | Certificaciones On-line | Cursos eLearning
1wSaludos Hector Anibal Salvatierra Cano 👍