El "momentum" de la inversión de Impacto
Hoy en el marco del congreso nacional de Business Angels de AEBAN he tenido la suerte de moderar la mesa redonda sobre inversión de impacto. Un entorno de creciente importancia entre los inversores actualmente y que en opinión de los ponentes va a ser un "mainstream" dentro de no muchos años.
@MaiteFibla de Ship2B nos ha comentado la evolución de esta fundación de Barcelona, desde sus orígenes como aceleradora de proyectos en etapas iniciales de emprendedores de impacto, a organizar jornadas de sensibilización y recientemente poner en marcha un vehículo de inversión con inversores privados y el FEI.
@EmilioAyanz de Creas nos ha explicado los primeros años desde Aragon de los fundadores y como con un primer vehículo pequeño fueron capaces de demostrar el sentido de la actividad de impacto. Un paso necesario a levantar el primer fondo relevante en nuestro país en este cambio con un Target de 35 M.€ y con inversores como el FEI e Ico Pyme entre otros.
Por ultimo @PedroGoizueta de GSI nos ha explicado la evolución desde la venture philatropy de la Open Value Foundation a la creación de un vehículo inversor con foco en el Impact first y ámbito internacional.
Tres son las ideas que he sacado de la mesa. La primera es que aquello que diferencia a los emprendedores de impacto de los "tradicionales" es el propósito. El objetivo de la compañía es el solventar un problema social concreto y hacerlo de una forma rentable y sostenible. Como alinear este propósito con el desarrollo de la compañía y su retroalimentación es clave para poder invertir con sentido en estos proyectos. Normalmente ambos lados son sinergicos y a mas impacto mas rentabilidad.
La segunda idea es la necesidad de medir el impacto. Adicionalmente a los Kpis de negocio y financieros que cualquier inversor pide a los proyectos, en el caso de los inversores de impacto deben complementar las métricas con la evolución de este propósito. Se han comentado casos de empresas del ámbito de educación donde el criterio de impacto es la disminución del fracaso escolar, o el de una cooperativa agrícola cuya mejora de rendimientos se reinserte en hospitales y mejoras de la comunidad.
La tercera idea es que estas empresas ademas de tener un propósito y de medirlo, disponen de mecanismos de gestión inclusivos, transparentes, diversos. La gestión del día a día en la misma compañía ha de respirar los valores del fin.
En España estamos en los inicios del despegue de este tipo de inversión. Recientemente Elena Rico y Nicolas Touboulic han puesto en marcha en Barcelona la gestora People&Planet Partners. Que híbrida el desarrollo de tecnología con la solución de problemas sociales. Un ejemplo prefecto de como los dos mundos convergen.
Lo dicho al principio. Hoy el mundo del impacto esta creciendo. En unos años será la norma.
CEO en Ângela Impact Economy & DatÂie Sustainability Analytics (ÂTTRIM IMPACT TECHNOLOGY GROUP) Partner Impact Invest & Sabia Inversiones
5 años#impacteconomyiscoming Que alguien como tú, se interese por esta tipología de inversión me deja claro que no nos equivocamos.