Por qué es una buena idea trabajar en el videojuego español
Esta semana se ha celebrado el Día del Gamer y en menos de un mes se inaugura el primer Congreso Iberoamericano de eSports y Videojuegos. El sector levanta la mano para que le miremos porque vive un momento dulce: tiene a casi medio país jugando con sus productos -y también a un ¿sorprendente? número de usuarios de LinkedIn-, genera 10.000 empleos en alrededor de medio millar de empresas y mueve, en total, más de 2.000 millones de euros sólo en España. Esto es Tech en breve y en esta edición analizamos con tres especialistas de nuestra comunidad las luces -y también algunas sombras- de este sector tecnológico donde trabajar e invertir es cada vez una mejor idea.
¿Por qué? Porque el tejido empresarial del videojuego se expande y, con él, la demanda de empleo y la diversidad de perfiles profesionales que buscan los estudios. Una tracción virtuosa en todas las direcciones: la llegada y la creación de empresas mejora los salarios y las condiciones laborales al tiempo que visibiliza la industria. El sector cuenta con una "gran cantidad de estudios independientes" y "grandes publishers asentados en nuestro país", lo cual hace de España "uno de los países con mayor proyección empresarial de Europa en el ecosistema", opina Emilio Hurtado, jurista especializado en videojuegos y director de eSports y Gaming en Auren.
Estos movimientos proyectan un futuro en el que todos quieren estar: desde políticos que convierten al videojuego en un sector estratégico hasta centros educativos que se especializan en formar a sus nuevos trabajadores. Mención aparte merece el universo de los eSports, un espectáculo también a nivel de inversión y marketing. "Es un sector de la industria con personalidad propia", sostiene Hurtado, "como prueba que muchos gobiernos han aprobado planes de desarrollo específicos en eSports, y no en videojuegos". Corea, Malasia, Francia, Dinamarca, China, Austria o Andorra son algunos de ellos.
Para Virginia Martín, diseñadora de videojuegos, el cambio más importante que vive el sector es "la llegada de nuevas empresas". "En los últimos años, diferentes compañías han elegido España para expandirse, abriendo oficinas en diferentes ciudades, principalmente Barcelona", explica. En el último año se han publicado más de 1.500 ofertas de trabajo en el 'gaming', según cuenta en este post Antonio Delgado, especialista en ciberseguridad, lo que supone un crecimiento del 30% en las vacantes.
Sin embargo, sigue arrastrando algunas realidades nocivas propias que, por fortuna, van cambiando poco a poco.
Diversidad de perfiles
No hay ninguna duda de cuál es el perfil estrella de esta industria: programador. Tanto Delgado como Martín y Hurtado señalan que los ingenieros de software e informáticos suponen el grueso de las plantillas de los estudios y la profesión que más aparece en las vacantes.
Pero gran parte de la magia que producen surge del cruce de estos técnicos con los numerosos perfiles artísticos que hay en la industria. Hurtado los incluye en el paisaje humano más habitual del sector, que incluye a diseñadores de videojuegos, testers o ingenieros de audio, pero también a artistas, animadores, guionistas o escritores. Por eso, Bellas Artes también "podría ser un buen punto de partida" para entrar en el mundillo, según Delgado. La especialización es tan grande que con frecuencia "encontrar al candidato ideal no es sencillo", en opinión de Martín.
Todos los expertos dibujan un sector que cede en romanticismo y gana en profesionalidad pese a que perviven algunas prácticas garajeras cada vez más incompatibles con la calidad de vida que exigen unos empleados con mayor capacidad de decisión. Entre las sombras del videojuego a nivel laboral, los especialistas señalan la opacidad salarial, la inestabilidad de algunos contratos y la brecha de género -se cierra entre los jugadores, se mantiene en las áreas directivas y tecnológicas de las empresas- como mayores generadores de desigualdad dentro de la industria.
La cultura del crunch es una patología conocida por el sector que cada vez está más penalizada. Se trata de "períodos de trabajo intensivo para cumplir con plazos muy estrictos, a menudo a expensas de la salud y el bienestar del empleado", como define Delgado. Martín, quien vive a diario la atmósfera en estas empresas, matiza que "era más frecuente hace años" y que "tiende a desaparecer" aunque pueda "seguir dándose en algunas compañías". Compañías que normalmente son independientes y necesitan promoción y ayudas para poder competir con las grandes casas o publishers, como señala Hurtado.
¿Cómo se cobra en el sector? Unos 31.300 euros de media, según un estudio de 2022 de la DEV, Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento. La referencia está 7.000 euros por encima del salario medio nacional y ligeramente por debajo del promedio en tecnología y TIC. El sector necesita mujeres: según ese mismo trabajo, ellas pierden esa misma cantidad aun estando dentro del sector. Aunque los sueldos en general en la industria mejoran, la remuneración en España sigue siendo "poco competitiva" en comparación con otros países europeos. "Barcelona es, sin duda, donde mejores salarios se pueden encontrar", asegura la diseñadora.
Cuando un lugar atrae a trabajadores de todo tipo es que florece. La industria española del videojuego es consciente de su potencial y de sus áreas de mejora, evoluciona con rapidez y pide pista para hacerse un hueco entre los grandes sectores audiovisuales del país. Con millones de clientes, la mayoría en las primeras décadas de su vida y miles de empleados nacidos en las generaciones vecinas, lo tiene todo para estar en el podio de industrias culturales de los próximos años. Y es posible que al sector aún le falte madurez, pero seguramente sea porque derrocha juventud.
👉 ¿Qué opinas? ¿Te ves trabajando en un estudio de videojuegos? Cuéntanos lo que piensas y participa en la conversación.
¿Qué te parece nuestra undécima edición? ¡Te leemos en los comentarios! Y volvemos a vernos en dos semanas.
💡¿Quieres potenciar tu voz en LinkedIn? Infórmate aquí sobre los talleres gratuitos del equipo editorial💡
#Profesor de #Geografía, #Historia e #HistoriaDelArte, #Bilingüe en #Inglés. Coordinador del área de #Juventud de la #FundaciónRepoblación
2 añosMe gusta esta noticia, que abre posibilidades en empleabilidad que antiguamente parecerían meras utopías.
#Experiencia, Gestión, Análisis, desarrollo, arquitectura, base de datos, GCP, gestión del dato, #Híbrido, #Presencial, #Remoto
2 añosPues he decir que desde el punto de vista del jugador he subido a mi canal un par de videos estilo "Let's play" y estoy teniendo mucho público, aunque sí que es cierto que cada vez más este tipo de formato va a menos, y que hay que evolucionar hacia otros puntos de vista a la hora de mostrar lo relativo al videojuego. Por la parte del desarrollo no puedo hablar ya que yo siempre me he dedicado a la creación de aplicaciones de gestión de grandes empresas, pero reconozco que es un campo interesante, alguna vez he tonteado con esto del desarrollo de videojuegos con diferentes frameworks, correcto, aquí hay mucho futuro, y por supuesto sin olvidarnos a nuestra joya de la corona marca España, Dinamic Software pioneros en este área alla por mis tiempos. y ya como ejemplo os dejo el enlace a mi ultimo video, eso si suscribiros y dadle like ;) https://youtu.be/ID2LYLBE9YE
LinkedIn Noticias España
Aspirante a Project Manager / Project Leader
2 añosSi de verdad se percibiese de media unos 31K en sector de videojuegos, hace tiempo que me dedicaría a ello, porque me parece más satisfactorio, y va más alineado con los estudios y conocimientos que tengo. Pero como no es verdad... o al menos a mí sólo me han contactado las empresas que quieren remunerar poco para todo lo que exigen... pues sigo estando en el desarrollo de aplicaciones de otras áreas.
Senior Level Designer | NINJA GAIDEN Ragebound at The Game Kitchen
2 añosComo dice el nombre de la sección, breves, pero siempre interesantes, apuntes sobre la industria. Muchas gracias por invitarme a participar y por la mención.