Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Capítulo IV: “Vigilancia Epidemiológica y Control de 
Brotes de Chikungunya”
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Módulo IV: “Vigilancia epidemiológica y control de 
Brotes de Chikungunya”
Tema 1 : Conceptos Básicos de Vigilancia 
Epidemiológica
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Contenido:
• La Vigilancia epidemiológica
• Objetivos
• Tipos de vigilancia
• Etapas y actividades del sistema de vigilancia
• Usos de la vigilancia
• Atributos del sistema de vigilancia
• Enfermedades y eventos sujetos a vigilancia en el país.
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Los sistemas de salud se han visto en la obligación
y necesidad de establecer sistemas de vigilancia
con el objetivo de conocer el proceso de salud
enfermedad en la población.
Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto
moderno de vigilancia, con énfasis en el
monitoreo de las condiciones de salud en la
población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en
Checoslovaquia e internacionalmente.
La Organización Mundial de la Salud estableció en
Ginebra la primera unidad de vigilancia
epidemiológica (1965).
Se utilizó la vigilancia como guía para los
programas de erradicación de la viruela (1980).
Desde 1970 la OMS expandió la vigilancia para
incluir una gama más amplia de problemas de
salud pública.
¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
El Centro de Control de Enfermedades (CDC)
de EUA desarrolla el concepto amplio de
vigilancia en salud pública (1992).
Al final del siglo XX se reconoce a la vigilancia
en salud pública como una de las funciones
esenciales de la salud pública.
La vigilancia es esencial para las actividades
de prevención y control de enfermedades y es
una herramienta en la asignación de recursos
del sistema de salud, así como en la
evaluación del impacto de programas y
servicios de salud.
El carácter pragmático y dinámico de la
vigilancia depende de la cooperación continua
del personal de salud en los diferentes niveles
de los servicios de salud.
¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/10/0
2/921479. 
http://www.elimparcial.com/EdicionEnlinea/Notas/N
acional/27092013/758156‐Intensifican‐vigilancia‐
epidemiologica‐contra‐colera.html
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
En términos prácticos, la vigilancia se entiende como:
La observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
• La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el
registro y la transmisión de datos.
• La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles
cambios en el estado de salud de la población y su ambiente.
Esta definición destaca tres características de la vigilancia:
i) Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en
el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos;
ii) Es un proceso de escrutinio de tendencias; y,
iii) Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera,
para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o
determinantes de la enfermedad en la población.
¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica?
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica
• Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
• Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso
salud enfermedad en las poblaciones.
• Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y
huéspedes para la presencia de enfermedades.
• Detectar cambios en las prácticas de salud.
• Investigar y controlar las enfermedades.
• Planear los programas de salud.
• Evaluar las medidas de prevención y control.
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Según las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren diferentes
procedimientos generales de recolección. Los tipos fundamentales de vigilancia que se
pueden realizar en los servicios de salud son:
• Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información
en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato
superior.
• Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de
información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de
vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia,
incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de
atención a las personas.
•Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo
seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades
centinelas”) que recogen información de un grupo de individual (“muestra centinela”)
de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de
interés para la vigilancia (“condición centinela”). Esta vigilancia permiten estudiar las
tendencias de ciertos eventos de interés.
Tipos de Vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Etapas y actividades del sistema de vigilancia
Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro y cada una tiene actividades y
responsables específicos dentro del sistema una parte importante antes de llevar a
cabo las etapas de la vigilancia es la definición del problema a vigilar, para lo cual la
autoridad nacional definirá, de acuerdo a las normas vigente y las condiciones
particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a vigilancia.
Esta definición debe quedar claramente registrada en documentos normativos que se
difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación del sistema
de vigilancia.
Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de notificación y
recolección de datos, las definiciones de caso, la periodicidad de notificación.
Etapas y actividades del sistema de vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe
ser simple y aceptable.
Es importante tener presente que no siempre la definición de caso para fines de
vigilancia, es exactamente igual a la definición clínica del evento. Cuando la definición
de caso incluye estudios de laboratorio, estos deben estar accesibles.
La definición de caso debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos
verdaderos de forma sencilla y rápida y lo suficientemente específica para evitar que el
número de casos falsos positivos sea excesivo.
Con fines epidemiológicos, el tipo de definición de caso depende de la evidencia
disponible, por lo cual se puede distinguir diferentes niveles con criterios específicos de
grados de certeza, por ejemplo, los siguientes:
•Caso sospechoso
•Caso probable
•Caso confirmado
Definición de caso
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Definición de caso
Caso sospechoso: 
Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de
laboratorio (ausente, pendiente o negativa).
Caso probable: 
Además de evidencia epidemiológica, están presentes signos y síntomas
compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. El
algunos casos puede incluir resultados de laboratorio pero no son pruebas
definitivas.
Caso confirmado: 
Evidencia definitiva de laboratorio, además de las características clínicas y
evidencia epidemiológica para la ocurrencia de la enfermedad.
La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de
datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de
casos
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Los principales usos de la vigilancia epidemiológica se resumen a continuación.
 Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad, a los problemas de Salud
• Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad,
mortalidad y discapacidad.
• Conocer la historia natural de las enfermedades: sus causas, formas de
presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas necesarias
para prevenirlas o controlarlas con mayor eficacia.
 Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo
• Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o
marcadores de riesgo que se asocian con una enfermedad o daño, pues
existen ciertos atributos que se asocian con una mayor ocurrencia a una
enfermedad.
• Identificar grupos o población de riesgo (población o grupos de personas
expuestos a un determinado factor de riesgo, con mayor susceptibilidad de
presentar una determinada enfermedad o evento).
Usos de la vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
 Identificar factores favorables al estado de Salud
• Esta identificación de los factores favorables al estado de Salud (lactancia
materna, agua potable, etc.) está orientada a calificarlos como protectores y a
promover su presencia.
 Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que vigila
• La Vigilancia proporciona un fundamento científico para la determinación de los
principales problemas de una zona determinada (prioridades). Contar con
información o "evidencia" permite tomar decisiones fundamentadas en hechos
que avalan la decisión.
 Establecer políticas y programas de prevención y control
• A través de la Vigilancia de la Salud se pueden organizar programas de prevención
de eventos (accidentes de tránsito) o de enfermedades no deseadas.
• También, se pueden instaurar mecanismos de control para evaluar el
cumplimiento de las acciones, y la eficacia, seguridad e impacto de las
intervenciones de un programa.
Usos de la vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
 Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados
• A través de la observación sistemática se puede conocer el comportamiento de
eventos no deseados o enfermedades en el tiempo, lo que permite hacer
predicciones sobre su presentación en el futuro.
 Detección y control de Brotes
• Se está en presencia de un brote o epidemia, cuando se presentan un número de
eventos o casos de una enfermedad por encima de lo habitual o esperado, en un
tiempo y en un lugar determinado.
Usos de la vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
 Evaluar los Servicios de Salud
• La vigilancia permite conocer de los procesos y resultados que se logran en los
Servicios de Salud, y a partir de este conocimiento evaluar su desempeño. Este
sistema es muy utilizado para detectar lo que se conoce como la epidemiología
del error médico, los accidentes de trabajo o las tasas de infecciones
nosocomiales.
 Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones 
especiales
• El Sistema de Vigilancia de la Salud aporta, por lo general, estudios 
descriptivos.
• A partir de los resultados del análisis de la información recolectada surgen 
ideas o hipótesis que pueden ser demostradas en investigaciones 
particulares.
• Habitualmente, se utilizan estudios analíticos del tipo de casos y controles, y 
menos frecuentemente de cohorte.
Usos de la vigilancia
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Atributos del sistema de vigilancia
Para el adecuado logros de los objetivos de la vigilancia, todo sistema que se
implemente debe cumplir con los con los atributos generales de un sistema de
vigilancia:
Adaptabilidad: El sistema debe tener la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos
requerimientos, como puede ser nuevas características de los casos que necesiten ser
conocidas y que pueden ser incluidas en todo el sistema manteniendo el propósito de
la vigilancia.
Aceptabilidad: Es necesario contar con una actitud participativa de los equipos de salud
que conducen y desarrollan las actividades previstas en el sistema para lograr su
adecuado funcionamiento y que no sea percibido como superposición de tareas sino
valore la importancia y los aportes del sistema.
Sensibilidad: Es la capacidad del sistema para detectar los casos en sus diferentes
formas clínicas, lo cual permite detectar cambios en las tendencias y la detección de
brotes.
Especificidad: La resultados de laboratorio permite distinguir las enfermedades
causadas por el agente bajo vigilancia de otras etiologías, limitando por tanto el número
de casos positivos falsos.
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Atributos del sistema de vigilancia
Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas de
una muestra de la misma.
Valor predictivo positivo: Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los
casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Expresa la proporción de personas
identificadas y notificadas como casos que en realidad corresponden a casos del evento
que se vigila. Refleja una relación entre la sensibilidad, la especificidad de la definición
de caso utilizada y la prevalencia de la condición en la población.
Oportunidad: Expresa la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la
información del sistema considerando los tiempos establecidos de modo que permita
tomar acciones o decisiones.
Calidad de la información: La calidad del dato, refleja el grado de completamiento y
validez de los datos recolectados por los instrumentos utilizados para su recolección. Es
una característica importante de la vigilancia centinela dado que los datos recogidos en
un número seleccionado sitios para la vigilancia y que cumplen determinado requisitos
deben ser de calidad que permitan de manera confiable caracterizar el evento bajo
vigilancia.
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Enfermedades y eventos  
sujetos a vigilancia en el Perú
En el Perú mediante Resolución
Ministerial Nº 506‐2012/MINSA
se aprueba la Directiva Sanitaria
Nº 046‐MINSA/DGE‐V.01
mediante la cual se establece la
lista de enfermedades y eventos
sujetos a vigilancia
epidemiológica.
Además de los daños y eventos
de notificación obligatoria,
cualquier enfermedad infecciosa
que ingresa por primera vez,
constituye un daño de
notificación inmediata dado que
adquiere el carácter de brote o
epidemia, eventos de notificación
obligatoria en el país.
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Enfermedades y eventos  sujetos a vigilancia en el Perú
Mediante la Resolución Ministerial Nº 948‐2012/MINSA a fines del año 2012 se incluyen 
a la Tuberculosis en la relación de daños sujetos a vigilancia epidemiológica
Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Virus de Epstein Barr
PPTX
CORONAVIRUS (COVID-19)
PPT
Epidemiología
PPTX
Lavado bronquioloalveolar
PPTX
Parotiditis epidemica
PPTX
Síndromes Bronquiales
PPTX
PDF
Covid 19
Virus de Epstein Barr
CORONAVIRUS (COVID-19)
Epidemiología
Lavado bronquioloalveolar
Parotiditis epidemica
Síndromes Bronquiales
Covid 19

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedades pulmonares
PPTX
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PPTX
Mi paciente consulta por... Rinorrea
PPTX
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
PPTX
Taller epidemilogía descriptiva
PPTX
expediente clínico
PPT
Epidemiologia 3
PPT
Insuficiencia Respiratoria CróNica
PPT
Historia de la epi 14
PPTX
Tuberculosis Pulmonar
PPTX
Tuberculosis Tratamiento
DOCX
Monografía de Hepatitis
DOCX
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
PPTX
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
PPTX
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
PPTX
Tuberculosis pleural
PPTX
Tuberculosis
PPTX
Nom 017 para la vigilancia epidemiologica
Enfermedades pulmonares
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Usos y aplicaciones de la epidemiologia
Taller epidemilogía descriptiva
expediente clínico
Epidemiologia 3
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Historia de la epi 14
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Tratamiento
Monografía de Hepatitis
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Tuberculosis pleural
Tuberculosis
Nom 017 para la vigilancia epidemiologica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Relatietips
PDF
De Reis van de Heldin december 2015
PPSX
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
ODP
Error messages
PDF
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
PDF
Análisis situacional integral de salud final
DOC
Geheugen verbeteren
PPT
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
DOC
De impact van adhd
PDF
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PPSX
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
DOCX
Como hacer un plan de negocios
PPT
Schrijven voor het web
DOC
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
PDF
Estrategias competitivas básicas
PDF
Cápsula 1. estudios de mercado
PDF
Rodriguez alvarez
Relatietips
De Reis van de Heldin december 2015
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
Error messages
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Análisis situacional integral de salud final
Geheugen verbeteren
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
De impact van adhd
El emprendedor y el empresario profesional cert
1ºBACH Economía Tema 5 Oferta y demanda
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Como hacer un plan de negocios
Schrijven voor het web
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Estrategias competitivas básicas
Cápsula 1. estudios de mercado
Rodriguez alvarez
Publicidad

Similar a 4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica (20)

PDF
Documento1.pdfimportancia epidemiologicamente
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
PPTX
2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y Salud Publica.pptx
PPTX
Vigilancia epidemiologica
PPTX
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
PPTX
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
PPT
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
PDF
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
PPTX
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
PDF
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
PDF
Semana 46
PDF
presentacion sobre vigilancia epidemiologica
PPSX
Vigilancia epidemiologica
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
PDF
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.pdf
PPT
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
PPTX
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia
Documento1.pdfimportancia epidemiologicamente
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y Salud Publica.pptx
Vigilancia epidemiologica
ucs vigilancia epidemiologica.pptxhhhhhv
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ-130831212252-phpapp01
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
Semana 46
presentacion sobre vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.pdf
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
10 Vigilancia epidemiológica-sq10.pptx-ayuda
10 Vigilancia epidemiológica.pptx-curso epidemiologia

Más de Tania Acevedo-Villar (20)

PDF
Discurso de despedida de promoción
PPT
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
PPT
Identidad cultural
PPT
Movilizacion nacional
PDF
Perú en el mundo
PPT
4 amenaza crisis y conflicto
PPT
2 el estado componentes y fines
PPT
1 defensa nacional
PPT
3 realidad nacional
PPT
5 a nueva vision geopolítica
PDF
2 examen defensa 2017
PDF
1 ex defensa 2014
PDF
2 examen defensa 2016
PDF
1 examen defensa 2016
PDF
1 examen defensa 2017
PDF
2 examen defensa 2013
PDF
2 examen defensa 2012
PDF
1 examen defensa 2013
PDF
1 examen rezagado 2014
PPT
Niveles de-atención-medica
Discurso de despedida de promoción
Las nuu-y-las-organizac.-de-desarrollo-y-seguridad
Identidad cultural
Movilizacion nacional
Perú en el mundo
4 amenaza crisis y conflicto
2 el estado componentes y fines
1 defensa nacional
3 realidad nacional
5 a nueva vision geopolítica
2 examen defensa 2017
1 ex defensa 2014
2 examen defensa 2016
1 examen defensa 2016
1 examen defensa 2017
2 examen defensa 2013
2 examen defensa 2012
1 examen defensa 2013
1 examen rezagado 2014
Niveles de-atención-medica

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

4a cap iv tema_i_conceptos_basicos_de_vigilancia_epidemiologica

  • 1. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Capítulo IV: “Vigilancia Epidemiológica y Control de  Brotes de Chikungunya”
  • 2. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Módulo IV: “Vigilancia epidemiológica y control de  Brotes de Chikungunya” Tema 1 : Conceptos Básicos de Vigilancia  Epidemiológica
  • 3. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Contenido: • La Vigilancia epidemiológica • Objetivos • Tipos de vigilancia • Etapas y actividades del sistema de vigilancia • Usos de la vigilancia • Atributos del sistema de vigilancia • Enfermedades y eventos sujetos a vigilancia en el país.
  • 4. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Los sistemas de salud se han visto en la obligación y necesidad de establecer sistemas de vigilancia con el objetivo de conocer el proceso de salud enfermedad en la población. Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud en la población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en Checoslovaquia e internacionalmente. La Organización Mundial de la Salud estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de erradicación de la viruela (1980). Desde 1970 la OMS expandió la vigilancia para incluir una gama más amplia de problemas de salud pública. ¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica? Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
  • 5. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EUA desarrolla el concepto amplio de vigilancia en salud pública (1992). Al final del siglo XX se reconoce a la vigilancia en salud pública como una de las funciones esenciales de la salud pública. La vigilancia es esencial para las actividades de prevención y control de enfermedades y es una herramienta en la asignación de recursos del sistema de salud, así como en la evaluación del impacto de programas y servicios de salud. El carácter pragmático y dinámico de la vigilancia depende de la cooperación continua del personal de salud en los diferentes niveles de los servicios de salud. ¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica? Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/10/0 2/921479.  http://www.elimparcial.com/EdicionEnlinea/Notas/N acional/27092013/758156‐Intensifican‐vigilancia‐ epidemiologica‐contra‐colera.html
  • 6. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” En términos prácticos, la vigilancia se entiende como: La observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población. Este concepto tiene dos componentes prácticos: • La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la transmisión de datos. • La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente. Esta definición destaca tres características de la vigilancia: i) Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se puede ejecutar sin métodos; ii) Es un proceso de escrutinio de tendencias; y, iii) Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población. ¿Qué es la Vigilancia Epidemiológica? Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
  • 7. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica • Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades. • Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud enfermedad en las poblaciones. • Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. • Detectar cambios en las prácticas de salud. • Investigar y controlar las enfermedades. • Planear los programas de salud. • Evaluar las medidas de prevención y control.
  • 8. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Según las distintas necesidades, enfermedades y fuentes de datos requieren diferentes procedimientos generales de recolección. Los tipos fundamentales de vigilancia que se pueden realizar en los servicios de salud son: • Vigilancia pasiva. En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. • Vigilancia activa. En este tipo de vigilancia, el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia. El personal de salud busca directamente los datos objeto de vigilancia, incluso revisando los registros rutinarios del servicio de salud y los registros diarios de atención a las personas. •Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades centinelas”) que recogen información de un grupo de individual (“muestra centinela”) de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”). Esta vigilancia permiten estudiar las tendencias de ciertos eventos de interés. Tipos de Vigilancia
  • 9. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Etapas y actividades del sistema de vigilancia Vigilancia Salud Pública :Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). OPS
  • 10. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Las etapas básicas de la vigilancia son cuatro y cada una tiene actividades y responsables específicos dentro del sistema una parte importante antes de llevar a cabo las etapas de la vigilancia es la definición del problema a vigilar, para lo cual la autoridad nacional definirá, de acuerdo a las normas vigente y las condiciones particulares de la zona geográfica, el evento de salud sujeto a vigilancia. Esta definición debe quedar claramente registrada en documentos normativos que se difundirán ampliamente, lo que permitirá unificar criterios en la operación del sistema de vigilancia. Es de importancia que en este documento se incluyan las fuentes de notificación y recolección de datos, las definiciones de caso, la periodicidad de notificación. Etapas y actividades del sistema de vigilancia
  • 11. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe ser simple y aceptable. Es importante tener presente que no siempre la definición de caso para fines de vigilancia, es exactamente igual a la definición clínica del evento. Cuando la definición de caso incluye estudios de laboratorio, estos deben estar accesibles. La definición de caso debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos verdaderos de forma sencilla y rápida y lo suficientemente específica para evitar que el número de casos falsos positivos sea excesivo. Con fines epidemiológicos, el tipo de definición de caso depende de la evidencia disponible, por lo cual se puede distinguir diferentes niveles con criterios específicos de grados de certeza, por ejemplo, los siguientes: •Caso sospechoso •Caso probable •Caso confirmado Definición de caso
  • 12. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Definición de caso Caso sospechoso:  Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa). Caso probable:  Además de evidencia epidemiológica, están presentes signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. El algunos casos puede incluir resultados de laboratorio pero no son pruebas definitivas. Caso confirmado:  Evidencia definitiva de laboratorio, además de las características clínicas y evidencia epidemiológica para la ocurrencia de la enfermedad. La definición de caso es el instrumento básico para las actividades de recolección de datos de vigilancia: de ella depende la detección, la notificación y la clasificación de casos
  • 13. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Los principales usos de la vigilancia epidemiológica se resumen a continuación.  Cuantificar y calificar en cuanto a su gravedad, a los problemas de Salud • Determinar la frecuencia y la tendencia de eventos no deseados: morbilidad, mortalidad y discapacidad. • Conocer la historia natural de las enfermedades: sus causas, formas de presentación, evolución y pronóstico para establecer las etapas necesarias para prevenirlas o controlarlas con mayor eficacia.  Cuantificar y calificar los factores, marcadores y grupos de riesgo • Determinar la frecuencia y las tendencias de exposición a factores o marcadores de riesgo que se asocian con una enfermedad o daño, pues existen ciertos atributos que se asocian con una mayor ocurrencia a una enfermedad. • Identificar grupos o población de riesgo (población o grupos de personas expuestos a un determinado factor de riesgo, con mayor susceptibilidad de presentar una determinada enfermedad o evento). Usos de la vigilancia
  • 14. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”  Identificar factores favorables al estado de Salud • Esta identificación de los factores favorables al estado de Salud (lactancia materna, agua potable, etc.) está orientada a calificarlos como protectores y a promover su presencia.  Determinar prioridades para Salud Pública respecto de los eventos que vigila • La Vigilancia proporciona un fundamento científico para la determinación de los principales problemas de una zona determinada (prioridades). Contar con información o "evidencia" permite tomar decisiones fundamentadas en hechos que avalan la decisión.  Establecer políticas y programas de prevención y control • A través de la Vigilancia de la Salud se pueden organizar programas de prevención de eventos (accidentes de tránsito) o de enfermedades no deseadas. • También, se pueden instaurar mecanismos de control para evaluar el cumplimiento de las acciones, y la eficacia, seguridad e impacto de las intervenciones de un programa. Usos de la vigilancia
  • 15. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”  Determinar cambios en la frecuencia de enfermedad o eventos no deseados • A través de la observación sistemática se puede conocer el comportamiento de eventos no deseados o enfermedades en el tiempo, lo que permite hacer predicciones sobre su presentación en el futuro.  Detección y control de Brotes • Se está en presencia de un brote o epidemia, cuando se presentan un número de eventos o casos de una enfermedad por encima de lo habitual o esperado, en un tiempo y en un lugar determinado. Usos de la vigilancia
  • 16. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya”  Evaluar los Servicios de Salud • La vigilancia permite conocer de los procesos y resultados que se logran en los Servicios de Salud, y a partir de este conocimiento evaluar su desempeño. Este sistema es muy utilizado para detectar lo que se conoce como la epidemiología del error médico, los accidentes de trabajo o las tasas de infecciones nosocomiales.  Proveer de información y generar hipótesis para realizar investigaciones  especiales • El Sistema de Vigilancia de la Salud aporta, por lo general, estudios  descriptivos. • A partir de los resultados del análisis de la información recolectada surgen  ideas o hipótesis que pueden ser demostradas en investigaciones  particulares. • Habitualmente, se utilizan estudios analíticos del tipo de casos y controles, y  menos frecuentemente de cohorte. Usos de la vigilancia
  • 17. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Atributos del sistema de vigilancia Para el adecuado logros de los objetivos de la vigilancia, todo sistema que se implemente debe cumplir con los con los atributos generales de un sistema de vigilancia: Adaptabilidad: El sistema debe tener la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos requerimientos, como puede ser nuevas características de los casos que necesiten ser conocidas y que pueden ser incluidas en todo el sistema manteniendo el propósito de la vigilancia. Aceptabilidad: Es necesario contar con una actitud participativa de los equipos de salud que conducen y desarrollan las actividades previstas en el sistema para lograr su adecuado funcionamiento y que no sea percibido como superposición de tareas sino valore la importancia y los aportes del sistema. Sensibilidad: Es la capacidad del sistema para detectar los casos en sus diferentes formas clínicas, lo cual permite detectar cambios en las tendencias y la detección de brotes. Especificidad: La resultados de laboratorio permite distinguir las enfermedades causadas por el agente bajo vigilancia de otras etiologías, limitando por tanto el número de casos positivos falsos.
  • 18. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Atributos del sistema de vigilancia Representatividad: posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas de una muestra de la misma. Valor predictivo positivo: Es la capacidad del sistema para identificar correctamente los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Expresa la proporción de personas identificadas y notificadas como casos que en realidad corresponden a casos del evento que se vigila. Refleja una relación entre la sensibilidad, la especificidad de la definición de caso utilizada y la prevalencia de la condición en la población. Oportunidad: Expresa la rapidez con la cual se obtiene, analiza y se reporta la información del sistema considerando los tiempos establecidos de modo que permita tomar acciones o decisiones. Calidad de la información: La calidad del dato, refleja el grado de completamiento y validez de los datos recolectados por los instrumentos utilizados para su recolección. Es una característica importante de la vigilancia centinela dado que los datos recogidos en un número seleccionado sitios para la vigilancia y que cumplen determinado requisitos deben ser de calidad que permitan de manera confiable caracterizar el evento bajo vigilancia.
  • 19. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Enfermedades y eventos   sujetos a vigilancia en el Perú En el Perú mediante Resolución Ministerial Nº 506‐2012/MINSA se aprueba la Directiva Sanitaria Nº 046‐MINSA/DGE‐V.01 mediante la cual se establece la lista de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica. Además de los daños y eventos de notificación obligatoria, cualquier enfermedad infecciosa que ingresa por primera vez, constituye un daño de notificación inmediata dado que adquiere el carácter de brote o epidemia, eventos de notificación obligatoria en el país.
  • 20. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Enfermedades y eventos  sujetos a vigilancia en el Perú Mediante la Resolución Ministerial Nº 948‐2012/MINSA a fines del año 2012 se incluyen  a la Tuberculosis en la relación de daños sujetos a vigilancia epidemiológica
  • 21. Curso virtual: “ Vigilancia, prevención y control de Chikungunya” Gracias