4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 1 de 8
INFORME DE LABORATORIO
Asignatura: Bioquímica I
Número de práctica: No 4
Fecha de realización: 22/02/2021 Fecha de entrega: 15/03/2021
Integrantes / Grupo N°: Cueva Reyes Christian Alexis
Título de la Practica: ANÁLISIS CUALITATIVO DE PROTEINAS
1. Objetivo/s
 Objetivo General:
Determinar la presencia de proteínas en muestras de albumina y gelatina mediante el uso de un
simulador virtual
 Objetivos Específicos
 Identificar el tipo de proteína que presenta cada una de las muestras de estudio
 Analizar los resultados obtenidos y los cambios que ocurren en cada una de las pruebas
cualitativas que se realicen para la identificación de proteínas
2. Fundamento Teórico:
Las proteínas son macronutrientes esenciales para el ser humano debido a que cumplen ciertas funciones
específicas dentro del organismo de los seres vivos, además de que estas forman parte del grupo de las
biomoléculas primordiales que en conjunto con otras biomoléculas como son los lípidos y carbohidratos
aportan en el estudio de la bioquímica, siendo así que estas moléculas están estructuradas químicamente
por biopolímeros de aminoácidos los cuales contienen los elementos primordiales como son el Carbono,
Hidrogeno, Nitrógeno, Oxigeno, Azufre y Fosforo, y que a su vez se unen mediante la formación del
enlace peptídico que se forma a partir de la unión del grupo amino con el grupo carboxilo de los
aminoácidos , entonces tenemos que a partir del número de aminoácidos se pueden obtener dipéptidos ,
tripéptidos y polipéptidos siendo este último grupo el que alberga a las proteínas debido a que estas son
la unión de varios aminoácidos que en promedio pueden ser entre 100-300 , aunque algunas proteínas
pueden llegar a tener más de un millar de aminoácidos , dentro de la clasificación de las proteínas
tenemos dos grupos importantes que son las Holoproteinas que se subdivide en Globulares y
Filamentosas como ejemplo de este grupo tenemos a la albumina, colágeno, queratina , etc; y a las
Heteroproteinas que se subdividen en : Glucoproteinas , Lipoproteinas , Fosfoproteinas , entre otras
teniendo como ejemplo la hemoglobina , cromatina ,etc. lo que respecta a la identificación cualitativa
de estas biomoléculas tenemos ciertas pruebas como son la de: Biuret, Xantoproteica , Ninhidrina y
Millon, de donde cada una de las pruebas producirá su respectivo resultado debido a que requiere de su
respectivo reactivo o reacción para mostrar el cambio que ocurra en la muestra pero que en conjunto
siempre darán las mismos deducciones para la identificación cualitativa de proteínas
3. Procedimiento
NOTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 2 de 8
Ingresar
Realizar
A1
A2
Seguir
Escoger
Completar
Observar
A3
A4
A5
A6
A1: Sitio web del simulador: http://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=140&cnt=4
A2: Cada una de las pruebas de identificación de proteínas que están dentro del simulador
A3: Las indicaciones que menciona cada prueba para la identificación de proteínas
A4: Las muestras o pruebas que se requieran analizar
A5: Cada una de las pruebas de interés tomando en cuenta las indicaciones del simulador
A6: Los resultados obtenidos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 3 de 8
4. Resultados
Prueba de Biuret Muestra Observación
Dispersión de Albúmina
de Huevo
Se observó que al añadir
los dos reactivos de NaOH
y CuSO4 al 1% en
conjunto con el proceso de
calentamiento las muestras
tomaron una coloración
violeta azulado lo que
indica la presencia de
proteinas
Dispersion de Gelatina
Prueba Xantoproteica Muestra Observación
Dispersión de Albúmina
de Huevo
Se observó que al
agregarle el reactivo de
HNO3 (concentrado) en
conjunto con el proceso de
calentamiento las muestras
formaron un precipitado
amarillo lo que indica la
presencia de proteinas
Dispersion de Gelatina
Prueba de Ninhidrina Muestra Observación
Dispersión de Albúmina
de Huevo
Se observó que al
agregarle el reactivo de
Ninhidrina en conjunto
con el proceso de
calentamiento las muestras
tomaron una coloración
azul intenso lo que indica
la presencia de proteinas
Dispersión de Gelatina
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 4 de 8
5. Discusión de resultados
Dentro de la práctica se aplicó de manera adecuada cada una de las pruebas necesarias para la
identificación de proteinas siendo nuestra herramienta fundamental el simulador ya que contiene la
información necesaria que hace más comprensible el estudio de estas biomoléculas además de que si se
realiza de manera casera este experimento no se obtiene resultados tan favorables debido a que no se
cuenta con la instrumentación o reactivos adecuados en comparación con laboratorios sofisticados, es
así que al analizar cualitativamente las muestras de estudio tenemos los siguientes resultados para cada
prueba , teniendo como primera prueba la de Biuret la cual es muy utilizada para identificar la presencia
de enlaces peptídicos especialmente cuando se trata de una solución de sulfato de cobre con hidróxido
de sodio o potasio , por lo tanto va a inducir que la proteína reaccione con los iones de cobre (III)
formando un complejo de color violeta llamado Biuret (Amrita, 2021) , siendo así que podemos verificar
que en las muestras de Albumina de Huevo y Gelatina se dio la coloración característica de este complejo
por lo tanto ambas muestras contienen proteinas en sus estructuras , para la segunda prueba que
corresponde a la Prueba Xantoproteica que es considerada como una de las más efectivas para la
identificación de proteinas ya que da un resultado positivo con aquellas proteínas que poseen un grupo
aromático portador de aminoácidos, por lo que al tratar a la proteína con ácido nítrico concentrado
caliente, se forma una sustancia de color amarillo que se debe a la presencia del ácido xantoproteico , el
cual se forma por la nitración de ciertos aminoácidos presentes en proteínas como la tirosina y el
triptófano. (Voet & Voet, 2006) , de tal forma que las dos muestras dieron resultados favorables en la
presencia de proteínas , así mismo en la tercera prueba correspondiente a la de Ninhidrina esta menciona
que es una de las pruebas que se utiliza para la identificación de aminoácidos y proteínas en presencia
del grupo (–NH2) libre , de manera que cuando dicho grupo (–NH2) reacciona con la ninhidrina, esta
Prueba de Millon Muestra Observación
Dispersión de Albúmina
de Huevo
Se observó que al agregar
el reactivo de Millon la
muestra formo un
precipitado blanco y que
al calentarle paso a una
coloración rojiza ladrillo
lo que indica la presencia
de proteinas
Dispersión de Gelatina
Se observó que al agregar
el reactivo de Millon la
muestra formo un
precipitado blanco y al
momento de calentarle
esta se mantuvo igual lo
que indica que no se
encontró la presencia de
proteinas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 5 de 8
formara un complejo de color azul intenso (Bailey, 2001) , el cual podemos visualizar en las dos muestras
llegando a mostrar resultados similares a las anteriores pruebas y por ultimo tenemos la prueba de Millon
que sirve para identificar principalmente la presencia de tirosina (aminoácido) en la muestra con la
generación de un precipitado blanco , y que al calentarse cambia a una coloración rojiza-ladrillo. (Roca,
Oliver, & Rodriguez, 2004) , teniendo así que la muestra de albumina fue la única que dio positivo a la
presencia de la tirosina , mientras que la muestra de gelatina mantuvo solo el precipitado blanco debido
a que como componente mayoritario tiene la grenetina que es un tipo de colágeno de origen animal que
es muy digerible y de fácil absorción en el cuerpo (Bolaños, Lutz, & Herrera, 2003) , en incluso al
tratarse de una estructura compleja como es el colágeno hace que sea imposible identificarla en
comparación con otras proteínas más simples por lo que se debe aplicar una prueba que sea
específicamente para la identificación de esta proteína, llegando así a la conclusión de que cada
biomolécula que forma parte del estudio de la bioquímica puede ser analizada cualitativamente mediante
sus respectivas pruebas de identificación las cuales se rigen bajo sus respectivas reacciones que se
detallan de manera más clara en el Anexo No 1 o de los reactivos y/o muestras de estudios teniendo
entonces que no solo en muestras simples se pueden aplicar estos análisis sino que también pueden ser
aplicados a cosas más complejas como son los alimentos o fármacos dando a entender que estas
biomoléculas estarán presente en la vida cotidiana y que su mayor aporte está en el desarrollo de las
funciones básicas de los seres vivos
6. Conclusiones
 Se determinó la presencia de proteínas en muestras de albumina de huevo y gelatina mediante el
uso de las pruebas que contiene el simulador virtual dando como resultado que la mayoría de
muestras cumplieron con las condiciones de presentar algún tipo de proteína en sus estructuras,
además de que hizo más comprensible el estudio cualitativo de estas biomoléculas
 Se identificó cualitativamente que todas las muestras poseen proteínas, con la excepción de la
prueba de Millon en donde la muestra de gelatina no presento la coloración característica de la
prueba y que resumimos de mejor manera en una tabla que presentamos a continuación:
Muestra
Pruebas : Biuret,
Xantoproteica, Ninhidrina
Prueba de Millon
Dispersión de Albúmina de
Huevo
Positivo para la identificación
de proteínas
Positivo para la identificación
de proteínas (tirosina)
Dispersión de Gelatina
Positivo para la identificación
de proteínas
Negativo para la identificación
de proteínas (tirosina)
 Se analizó los resultados obtenidos en cada prueba de acuerdo a las muestras utilizadas para la
identificación de proteínas siendo que en la prueba de Biuret se obtuvo la coloración violeta
azulado , mientras que en las pruebas que corresponden a Xantoproteica y Ninhidrina se dieron
resultados similares pero con la diferencia de que en la una se formó un precipitado amarillo
mientras que en la otra se dio una coloración azul intenso , y para las prueba de Millon la
albumina fue la única muestra que dio positivo a la presencia de tirosina en relación a la gelatina
que no dio la coloración rojizo ladrillo que es característica principal de la prueba de estudio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 6 de 8
7. Bibliografía Consultada
 Amrita. (20 de Febrero de 2021). Amrita Olabs. Obtenido de Amrita Olabs:
http://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=210&cnt=1
 Bailey, P. (2001). Quimica Organica : conceptos y aplicaciones . Pearson Educación.
 Bolaños, N., Lutz, G., & Herrera, C. (2003). Quimica de Alimentos : Manual de Laboratorio .
Editorial Universidad de Costa Rica.
 Roca, P., Oliver, J., & Rodriguez, A. M. (2004). Bioquimica : tecnicas y metodos. Hélice.
 Voet, D., & Voet, J. (2006). Bioquimica. Editorial Medica Panamericana.
8. Anexos
Prueba Reacción
Biuret
Xantoproteica
Ninhidrina
Anexo No 1: Reacciones características de
cada prueba
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 7 de 8
Millon
Elaborado por: Cueva, C
Anexo No 2: Prueba de Biuret con solución
de NaOH
Anexo No 3: Prueba de Biuret con solución
de CuSO4 al 1%
Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C
Anexo No 4: Prueba de Biuret con muestra
en el mechero
Anexo No 5: Prueba Xantoproteica con
solución de HNO3 concentrado
Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
Página 8 de 8
Anexo No 6: Prueba Xantoproteica
calentando la muestra con el mechero
Anexo No 7: Prueba de Ninhidrina
agregando el reactivo de Ninhidrina
Anexo No 8: Prueba de Ninhidrina
calentando la muestra con el mechero
Anexo No 9: Prueba de Millon agregando el
reactivo de Millon
Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C
Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C
Anexo No 10: Prueba de Millon calentando
la muestra con el mechero
Elaborado por: Cueva, C

Más contenido relacionado

DOCX
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
PPTX
DOCX
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PPTX
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
DOCX
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
PDF
232327053 informe-10
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
PDF
Calculos ufc
Reconocimiento y propiedades químicas de los carbohidratos.
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
Manual de bioseguridad en el laboratorio de microbiologia
232327053 informe-10
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Calculos ufc

La actualidad más candente (20)

DOCX
Identificacion de lipidos
PPTX
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
PDF
Informe 1 analitica
DOCX
Tecnicas de siembra
PPTX
Reacción de cannizzaro
PPTX
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
PPTX
Normas de seguridad para el manejo de vidrio en el laboratorio
DOCX
DOCX
Mechero de bunsen
DOCX
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
DOCX
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
PPT
Esterilización
PPT
Espectrofotometro
DOCX
Informe de bioquimica 1 (1)
PDF
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
DOCX
Practica de bromuro de n butilo
DOCX
1 tecnica en seco
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPTX
Grupo 3 b
PDF
Azoles
Identificacion de lipidos
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
Informe 1 analitica
Tecnicas de siembra
Reacción de cannizzaro
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Normas de seguridad para el manejo de vidrio en el laboratorio
Mechero de bunsen
Determinación de la Vitamina C por Iodometria(Quimica Analitica)
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Esterilización
Espectrofotometro
Informe de bioquimica 1 (1)
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Practica de bromuro de n butilo
1 tecnica en seco
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Grupo 3 b
Azoles
Publicidad

Similar a Análisis de Proteínas (20)

DOC
Curso alimentos 22222222
DOCX
Proteínas i
PDF
Practica 1 (1) semana 1.pdf
PDF
Identificacion de aminoacidos y proteinas
DOCX
Practica de proteinas
DOCX
Practica de proteínas
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
DOCX
Identificación de proteínas.
DOCX
Laboratorio 6
PPTX
Proteínas
DOCX
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
DOCX
Reconocimiento de proteínas
DOCX
Practica de-ident.-de-proteinas
DOC
Practica de proteínas.
DOCX
Bioquimica practica de proteinas
DOCX
Practica de identificacion de proteinas
DOC
Practica de proteínas. equipo6
DOCX
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
DOC
Practica de-proteínas.-liliana
DOCX
caracterización de proteínas
Curso alimentos 22222222
Proteínas i
Practica 1 (1) semana 1.pdf
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Practica de proteinas
Practica de proteínas
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Identificación de proteínas.
Laboratorio 6
Proteínas
Bioquimicapracticadeproteinas 160531052757
Reconocimiento de proteínas
Practica de-ident.-de-proteinas
Practica de proteínas.
Bioquimica practica de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
Practica de proteínas. equipo6
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Practica de-proteínas.-liliana
caracterización de proteínas
Publicidad

Más de Christian Cueva (6)

PPTX
Modelado del Litoral
PPTX
Erupciones Volcanicas
PPTX
Historia de los numeros
PDF
Géneros de tv - Metodo No paramétrico.
PPTX
Omega 3 , 6 y 9
PPTX
Química Analítica Volumetría
Modelado del Litoral
Erupciones Volcanicas
Historia de los numeros
Géneros de tv - Metodo No paramétrico.
Omega 3 , 6 y 9
Química Analítica Volumetría

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Análisis de Proteínas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 1 de 8 INFORME DE LABORATORIO Asignatura: Bioquímica I Número de práctica: No 4 Fecha de realización: 22/02/2021 Fecha de entrega: 15/03/2021 Integrantes / Grupo N°: Cueva Reyes Christian Alexis Título de la Practica: ANÁLISIS CUALITATIVO DE PROTEINAS 1. Objetivo/s  Objetivo General: Determinar la presencia de proteínas en muestras de albumina y gelatina mediante el uso de un simulador virtual  Objetivos Específicos  Identificar el tipo de proteína que presenta cada una de las muestras de estudio  Analizar los resultados obtenidos y los cambios que ocurren en cada una de las pruebas cualitativas que se realicen para la identificación de proteínas 2. Fundamento Teórico: Las proteínas son macronutrientes esenciales para el ser humano debido a que cumplen ciertas funciones específicas dentro del organismo de los seres vivos, además de que estas forman parte del grupo de las biomoléculas primordiales que en conjunto con otras biomoléculas como son los lípidos y carbohidratos aportan en el estudio de la bioquímica, siendo así que estas moléculas están estructuradas químicamente por biopolímeros de aminoácidos los cuales contienen los elementos primordiales como son el Carbono, Hidrogeno, Nitrógeno, Oxigeno, Azufre y Fosforo, y que a su vez se unen mediante la formación del enlace peptídico que se forma a partir de la unión del grupo amino con el grupo carboxilo de los aminoácidos , entonces tenemos que a partir del número de aminoácidos se pueden obtener dipéptidos , tripéptidos y polipéptidos siendo este último grupo el que alberga a las proteínas debido a que estas son la unión de varios aminoácidos que en promedio pueden ser entre 100-300 , aunque algunas proteínas pueden llegar a tener más de un millar de aminoácidos , dentro de la clasificación de las proteínas tenemos dos grupos importantes que son las Holoproteinas que se subdivide en Globulares y Filamentosas como ejemplo de este grupo tenemos a la albumina, colágeno, queratina , etc; y a las Heteroproteinas que se subdividen en : Glucoproteinas , Lipoproteinas , Fosfoproteinas , entre otras teniendo como ejemplo la hemoglobina , cromatina ,etc. lo que respecta a la identificación cualitativa de estas biomoléculas tenemos ciertas pruebas como son la de: Biuret, Xantoproteica , Ninhidrina y Millon, de donde cada una de las pruebas producirá su respectivo resultado debido a que requiere de su respectivo reactivo o reacción para mostrar el cambio que ocurra en la muestra pero que en conjunto siempre darán las mismos deducciones para la identificación cualitativa de proteínas 3. Procedimiento NOTA
  • 2. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 2 de 8 Ingresar Realizar A1 A2 Seguir Escoger Completar Observar A3 A4 A5 A6 A1: Sitio web del simulador: http://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=140&cnt=4 A2: Cada una de las pruebas de identificación de proteínas que están dentro del simulador A3: Las indicaciones que menciona cada prueba para la identificación de proteínas A4: Las muestras o pruebas que se requieran analizar A5: Cada una de las pruebas de interés tomando en cuenta las indicaciones del simulador A6: Los resultados obtenidos
  • 3. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 3 de 8 4. Resultados Prueba de Biuret Muestra Observación Dispersión de Albúmina de Huevo Se observó que al añadir los dos reactivos de NaOH y CuSO4 al 1% en conjunto con el proceso de calentamiento las muestras tomaron una coloración violeta azulado lo que indica la presencia de proteinas Dispersion de Gelatina Prueba Xantoproteica Muestra Observación Dispersión de Albúmina de Huevo Se observó que al agregarle el reactivo de HNO3 (concentrado) en conjunto con el proceso de calentamiento las muestras formaron un precipitado amarillo lo que indica la presencia de proteinas Dispersion de Gelatina Prueba de Ninhidrina Muestra Observación Dispersión de Albúmina de Huevo Se observó que al agregarle el reactivo de Ninhidrina en conjunto con el proceso de calentamiento las muestras tomaron una coloración azul intenso lo que indica la presencia de proteinas Dispersión de Gelatina
  • 4. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 4 de 8 5. Discusión de resultados Dentro de la práctica se aplicó de manera adecuada cada una de las pruebas necesarias para la identificación de proteinas siendo nuestra herramienta fundamental el simulador ya que contiene la información necesaria que hace más comprensible el estudio de estas biomoléculas además de que si se realiza de manera casera este experimento no se obtiene resultados tan favorables debido a que no se cuenta con la instrumentación o reactivos adecuados en comparación con laboratorios sofisticados, es así que al analizar cualitativamente las muestras de estudio tenemos los siguientes resultados para cada prueba , teniendo como primera prueba la de Biuret la cual es muy utilizada para identificar la presencia de enlaces peptídicos especialmente cuando se trata de una solución de sulfato de cobre con hidróxido de sodio o potasio , por lo tanto va a inducir que la proteína reaccione con los iones de cobre (III) formando un complejo de color violeta llamado Biuret (Amrita, 2021) , siendo así que podemos verificar que en las muestras de Albumina de Huevo y Gelatina se dio la coloración característica de este complejo por lo tanto ambas muestras contienen proteinas en sus estructuras , para la segunda prueba que corresponde a la Prueba Xantoproteica que es considerada como una de las más efectivas para la identificación de proteinas ya que da un resultado positivo con aquellas proteínas que poseen un grupo aromático portador de aminoácidos, por lo que al tratar a la proteína con ácido nítrico concentrado caliente, se forma una sustancia de color amarillo que se debe a la presencia del ácido xantoproteico , el cual se forma por la nitración de ciertos aminoácidos presentes en proteínas como la tirosina y el triptófano. (Voet & Voet, 2006) , de tal forma que las dos muestras dieron resultados favorables en la presencia de proteínas , así mismo en la tercera prueba correspondiente a la de Ninhidrina esta menciona que es una de las pruebas que se utiliza para la identificación de aminoácidos y proteínas en presencia del grupo (–NH2) libre , de manera que cuando dicho grupo (–NH2) reacciona con la ninhidrina, esta Prueba de Millon Muestra Observación Dispersión de Albúmina de Huevo Se observó que al agregar el reactivo de Millon la muestra formo un precipitado blanco y que al calentarle paso a una coloración rojiza ladrillo lo que indica la presencia de proteinas Dispersión de Gelatina Se observó que al agregar el reactivo de Millon la muestra formo un precipitado blanco y al momento de calentarle esta se mantuvo igual lo que indica que no se encontró la presencia de proteinas
  • 5. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 5 de 8 formara un complejo de color azul intenso (Bailey, 2001) , el cual podemos visualizar en las dos muestras llegando a mostrar resultados similares a las anteriores pruebas y por ultimo tenemos la prueba de Millon que sirve para identificar principalmente la presencia de tirosina (aminoácido) en la muestra con la generación de un precipitado blanco , y que al calentarse cambia a una coloración rojiza-ladrillo. (Roca, Oliver, & Rodriguez, 2004) , teniendo así que la muestra de albumina fue la única que dio positivo a la presencia de la tirosina , mientras que la muestra de gelatina mantuvo solo el precipitado blanco debido a que como componente mayoritario tiene la grenetina que es un tipo de colágeno de origen animal que es muy digerible y de fácil absorción en el cuerpo (Bolaños, Lutz, & Herrera, 2003) , en incluso al tratarse de una estructura compleja como es el colágeno hace que sea imposible identificarla en comparación con otras proteínas más simples por lo que se debe aplicar una prueba que sea específicamente para la identificación de esta proteína, llegando así a la conclusión de que cada biomolécula que forma parte del estudio de la bioquímica puede ser analizada cualitativamente mediante sus respectivas pruebas de identificación las cuales se rigen bajo sus respectivas reacciones que se detallan de manera más clara en el Anexo No 1 o de los reactivos y/o muestras de estudios teniendo entonces que no solo en muestras simples se pueden aplicar estos análisis sino que también pueden ser aplicados a cosas más complejas como son los alimentos o fármacos dando a entender que estas biomoléculas estarán presente en la vida cotidiana y que su mayor aporte está en el desarrollo de las funciones básicas de los seres vivos 6. Conclusiones  Se determinó la presencia de proteínas en muestras de albumina de huevo y gelatina mediante el uso de las pruebas que contiene el simulador virtual dando como resultado que la mayoría de muestras cumplieron con las condiciones de presentar algún tipo de proteína en sus estructuras, además de que hizo más comprensible el estudio cualitativo de estas biomoléculas  Se identificó cualitativamente que todas las muestras poseen proteínas, con la excepción de la prueba de Millon en donde la muestra de gelatina no presento la coloración característica de la prueba y que resumimos de mejor manera en una tabla que presentamos a continuación: Muestra Pruebas : Biuret, Xantoproteica, Ninhidrina Prueba de Millon Dispersión de Albúmina de Huevo Positivo para la identificación de proteínas Positivo para la identificación de proteínas (tirosina) Dispersión de Gelatina Positivo para la identificación de proteínas Negativo para la identificación de proteínas (tirosina)  Se analizó los resultados obtenidos en cada prueba de acuerdo a las muestras utilizadas para la identificación de proteínas siendo que en la prueba de Biuret se obtuvo la coloración violeta azulado , mientras que en las pruebas que corresponden a Xantoproteica y Ninhidrina se dieron resultados similares pero con la diferencia de que en la una se formó un precipitado amarillo mientras que en la otra se dio una coloración azul intenso , y para las prueba de Millon la albumina fue la única muestra que dio positivo a la presencia de tirosina en relación a la gelatina que no dio la coloración rojizo ladrillo que es característica principal de la prueba de estudio
  • 6. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 6 de 8 7. Bibliografía Consultada  Amrita. (20 de Febrero de 2021). Amrita Olabs. Obtenido de Amrita Olabs: http://amrita.olabs.edu.in/?sub=73&brch=8&sim=210&cnt=1  Bailey, P. (2001). Quimica Organica : conceptos y aplicaciones . Pearson Educación.  Bolaños, N., Lutz, G., & Herrera, C. (2003). Quimica de Alimentos : Manual de Laboratorio . Editorial Universidad de Costa Rica.  Roca, P., Oliver, J., & Rodriguez, A. M. (2004). Bioquimica : tecnicas y metodos. Hélice.  Voet, D., & Voet, J. (2006). Bioquimica. Editorial Medica Panamericana. 8. Anexos Prueba Reacción Biuret Xantoproteica Ninhidrina Anexo No 1: Reacciones características de cada prueba
  • 7. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 7 de 8 Millon Elaborado por: Cueva, C Anexo No 2: Prueba de Biuret con solución de NaOH Anexo No 3: Prueba de Biuret con solución de CuSO4 al 1% Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C Anexo No 4: Prueba de Biuret con muestra en el mechero Anexo No 5: Prueba Xantoproteica con solución de HNO3 concentrado Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C
  • 8. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: BIOQUIMICA Y FARMACIA Página 8 de 8 Anexo No 6: Prueba Xantoproteica calentando la muestra con el mechero Anexo No 7: Prueba de Ninhidrina agregando el reactivo de Ninhidrina Anexo No 8: Prueba de Ninhidrina calentando la muestra con el mechero Anexo No 9: Prueba de Millon agregando el reactivo de Millon Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C Elaborado por: Cueva, C Anexo No 10: Prueba de Millon calentando la muestra con el mechero Elaborado por: Cueva, C