SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Desde los tiempos más antiguos, las imágenes han acompañado al hombre
bajo la forma de jeroglíficos, pictogramas, pinturas rupestres, máscaras,
cerámicas, tapices, emblemas y representaciones simbólicas de todo orden.
Esas imágenes le servían para expresarse, compartir ideas con otros, figurar lo
sagrado y lo simbólico. (Montoya G. Saúl. La producción de videos. Procesos y modos de expresión. U de A. 2001)
Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza:
1. Una selección de la realidad sensorial.
2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación
específicamente icónicas.
3. Una sintaxis visual.
La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene,
fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de
una misma realidad sensorial.
A este respecto podemos clasificar las imágenes según
diversos criterios. Uno de ellos es el SOPORTE DE LA
IMAGEN, es decir, la base material donde se ubica la
representación icónica de la realidad.
Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo de
un gato, podemos necesitar un soporte de papel si la
imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un
cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o
electromagnética, en el caso de la imagen de una
película fotográfica y de una cinta de vídeo,
respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la
imagen del gato se registra en la retina o se procesa en
nuestro cerebro.
También podríamos clasificar las imágenes según el
GRADO DE FIDELIDAD QUE GUARDEN CON RELACIÓN A
SU REFERENTE (no es igualmente fiel, con relación a un
gato, una fotografía en blanco y negro que una
secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la
legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para
"leer" la información visual que contiene la imagen.
En el caso de que necesitásemos una imagen para
buscar un gato que se ha perdido, habríamos de
seleccionar de todas las imágenes disponibles, aquélla
que contuviera los elementos visuales que
caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado.
Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Paraninfo,
p. 32
Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un
nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad
que guarde con ella (…)
Toda imagen es un modelo (representación) de realidad. Lo que varía no es la relación
que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa
imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de
modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica.
El siguiente gráfico resume estos procesos. Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la
Imagen, Madrid: Paraninfo, p. 32
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Existen tres tipos de modelización icónica:
REPRESENTACIÓN (O FUNCIÓN REPRESENTATIVA): la imagen sustituye a la
realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona
o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud o
equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que
aparece en la foto por comparación con su aspecto "real". En cualquier caso toda
representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si
bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el
dibujo).
SÍMBOLO (O FUNCIÓN SIMBÓLICA): la imagen atribuye una forma visual a un
concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno
figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es
un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que
representa) y un referente de sentido (la paz). En la imagen, el símbolo de la
libertad.
SIGNO (O FUNCIÓN CONVENCIONAL): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar
ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas
o algunas señales de tráfico.
La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre
una imagen y su referente. Es una convención construida para representar
mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de
imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada salto de iconicidad
decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que
depende la citada iconicidad. La siguiente escala se establece para la imagen
fija (basada en Villafañe y Mínguez, 1996).
Para ampliar el tema siga este enlace: http://goo.gl/4mbS
MONTOYA G. Saúl. (2001) La Producción de Videos. Procesos y Modos de
Expresión. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General
de la Imagen, Madrid: Paraninfo, p. 32
Presentación preparada por JULIÁN ANDRÉS TEJADA RAMÍREZ, Comunicador
Social – Periodista U de A; Docente de Comunicación Social FUNLAM

Más contenido relacionado

PPT
El icono
PPTX
Conceptos Básicos de la Imagen
DOCX
Introduccion a la teoria de la imagen
PPT
Clases de imagenes
PPT
Teoria de la imagen 1
PPT
lasjelrsjlerjsler
PPTX
Teoria de la imagen
PPTX
Imágenes directas
El icono
Conceptos Básicos de la Imagen
Introduccion a la teoria de la imagen
Clases de imagenes
Teoria de la imagen 1
lasjelrsjlerjsler
Teoria de la imagen
Imágenes directas

La actualidad más candente (18)

PPTX
Semiotica de la imagen
PPTX
DOCX
Tema 3 documento base
PPT
Teoria de la imagen
PDF
Tema 3
PPT
El lenguaje visual
PPTX
Clasificación de las imagenes
PPTX
Clasificación de las imágenes
DOC
Teoria general imagen
DOC
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
PPTX
Clase 1 Introducción a la imagen
PPT
La imagen naturaleza funciones y clasificación
PPTX
Clasificación de las imágenes
PPT
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
PPTX
Presentacion pp tipos de imagenes nicolas salazar londoño 9 3
PPTX
Ppt tema 3 finiquitado
PPTX
Realidad y Representación de la Imagen
PPSX
Imagen
Semiotica de la imagen
Tema 3 documento base
Teoria de la imagen
Tema 3
El lenguaje visual
Clasificación de las imagenes
Clasificación de las imágenes
Teoria general imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Clase 1 Introducción a la imagen
La imagen naturaleza funciones y clasificación
Clasificación de las imágenes
Introducción a la Semiotica - la imagen en funcionamiento
Presentacion pp tipos de imagenes nicolas salazar londoño 9 3
Ppt tema 3 finiquitado
Realidad y Representación de la Imagen
Imagen
Publicidad

Similar a Conceptosimagen 101012235214-phpapp02 (20)

DOC
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
PPT
PDF
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
DOCX
Ud.didáctica 10
DOCX
Alfabetismo digital
PPT
D:\profesora caccuri\iconicidad
PPT
Iconicidad
PPT
Iconicidad
PPTX
Realidad y representación de la imagen
PPT
Las imágenes 4º ESO
PPTX
tema 3 realidad y representación de la imagen
PPTX
Ppt tema 3 finiquitado
PPT
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
PPTX
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
PPTX
alfabetizacion visual (3).pptx
PPTX
LA ICONICIDAD DEL TEXTO - UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN PARATEXTUAL.pptx
PPTX
La reproducción de la imagen y su impacto en la historia
PPTX
Presentació tema 3 teoria de la imatge
PDF
Tema 2 el lenguaje visual
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Ud.didáctica 10
Alfabetismo digital
D:\profesora caccuri\iconicidad
Iconicidad
Iconicidad
Realidad y representación de la imagen
Las imágenes 4º ESO
tema 3 realidad y representación de la imagen
Ppt tema 3 finiquitado
Bloque 4 La Lectura De Imágenes (I)
TEMA 1 Lenguaje de la imagen Intoduccion y Generalidades.pptx
alfabetizacion visual (3).pptx
LA ICONICIDAD DEL TEXTO - UNA FORMA DE REPRESENTACIÓN PARATEXTUAL.pptx
La reproducción de la imagen y su impacto en la historia
Presentació tema 3 teoria de la imatge
Tema 2 el lenguaje visual
Publicidad

Conceptosimagen 101012235214-phpapp02

  • 2. Desde los tiempos más antiguos, las imágenes han acompañado al hombre bajo la forma de jeroglíficos, pictogramas, pinturas rupestres, máscaras, cerámicas, tapices, emblemas y representaciones simbólicas de todo orden. Esas imágenes le servían para expresarse, compartir ideas con otros, figurar lo sagrado y lo simbólico. (Montoya G. Saúl. La producción de videos. Procesos y modos de expresión. U de A. 2001)
  • 3. Una imagen se define por tres hechos que conforman su naturaleza: 1. Una selección de la realidad sensorial. 2. Un conjunto de elementos y estructuras de representación específicamente icónicas. 3. Una sintaxis visual. La dificultad de la definición de lo que es una imagen proviene, fundamentalmente, de la gran diversidad de imágenes que pueden existir de una misma realidad sensorial.
  • 4. A este respecto podemos clasificar las imágenes según diversos criterios. Uno de ellos es el SOPORTE DE LA IMAGEN, es decir, la base material donde se ubica la representación icónica de la realidad. Si deseamos disponer de una imagen, por ejemplo de un gato, podemos necesitar un soporte de papel si la imagen es un dibujo a lápiz; de tela o lienzo, si es un cuadro pintado al óleo; de naturaleza fotoquímica o electromagnética, en el caso de la imagen de una película fotográfica y de una cinta de vídeo, respectivamente; o de naturaleza orgánica, cuando la imagen del gato se registra en la retina o se procesa en nuestro cerebro.
  • 5. También podríamos clasificar las imágenes según el GRADO DE FIDELIDAD QUE GUARDEN CON RELACIÓN A SU REFERENTE (no es igualmente fiel, con relación a un gato, una fotografía en blanco y negro que una secuencia en vídeo de ese animal) o en función de la legibilidad, es decir, la mayor o menor dificultad para "leer" la información visual que contiene la imagen. En el caso de que necesitásemos una imagen para buscar un gato que se ha perdido, habríamos de seleccionar de todas las imágenes disponibles, aquélla que contuviera los elementos visuales que caracterizasen mejor al felino que se ha extraviado. Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Paraninfo, p. 32
  • 6. Una imagen nunca es la realidad misma, si bien cualquier imagen mantiene siempre un nexo de unión con la realidad, independientemente del grado de parecido o fidelidad que guarde con ella (…) Toda imagen es un modelo (representación) de realidad. Lo que varía no es la relación que una imagen mantiene con su referente, sino la manera diferente que tiene esa imagen de sustituir, interpretar, traducir o modelar la realidad. El proceso de modelización icónica comprende dos etapas: la creación icónica y la observación icónica. El siguiente gráfico resume estos procesos. Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Paraninfo, p. 32
  • 8. Existen tres tipos de modelización icónica: REPRESENTACIÓN (O FUNCIÓN REPRESENTATIVA): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona o su retrato al óleo. En ambos casos entre imagen y realidad existe una similitud o equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real". En cualquier caso toda representación, por muy rigurosa que sea, es siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones más naturales que otras (por ejemplo, la perspectiva en el dibujo). SÍMBOLO (O FUNCIÓN SIMBÓLICA): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo icónico existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz). En la imagen, el símbolo de la libertad. SIGNO (O FUNCIÓN CONVENCIONAL): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. Son arbitrarios, como las palabras escritas o algunas señales de tráfico.
  • 9. La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad. La siguiente escala se establece para la imagen fija (basada en Villafañe y Mínguez, 1996). Para ampliar el tema siga este enlace: http://goo.gl/4mbS
  • 10. MONTOYA G. Saúl. (2001) La Producción de Videos. Procesos y Modos de Expresión. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Adaptado de VILLAFAÑE, J. y MÍNGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Paraninfo, p. 32 Presentación preparada por JULIÁN ANDRÉS TEJADA RAMÍREZ, Comunicador Social – Periodista U de A; Docente de Comunicación Social FUNLAM