2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACION LOCAL DE DOCENCIA
NUCLEO ACADEMICO ANZOATEGUI
Autores:
Acuña, Stefani
Rodríguez, Ana C.
Zerpa, Camila
ETAPAS DEL
DESARROLLO
CURRICULAR
Tutor:
MSc. Ángel Media
Barcelona, diciembre de 2018
ETAPAS DEL DESARROLLO CURRICULAR
Para realizar el desarrollo curricular contamos con cuatro etapas: planificación, diseño,
ejecución y gestión
PLANIFICACIÓN
Que la planificación para, Molina, Morales y Bonilla (2006) es un proceso
para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier
organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como
materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una
manera más eficiente y económicamente posible,
Es aquel que pones en practica a través de las
diversas estrategias y metodología para el proceso de
enseñanza – aprendizaje los objetivos del diseño curricular.
DESARROLLO CURRICULAR:
Hoy en día se ha generalizado el concepto de planificación como un
proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política.
Algunos estudiosos del tema, por ejemplo :
Cortes, (1998), alude que la planificación "Es el proceso de definir el curso de acción y
los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo
que hay que hacer para llegar al estado final deseado“.
PLANIFICACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación tiene los siguientes elementos:
Objetivos ¿Qué?
Problema que se resuelve con un objetivo ¿Para qué?
Las actividades ¿Cómo?
Recursos o medios para los ejecutores ¿Con qué?
Cronología, secuencia y tiempo ¿Cuándo o en cuánto tiempo?
La meta ¿Cuánto?
Responsables ¿Quiénes?
Lugar ¿Dónde?
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación tienes los siguientes principios:
Racionalidad:
Se requiere el establecimiento de objetivos
claros y precisos encuadrados en el contexto de la
realidad. Es la utilización de recursos para alcanzar no
sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia.
Previsión:
En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán
las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y jerarquizar los recursos
necesarios para su realización.
Utilidad:
Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente
a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los recursos.
Flexibilidad:
Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su
adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su ejecución y
más aún tratándose de planes relacionados con el hecho educativo, el cual se
caracteriza por su intenso dinamismo.
Continuidad:
Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán
otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y
planificación misma.
Inherencia:
La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para
alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación nos
permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación desviándola
definitivamente del camino del empirismo y de la improvisación
DISEÑO
El Diseño Curricular constituye el primer nivel de concreción de la
propuesta curricular. Es responsabilidad de las Administraciones educativas. Es abierto
y flexible.
Los elementos que lo componen son:
Objetivos generales de etapa.
Expresados en términos de capacidades que el alumnado debe alcanzar al
finalizar cada una de las etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria.
· Definición de las Áreas
En las que se organizarán los diferentes tipos de contenidos (conceptos,
procedimientos y actitudes). Las áreas tendrán un carácter más globalizador cuanto
más pequeños sean los alumnos a quien se dirigen.
Objetivos generales de área.
Expresan las capacidades que deberán desarrollar los alumnos y alumnas
en relación con los contenidos del área a que se refieran.
·Grandes bloques de contenido de cada área.
La selección de los contenidos organizados en bloques de carácter general
e interdisciplinar. En ellos se agrupan contenidos referidos a conceptos,
procedimientos y actitudes.
·Criterios de evaluación.
Son objetivos que debe alcanzar el alumnado al finalizar cada etapa
educativa, sin los cuales su paso a la siguiente etapa no sería aconsejable, por no
haber logrado el grado de aprendizaje suficiente para afrontar de forma satisfactoria los
nuevos contenidos.
·Orientaciones didácticas.
Son los principios de intervención educativa que deben orientar los
procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación. Así como las respuestas a la
diversidad del alumnado y de sus formas de aprender.
DISEÑO CURRICULAR
La metacognición se refiere a dos aspectos. El primero corresponde al
conocimiento que adquiere la persona a la relación con su propia actividad cognitiva
:capacidades habilidades y experiencias en relación con la ejecución de las diversas
tareas, según sus características y abordajes, y el conocimiento sobre las
estrategias que pueden ser utilizadas para solucionar determinado tipo de tarea
(Flavel,1987).
Estrategias cognitivas:
Son las acciones , procedimientos o conjuntos de pasos intelectuales o
cognitivos que permite al estudiante ; seleccione, organice, elabore y memorice
información.
Para llevar a cabo la ejecución del desarrollo curricular debemos tener
en cuenta las estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje .
EJECUCIÓN CURRICULAR
La ejecución curricular pretende desarrollar habilidades y destrezas del
proceso pedagógico del aprendizaje significativo para interactuar de manera optima
en el aula, en cada sesión se afianza el manejo de estrategias, metodologías y
técnicas para el trabajo individual y grupal, abordando el clima de aula, la
interculturalidad, la inclusión.
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso permanente de
investigación que permite analizar los diferentes
componentes del currículo, en relación con la realidad de
la institución y del entorno social en que se desarrolla el
currículo mediante el cual, se puede conocer el
conocimiento, capacidades, mérito y otros criterios de
personas y de empresas
Características de la evaluación:
 Integrada a todo el proceso de desarrollo curricular
 Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en
cuanto al resultado.
 Criterios definidos que orienten las actividades
 Permite la mayor participación activa posible de quienes están involucrados en
los diversos procesos curriculares.
La aplicación de las evaluaciones ayuda a mantener un seguimiento permanente de
los objetivos planteados en el desarrollo del currículo.
Se puede considerar la evaluación como una forma o medida de
conocer si hemos cumplido o no con los objetivos que se habían propuesto
previamente en el desarrollo curricular.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnostica:
Es la que se realiza antes de enseñar una materia
nueva y tiene el objetivo de evaluar los conocimientos previos
con los que cuenta el alumno.
Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el
alumno posee conocimientos sobre una determinada materia únicamente por haberla
cursado el año anterior, por ejemplo.
Esta evaluación se realiza mediante un sencillo examen con preguntas
básicas, o incluso con un test básico, que no tiene el objetivo de calificar a los
alumnos, sino de dar información al docente o profesor y que pueda saber si las
primeras clases debe dedicarlas a enseñar temario nuevo, o a dedicar las primeras
clases a repasar materia anterior
Evaluación formativa:
Es la evaluación que se produce
dentro del proceso de enseñanza y permite medir
el rendimiento de los alumnos tiempo real,
pudiendo contrastar si los alumnos están
absorbiendo la información o, por el contrario,
están teniendo un rendimiento menor de lo
adecuado, esto puede ayudar al profesorado a
tomar la decisión de seguir por el camino de enseñanza que están llevando hasta
ahora, o a hacer variaciones para intentar mejorar el rendimiento y aprendizaje de los
pupilos.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Es el tipo de evaluación que parte de la base de la evaluación diagnóstica
y con ella se puede comprobar si se está avanzando en los conocimientos que se
imparten y si las estrategias de enseñanza son las más adecuadas para conseguir el
objetivo planteado en un principio o hay que cambiar, frenar o aumentar el ritmo de
enseñanza. Esto permite que el alumno aprendan poco a poco de una manera diaria
o regular, mientras que con el sistema tradicional de estudiar para un único examen
tan sólo se memoriza y no conseguimos uno de los objetivos de la enseñanza, que los
alumnos aprendan.
Evaluación sumativa
La evaluación sumativa o evaluación sumaria
es la que se encarga de medir el resultado de los alumnos
después de un proceso de aprendizaje. Estas pruebas
sumarias o sumativas, a pesar de que su objetivo último
es aprobar o suspender al alumno, hacer que supere o no
supere el curso, o que supere o no supere el trimestre de
forma adecuada, éste no puede ser el fin en sí mismo,
sino que debe buscar que el alumno mejore y siga
aprendiendo de la forma más óptima posible.
Estos tres tipos de evaluación son completamente necesarios y complementarios,
siguiendo además un orden concreto:
1.La evaluación diagnóstica: es la primera, la evaluación inicial
2.La evaluación formativa: es la segunda, la evaluación intermedia
3.La evaluación sumativa: es la última, la evaluación final que se debe emplear
como balance
GESTION CURRICULAR
La gestión curricular es el instrumento que permite conducir la
aplicación de los lineamientos curriculares en el marco de los objetivos del proceso
educativo. Dicha gestión debe, poner gran énfasis en los contenidos transversales
y en la coordinación de las distintas temáticas orientadas a la formación
conocimiento-específica, para propender al desarrollo de la educación formadora
de competencias y aptitud-específica, que hoy día se requiere como resultado
central.
Características de la gestión curricular según el contexto
,- Baja densidad: la cantidad de contenido debe ser proporcional al tiempo
disponible durante el período de enseñanza, para evitar incumplir con la
programación curricular
,-Pertinencia: las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver
problemas cotidianos y en diversos contextos personal, social, ocupacional,
científico y escenarios.
-Bonilla, Molina, Morales (2006). Planificación: Concepto e importancia.[Trabajo
online].Disponible: http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.html
[Consultado: 2018,diciembre.11]
-Zambrano,Nancy (2007).Evaluación Curricular.[Presentación online].Disponible:
https://es.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular .[consultado:
2018,diciembre,13]
-Quispe,Saúl (2011).Modulo 7 Ejecución Curricular III.[Presentación online].Disponible:
https://es.slideshare.net/AMIGOLUSA/modulo-7-ejecucion-curricular-iii-8947868
.[Consultado:2018,diciembre,11].
-Tipos de evaluaciones.[trabajo online].Disponible: https://tiposde.online/tipos-de-
evaluacion/#comment-3327 [Consultado:20018,diciembre,13].
-Uceda, Consuelo (s.f). Diseño y Desarrollo Curricular. [Trabajo online].Disponible:
http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/disenoydesarrollocurricular.htm .
[Consultado:2018,diciembre,13].
-Cortés. Lucia (2015). Gestión curricular características del currículo. [Trabajo
online].Disponible: https://slideplayer.es/slide/7303664/ . [Consultado:2018,diciembre,13].
Referencia Bibliográfica

Más contenido relacionado

PPTX
1. historia del currículo
PPTX
Etapas del Desarrollo Curricular
PPTX
Proceso de diseño curricular
PPTX
Teoria y modelos curriculares
PPTX
Elementos del curriculo.pptx
PPTX
Currículo Nulo
PPTX
Componentes de curriculo
PPTX
Paradigmas Curriculares
1. historia del currículo
Etapas del Desarrollo Curricular
Proceso de diseño curricular
Teoria y modelos curriculares
Elementos del curriculo.pptx
Currículo Nulo
Componentes de curriculo
Paradigmas Curriculares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificación Educativa
PDF
Desarrollo Curricular
PDF
Diapositivas diseño curricular
PPTX
La Planeación Educativa
PDF
Teoría curricular
PPT
La Organización Curricular
PPTX
Fundamentos pedagogicos
DOCX
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
PPTX
Presentación enfoques curriculares
PDF
Planificacion educativa. etapas y dimension
PPTX
Enfoque tecnologico
DOCX
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
PPTX
Dimensiones de la educación
DOCX
Currículum autores
PDF
Tipos de curriculo
PPTX
Enfoque tecnologico de la educacion
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
DOCX
Antecedentes históricos de la teoría curricular
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Planificación Educativa
Desarrollo Curricular
Diapositivas diseño curricular
La Planeación Educativa
Teoría curricular
La Organización Curricular
Fundamentos pedagogicos
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Presentación enfoques curriculares
Planificacion educativa. etapas y dimension
Enfoque tecnologico
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Dimensiones de la educación
Currículum autores
Tipos de curriculo
Enfoque tecnologico de la educacion
PLANIFICACION CURRICULAR
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Antecedentes históricos de la teoría curricular
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Publicidad

Similar a Etapas del Desarrollo curricular (20)

PDF
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
PDF
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
PPTX
Trabajo de etapas
DOCX
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
DOCX
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
DOCX
Evaluación curricular. parte i. 2012
DOCX
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
PPTX
C02
PPTX
C02
PPSX
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
PPTX
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx
PPT
Desarrollo curricular ramona patricia_andralys_carmen_primaria
PPTX
Planificación curricular
DOCX
Elementos del currículum
PPT
Planificar y evaluar por competencias
PPTX
Definiciones y Elementos de la Planificación Curricular
PPTX
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
PDF
elementos del diseño curricular y sus características
PPTX
Ecfridadbarrigaevaluaciondel curriculojavier
PPT
Proyecto curricular en las instituciones educativas
dimensiones y elementos de la planificación curricular pdf.pdf
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Trabajo de etapas
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación curricular. parte i. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
C02
C02
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Modelos y enfoques curriculares en Bolivia.pptx
Desarrollo curricular ramona patricia_andralys_carmen_primaria
Planificación curricular
Elementos del currículum
Planificar y evaluar por competencias
Definiciones y Elementos de la Planificación Curricular
Etapas del desarrollo Alfonzo, Figuera, Mitchell
elementos del diseño curricular y sus características
Ecfridadbarrigaevaluaciondel curriculojavier
Proyecto curricular en las instituciones educativas
Publicidad

Último (20)

DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Etapas del Desarrollo curricular

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACION LOCAL DE DOCENCIA NUCLEO ACADEMICO ANZOATEGUI Autores: Acuña, Stefani Rodríguez, Ana C. Zerpa, Camila ETAPAS DEL DESARROLLO CURRICULAR Tutor: MSc. Ángel Media Barcelona, diciembre de 2018
  • 2. ETAPAS DEL DESARROLLO CURRICULAR Para realizar el desarrollo curricular contamos con cuatro etapas: planificación, diseño, ejecución y gestión PLANIFICACIÓN Que la planificación para, Molina, Morales y Bonilla (2006) es un proceso para la toma de decisiones que nos lleva a prever el futuro de cualquier organización, usando los recursos necesarios tanto humanos como materiales para el logro de los objetivos que se desean alcanzar de una manera más eficiente y económicamente posible, Es aquel que pones en practica a través de las diversas estrategias y metodología para el proceso de enseñanza – aprendizaje los objetivos del diseño curricular. DESARROLLO CURRICULAR: Hoy en día se ha generalizado el concepto de planificación como un proceso tendiente a lograr objetivos mediante la puesta en práctica de una política. Algunos estudiosos del tema, por ejemplo :
  • 3. Cortes, (1998), alude que la planificación "Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final deseado“. PLANIFICACIÓN ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN La planificación tiene los siguientes elementos: Objetivos ¿Qué? Problema que se resuelve con un objetivo ¿Para qué? Las actividades ¿Cómo? Recursos o medios para los ejecutores ¿Con qué? Cronología, secuencia y tiempo ¿Cuándo o en cuánto tiempo? La meta ¿Cuánto? Responsables ¿Quiénes? Lugar ¿Dónde?
  • 4. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN La planificación tienes los siguientes principios: Racionalidad: Se requiere el establecimiento de objetivos claros y precisos encuadrados en el contexto de la realidad. Es la utilización de recursos para alcanzar no sólo una buena efectividad, sino una máxima eficiencia. Previsión: En los planes debe presentarse los lapsos definidos en que se ejecutarán las diferentes actividades. Así mismo, se deberán prever y jerarquizar los recursos necesarios para su realización. Utilidad: Los planes deben formar una integración orgánica, armónica y coherente a objeto de obviar la duplicidad de esfuerzos y el mal gasto de los recursos. Flexibilidad: Los planes deben confeccionarse de manera tal que permitan su adaptabilidad a cualquier cambio que se suscite en el transcurso de su ejecución y más aún tratándose de planes relacionados con el hecho educativo, el cual se caracteriza por su intenso dinamismo.
  • 5. Continuidad: Las metas jamás deben ser abandonadas, cumplidas unas, se perseguirán otras, de lo contrario iríamos en contra de los principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma. Inherencia: La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación nos permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación desviándola definitivamente del camino del empirismo y de la improvisación DISEÑO El Diseño Curricular constituye el primer nivel de concreción de la propuesta curricular. Es responsabilidad de las Administraciones educativas. Es abierto y flexible. Los elementos que lo componen son: Objetivos generales de etapa. Expresados en términos de capacidades que el alumnado debe alcanzar al finalizar cada una de las etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria. · Definición de las Áreas En las que se organizarán los diferentes tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes). Las áreas tendrán un carácter más globalizador cuanto más pequeños sean los alumnos a quien se dirigen.
  • 6. Objetivos generales de área. Expresan las capacidades que deberán desarrollar los alumnos y alumnas en relación con los contenidos del área a que se refieran. ·Grandes bloques de contenido de cada área. La selección de los contenidos organizados en bloques de carácter general e interdisciplinar. En ellos se agrupan contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes. ·Criterios de evaluación. Son objetivos que debe alcanzar el alumnado al finalizar cada etapa educativa, sin los cuales su paso a la siguiente etapa no sería aconsejable, por no haber logrado el grado de aprendizaje suficiente para afrontar de forma satisfactoria los nuevos contenidos. ·Orientaciones didácticas. Son los principios de intervención educativa que deben orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación. Así como las respuestas a la diversidad del alumnado y de sus formas de aprender. DISEÑO CURRICULAR
  • 7. La metacognición se refiere a dos aspectos. El primero corresponde al conocimiento que adquiere la persona a la relación con su propia actividad cognitiva :capacidades habilidades y experiencias en relación con la ejecución de las diversas tareas, según sus características y abordajes, y el conocimiento sobre las estrategias que pueden ser utilizadas para solucionar determinado tipo de tarea (Flavel,1987). Estrategias cognitivas: Son las acciones , procedimientos o conjuntos de pasos intelectuales o cognitivos que permite al estudiante ; seleccione, organice, elabore y memorice información. Para llevar a cabo la ejecución del desarrollo curricular debemos tener en cuenta las estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje . EJECUCIÓN CURRICULAR La ejecución curricular pretende desarrollar habilidades y destrezas del proceso pedagógico del aprendizaje significativo para interactuar de manera optima en el aula, en cada sesión se afianza el manejo de estrategias, metodologías y técnicas para el trabajo individual y grupal, abordando el clima de aula, la interculturalidad, la inclusión.
  • 8. EVALUACIÓN La evaluación es un proceso permanente de investigación que permite analizar los diferentes componentes del currículo, en relación con la realidad de la institución y del entorno social en que se desarrolla el currículo mediante el cual, se puede conocer el conocimiento, capacidades, mérito y otros criterios de personas y de empresas Características de la evaluación:  Integrada a todo el proceso de desarrollo curricular  Formativa propiciando el enriquecimiento y perfeccionamiento curricular en cuanto al resultado.  Criterios definidos que orienten las actividades  Permite la mayor participación activa posible de quienes están involucrados en los diversos procesos curriculares. La aplicación de las evaluaciones ayuda a mantener un seguimiento permanente de los objetivos planteados en el desarrollo del currículo. Se puede considerar la evaluación como una forma o medida de conocer si hemos cumplido o no con los objetivos que se habían propuesto previamente en el desarrollo curricular.
  • 9. TIPOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnostica: Es la que se realiza antes de enseñar una materia nueva y tiene el objetivo de evaluar los conocimientos previos con los que cuenta el alumno. Esta evaluación es fundamental y ayuda a no dar por hechos que el alumno posee conocimientos sobre una determinada materia únicamente por haberla cursado el año anterior, por ejemplo. Esta evaluación se realiza mediante un sencillo examen con preguntas básicas, o incluso con un test básico, que no tiene el objetivo de calificar a los alumnos, sino de dar información al docente o profesor y que pueda saber si las primeras clases debe dedicarlas a enseñar temario nuevo, o a dedicar las primeras clases a repasar materia anterior Evaluación formativa: Es la evaluación que se produce dentro del proceso de enseñanza y permite medir el rendimiento de los alumnos tiempo real, pudiendo contrastar si los alumnos están absorbiendo la información o, por el contrario, están teniendo un rendimiento menor de lo adecuado, esto puede ayudar al profesorado a tomar la decisión de seguir por el camino de enseñanza que están llevando hasta ahora, o a hacer variaciones para intentar mejorar el rendimiento y aprendizaje de los pupilos.
  • 10. TIPOS DE EVALUACIÓN Es el tipo de evaluación que parte de la base de la evaluación diagnóstica y con ella se puede comprobar si se está avanzando en los conocimientos que se imparten y si las estrategias de enseñanza son las más adecuadas para conseguir el objetivo planteado en un principio o hay que cambiar, frenar o aumentar el ritmo de enseñanza. Esto permite que el alumno aprendan poco a poco de una manera diaria o regular, mientras que con el sistema tradicional de estudiar para un único examen tan sólo se memoriza y no conseguimos uno de los objetivos de la enseñanza, que los alumnos aprendan. Evaluación sumativa La evaluación sumativa o evaluación sumaria es la que se encarga de medir el resultado de los alumnos después de un proceso de aprendizaje. Estas pruebas sumarias o sumativas, a pesar de que su objetivo último es aprobar o suspender al alumno, hacer que supere o no supere el curso, o que supere o no supere el trimestre de forma adecuada, éste no puede ser el fin en sí mismo, sino que debe buscar que el alumno mejore y siga aprendiendo de la forma más óptima posible. Estos tres tipos de evaluación son completamente necesarios y complementarios, siguiendo además un orden concreto: 1.La evaluación diagnóstica: es la primera, la evaluación inicial 2.La evaluación formativa: es la segunda, la evaluación intermedia 3.La evaluación sumativa: es la última, la evaluación final que se debe emplear como balance
  • 11. GESTION CURRICULAR La gestión curricular es el instrumento que permite conducir la aplicación de los lineamientos curriculares en el marco de los objetivos del proceso educativo. Dicha gestión debe, poner gran énfasis en los contenidos transversales y en la coordinación de las distintas temáticas orientadas a la formación conocimiento-específica, para propender al desarrollo de la educación formadora de competencias y aptitud-específica, que hoy día se requiere como resultado central. Características de la gestión curricular según el contexto ,- Baja densidad: la cantidad de contenido debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza, para evitar incumplir con la programación curricular ,-Pertinencia: las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos y en diversos contextos personal, social, ocupacional, científico y escenarios.
  • 12. -Bonilla, Molina, Morales (2006). Planificación: Concepto e importancia.[Trabajo online].Disponible: http://frankmorales.webcindario.com/trabajos/planificacion.html [Consultado: 2018,diciembre.11] -Zambrano,Nancy (2007).Evaluación Curricular.[Presentación online].Disponible: https://es.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular .[consultado: 2018,diciembre,13] -Quispe,Saúl (2011).Modulo 7 Ejecución Curricular III.[Presentación online].Disponible: https://es.slideshare.net/AMIGOLUSA/modulo-7-ejecucion-curricular-iii-8947868 .[Consultado:2018,diciembre,11]. -Tipos de evaluaciones.[trabajo online].Disponible: https://tiposde.online/tipos-de- evaluacion/#comment-3327 [Consultado:20018,diciembre,13]. -Uceda, Consuelo (s.f). Diseño y Desarrollo Curricular. [Trabajo online].Disponible: http://www.fundacionemiliamariatrevisi.com/disenoydesarrollocurricular.htm . [Consultado:2018,diciembre,13]. -Cortés. Lucia (2015). Gestión curricular características del currículo. [Trabajo online].Disponible: https://slideplayer.es/slide/7303664/ . [Consultado:2018,diciembre,13]. Referencia Bibliográfica