SlideShare una empresa de Scribd logo
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 1
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 2




         Buenos Aires - ArgentinA 2009
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 3




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  Autoridades

                  Cristina Fernández de Kirchner
                  Presidenta de la Nación

                  Florencio Randazzo
                  Ministro del Interior

                  Felipe Rodríguez Laguens
                  Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

                  Alberto Sileoni
                  Ministro de Educación de la Nación
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 4




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




        4       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 5




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  Florencio Randazzo

                    En marzo de 2008 declaré públicamente que en el gobierno nacional
                  éramos “conscientes que el problema de tránsito se ha agravado”.

                    Fue en ese marco, que la presidente de la Nación, Dra. Cristina Fer-
                  nández de Kirchner presentó el proyecto de Ley de Seguridad Vial que
                  creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial y terminó de completar el
                  entramado legal e institucional, iniciado en 2006 con la elaboración del
                  Plan Nacional de Seguridad Vial, que permitiría dar una respuesta inte-
                  gral y estructural a esta verdadera epidemia que se viene cobrando in-
                  numerables víctimas desde hace ya demasiados años.

                    Hoy, dos años después de aquella trascendente decisión que permitió
                  poner en funcionamiento la actual política de estado en seguridad vial
                  podemos decir sin temor que nos encontramos en el buen camino y
                  recogiendo ya los primeros frutos de un trabajo que, como pocos, es ab-
                  solutamente colectivo.

                    En efecto, es imposible aquí hacer justicia a la larga lista de organiza-
                  ciones, instituciones y personas que están trabajando cotidianamente
                  con un enorme compromiso y en coordinación con la Agencia Nacional
                  de Seguridad Vial para lograr los resultados que ya han empezado a
                  mostrarse.

                    Los ministerios de Educación, de Justicia, Seguridad y Derechos Hu-
                  manos, de la Producción, el de Interior, la Gendarmería Nacional, la
                  Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la mayoría de los Go-
                  biernos Provinciales y sus fuerzas policiales, múltiples municipalidades
                  a lo largo del país, las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones
                  profesionales, cámaras empresarias, la prensa, el sindicato de los




                                                                                               5
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 6




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         camioneros, y tantas otras organizaciones e instituciones, en el marco
         de la labor incansable de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estamos
         aportando entre todos para cambiar esta historia trágica.

           Sin embargo, todo este ingente trabajo no estaría produciendo los re-
         sultados que hoy podemos mostrar si no hubiese comenzado a cambiar
         la conciencia social, colectiva e individual, que está haciendo que cada
         vez más ciudadanos modifiquen positivamente sus conductas viales.

            Recién comenzamos. Es realmente mucho lo que falta por hacer. Los
         resultados tienen que ser mucho más contundentes, qué duda cabe. En
         el primer trimestre de 2010, al menos unas 1200 personas murieron por
         siniestros de tránsito en todo el país. No debemos olvidarlo. Porque la
         cifra sigue siendo absolutamente inaceptable. Sin embargo, dentro del
         enorme dolor de estas muertes, esta cifra anualizada estaría marcán-
         donos una más que significativa reducción.

           Por eso, lo que quiero resaltar en esta oportunidad es que creemos
         que hemos torcido la tendencia infausta de las últimas décadas. Por
         primera vez, la tasa de víctimas fatales por accidentes viales en vez de
         crecer, primero se estancó y en este último verano incluso disminuyó,
         mucho más significativamente allí donde la ANSV concentró sus esfuer-
         zos de control y prevención.

           Prevención, concientización, control y sanción son las cuatro patas
         fundamentales para el cambio cultural que necesitamos para mejorar
         esta situación.

           Reafirmamos una vez más, el compromiso del gobierno nacional con
         la seguridad vial. La publicación de las ponencias presentadas en el
         marco del Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial es
         una excelente oportunidad para recordarnos que estamos trabajando
         por la vida.


                                                                  Florencio Randazzo




        6       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 7




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                               7
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 8




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




        8       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 9




                                                 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  Capítulo 1
                   “Política de Estado: presente y futuro de la educación vial” ..................................11
                  Capítulo 2
                  “Gestión Federal: Multinivel en educación vial”.......................................................31
                  Capítulo 3
                  “Educación formal: presentación de programas vigentes” ......................................43
                  Capítulo 4
                  “Medios y Tecnología: comunicación y tecnologías aplicadas a la educación”......73
                  Capítulo 5
                  “Modificación de conducta: necesidad de sensibilización y aprendizaje” ...............81




                                                                                                                         9
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 10




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       10       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 11




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                      Capítulo 1

                                                   “Política de estado: presente
                                                   y futuro de la educación vial”


                                                                                               11
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 12




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       12       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 13




                                                   1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                   El compromiso
                                                                    del Ministerio
                                                                     de Educación
                  Por Alberto Sileoni1                       con la educación vial
                    Buenos días a todos y a todas, estamos aquí para renovar el compro-
                  miso del Ministerio de Educación de la Nación con la Educación y la Se-
                  guridad Vial.

                    No venimos en actitud celebratoria ni mucho menos. Sabemos que te-
                  nemos que construir todavía muchísimo, que hay falencias todavía en
                  esta materia tan sensible, pero afirmamos con convicción que avanzar
                  en esta línea de trabajo por la Educación Vial, es una decisión de la Sra.
                  Presidenta, del Ministro del Interior, de todos los ministerios y muy es-
                  pecialmente, del que me toca conducir.

                    El Ministerio de Educación tiene sobre este tema algo más profundo
                  que opiniones, tiene responsabilidades. Estamos hablando aquí de ley,
                  de normas y de valores, de su cumplimiento, por supuesto, pero junto
                  con ello de su transmisión a la sociedad, de la incorporación de estas nor-
                  mas, valores y leyes en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos. En esto
                  sin duda tenemos, como Ministerio de Educación, una responsabilidad
                  muy concreta.

                    Quiero destacar el accionar de familiares de accidentes de tránsito,
                  frente a quienes no queda más que trasmitirles nuestro respeto y admi-
                  ración. Respeto en el dolor, admiración por la síntesis de coraje y civismo
                  con que han hecho de ese dolor una consigna de acción para proteger,
                  para mejorar la vida de todos nosotros.

                    Cuando hablamos del cinturón de seguridad, de su importancia, esta-
                  mos hablando sin duda de cosas muchas más profundas, hablamos de
                  normas. Nuestro país, está dicho, tiene dificultades para el cumplimiento

                  1 Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación



                                                                                                        13
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 14




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         de las normas y la ley. Hoy, un diario muy importante saca una nota
         donde se nos dice que estamos transitando una clara regresión en tér-
         minos de responsabilidad en el uso del cinturón. Habíamos avanzado
         allá por el año 2004 y ahora que estamos regresando a las peores prác-
         ticas, usamos menos que antes el cinturón de seguridad.

           Así como el uso cinturón de seguridad no es una opción entre otras, el
         respeto al semáforo no es una opinión, es una ley. Y una ley no es un ins-
         trumento que hacen los legisladores para que uno pueda o no cumplir.
         Este es sin dudas un tema fundamental de la educación entendida ya no
         sólo como el esfuerzo solitario del Estado, sino, de la educación capilar-
         mente entendida hasta el último de nuestros hombres y mujeres, la edu-
         cación como compromiso y esfuerzo de toda la sociedad argentina. No
         puede haber divorcio entre Estado y sociedad cuando de educación en
         general se trata. Es, además, fatal, cuando se trata de asuntos tan serios
         como la Educación Vial.

           El tránsito es evidentemente riesgoso en Argentina y en todas partes
         del mundo pero los riesgos aumentan si no se cumplen las normas; pen-
         sando en esto recuerdo las palabras de un filósofo como Durkheim que
         nos decía que la función de la ley es hacer previsible el comportamiento
         de los otros.

           Éste es en el fondo, el sentido de la ley. La posibilidad de vivir con el
         otro, previendo de él comportamientos sociales saludables.

            Si naturalizamos el incumplimiento de la ley, es previsible entonces
         también lo que va a pasar, lo que nos va a pasar en las esquinas, en las
         bocacalles, convertidas en encrucijadas de la muerte, por el desprecio a
         la ley.

            En algún sentido, el tránsito a veces es asimilable a la guerra, porque
         por más que este acontecimiento humano pueda explicarse y hasta lite-
         rariamente embellecerse una y mil veces, no deja de ser simplemente
         ese costado bestial de la humanidad, que se manifiesta ante todo por el
         desconocimiento del otro y el desprecio a la ley. También, como con la
         guerra, vemos publicidades y filmografías varias que embellecen el acto
         irracional de violar normas de tránsito. Nosotros, en cambio, como edu-




       14       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 15




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  cadores, no tenemos dudas. Si una persona pasa a 180km por la derecha
                  está incurriendo en una conducta pre-social, una conducta de guerra
                  hacia sus semejantes.

                    Por eso es tan importante el cumplimiento de la ley, el hacerse cargo
                  y por eso, como ya ha sido dicho en este Congreso, y como decimos siem-
                  pre, tenemos que sepultar esa expresión que tiene más de 100 años, esa
                  que dice: “Yo, argentino”. Tenemos que avanzar, profundizar en la cons-
                  trucción de relaciones de confianza, por eso nosotros creemos que la es-
                  cuela es tan importante en términos de lo que es prevención específica.

                    Estamos de acuerdo en que debe incorporarse en el currículo, y de
                  hecho se ha incorporado en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Pero
                  también, y es lo que quiero trasmitirles, debemos trabajar en lo que se
                  puede llamar prevención inespecífica. La educación en valores que re-
                  fuercen las conductas de respeto al otro es una vía de prevención ines-
                  pecífica fundamental.

                     La ley es muy importante pero la ley tiene estímulos externos, que son
                  la autoridad y la sanción, es muy importante cumplirla. La ley o la libertad
                  como algunos la entienden, no es hacer lo que quiero, la libertad es hacer
                  lo que manda la ley, o sea, una sociedad libre; no una sociedad donde
                  todos hacen lo que quieren, sino una sociedad donde todos cumplen la
                  ley. Cito ahora a Cicerón que dijo esto hace 2000 años: “Somos siervos
                  de la ley, con el fin de poder ser libres” y aquí hay una clave para com-
                  prender el sentido último de aquello de lo que estamos hablando.

                    Quiero tomar especialmente la expresión de alguno de los familiares
                  de víctimas de accidentes de tránsito: “la ley no te obliga a ser generoso,
                  la ley no te obliga a levantar a otro que esta tumbado en el suelo”. Por
                  lo tanto al cumplimiento de la ley hay un plus que podemos entregar
                  nosotros y las familias, un plus fundamental: al cumplimiento de la ley
                  se debe añadir la enseñanza de valores.

                    Voy a decir algo en el límite de la provocación, una sociedad que cum-
                  pla la ley estrictamente puede a su vez ser una sociedad canalla, con
                  altas dosis de hipocresía, porque no se ocupa del otro con la entrega y
                  el espíritu solidario que enseñan los valores.




                                                                                               15
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 16




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Dos caminos entonces, en paralelo: mucha insistencia en la ley y a la
         vez trabajo y práctica con los valores que consideramos más preciados.
         Acá se mencionaron algunos: respeto al otro, valor de la propia vida,
         valor de la vida del otro.

            Hay muchos filósofos que hablan de la idea de un “otro” y hay uno que
         a mí siempre me parece, en este sentido, revelador: Martín Buber, un
         filosofo judío, que dice “le damos mucha importancia a los verbos que
         designan acciones, a los sustantivos que designan cosas, pero les damos
         poca importancia a las preposiciones que nos vinculan con los demás:
         junto, con, hacia, entre”.

           Ahí, en este nudo del problema, es fundamental la presencia del Mi-
         nisterio y por supuesto de los veinticuatro Ministerios provinciales, por-
         que el centro de la acción educadora es trabajar fuertemente con la
         vincularidad. Si bien la escuela debe ser neutral en cuanto a las ideas de
         sus alumnos, no puede haber silencio pedagógico ante la discriminación,
         ante la falta de respeto, ante el avance sobre los derechos del otro, ante
         la puesta en riesgo del valor vida, y en eso la escuela tiene estar en pie
         de guerra. Férreo control, voy a decirlo también, aunque suene mal, de
         esas pequeñas situaciones que pueden ser la semilla de una tragedia.

           Como Ministerio de Educación, hemos incorporado estos temas en los
         Núcleos, hemos hecho cuadernillos y capacitaciones, estos contenidos
         están a su vez dentro de nuestro canal Encuentro, Uds. lo han visto, y es
         algo que ya pertenece a toda la sociedad y nos permite saber que se pue-
         den hacer cosas desde la previsión pública.

           Entonces, lo que venimos a decir ante Uds., ante todo frente a estos
         padres que nos avergüenzan como sociedad, porque nos muestran la
         cuota de incumplimiento que como colectivo social y como Estado Na-
         cional tenemos con nosotros mismos. Lo que venimos a decir, repito, es
         que nuestro compromiso es seguir trabajando, es seguir mejorando en
         lo que tenemos: en lengua, matemática pero también en la educación
         en valores sin escuchar a algunos que dicen que cuando la escuela habla
         de valores se distrae.

            Nosotros venimos a decir una vez más, que es tan importante la lengua




       16       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 17




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  y la matemática como esos valores que harán mejor la vida de nuestros
                  hijos, que les proveerán de las herramientas necesarias para la construc-
                  ción de una sociedad más ética, con justicia, trabajo e inclusión

                    Hay un viejo dicho al que solemos acudir los educadores: “para educar
                  un niño se necesita un pueblo entero”·

                    Sabemos que los chicos aprenden por lo que hacemos, no por lo que
                  decimos: en la mesa familiar, en el aula, a través de los medios de co-
                  municación, las publicidades -que no pueden, insisto, fundarse en la
                  agresividad y la trasgresión a la ley para vender coches-, todo esto debe
                  conjugarse para ser una sociedad más profunda, más ética, una sociedad
                  para la vida, no para la destrucción.

                    Esto queríamos compartir: el compromiso de nuestro Ministerio de
                  Educación con la educación Vial, con los valores, con la construcción de
                  una sociedad más ética.




                                                                                               17
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 18




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       18       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 19




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  Por Felipe Rodrìguez Laguens1



                    Este libro recoge las exposiciones de destacados profesionales de la
                  educación, la política -nacional y local- y de la seguridad vial durante
                  el “1er Encuentro Nacional de Educación y Seguridad Vial “. Y si bien
                  el contenido de lo que se dijo en los distintos paneles es un gran
                  aporte para comprender el flagelo de los siniestros viales en nuestro
                  país, quiero subrayar la categoría de quienes expusieron. En efecto,
                  participaron de este encuentro desde ministros nacionales hasta des-
                  tacados académicos en una clara señal de la importancia que la so-
                  ciedad y los distintos actores le están dando a la seguridad vial.

                    Algunos de los participantes de este encuentro fueron personalida-
                  des tan destacadas como el ministro de Educación Alberto Sileoni, el
                  ex ministro de Educación y actual Senador Nacional Daniel Filmus y la
                  presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, la doctora Lucila
                  Haidar, quienes, como ya dije, demuestran el firme compromiso de
                  los diversos actores políticos y sociales de enfrentar este problema
                  con políticas de Estado; el mismo compromiso que llevó al Gobierno
                  Nacional en 2008 a la creación de la Agencia Nacional de Seguridad
                  Vial, en el ámbito del Ministerio del Interior.

                    A su vez, quiero destacar la relevancia del tema específico que nos
                  congregó: la educación y la seguridad vial. Es un lugar común escuchar
                  que la educación es la única solución a los problemas de fondo que
                  tenemos, afirmación que por supuesto comparto, pero es difícil en-
                  contrar acciones concretas en esta materia para los problemas reales.
                  Me enorgullece haber escuchado en este foro reflexiones que mues-
                  tran un profundo trabajo en políticas concretas de educación vial, con
                  programas que hoy están vigentes y otros que se están desarrollando

                  1 Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial



                                                                                                       19
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 20




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         en todos los niveles.

           La seguridad vial depende fundamentalmente de conductas sociales
         generalizadas, que no pueden ser modificadas al margen de la edu-
         cación. Pero como bien señalaron varios de los panelistas, la educa-
         ción formal no puede hacer nada si lo que se enseña en las aulas es
         contradicho en la calle. Es por eso que estos encuentros son suma-
         mente útiles: nos permiten articular políticas educativas, de comuni-
         cación y de control, para lograr concientizar a quienes transitan por
         la vía pública, sobre la necesidad de respetar las normas de seguridad
         vial.

           A lo largo de las exposiciones hemos visto el gran trabajo que se
         está realizando en distintos niveles, capacitando a los maestros, brin-
         dándoles herramientas curriculares y tecnologías más avanzadas, que
         van desde programas informáticos hasta la utilización de un medio
         de comunicación masivo, como es la televisión, a través del canal En-
         cuentro perteneciente al Ministerio de Educación.

           El esfuerzo educativo dirigido a nuestros jóvenes se complementa
         con una profesionalización y jerarquización de quienes trabajan en
         pos de la seguridad vial, con la creación de carreras técnicas y univer-
         sitarias específicas dedicadas a la prevención, investigación y gestión
         en la materia. Pero como también se dijo en las exposiciones, la edu-
         cación vial sin controles y sanciones es insuficiente. Es por eso que la
         Agencia Nacional de Seguridad Vial, junto a la Gendarmería Nacional
         y las fuerzas de seguridad y de tránsito locales, tiene como uno de
         sus ejes prioritarios el control y la fiscalización a través de programas
         tales como: control de velocidad, uso de cascos, alcohol cero y uso
         de cinturón de seguridad, entre otros.

           No quiero dejar de mencionar y reconocer la contribución de los fa-
         miliares y víctimas de tránsito, que, con una gran generosidad supie-
         ron transformar su dolor en aportes para que otras personas no
         sufran lo que les tocó a ellos. Nuestro trabajo tiene que inspirarse en
         su valentía y generosidad.

            En conclusión, educación y concientización, prevención y control




       20       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 21




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  son las claves para articular una política de Estado eficiente. El con-
                  senso que se vio en los distintos paneles y la categoría de los exposi-
                  tores son claras señales de que estamos en el buen camino. Eso no
                  quiere decir que el trabajo esté hecho, hemos comenzado a dar los
                  primeros pasos de un largo y arduo camino. Lo que sí podemos sos-
                  tener, es que estamos trabajando en la dirección correcta.




                                                                                               21
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 22




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       22       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 23




                                                    1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                         La educación
                  Por Domingo de Cara1                                como prevención
                    Nuestro país es uno de los que registra los índices más altos de ac-
                  cidentes de tránsito, en los que el factor humano constituye el cau-
                  sante principal. Esta situación nos interpela como sociedad y nos
                  pone ante el desafío de encontrar soluciones asumiendo la respon-
                  sabilidad que a todos y cada uno de nosotros nos compete.

                    La educación puede contribuir a superar este flagelo. Desde el Con-
                  sejo Federal de Educación, que agrupa a todos los ministros de edu-
                  cación y representantes de universidades oficiales y privadas, se
                  vienen realizando acciones, entre las cuales contamos con la elabo-
                  ración y distribución masiva de material dirigido a la educación del
                  transeúnte.

                     Llamamos transeúnte a aquel que en cualquier circunstancia, medio
                  o condición se moviliza por la vía pública y que muchas veces es cau-
                  sante de accidentes, es decir, no sólo quien transita en un vehículo,
                  si no también quien se desplaza por sus propios medios. Por ejemplo,
                  una persona que cruza la calzada fuera de la senda peatonal también
                  puede provocar un accidente.

                    El material se difunde a través del portal Educ.ar y del canal Encuen-
                  tro y tiene como objetivo tratar de llegar a todos, no solamente a las
                  escuelas, sino a la población en general.

                    Estamos convencidos de que la educación sistemática es uno de los
                  pilares para la disminución de los siniestros viales y el incremento de
                  la seguridad vial. Sin embargo, actualmente tenemos más preguntas
                  que respuestas ante esta pandemia, y la tarea docente es necesaria

                  1
                      El Prof. Domingo de Cara es el Presidente del Consejo Federal de Educación.



                                                                                                         23
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 24




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         pero no suficiente. Si bien las escuelas tienen la gran responsabilidad
         de formar ciudadanos responsables, que sepan moverse en su medio,
         respetando a los demás y valorando la vida, tanto propia como ajena,
         estas acciones son como una gota en el mar, si no van acompañadas
         de otras en conjunto con todos los actores sociales que deben parti-
         cipar en la búsqueda de una solución.

           Por ello y sin descuidar la importancia de la responsabilidad que le
         concierne al sistema educativo, debemos asumir que el problema de
         la seguridad vial tiene profundas raíces en el sistema de valores so-
         cialmente compartidos.

           Lo que se observa es un desapego por el cumplimiento de la norma.
         En distintos temas, nuestra sociedad reclama la necesidad de una ley,
         sin embargo cuando la ley está, nos encargamos de no cumplirla, no
         aplicarla. No es un problema de normativa sino de qué hacemos una
         vez que tenemos la ley.

           Se espera que la escuela eduque en valores, los cuales no se ense-
         ñan en una materia específica, sino que atraviesa transversalmente
         a toda la educación. Esto tiene el inconveniente de que al ser todos
         responsables de la educación en ciertos valores, nadie lo es real-
         mente.

           En las escuelas se organizan actividades referentes a la educación
         vial, con la participación de otros actores distintos a los que están ha-
         bitualmente en ella (docentes y alumnos). Son personas vinculadas
         a la seguridad vial, por ejemplo, policías que dan clases prácticas
         sobre cómo comportarse en la vía pública. Y cuando termina la clase
         salen corriendo docentes y alumnos, para entrar en vehículos esta-
         cionados en doble o triple fila, para cruzar por cualquier sector,
         menos por la senda peatonal. Ésta es la paradoja: se simula cómo se
         debe actuar, pero en la realidad cotidiana no se cumple.

           La escuela no alcanza como factor de contracultura de este pro-
         blema. La cultura que realmente tenemos es la desaprensión por el
         cumplimiento de las normas, por eso tenemos más preguntas que
         respuestas.




       24       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 25




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                    Nuestra presencia en este congreso es una muestra de la preocu-
                  pación por encontrar herramientas y actitudes permanentes. Estas
                  acciones no tienen sentido, si no tenemos la decisión de sostenerlas
                  a través del tiempo. Las conductas no se modifican con una acción
                  aislada de ninguna naturaleza. Por eso, participamos con mucho in-
                  terés de estos foros para que podamos encontrar, dialogar y propo-
                  nernos acciones a largo plazo, pero comenzando desde ahora para
                  que este problema deje de ser la triste realidad que tenemos en nues-
                  tra sociedad.




                                                                                               25
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 26




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       26       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 27




                                                    1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                La escuela y su rol
                  Por Daniel Filmus1                           en la seguridad vial
                    En la Argentina tenemos dificultades para ser consecuentes y perseve-
                  rantes, y para trabajar a mediano y largo plazo respecto a las políticas
                  públicas. Una política de Estado, significa que independientemente de
                  las fuerzas políticas de turno, las medidas deben continuar y tienen que
                  ser el eje central de estrategias que permitan cambiar las conductas hu-
                  manas. Se pueden cambiar fácilmente las leyes y las normas pero no se
                  puede cambiar de un día para el otro las conductas, eso implica trans-
                  formación de mediano y largo plazo.

                    Frente a los problemas se genera una especie de reacción momentá-
                  nea, explosiva, donde parece que tomamos conciencia cuando ocurren
                  hechos graves que tienen repercusión mediática. Cuando los medios de
                  comunicación abandonan los temas, la sociedad se olvida de su impor-
                  tancia.

                        ¿Por qué es imprescindible trabajarlo desde la escuela?

                    La institución escolar es el espacio donde las generaciones adultas de-
                  ciden qué parte de la cultura transmitir a las generaciones jóvenes. Se
                  elige una parte de todo lo que la humanidad posee de saberes y valores,
                  para transmitirlo en la escuela. Antes, quienes transmitían esos conoci-
                  mientos eran la familia o la religión. Con la escuela, es posible hacer la
                  transmisión masiva de conocimientos, de valores y normas, que hasta
                  ese momento era de manera individual, no masiva.

                    La educación vial, el apego a las normas viales, la forma de comportarse
                  en la calle y todo aquello que queremos transmitir, tiene que estar en los
                  planes de estudios de la escuela. A partir de que se determina que la se-

                  1
                      Senador Nacional, Licenciado en Sociología.



                                                                                                         27
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 28




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         guridad vial tiene que ser transmitida, la única forma de que llegue a
         todos los chicos es incorporándola a la escuela.

            La escuela ya no tiene el monopolio de la transmisión de conocimien-
         tos y valores, sino que actualmente comparte esta función con los me-
         dios de comunicación. Esto genera un problema serio, porque la escuela
         tiene que acordar los contenidos que transmite con los medios de co-
         municación, quienes deberían reforzar el mensaje que desde la escuela
         se da. Sin embargo esto no ocurre, sino todo lo contrario, los medios de
         comunicación emiten un contra mensaje al de la escuela, lo que genera
         una gran confusión para los chicos.

           Por otro lado, el chico no aprende lo que decimos sino lo que hacemos.
         Los chicos ven que los padres dicen una cosa y hacen otra. Esto, en tér-
         mino educativos se llama currículo oculto, aquello que se enseña sin
         decir que se enseña. Es importante que los contenidos y las actitudes
         transmitan lo mismo. La escuela puede dar esos conocimientos, a través
         de la autoridad, el trabajo y la sanción pedagógica que le da al maestro.

           La dificultad de enseñar sobre seguridad vial en la escuela radica en la
         difícil articulación que debiera hacerse entre la escuela, la familia, los
         medios de comunicación y la sociedad entera. También esta dificultad
         radica en que los docentes creemos que estos contenidos no son impor-
         tantes.

           Es necesario un Estado presente y preocupado por esta problemática,
         que apoye, acompañe y sensibilice a los docentes para que junto con las
         familias se comprometan a que la problemática de la educación vial esté
         presente en las aulas.




       28       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 29




                                                   1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                        Batalla contra la
                  Por Lucila Haidar1                                    inseguridad vial
                    Quisiera, como presidente de Consejo Federal de Seguridad Vial
                  dejar brevemente dos o tres conceptos que me animan como con-
                  clusión en estas jornadas que hemos transcurrido. En primer lugar,
                  a mí me tocó coordinar el panel de políticas de estado. Yo creo que
                  lo hemos repetido varios: las políticas de estado se construyen y
                  nosotros como Consejo Federal de Seguridad Vial, en una etapa de
                  constitución y conformación del Consejo, el 14 de agosto del año
                  2008 comenzamos nuestras actividades con mucha decisión y real-
                  mente comenzamos a construir una política de estado y estamos en
                  esta ocasión precisamente desde nuestro lugar con la ayuda de
                  todos/as y las organizaciones, dando un importante paso adelante.

                     A los familiares de víctimas de accidentes de tránsito quiero de-
                  cirles que nosotros hemos tomado esta posta que venía dispersa,
                  atomizada, con acciones espasmódicas y que no permitían que tu-
                  viésemos una conducción y un rumbo univoco, a partir de la cons-
                  titución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, trabajando en
                  conjunto provincias y Nación, hemos tomado una posta con muchí-
                  sima responsabilidad, con muchísimo compromiso y todos consien-
                  tes que estamos salvando la vida de todos.

                    Oí hablar de soberbia. Yo le agregaría la omnipotencia. Porque los
                  argentinos tenemos, además de soberbia, la omnipotencia de creer
                  que todo lo podemos y todo lo sabemos. Y ni todo lo podemos ni
                  todo lo sabemos. Necesitamos todos de todos para consolidar esta
                  política. Lo hemos expuesto en el panel con un planteo muy sólido



                  1 La Dra. Lucila Haidar es la Presidenta del Consejo Federal de Seguridad Vial.



                                                                                                        29
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 30




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         del Senador Filmus, ha habido en el transcurso de las ponencias un
         condicionamiento, es el de comprender que para hablar de políti-
         cas de estado, debemos reforzar el sentido de eficacia, eficiencia y
         perdurabilidad en el tiempo para que los argentinos pongamos de
         manifiesto que hemos madurado en este sentido, y que lo que co-
         menzamos hoy no se destruye mañana. De manera tal que a los pa-
         dres quiero reiterarles que el compromiso de este Consejo Federal
         de Seguridad Vial y en representación de las veinticuatro jurisdic-
         ciones que lo componen, hemos de trabajar para realmente lograr
         esto que decía en mis palabras de apertura ayer: se acabó la Ar-
         gentina de anuncios grandilocuente para pasar a pedir acciones
         concretas que se mantengan en el tiempo y que nos permitan tra-
         bajar. Este, desde nuestro lugar, es el puntapié inicial. Nosotros
         como organización federal estamos motorizando para que en cada
         una de las provincias de nuestro país, haya un consejo provincial
         de seguridad vial que convoque, aglutine, trabaje, coordine y ela-
         bore estrategias hacia el interior de cada una de sus provincias, ma-
         nifestándole todo que lo que se mencionó en la riqueza geográfica,
         climática y la diversidad de concepciones que tiene esta extensa Ar-
         gentina en la cual vivimos. Consejos provinciales donde estén todos
         los organismos, absolutamente todas las áreas desde el estado; las
         organizaciones no gubernamentales y los principios y la gente que
         trabaja en educación y la gente que trabaja en salud, en accidento-
         logía y la gente que tiene que aprender y todos tenemos que apren-
         der de todos para poder generar el paso que nos permita resolver
         este flagelo que cada año se lleva jóvenes, adultos, niños o lo que
         es peor, destruye familias con lo que deja, discapacitados perma-
         nentes o transitorios y que a veces con el correr del tiempo pierden
         su vida por las secuelas que deja.

           Para finalizar, nosotros convocamos a todos aquellos que se quie-
         ran acercar a todos los organismos provinciales y ponerse en con-
         tacto con cada uno de los representantes de este Consejo Federal
         de Seguridad Vial para realmente empezar esta batalla que tene-
         mos que dar contra la inseguridad vial.




       30       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 31




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                     Capítulo 2

                                                     “gestión Federal: Multinivel
                                                              en educación vial”


                                                                                               31
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 32




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       32       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 33




                                                 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                           La experiencia
                  Por Ariel Franetovich1                                     de Chivilcoy
                     Simplemente deseo comentarles nuestra experiencia local, en una co-
                  munidad donde nos conocemos todos. En materia de tránsito, cada uno
                  de los actores traslada la responsabilidad al otro por el mal manejo, y los
                  riesgos que esto implica. Los intendentes tenemos la posibilidad de cru-
                  zarnos con los remiseros, transportistas, peatones que nos acercan sus
                  inquietudes y quejas: las motos que no respetan los semáforos en rojo y
                  la mayoría se desplaza sin casco. Los remiseros o quienes trabajan en su
                  vehículo que exceden las velocidades permitidas, los peatones que cru-
                  zan por la mitad de la calle, etc..

                    Para proteger nuestra ciudad, ante la necesidad de evitar accidentes
                  de tránsito y víctimas fatales, implementamos un programa cuyos ejes
                  son: educación, concientización, prevención y sanción, al que le agrega-
                  mos un elemento más, la sensibilización.

                    Invitamos a todos los sectores de nuestra sociedad a asumir un com-
                  promiso social frente al tránsito, con la creación de un acta que requiere
                  de la firma de quienes desean respetar y hacer respetar las normas vi-
                  gentes. Este trabajo se realizó en varias etapas:

                        • Nos reunimos con la policía local, para pedirles mayor compro-
                       miso y que no exista impunidad en materia de tránsito.

                         • En el Palacio Municipal recibimos a las 500 directoras de las es-
                       cuelas de Chivilcoy, donde les pedimos que realizaran reuniones con


                  1
                   El Dr. Ariel Franetovich, al momento de su disertación se desempeñaba como Intendente de Chivilcoy.
                  Desde el 9 de Septiembre asume como Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.


                                                                                                                         33
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 34




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




            los padres de los alumnos para que firmen el acta. Consideramos que,
            en esas familias, tenemos a todos los actores que transitan por las ca-
            lles. Hay padres remiseros, padres que circulan en bicicleta y son sus
            hijos los que cruzan la calle, y por lo tanto, son los peatones que de-
            bemos cuidar.

               • Nos juntamos con transportistas, remiseros, comerciantes, con la
            CGT local y regional para que cada uno de ellos en sus sindicatos re-
            alicen reuniones con la misma consigna. Teniendo en cuenta que bus-
            camos sensibilizar, el Acta comienza con la frase: “porque queremos
            a nuestros hijos, porque valoramos la vida humana, nos comprome-
            temos a cumplir las normas de tránsito en todo momento y en todo
            lugar”. Normas que todos conocemos pero que muchos trasgreden.

            Del acta surge también nuestro compromiso y posterior implementa-
         ción de un sistema de estacionamiento medido y bicisendas.

           Este plan se completa con un importante control y sanciones. Sema-
         nalmente los autos secuestrados por motivos de tránsito son publicados
         en los diarios para generar debates en el ámbito familiar.

           Logramos la adhesión al acta de: la Inspección General de Educación,
         los docentes, padres y alumnos, la policía comunal, los transportistas y
         choferes de camiones, el centro comercial y la cámara de comerciantes,
         los remiseros y la Municipalidad.

           Cada año reforzamos este programa con algunas modificaciones y lo
         seguimos muy de cerca para que ninguno de los actores comprometidos
         pierda el interés.

           Para firmar el Acta sólo perdemos 15 minutos y entendemos que sal-
         vamos muchas vidas y protegemos, con la participación de todos, a nues-
         tras familias.




       34       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 35




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                             La experiencia
                  Por Javier Sosa1                                              de Córdoba
                    La presentación tendrá dos ejes: en primer lugar veremos la experiencia
                  de Córdoba en seguridad vial, y luego reflexionaremos sobre las ideas
                  planteadas por el senador nacional Daniel Filmus.

                     ¿Qué está haciendo Córdoba? La Ley 8.560 establece la prioridad de
                  poner en marcha un programa de educación vial que incluya a los todos
                  los niveles educativos (primarios, medios, secundarios, terciario, etc.); a
                  la vez que prevé difundir en la sociedad normas para la prevención de la
                  accidentología. Es decir, se contemplan todas nuestras obligaciones como
                  Estado provincial, desde los niveles primario hasta el universitario, y
                  desde la sociedad en su conjunto como destinatario de la cadena de pre-
                  vención.

                     Los destinatarios de la formación, en una primera instancia, son aque-
                  llos actores que intervienen en la implementación de las normas viales y
                  en su difusión, a través de la formación, al resto de la sociedad: la policía
                  de tránsito, los formadores en materia de educación vial y los docentes.

                    En esta política de transferir la información tenemos dos programas vi-
                  gentes: en educación formal y no formal.

                    En educación formal se está trabajando con:

                        • Una tecnicatura de tres años de duración mediante un Convenio
                      con la Universidad Nacional de Villa María, que está formando a pro-
                      fesionales que actúan en el ámbito de tránsito.

                         • Un programa de educación destinado a los chicos que se pondrá

                  1 Dr. Javier Sosa, Secretario de Coordinación del Ministerio de Gobierno de Córdoba




                                                                                                        35
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 36




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




             en marcha en marzo de 2010, llamado “la educación del peatón, el
             valor del peatón”. Está dirigido a niños de cuarto, quinto y sexto grado
             de la primaria. Para ello se han capacitado 12.000 docentes en un
             programa conjunto del Ministerio de Educación, Ministerio de Go-
             bierno, la Universidad Nacional de Córdoba y el diario La Voz del In-
             terior. A su vez, se está desarrollando un manual con especialistas
             para el trabajo en la clase.

            Mientras que en la educación no formal se está trabajando con:

               • Un programa para educar, formar y capacitar en seguridad vial a
             los policías, bomberos y conductores de ambulancias. Empezamos
             con las fuerzas de seguridad del Estado, porque a veces creen que el
             patrullero, la autobomba o la ambulancia les dan impunidad, cuando
             son las fuerzas quienes deben dar el ejemplo.

                • Un mecanismo de integración de la escuela y la policía caminera.
             Se apunta a que la sociedad comience a internalizar la existencia de
             la figura de control como herramienta central de la política de edu-
             cación vial. Es decir, no podemos educar con la transferencia de in-
             formación del elemento técnico, jurídico y normativo, si al mismo
             tiempo no internalizamos en la sociedad el factor del actor de con-
             trol.

           Ahora me voy a referir a lo que decía el senador Filmus sobre que es
         insuficiente que los chicos aprendan las normas, en nuestro caso a tra-
         vés de los 12.000 docentes de la provincia, si cuando salen a la calle
         ven que estas no se cumplen.

           En este sentido, quiero articular lo que dijo Filmus con lo que dijo el
         Ministro de Salta (Dr. Pablo Kosiner, Ministro de Justicia, Seguridad y
         Derechos Humanos): no podemos imaginar un modelo de educación
         vial sin los recursos de control. El problema que tienen los adultos es
         la sensación de impunidad y el no cumplimiento de la norma. El régi-
         men de tránsito requiere de un régimen penal, punitivo y represivo
         para existir; de nada vale que formemos a jóvenes en la conciencia y
         educación vial si mañana nadie les va a exigir el cumplimiento de la




       36       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 37




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  norma, si no hay un policía de tránsito que se lo exija, o un policía ca-
                  minero. Personalmente, participo del criterio de que el castigo también
                  educa.

                     En los países occidentales más avanzados del mundo el sistema de cas-
                  tigo y sanción en materia de tránsito es durísimo. Es decir, no se puede
                  articular una política educación vial si el Estado no se compromete a
                  poner las herramientas en marcha. El tránsito se construye con normas,
                  principios, toma de conciencia, pero sobre todo con la sanción.

                    Tenemos que tomar conciencia que las políticas de seguridad vial son
                  integrales y que nos comprometen a todos. Y que todos tenemos que
                  hacer el esfuerzo económico y de trabajo para que además de políticas
                  educativas exista la conciencia de que cuando salimos a la calle hay al-
                  guien que nos cuida, que nos protege, que nos educa, pero si nos porta-
                  mos mal, también nos sanciona.




                                                                                               37
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 38




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       38       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 39




                                                    1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                         La seguridad vial como
                                       contenido imprescindible
                                            para una formación
                  Por Horacio Bouchoux   ciudadana responsable
                                                     1




                    Estoy a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, donde
                  desarrollamos un programa de educación vial para las escuelas. Si bien
                  la seguridad vial es una preocupación social, es un tema relativamente
                  nuevo para el conjunto del sistema educativo de la provincia de Buenos
                  Aires, que lo ha ido incorporando paulatinamente. Las escuelas de los
                  distintos distritos acercan propuestas en torno a esta problemática y hoy
                  hemos decidido incorporarla de manera más sistemática e integral en la
                  formación de los niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires.

                    La implementación de la seguridad vial como un tema central en la
                  educación abarca los siguientes aspectos:

                    1- Hacia el interior del sistema educativo la cuestión debe ser abordada
                  en dos dimensiones:

                         a- Desde el conocimiento de la normativa, que es algo sustancial
                       para la formación ciudadana pensada de manera integral. Se está tra-
                       bajando mucho: se han generando diversos materiales, tales como
                       láminas con las señales de tránsito que se distribuyen en las escuelas,
                       diversos folletos y está en etapa de finalización un manual sobre la
                       seguridad vial. Además, se está capacitando a los docentes en el co-
                       nocimiento de las normas tanto nacionales como jurisdiccionales.

                         b- Desde la dimensión humana se trabaja en el registro del otro, en
                       pensar en los derechos propios como parte de un colectivo que in-
                       cluye obligaciones respecto al otro y una consideración y un respeto
                       por ese otro.


                  1 El Dr. Horacio Bouchoux es el Director Provincial de Políticas Socioeducativas de la Provincia de Buenos Aires.



                                                                                                                                  39
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 40




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




            Para nosotros es importante que todo el trabajo que hacemos para
         educar a nuestros niños, jóvenes y adolecentes esté acompañado por
         mensajes coincidentes del entorno social, ya que -como dijo el Senador
         Filmus- con la escuela no alcanza. Otros agentes de comunicación y for-
         mación, que tienen también una incidencia decisiva en la formación, re-
         producen y potencian otros discursos respecto de la educación y la
         seguridad vial. Por ejemplo, los medios de comunicación muchas veces
         confrontan o contradicen lo que la sociedad colectivamente ha definido
         respecto de qué es lo que se quiere enseñar a sus niños y jóvenes -a tra-
         vés del sistema educativo-. Los discursos o relatos de los medios muchas
         veces obedecen a intereses alejados del interés común, o al menos, a
         otras miradas.

            Para poder instrumentar esto, nos parece fundamental la articulación
         del trabajo entre distintas áreas y jurisdicciones. Trabajamos en conjunto
         con Nación, con el Ministerio de Educación de la Nación y con la Agencia
         Nacional de Seguridad Vial. Al mismo tiempo, realizamos un trabajo
         transversal con otras áreas del Gobierno de nuestra provincia: hemos
         firmado convenios con el Ministerio de Gobierno y con la Dirección de
         Registro Único de Infractores de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires
         (RUIT), porque nos parece que son temas que deben abordarse integral-
         mente.

            Por último, y esto nos parece fundamental, ponemos un especial én-
         fasis en el trabajo con las escuelas, ya que creemos que ahí –en el terri-
         torio, en las escuelas y en las aulas- es donde finalmente las cosas tiene
         que efectivizarse. Este trabajo es sumamente complejo por la magnitud
         del sistema educativo bonaerense, que cuenta con 19.000 escuelas, más
         de 3,5 millones de alumnos y 300.000 agentes incluyendo docentes, au-
         xiliares, etc.. Es muy complejo tomar una decisión, planificar algo y que
         el sistema lo transmita de un día para el otro a los alumnos, sobre todo
         cuando se trata de un tema relativamente nuevo, como es el caso que
         nos ocupa. La seguridad vial es un tema prioritario para el sistema edu-
         cativo hace relativamente poco tiempo. Una cabal toma de conciencia
         por parte de todos los actores dentro del sistema requiere de mucho tra-
         bajo y de tiempo.




       40       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 41




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                    En este sentido es central el trabajo con los municipios y con la estruc-
                  tura del sistema de castigo: los inspectores, los directores, los auxiliares,
                  los docentes, los padres y los alumnos.

                    Para ir finalizando, comentaré brevemente dos programas que se en-
                  cuentran actualmente en funcionamiento, y que son parte de una línea
                  de trabajo que iremos ampliando de aquí en adelante:

                         1- Un programa concientización vial en las escuelas, destinados a
                      alumnos del último año de la educación media, para el cual se elaboró
                      un manual con la normativa vial vigente. Al mismo tiempo se generan
                      cursos de formación y capacitación para docentes e inspectores. Por
                      otro lado, estamos relevando las iniciativas relativas a este tema en
                      los distintos niveles del sistema educativo, ya que existen muchas ins-
                      tituciones que ya están trabajando esta temática en las aulas, incluso
                      más allá de nuestra planificación. Para que esto tenga cierta sistema-
                      ticidad estamos haciendo un relevamiento por región educativa,
                      sobre cuáles son los proyectos escolares en relación a la educación y
                      seguridad vial, para ponerlos en diálogo con nuestras líneas de trabajo
                      y enriquecer mutuamente el trabajo. También se está desarrollando
                      un concurso donde los alumnos, con diversos formatos y modalidades
                      a partir de contenidos relacionados con la educación y seguridad vial,
                      están generando obras literarias, elementos de diseño, etc..

                       2- Estamos trabajando en conjunto con actores no públicos como
                      mutuales, asociaciones civiles y compañías de seguros, que tienen
                      mucha experiencia para aportar.

                    En síntesis, el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires asumió
                  el desafío de que la seguridad vial sea un contenido central en la forma-
                  ción de nuestros niños, jóvenes y adolescentes. Para ello, además se está
                  trabajando con otros actores como la Nación, las provincias, los munici-
                  pios y otros organismos e instituciones.




                                                                                               41
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 42




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       42       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 43




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                      Capítulo 3

                                           “educación formal: presentación
                                                   de programas vigentes”


                                                                                               43
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 44




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       44       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 45




                                                 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                           Cómo enseñar
                  Por Gladys Fernández
                  de Magistocchi 1                                         educación vial
                     En la Universidad Nacional de Cuyo empezamos haciendo un curso
                  destinado a estudiantes universitarios. Y hemos ido adquiriendo expe-
                  riencia en organizar capacitaciones de educación vial, lo que nos ha
                  permitido adaptar nuestras estrategias a las necesidades de nuestros
                  jóvenes universitarios.

                    Este programa ha sido organizado por la Sociedad Argentina de Eva-
                  luadores de Salud y algunos integrantes del Ministerio de Salud de la Pro-
                  vincia de Mendoza.

                    Desde hace varios años, trabajo en el programa provincial de Preven-
                  ción de Accidentes, por lo que he adquirido cierta experiencia en pro-
                  mover conductas seguras. Uno de nuestros programas, en los que
                  obtuvimos muy buenos resultados, es el trabajo de prevención de acci-
                  dentes en escuelas primarias.

                    Con la elaboración del material “Cómo enseñar educación vial” dimos
                  respuesta a necesidades del docente, con estrategias que los ayudan a
                  desarrollar conductas seguras. Nosotros no abordamos temas técnicos
                  específicos, sino que tratamos de traer algunas actividades en base al
                  juego de los niños para discutir este tema.

                    En el caso de los cursos que damos para las escuelas desde jardín de
                  infantes y primaria, siempre utilizamos un diagnostico de la situación. Lo
                  que hacemos es, a través de una encuesta hacia la familia, preguntar si
                  protagonizaron un accidente el año anterior. Esta información es la que
                  se utiliza luego para medir el impacto del programa. Pretendemos que


                  1 La Dra. Gladys Fernández de Magistocchi es Profesora en la Universidad Nacional de Cuyo



                                                                                                              45
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 46




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         los docentes comiencen con este proyecto y lo sigan a lo largo de los
         años, obteniendo un puntaje, lo que lo hace atractivo.

           Utilizando esta experiencia iniciamos un nuevo programa destinado a
         estudiantes universitarios. La Universidad Nacional de Cuyo nos abrió las
         puertas para poder realizar este proyecto y la embajada de Nueva Ze-
         landa se interesó en nuestro programa de educación vial, y decidió fi-
         nanciar gran parte de los recursos necesarios para llevar a cabo esta
         experiencia. El programa se lanzó en el mes de julio de 2009, y comen-
         zamos a dar clases hace muy poco tiempo, luego del receso invernal.

           Como pueden ver, nuestro objetivo es contribuir en la solución de este
         problema que nos involucra a todos, y aportar nuestro grano de arena
         reconociendo los factores de riesgo. Nosotros no podemos cambiar una
         conducta si no somos consientes de ella. Por eso, es crucial comprender
         que no se puede cambiar una conducta vial sin ser consciente de nues-
         tros actos en la vía pública.

            Hemos desarrollado una página web que ya está disponible con la in-
         formación brindada en las clases dictadas:

            www.seguridadvial.uncu.edu.ar.

           El trabajo hacia todas las áreas de extensión comunitarias que tienen
         las facultades, será nuestro próximo desafío. Nos ha resultado más difícil
         de lo que pensábamos, porque como todo, hay muy poco interés por la
         seguridad vial.

           La realidad mendocina en cuanto a muertes relacionadas al tránsito
         es muy mala. Más del 30% es de jóvenes de entre 15 y 29 años, y más
         del 75% son varones. Si bien la causa más habitual es por colisión de au-
         tomóviles, entre el 2006 y 2007 se duplicó la cifra de chicos que mueren
         en accidentes de moto. Desde el año 2.000 mueren por año poco más
         de 100 jóvenes.

           Para llevar a cabo nuestro programa universitario, partimos de un diag-
         nóstico de situación: le hemos preguntado a los chicos, mediante una
         encuesta online, la incidencia de siniestros viales en el año 2008, esto
         nos ha dado muchísima información que nos va a permitir evaluar el re-



       46       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 47




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  sultado a largo plazo. En el Instituto Técnico Universitario de Mendoza,
                  hemos tenido una tasa de incidencia del 25% de los jóvenes accidenta-
                  dos, los cuales eran, en general, varones mayores de 20 años. Esta cifra
                  baja mucho, alrededor del 5%, con respecto al resto de las facultades que
                  hemos consultado. Hemos evaluado la participación de los alumnos y la
                  calificación de las clases. El año próximo evaluaremos los cambios en sus
                  comportamientos.




                                                                                               47
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 48




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       48       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 49




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                 Educación vial
                  Por Graciela Castro1                                              para todos
                    El proyecto “Institucionalización de la Educación Vial” de la Licenciatura
                  en Salud Ambiental, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer-
                  sidad Nacional de Entre Ríos, es la única oferta en educación ambiental
                  en la provincia.

                    Para este proyecto se partió de la relación conceptual que ofrecen las
                  dos categorías que nos orientan: ambiente y salud.

                    La Organización Mundial de la Salud introduce en sus discursos la ex-
                  presión “ambiente vial”, en la que convergen distintos actores relaciona-
                  dos con la problemática.

                    Tomamos el concepto de “salud” enmarcado en el contexto de promo-
                  ción de la misma en su aspecto más integral, en el que se considera la
                  importancia de la participación de toda la sociedad para que, en con-
                  junto, puedan implementar programas que procuren la equidad social a
                  partir del desarrollo humano. Esta concepción, que emerge de los docu-
                  mentos emanados de la Carta de Ottawa, al mismo tiempo destaca la im-
                  portancia de la participación efectiva de las personas en sus maneras de
                  vivir y en la búsqueda de una “cultura de salud”.

                    El ambiente actual genera una preocupante accidentalidad vial que
                  hace impacto en la pérdida constante de la salud pública. Es un problema
                  que afecta la vida cotidiana de la gente y que afecta la calidad de vida de
                  una comunidad, sobre todo si tenemos en cuenta que por cada diez ac-
                  cidentados, aproximadamente siete quedan con secuelas.

                    En este sentido, en 1994 la UNESCO definió la educación ambiental
                  como el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos

                  1 Prof. Graciela Castro. Universidad Nacional de Entre Ríos.


                                                                                                       49
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 50




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para com-
         prender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y su cultura, con
         el resto de los seres vivos y el ambiente. Incluye la práctica de la toma
         de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento re-
         lacionados con la realidad del entorno inmediato del ciudadano.

            Es de singular transparencia la exposición de conceptos y relaciones
         que diseñan el marco adecuado para emprender un programa de Edu-
         cación Vial, especialmente teniendo en cuenta la amplitud del concepto
         de “salud ambiental”, en el que convergen nuevos saberes para una in-
         tervención del hombre sustentando nuevos valores y una nueva racio-
         nalidad social. Esto se traduce en “el campo del pensamiento, la política,
         del conocimiento y, fundamentalmente, de las prácticas educativas”,
         aportando su visión no solamente al área del hábitat, sino además de la
         tecnología, población y especialmente, la salud y la vida. En este último
         sentido y con una mirada interdisciplinaria que tiende a la búsqueda de
         la sustentabilidad de la calidad de vida para todos los ciudadanos, es que
         la Educación Vial encuentra su anclaje en la “salud ambiental”.


         Conceptualización de la educación vial
           Conviene aquí, hacer una aproximación a lo que significa la educación
         vial, o mejor dicho, cuál sería su encuadre conceptual. El siguiente es-
         quema, nos permitirá visualizarlo:



                   Heterogeneidad                           Interacciones
                     Cultural                                  sociales

                                          TRÁNSITO Y
                                    CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
                                       EN LA VIA PÚBLICA

                        Objeto                                Objeto
                    de enseñanza                           de aprendizaje




       50       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 51




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                     Significación Social:

                    En esta sencilla representación gráfica, podemos ver que el tema vial
                  es un campo altamente complejo dado que en él convergen la hetero-
                  geneidad cultural y constantes interacciones sociales, diversidad de ac-
                  tores que lleva a identificar el saber a enseñar con el significado de su
                  utilización, que como objeto de enseñanza y aprendizaje, es necesario
                  que tenga una significación social específica.

                     Cuando el alumno llega a la escuela no conoce todos los objetos, sino
                  que conoce sólo aquellos que la sociedad le ofrece como significativos.
                  La educación vial aporta un significado vigente que dista mucho de su
                  significado verdadero. Es decir, hay una tendencia a creer que educación
                  vial es el conocimiento de las leyes y las señales de tránsito. Sin embargo,
                  estamos frente a un objeto complejo que tiene que ver más con las cons-
                  trucciones individuales que aporten a las conductas colectivas sustenta-
                  das por el respeto y la autorregulación, de manera que se proyecte un
                  verdadero cambio social que asegure una salud estable, un equilibrio so-
                  cial y un entorno saludable.

                     El camino de la educación vial hacia la construcción de una cultura au-
                  tónoma, con criterioso manejo de la libertad, permitirá una convivencia
                  armónica y un equilibrio en los controles que, aunque emerge la necesi-
                  dad de profundizarlos, no signifique un perfil persecutorio, sancionatorio
                  y, mucho menos, recaudatorio.

                    En razón de lo expresado, entendemos que la educación vial no es un
                  saber legitimado, es decir, no forma parte de una relación y acción pe-
                  dagógica institucionalizada que implique una comunicación que imponga
                  una definición social. Entendemos que la teoría de las representaciones
                  sociales y la construcción de ciudadanía aportan los conceptos adecua-
                  dos para este espacio.

                    De tal forma, y en consonancia con el rol social de las universidades,
                  creemos que podemos realizar un verdadero aporte para que esa nece-
                  sidad se pueda atender, al tiempo que también podamos contribuir a la
                  conformación de una política pública desde el Proyecto: “Institucionali-
                  zación de la educación vial”.




                                                                                               51
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 52




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




            Institucionalización de la educación vial

           Se habla mucho de “institucionalización” pero se sabe poco acerca de
         su significado. Conviene partir de una aproximación conceptual para es-
         tablecer el contexto desde el cual estamos hablando.

           Institucionalización es un proceso que camina desde la construcción
         de un lenguaje propio, pasando por la legalización hasta la construcción
         de la norma.

           ¿Quiénes necesitan de una institucionalización? Aquellas pautas o pro-
         blemáticas que no alcanzan el rango de contenido social, por lo tanto no
         están dentro de las preocupaciones cotidianas de una sociedad y, en con-
         secuencia, no conforman un mandato social, pero que al mismo tiempo
         corroen las bases de una convivencia democrática y provocan un cons-
         tante desgaste de la calidad de vida de todos los integrantes de una so-
         ciedad organizada.

           Desde este punto, creemos que la educación vial se encuadra dentro
         de estas percepciones y que es muy riesgoso quedarse en la creencia de
         que el sólo dictado de una ley es el marco que pueda transformar una
         cultura.

           En principio, deberíamos tener en claro si las transformaciones sociales
         se producen de arriba para abajo o viceversa, además de entender si la
         ley, en sus aplicaciones, genera conductas o corrige conductas.

           Dirimidas estas cuestiones, trabajamos con la convicción para que la
         Ley de Educación Vial sea una oportunidad para sentar bases culturales
         más apegadas a los valores. Podemos advertir que juega fuerte a favor
         del argumento de la institucionalización, el hecho de que es explícito, a
         partir del análisis de discursos, las manifestaciones relacionadas con la
         necesidad de:

            • Jerarquización de la información.

            • Jerarquización de la autoridad y los controles. Los constantes recla-
         mos ante la transgresión y la perversidad que se evidencian en la vía pú-
         blica que terminan transformando un espacio que es “de todos” en un




       52       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 53




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  “espacio de nadie”, lo cual es fácilmente relevable en los discursos de au-
                  toridades relacionadas con la problemática del tránsito, agentes de poli-
                  cía y municipales y jueces de faltas.

                     ¿Cómo se desarrolla un proceso de institucionalización?

                    Si bien nos encontraremos con diversas interpretaciones teóricas al
                  respecto, nosotros optamos por entenderlo desde un paradigma de la
                  complejidad, por lo que tal requerimiento se resuelve desde el accio-
                  nar diversificado, pero a partir de algunos catalizadores:

                    • Multi e interdisciplinariedad: el trabajo se realiza desde las jefaturas
                  de cátedra de la propia licenciatura: Pedagogía y Didáctica, Modelos de
                  Intervención Comunitaria, Derecho Ambiental, Economía Ambiental, Hi-
                  giene y Seguridad, Estadística Aplicada.

                    • Coeducación: en función de poder realizar desde distintos lugares
                  una educación en conjunto con la educación escolarizada.

                     ¿Qué se necesita saber para emprender estas acciones?

                    1) Saber que estamos frente a un problema: es la tercera causa de
                  muerte y la primera entre los jóvenes, además de las secuelas indivi-
                  duales y sociales que provoca.

                    2) Que la situación actual de dicho problema requiere de abordaje
                  complejo: a corto plazo, mediano plazo y largo plazo.

                    • Corto plazo: significa trabajar por resultados a través de la compra
                  de patrulleros y elementos de control, más recursos humanaos afectados,
                  realización de cursos y de campañas.

                    • Mediano plazo: empezar con la educación vial en el momento de la
                  habilitación para conducir nos adelantaría en doce años el proceso de
                  institucionalización de fondo (son los que, en promedio, serán jefes de
                  familia en ese tiempo, mientras que si empezamos desde el nivel inicial,
                  tardaríamos 25 años).

                     • Largo plazo: cambios en la vida social, disminuir significativamente




                                                                                               53
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 54




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         los índices de accidentalidad vial. En este ámbito, la escuela cumple un
         rol determinante, con lo que deberíamos empezar con una verdadera ca-
         pacitación docente, ya que estamos hablando de un nuevo paradigma y
         que en muchas de sus acepciones, hasta es contradictorio con el que está
         vigente en el sistema educativo escolarizado.

          En razón de lo expuesto, organizamos nuestra propuesta en tres di-
         mensiones:

           • Educación no formal: bajo este concepto, realizamos acciones ten-
         dientes a la instalación de una categoría social indispensable relacionada
         específicamente con la educación vial: conductor responsable. Establecer
         las certificaciones obligatorias a través de los municipios para quienes re-
         quieran habilitaciones para conducir.

           • Educación informal: tendiente a radicar otra categoría social: peatón
         responsable, en la búsqueda de la construcción de nociones en chicos
         de nueve, diez y once años, que asisten a clubes deportivos; ya que es la
         edad en que empiezan a salir solos y a tener autonomía en la vía pública.
         La idea es hacerles comprender cómo esa bicicleta empieza a dejar de
         ser un juguete para transformarse en un medio de transporte, y empezar
         a trabajar cómo son las relaciones entre peatones y conductores en la
         calle.

            • Educación formal: trabajar con un plan de capacitación docente,
         aportando elementos del nuevo paradigma que sostiene la educación
         vial, para que desde la institución escolar se vayan desarrollando acciones
         que sienten las bases del instituto “educación vial”, desde lo que significa
         la construcción de un nuevo lenguaje. Trabajar con un plan de capacita-
         ción para los agentes relacionados con la seguridad vial: policías, tránsito
         municipal, guardia urbana. A ellos la sociedad les ha delegado la seguri-
         dad pública, principio que se apoya en el “cuidado de la vida y la integri-
         dad psicofísica”, lo que le da al agente de seguridad, en su doble rol de
         autoridad y ciudadano, un profundo compromiso con la educación vial.

            Todos, a partir de tres módulos con contenidos que varían en el abor-
         daje, por su complejidad, según el destinatario y que requieren de un
         tiempo presencial mínimo de 24 horas reloj:




       54       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 55




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                    • Formación integral: con dos ejes temáticos: construcción de la reali-
                  dad social y adquisición de habilidades sociales.

                    • Técnico: que trata las relaciones entre el hombre y la tecnología. Con
                  dos ejes temáticos: la velocidad (seguridad pasiva, seguridad activa) y el
                  factor humano.

                    • Normativo: la construcción de la norma, en la búsqueda de la auto-
                  rregulación, con dos ejes temáticos: la normativa vigente y la norma
                  como corrección de conductas.

                     Nosotros insistimos en la institucionalidad, con la convicción de que
                  será el espacio en el que se va a generar la autonomía de las personas
                  en el conocimiento de un contenido social de alta complejidad. Hay dis-
                  tintas instancias para llegar a conformar ese contenido social y para que
                  se transforme en un mandato. Hemos escuchado la preocupación de que
                  no hay mandato en Educación Vial. Nosotros decimos que ese trabajo
                  hay que hacerlo desde distintas instancias; partimos, como se ha dicho
                  en varias oportunidades, de que la ley por sí sola no alcanza en una so-
                  ciedad que se sustenta en la cultura de la transgresión. Debemos trabajar
                  para que esa ley sea efectiva, aplicable y que todos la reconozcamos.

                     La organización del 1º Congreso de Educación Vial va en esa dirección
                  y ha permitido contactar espacios divergentes y compatibilizar acciones
                  y experiencias, que se están desarrollando en nuestro país y en otros con-
                  textos internacionales. Esto es una iniciativa insitutucionalizadora, que
                  explicita el interés que existe en la comunidad por esta problemática,
                  además de exponer que hay muchos actores sociales que estamos des-
                  arrollando                                                      acciones.

                  Como trabajo serio y comprometido, es necesario dar cuenta de que el
                  contenido, el paradigma, los fundamentos y los criterios son adecuados
                  y fundamentados para ser presentados y ofrecidos a una sociedad que
                  soporta un flagelo tan destructivo como la accidentalidad vial en creci-
                  miento.

                    Para ello, buscamos el recurso de la investigación, elaborando un curso
                  de carácter intrauniversitario que se desarrolló en tres jornadas de cuatro




                                                                                               55
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 56




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         horas reloj cada una, con el abordaje de los módulos referidos anterior-
         mente y al que asistieron alumnos de las siete carreras que se dictan en
         la sede Concepción del Uruguay, de la Facultad de Ciencias de la Salud.
         Nos permitió realizar un interesante testeo, basado en encuestas anóni-
         mas y voluntarias de respuestas abiertas, donde se pueden leer muchos
         datos que aportan elementos sustanciales para el abordaje de la educa-
         ción vial.

           El curso se denominó “Educación Vial, un contenido transversal”. Tuvo
         además la particular característica de que asistió un grupo de alumnos
         en forma voluntaria, mientras que para otro grupo tuvo carácter obliga-
         torio (ya que fue tomado como trabajo práctico para una cátedra de Cien-
         cias Sociales). La asistencia se concretó en un corpus de 200 alumnos,
         aunque los que resolvieron las encuestas, fueron 159. La lectura de las
         encuestas, permiten ver el siguiente resultado:

            Categoría 1       Identificación del conocimiento vial con entidad social        12
            Categoría 2       Impacto en la conducta social                                  26
            Categoría 3       Transformación del contenido formal en “ vivencial”            29
            Categoría 4       Sensibilización social sobre la temática                       44
            Categoría 5       Conciencia con el compromiso                                   18
            Categoría 6       Referencia a la E.V. como ordenadora de nuevas conductas        5
            Categoría 7       Otros                                                           7
            Sin datos         S/D                                                            18
                                                                                            159
            Conduce
            Sí                62                                                     0,410596026
            No                77                                                     0,509933775
            S/D               12                                                     0,079470199
                              151                                                              1

            Resultados que aportan más de un 90% de personas que consideran
         la importancia de la educación vial como herramienta fundamental para
         cambiar la preocupante realidad social que día a día se cobra un alar-
         mante número de víctimas.

           Como dato interesante, surge de la experiencia “Educación Vial: un
         contenido transversal”, la importancia de ejecutar acciones de educación
         vial: si llevarlas a cabo en contextos voluntarios u obligatorios. Los del se-
         gundo grupo, manifestaron serias dificultades y profundas diferencias




       56       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 57




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  cualitativas, para construir sus propias nociones.

                    El efecto multiplicador se está construyendo para su lectura a partir de
                  las evaluaciones y sus resultados.

                    Es convicción generalizada de que estamos transitando por una instan-
                  cia crítica en nuestra sociedad, que está dejando una profunda marca de
                  transgresión y perversión que es necesario considerar a la hora de im-
                  plementar las leyes.

                     Para evitar que sigamos buscando culpables, para evitar que la escola-
                  ridad obligatoria por sí misma cargue con la responsabilidad que significa
                  la problemática vial, ya que la adjudicación de tan importante responsa-
                  bilidad debe estar perfectamente sustentada. El sistema que sostiene la
                  escuela se conduce con un paradigma que, a pesar de nuestras inquie-
                  tudes, admite reparaciones cuando los objetivos no se alcanzan, a veces
                  esas reparaciones están dentro del mismo sistema, otras fuera de él.
                  Estas reparaciones son posibles por cuanto el contenido escolar está es-
                  trictamente relacionado con la descripción del objeto de conocimiento,
                  pero debemos considerar que en educación vial el contenido está rela-
                  cionado con construcciones que terminan ligados a cuestiones de vida o
                  de muerte, por lo que los remedios pueden llegar tarde o nunca.

                    A modo de cierre, como señal de que nuestro compromiso como edu-
                  cadores con la problemática vial, se arraiga en lo más profundo de nues-
                  tro corazón, dejamos el siguiente mensaje:


                     Para que… el pasado resguarde tus recuerdos.
                     Para que... el presente te reencuentre con la felicidad.
                     Para que… el futuro te encuentre con tus sueños.

                                         ¡Educación vial para todos!




                                                                                               57
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 58




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       58       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 59




                                                    1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                       La Seguridad Vial
                                                                           debe estar en
                  Por Enrique María Filgueira1                          manos expertas
                    La Universidad Tecnológica Nacional tiene una nutrida oferta en lo que
                  hace a temas relacionados con la seguridad vial. A continuación se hace
                  una descripción de los tipos y niveles de capacitación y las facultades re-
                  gionales en donde se han desarrollado:

                         • Maestría en Transporte (Facultad Regional Santa Fe).
                         • Especialización en Transporte (Facultad Regional Santa Fe).
                         • Tecnicatura Superior en Equipos Viales, Mineros y Agrícolas (Fa-
                       cultad Regional Paraná).
                         • Tecnicatura Superior en Seguridad Vial (Facultad Regional San
                       Francisco).
                         • Cursos de Posgrado de Actualización: Planificación Territorial del
                       Transporte, Gestión Vial y Sistemas de Participación; Concesiones Via-
                       les; Diseño Geométrico Vial mediante Herramientas Informáticas y
                       Diseño, Construcción e Inspección en Instalaciones Semafóricas de
                       Última Generación (Facultad Regional La Plata).
                         • Analista en Seguridad Vial (Facultad Regional Buenos Aires).
                         • Programa de Formación en Seguridad Vial para Docentes y Pro-
                       grama de Actualización para Ingenieros en Seguridad Vial sobre In-
                       fraestructura (a cargo del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito
                       y Seguridad Vial desarrollados en todo el país).
                         • Tecnicatura Vial y Tecnicatura Superior en Obras Viales (Convenio
                       UTN-Dirección Nacional de Vialidad, la UTN tiene a cargo la adminis-
                       tración académica de las escuelas del organismo en Buenos Aires, Rio
                       Gallegos, Trelew, Santa Fe y Tucumán).

                  1 El Ing. Enrique Filgueira es Subsecretario de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional.



                                                                                                                                    59
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 60




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Ahora quisiera reflexionar sobre una cosa, de todo este listado, sólo la
         carrera de Analista en Seguridad Vial es la que hoy está funcionando con
         16 personas cursando. Las demás, no tienen demanda, esa es la reflexión
         que tenemos que hacer: si no hay demanda para la capacitación en Se-
         guridad Vial, ¿no debe ser importante?

            En un país con un Estado Nacional, veinticuatro estados provinciales y
         más de dos mil municipales, nadie duda en todos los casos que la salud,
         la educación, la seguridad, etc., están en manos de personas capacitadas
         para hacerlo. Pero en el caso de la Seguridad Vial no es así.

           Es indudable que con la creación de la Agencia Nacional de Seguridad
         Vial se ha dado un gran paso hacia el comienzo de la solución de los pro-
         blemas. Sería adecuado acompañar el esfuerzo con que el Estado exija
         una formación permanente a quienes ejerzan cargos públicos que tengan
         incumbencia en la materia de seguridad vial.




       60       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 61




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                       Licenciatura en
                                                                      Accidentología y
                  Por Norberto Antonio Sánchez1                        Prevención Vial
                    El Instituto Universitario de la Policía Federal tiene una vigencia legal
                  desde 1974, cuando nace como Academia Superior de Estudios Policiales.
                  A partir del año 1995 integra el Sistema Universitario Nacional, y en 1996
                  abrió sus puertas a la comunidad. El Instituto está integrado por cuatro
                  facultades: la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Cien-
                  cias de la Seguridad, la Facultad de Ciencias de la Criminalística, y la Fa-
                  cultad de Ciencias Biomédicas.

                    En la Facultad de Ciencias de la Criminalística, de la cual soy Decano,
                  dictamos distintas carreras. A partir del año 2000 se crea la Licenciatura
                  en Accidentología y Prevención Vial, para formar profesionales específicos
                  de esta área, apuntando a dos objetivos fundamentales: el estudio del ac-
                  cidente o hecho de tránsito -porque todo hecho no es un accidente- y la
                  prevención.

                    La Licenciatura en Accidentología y Prevención Vial tiene distintas áreas
                  de conocimiento:

                          1 - Un área de naturaleza jurídica: a través de las materias Legislación
                       I y II y Comportamiento Vial Comparado, se estudia la legislación que
                       tiene que ver con el tránsito. Otra asignatura también de naturaleza
                       jurídica, Introducción Pericial, hace a la intervención del profesional
                       en juicios en calidad de peritos. Entonces, desde ese aspecto, se estu-
                       dian las normativas que establecen los Códigos de Procedimientos
                       para la intervención de este especialista en temas de tránsito, en dis-
                       tintos juicios.


                  1 El Lic. Sánchez es Decano de la Facultad de Ciencias Criminalística del Instituto Universitario
                  de la Policía Federal Argentina.


                                                                                                                      61
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 62




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




               2- Un área de conocimiento científico: a través de las matemáticas,
            la física, la resistencia de los materiales y la reconstrucción del cálculo
            accidentológico, se ven distintos aspectos del accidente de tránsito
            como hecho físico. Ese conocimiento tiene por objeto determinar toda
            la cadena de ocurrencia de los hechos, y establecer quién pudo haber
            tenido la responsabilidad en la producción del hecho dañoso. Eviden-
            temente, cuando ocurre un hecho de naturaleza jurídica, es el juez el
            que determina quién tuvo la culpa, pero basándose en un informe que
            le brinda el perito.

              3- Un área que analiza al conductor, la vía de circulación y el vehí-
            culo. Desde el punto de vista del estudio del individuo, con asignaturas
            tales como Medicina Vial, Higiene y Seguridad Vial y Psicología, se hace
            hincapié, entre otros aspectos, en el comportamiento de la persona
            cuando está conduciendo un vehículo.

              Desde el punto de vista técnico, a través del estudio de asignaturas
            como Automotores I, II, y III, Seguridad Pasiva y Accidentología, donde
            se estudia al vehículo en sí, y su incidencia en los hechos de tránsito.
            Para eso contamos con el apoyo que brinda la institución madre, es
            decir, la Policía Federal Argentina, dado que los alumnos concurren a
            hacer prácticas en la División Automotores, donde hay talleres mecá-
            nicos. Y en cuarto año cursan la asignatura Pasantía y Tesina, para lo
            cual concurren a efectuar prácticas en la División Ingeniería Vial Fo-
            rense, que está dedicada a la realización de peritajes para la Justicia.

           El otro aspecto fundamental al que está dirigida la carrera es a evitar el
         accidente, a través de campañas y programas de prevención. En esta ca-
         rrera se estudia el accidente de tránsito, cómo se provoca, y qué se pode
         hacer para evitarlo, a través de la prevención.

           La carrera está estructurada en cuatro ciclos de dos cuatrimestres cada
         uno, con un título intermedio al finalizar el tercer ciclo, de Técnico en Ac-
         cidentología Vial. Estamos hablando de 2.352 horas aproximadamente.
         Al finalizar el cuarto año, con 2.992 horas de cursada, se obtiene el título
         de Licenciado en Accidentología y Prevención Vial, previa aprobación de
         una tesina.




       62       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 63




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                    Ingresan a la carrera unos 40 alumnos por año, de los cuales llegan a
                  recibirse un 25%. La salida laboral es, básicamente, la propia institución
                  policial, otras policías, compañías de seguros, concesionarias viales, la
                  Agencia Nacional de Seguridad Vial y todo lo que tenga vinculación con
                  este sector.




                                                                                               63
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 64




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       64       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 65




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                      Licenciatura
                                                                en Prevención Vial
                  Por Fernando Pini1                                  y Transporte
                    En esta breve exposición voy a relatar las actividades que la Facultad
                  de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón
                  está desarrollando respecto a la temática que nos convoca.

                    Tales tareas se iniciaron en el año 1999, cuando se comenzó a dictar
                  un curso universitario en Educación y Seguridad Vial, destinado a la ca-
                  pacitación de miembros y funcionarios de organismos públicos, como así
                  también de entidades no gubernamentales. La importancia que adquirió
                  esta temática nos impulsó a gestionar ante el Ministerio de Educación la
                  aprobación, en primer lugar, de una carrera de pre-grado y posterior-
                  mente su completamiento en una carrera de grado universitario: la licen-
                  ciatura en Prevención Vial y Transporte, de 4 años de duración, que
                  otorga el título intermedio de Técnico Universitario en Seguridad Vial y
                  Transporte al aprobar el tercer año, cuyo comienzo tuvo lugar en el año
                  2004.

                     El objetivo de la Licenciatura es formar, dando respuesta a las necesi-
                  dades de la sociedad, un profesional con conocimientos integrales sobre
                  la prevención y la seguridad vial, capacitado para abordar la problemática
                  desde toda su complejidad y especificidad, teniendo en cuenta los dis-
                  tintos factores que intervienen en la creación de condiciones de seguri-
                  dad, como el factor humano, el factor vehicular y el factor
                  físico-ambiental.

                    Las incumbencias aprobadas para la Licenciatura implican, en términos
                  generales, la posibilidad de realizar estudios y diagnósticos, elaborar pro-
                  puestas y planificar, e investigar para generar nuevos conocimientos en
                  temáticas vinculadas con la prevención, la seguridad vial y el transporte.

                  1 El Arq. Fernando Pini es Vice Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la
                  Universidad de Morón.


                                                                                                                          65
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 66




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         La tecnicatura posee incumbencias similares, centradas fundamental-
         mente en la participación del técnico en equipos interdisciplinarios en
         cuanto a la planificación, el relevamiento de datos, el desarrollo de peri-
         tajes accidentológicos y la generación de propuestas mediante metodo-
         logías estandarizadas.

            Como decíamos anteriormente, la Licenciatura tiene una duración de
         cuatro años y el mayor porcentaje de sus asignaturas se dictan en forma
         concentrada dos días a la semana: viernes, tarde y noche, y sábados, ma-
         ñana y tarde, de manera de facilitar la cursada a quienes estén desarro-
         llando actividades laborales. A su vez, estamos iniciando gestiones para
         poder dictarla a distancia.

           Muchos de los estudiantes inscriptos ya pertenecen a ámbitos vincu-
         lados al tránsito y el transporte, tanto en organismos públicos como en
         entidades no gubernamentales. Sin embargo, en los últimos años, se han
         sumado alumnos, recientemente graduados de escuelas medias, sin ex-
         periencia previa en la materia.

           Esta oferta académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y
         Urbanismo se completa con la propuesta de dos posgrados que se en-
         cuentran en pleno proceso de elaboración y gestión para su aprobación.
         Uno de ellos es la Maestría en Políticas Públicas y Movilidad, entendiendo
         a la movilidad como la articulación de tránsito, transporte y seguridad
         vial, estructurada según dos ejes troncales: la definición de políticas pú-
         blicas y la problemática de la prevención y la seguridad vial, con instancias
         de articulación y de integración a partir de talleres de estudio de casos,
         talleres de prácticas y el trabajo final de tesis. Esta carrera de posgrado
         está destinada especialmente a profesionales de distintas disciplinas que
         estén desarrollando, o que en un futuro puedan hacerlo, actividad pú-
         blica en las distintas escalas de gobierno.

           El segundo posgrado es una Diplomatura, título propio de la Universi-
         dad, con una carga horaria de 200 horas, cuya aprobación acredita tres
         módulos de la maestría, facilitando así la cursada de la misma.

           La Facultad de Arquitectura desarrolla, además, una serie de activida-
         des de extensión y transferencia a la comunidad, que se formalizan por




       66       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 67




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  medio de convenios con organismos públicos o de la sociedad civil.

                    Se están dictando cursos de capacitación, retomando nuestros oríge-
                  nes, a miembros y funcionarios de las Direcciones de Tránsito de distintos
                  municipios, tanto en temas comunes a la problemática como en aquellos
                  específicos que nos demanda el propio municipio.

                    Hemos desarrollado asistencia técnica para el desarrollo de estudios
                  urbanísticos y de movilidad, como los realizados en el área Basílica de
                  Luján o el que estamos llevando a cabo actualmente en el área central
                  de Morón en torno a nuestra Universidad.

                    A su vez, hemos incorporado un gabinete psicosensométrico mediante
                  un convenio con la empresa chilena “Pretrinovic”, que evalúa la capaci-
                  dad psicofísica de los conductores, permitiendo determinar si reúnen las
                  condiciones de aptitud necesarias para conducir un vehículo en condi-
                  ciones de seguridad.




                                                                                               67
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 68




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       68       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 69




                                                   1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                           Tecnicatura Superior
                                                             en Accidentología
                  Por Leticia Córdoba1                         y Seguridad Vial
                    La carrera de Técnico Superior en Accidentología y Seguridad Vial de
                  Catamarca, dictada por el Instituto Superior en Ciencias Criminalísti-
                  cas Juan Vucetich, fue controlada, avalada y corregida por el Ministerio
                  de Educación de la Provincia. Este proyecto surgió en 2005 a partir
                  de una empresa familiar, en la cual participamos todos -somos profe-
                  sionales en distintas aéreas-. Este año la carrera presenta sus primeros
                  egresados.

                    A continuación me referiré a las características que considero nos di-
                  ferencian del reato de las carreras en la materia.

                    Nuestras carreras es de nivel superior, dura tres años, el titulo es ofi-
                  cial -con validez nacional- y las materias son anuales. Tenemos un curso
                  nivelador en marzo de 80 horas cátedras, y podemos decir que nos di-
                  ferenciamos, con algunas universidades, como la Universidad Tecno-
                  lógica Nacional, ya que hemos tenido gran cantidad de inscriptos: en
                  el primer año, en el 2006 cuando la carrera sale al mercado, tuvimos 90
                  inscriptos. Este año hemos empezado el curso con un total aproximado
                  de 160 personas, sólo para esta Tecnicatura. Esperamos que nuestros
                  técnicos se incorporen a las distintas aéreas, ya que a nivel nacional
                  es un esfuerzo grandísimo incorporar nuevas carreras tecnológicas.

                    Al hablar de las otras tecnicaturas y estructuras de educación, pode-
                  mos expresar que lo más importante de nuestra formación como téc-
                  nico son:

                    Los docentes: son Licenciados en Ciencias Criminalísticas o Peritos
                  recibidos en la Universidad de La Policía Federal o en la Universidad
                  del Noroeste.

                  1 Dra. Leticia Córdoba, Directora del Instituto Superior en Ciencias Criminalísticas Juan Vucetich



                                                                                                                       69
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 70




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Los convenios con: la policía de la Provincia de Catamarca para pa-
         santías y con talleres vinculados a la organización de mecánica.

           Nos diferenciamos con otras Universidades privadas, ya que nues-
         tra tecnicatura es de gestión privada, controlada y supervisada, en la
         cual el estudio es presencial durante cuatro horas diarias, y seis días
         por semana. Los días sábados se destacan los talleres de planimetría
         y fotografía policial, entre otros.

           Podemos definir que en este momento está costando bastante la
         inserción profesional. Hasta el momento, contamos con diez personas
         recibidas y los títulos son oficiales a nivel nacional; y por lo tanto nos
         falta la etapa final de la acreditación.

           Las materias que podemos resaltar en este plan de estudio de tres
         años de duración son:

           Las pasantías: hemos podido conseguir que la Corte Suprema de
         Catamarca permita la incorporación de alumnos del último curso en
         los gabinetes del área de criminalística la policía de Catamarca. Por
         lo tanto, nuestros técnicos salen con lo que exige la Ley Federal de
         Educación. Una materia que fue conseguida por la supervisión.

           Metodología de la investigación: de carácter obligatorio en el pri-
         mer año de la carrera, que apunta a cambiar la formación técnica
         para permitir buscar la información de forma ordenada.

           Políticas de transito: el alumno quiere ser perito policial o
         perito, para trabajar en áreas administrativas, pero el problema es
         insertarlo hacia la información, la capacitación e investigación en esta
         área. Nosotros tenemos ya los técnicos y tenemos que insertarlos al
         medio laboral.

           Una de las proposiciones es que otros técnicos también tienen que
         ser incorporados por las municipalidades de las provincias.

           A nuestra Institución acuden alumnos del interior de Catamarca y
         hemos tenido alumnos provenientes del sur de Tucumán y del inte-
         rior de Córdoba. Hemos contado con capacitación de la parte do-




       70       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 71




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  cente, porque los licenciados fueron asimilados para nuestro insti-
                  tuto. En el área jurídica, hubo gran inserción de los abogados. En la
                  etapa final nos está constando el trabajo político, incorporación ne-
                  cesaria para la búsqueda de la licenciatura.




                                                                                               71
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 72




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       72       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 73




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                      Capítulo 4

                                    “Medios y Tecnología: comunicación
                                 y tecnologías aplicadas a la educación”


                                                                                               73
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 74




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       74       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 75




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                  El lenguaje audiovisual
                                                       como herramienta
                  Por Rubén D`Audia1                       de prevención
                    Canal Encuentro es el primer canal de televisión del Ministerio de Edu-
                  cación de la Nación. Como tal, entre sus objetivos se encuentra el generar
                  contenidos audiovisuales que tiendan a mejorar la calidad de la educa-
                  ción.

                    Desde Encuentro se han producido algunos micros –por su corta du-
                  ración- sobre la problemática que nos convoca; dos de ellos conducidos
                  por Gastón Pauls y otros cuatro, en los que se ve animación gráfica con
                  una voz en off, son micros que se desprenden de una serie que se llama
                  “Amigos del volante”.

                    Es importante destacar la potencia que tiene el lenguaje audiovisual
                  en sí mismo, y cómo este se ve reforzado cuando se encuentra acompa-
                  ñado por un determinado contenido dramático.

                     Además, es importante la participación dentro de la historia de una
                  víctima de un accidente. La fuerza que tiene el discurso de alguien que
                  sufrió un accidente -por descuido, por impericia o por no haber hecho
                  bien las cosas- es un elemento importante. No es alguien que está dando
                  una cátedra, que está diciendo cómo hay que hacer las cosas, sino que
                  es alguien que comparte sus experiencias con otros. La potencia de ese
                  discurso está dada entre otras cosas por la identificación que genera. En
                  el espectador se produce la siguiente operación cognitiva: “ese que habla
                  puedo ser yo, si ese que habla sufrió un accidente por no respetar ciertas
                  normas, yo, al no respetarlas puedo pasar por lo mismo”.

                  1 Rubén D’ Audia es Licenciado en Ciencias de la Educación, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras
                  de la UBA. Se desempeña como Coordinador de Relaciones Institucionales del Canal Encuentro.


                                                                                                                              75
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 76




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Este formato, o esta operación narrativa es característica de “Mejor
         hablar de ciertas cosas”, una serie que está pensada para una franja de
         público joven.

           Entendemos también, que estas propuestas, estos contenidos emitidos
         en un medio de comunicación que tiene que ver con lo público, como el
         Canal Encuentro, son temas obligatorios de transmitir. Los medios públi-
         cos son aquellos que deben poner en la agenda los temas sociales.

            Por otro lado, señalamos como característica de los medios públicos
         la formación de la ciudadanía, la inclusión social, la educación vial, la se-
         guridad vial, tiene que ver con poder convertirnos en una sociedad
         mucho mejor. Una sociedad más inclusiva que proteja y cuide a todos
         sus integrantes.

            Encuentro, como primer canal de televisión del Ministerio de Educa-
         ción, articula con otras acciones que lleva adelante el Ministerio. Nos-
         otros, desde el canal, somos conscientes de que esto es nada más que
         un recurso al servicio de los docentes en las escuelas, de instituciones
         que lo requieran o de quienes lo puedan percibir como útil, como en los
         cursos que se dictan antes de sacar la licencia de conducir.

           Por último, es importante establecer en la agenda esta temática. Lo
         audiovisual, posee una riqueza muy grande para los jóvenes y los niños,
         así como también las nuevas tecnologías de la información y la comuni-
         cación. Es un lenguaje que hoy no podemos dejar de lado para poder
         transmitir estos contenidos y tantos otros que sean significativos y que
         tengan el interés de nuestra sociedad y que apunten a mejorarnos como
         mujeres y hombres de nuestro tiempo.




       76       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 77




                                                 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                Programa
                  Por Eduardo Bertotti1                                    Escuela Segura
                    Al igual que Rubén D’ Audia, expondré mínimamente sobre algunos
                  ejemplos de cómo se pueden utilizar los medios de comunicación y la
                  tecnología a seguridad y educación vial.

                    Pero antes, me parece oportuno reflexionar sobre ¿qué es la educación
                  vial?

                     Antes, ingresaba al aula un agente de tránsito, momento en el que la
                  maestra aprovechaba para tomar algo en sala de profesores, y le ense-
                  ñaba a los alumnos las señales de tránsito: eso no es educación vial. Esto,
                  como lo señaló el senador Filmus, es importante porque educación vial
                  es, básicamente, formar en valores. No es la mera información de qué
                  es una señal, ni siquiera es la mera información de lo que es la norma,
                  sino educación vial es lograr compartir la norma. Por eso estoy resaltando
                  todos estos valores que deben estar presentes y que realmente le con-
                  fieren ese carácter a la educación vial. Y no pienso hablar mucho más de
                  educación vial salvo un concepto más.

                    Si bien no quiero extenderme mucho más sobre lo que es la educación
                  vial, porque en un tema que será abordado por otros expositores, me
                  parece importante mencionar la falla estructural en la sociedad que no
                  concibe ni percibe el riesgo, que es lo que permite que nos cuidemos. Yo
                  no creo que alguien cruce la calle a sabiendas de que está exponiendo
                  su vida. Creo que uno no concibe el riesgo y que está poniendo en peligro
                  su vida.

                  1 El Dr. Eduardo Bertotti es procurador y abogado de la Universidad de Buenos Aires. Es cofundador y
                  Presidente del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV)


                                                                                                                         77
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 78




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Vamos a referirnos ahora al programa “Escuela Segura”, el cual utiliza
         como principal herramienta a la informática y la web. Acá es interesante
         desterrar un viejo mito, que todavía hoy se repite y es que el docente
         muchas veces no tiene acceso a elementos como una computadora o in-
         ternet. Yo puedo asegurarles que por la experiencia que llevamos varios
         años con este programa, el docente, por su propia vocación en estos
         temas, termina teniendo acceso a estas herramientas. Lo hacen a través
         de las computadoras de la escuela, de un amigo, vecino o en un locutorio.
         En los muchos años que tenemos de experiencia podemos asegurar que
         hay más de 100 mil docente conectados de forma permanente al sistema.

            Este programa nace como un proyecto piloto en el año 2006 con el
         apoyo de la Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Ese
         proyecto piloto comienza a desarrollarse en Esteban Echeverría y se ha
         ido distribuyendo y ampliado por toda la región. Para dar una idea de la
         magnitud del proyecto se debe tener en cuenta que sólo el proyecto pi-
         loto involucró a docentes que llegan a más de 16 mil chicos. Se está ha-
         blando de educación inicial y primaria. Desde que empezó, el programa
         se ha desarrollando la provincia de Corrientes, San Luis, Santa Fe. Ya asis-
         tieron más de 1000 docentes entre los 4 nodos y el programa se encuen-
         tra en pleno desarrollo y difusión, a pesar de que ya ha mostrado muchos
         frutos.

           La herramienta fundamental de libre acceso es un portal de educación vial:
         “Escuela Segura ISEV” (www.escuelaseguraisev.com.ar/index.php), que a
         esta altura tiene varios satélites y varios blog. Se han firmado convenios
         con servidores internacionales para que alojen esta documentación du-
         rante 5 años como mínimo, como en el caso de Calameo. Allí podemos
         acceder a toda bibliografía disponible. Si se quiere, se la puede bajar para
         imprimirla y si no, se la puede leer ahí.

            El programa Escuela Segura es un sistema integrado que comienza con
         la capacitación de los líderes en formación. Estamos capacitando a capa-




       78       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 79




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  citadores, a los docentes, en seguridad vial. Se trabaja con ellos para que
                  bajen los contenidos a la comunidad educativa. Todas estas acciones se
                  desarrollan mediante trabajos presenciales.

                     A modo de ejemplo, veamos dos líneas de acción: a) hay un eje de ca-
                  pacitación presencial, que cuenta con el soporte del portal en todo lo
                  que es documentación, y b) hay un eje de gestión en seguridad vial, que
                  tiene que ver, por ejemplo, con el análisis del entorno. En este sentido,
                  nosotros consideramos que el material de estudio no lo tenemos que
                  tener en el libro, sino que lo tenemos en la realidad que atraviesa todo
                  los días, cada día, nuestra comunidad, maestros, padres y niños.

                    Para que se tenga una idea de cómo se trabaja, con los formularios de
                  los accidentes viales, por año trabaja toda la comunidad escolar, y tra-
                  bajan todos los docentes de las distintas disciplinas. Si son contenidos
                  transversales, en donde los profesores de matemática desarrollan el
                  tema de los planilleros, control estadístico, el lenguaje y las formas de
                  comunicación para la propia comunidad diseñando las formas, los car-
                  teles, los afiches, los mensajes, etc.. Sobre este material, la Dirección de
                  Escuelas desarrolla una muestra donde se ve lo desarrollado y ya hemos
                  tenido un primer Congreso en Buenos Aires que reunió a más de 700 do-
                  centes con más de 15 talleres simultáneos, y pronto tendremos otro.

                    Para finalizar, en el proyecto convergen tres pilares: a) la dirección téc-
                  nica del ISEV, b) el acompañamiento del sector público, a través de la su-
                  pervisión de los contenidos, de los trabajos, y c) el financiamiento del sector
                  privado, que lo hace a través de un programa de responsabilidad empre-
                  saria, y no con un simple folleto que diga “colaboró la Fundación….”.




                                                                                                79
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 80




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       80       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 81




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                     Capítulo 5
                              “Modificación de conducta: necesidad de
                                         sensibilización y aprendizaje”

                                                                                               81
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 82




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       82      Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 83




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                           Educación vial:
                                                                           educación para
                  Por Marisa Díaz1                                          la vida pública
                    Esta presentación asume como punto de partida la complejidad de
                  operar en el campo de lo público, definiciones y decisiones en torno a
                  la educación vial.

                    Como representante del Ministerio de Educación de la Nación quisiera
                  referirme a los avances en educación vial, alguna de las dificultades que
                  encontramos y los desafíos que todadvía nos convocan en el campo de
                  las políticas especificas de carácter nacional.

                    Para ello, es necesario reafirmar el núcleo conceptual que moviliza al
                  Estado Nacional y a las jurisdicciones desde hace unos años a promover
                  políticas de inclusión de la temática de la educación vial como contenido
                  escolar específico y a su vez, resaltar el accionar del Consejo Federal de
                  Educación como órgano de concertación de dichas decisiones.

                    Este contenido requiere ser incluido en un contexto mayor de análisis
                  que permita generar condiciones para enseñar y aprender a cuidar la
                  vida.

                    En este marco, el cuidado de la vida es un aprendizaje permanente,
                  que tiene momentos particulares y significativos en los que es necesario
                  enfatizar una intervención pedagógica como son los años de la escola-
                  ridad obligatoria de nuestro sistema educativo, sin dejar de reconocer
                  que es necesario a su vez, no descuidar la educación vial de los adultos
                  en términos de educación permanente.

                    El sistema educativo tiene una misión fundamental en este primer
                  tramo de la educación de los ciudadanos (período que tiene una dura-
                  ción entre 12 y 14 años) y es la de desplegar una acción estatal sisté-

                  1 Lic. Marisa Díaz es Directora Nacional de Gestión Curricular



                                                                                                       83
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 84




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         mica, entendiendo por esto la incorporación gradual de contenidos es-
         pecíficos para el Nivel Inicial, Primario y Secundario que convoquen a
         un trabajo integrado dentro de las escuelas con continuidad y en diá-
         logo con el afuera.

           Esto implica generar condiciones para la puesta en acción de conte-
         nidos, estrategias y aprendizajes relevantes para todos, en función de
         “aprender a cuidar la vida”.

           Ninguno de nosotros puede afirmar que no pasó por una escuela
         donde los contenidos de educación vial no estuvieron presentes, es
         decir, no estamos ante un contenido nuevo para el sistema escolar y
         para quienes en él enseñan y aprendan.

            Lo nuevo es el enfoque con el que pretendemos abordarlo. Se trata
         de progresar hacia una formación más profunda, generadora de posi-
         bilidades para el desarrollo de capacidades, que permitan a los sujetos
         tomar decisiones fundadas en el espacio particular de la vía pública a
         sabiendas que en estas decisiones no neutrales, se juegan responsabi-
         lidades individuales y colectivas.

           El campo de la vía pública es un campo altamente regulado. Justa-
         mente por tratarse de un espacio social, cultural y físico con estas ca-
         racterísticas, se pretende superar los criterios de enseñanza centrados
         de manera exclusiva en tratamientos de las regulaciones para propen-
         der a un enfoque centrado en la formación en valores y en la formación
         permanente.

           En esta línea la formación integral del transeúnte es la apuesta cen-
         tral de la agenda de trabajo.

           Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación cuenta con un do-
         cumento base para todo el país desde el año 2007 que en la actualidad,
         es trabajado con diferentes ritmos e intensidades por las jurisdicciones
         educativas.

           Éste documento denominado un “Camino hacia la Vida” es fruto de
         una larga y costosa construcción federal.




       84       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 85




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                    El documento aporta básicamente un conjunto de definiciones claves,
                  algunas de las cuales se han ratificado en otras exposiciones, y una serie
                  de recomendaciones orientadas a la cuestión más importante: incidir
                  en el trabajo cotidiano del aula. En esta línea se proponen contenidos
                  y actividades pero fundamentalmente, organizadores para la enseñanza
                  y para el trabajo pedagógico dentro y fuera del aula.

                     Por la naturaleza de esta formación, por lo contenidos que pone en
                  juego y por su trama de relaciones, se ha acordado federalmente que
                  esta formación no se organice en un espacio curricular específico sino
                  que sea parte de los saberes priorizados en la Formación Ética y Ciuda-
                  dana de los estudiantes. Asimismo, y a los efectos de evitar reduccio-
                  nismos y de asumir el hecho de que la temática no reconoce una única
                  manifestación y por ende una única representación material y simbó-
                  lica, es que también federalmente se ha consensuado que hay posibi-
                  lidades interesantes de abordar la vía pública como espacio vital de
                  sujetos y comunidades a través de contenidos de Historia, Geografía,
                  Física Educación artística, entre otros.

                    Un “Camino hacia la Vida”, junto a las otras prescripciones curricula-
                  res señaladas, representa un aporte que le otorga una entidad más po-
                  tente a la educación vial. Una entidad que transciende la transmisión
                  gradual de información y su uso para llegar a la construcción de una po-
                  sición responsable en lo individual y colectivo en torno a las normas
                  para el cuidado de la vida.

                    Este piso conceptual común y necesario para la construcción federal
                  de un nuevo modo de asumir la educación vial de nuestros niños, ado-
                  lescentes y jóvenes; ha generado un segundo avance de carácter más
                  heterogéneo y que está referido a las traducciones “jurisdiccionales y
                  locales” de las definiciones concertadas. Tal vez, sea oportuno señalar
                  aquí, que las dificultades observadas en aquellas provincias con mayor
                  retraso en la aplicación del acuerdo federal, refieren a situaciones co-
                  munes que podrían sintetizarse en términos de problemáticas de orden
                  político-institucional, en la formación inicial y continua de docentes y
                  en la ausencia de materiales de trabajo específicos para el aula por ni-
                  veles y ciclos.




                                                                                               85
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 86




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           Reconociendo que estas dificultades requieren de respuestas que po-
         sibiliten el trabajo cooperativo entre la Nación y las jurisdicciones edu-
         cativas, el Ministerio de Educación se propone avanzar en: a) la
         producción de materiales para docentes y estudiantes que permitan
         abordar el trabajo en el aula con mayor efectividad, b) la sistematización
         de experiencias de trabajo en educación vial en los diferentes niveles
         del sistema, a los efectos de provocar una socialización horizontal de
         “buenas prácticas” que respondan a políticas jurisdiccionales o bien a
         iniciativas de escuelas, docentes y estudiantes comprometidos con la
         temática.

           Hasta aquí hemos recorrido logros y dificultades; queda ahora abor-
         dar lo pendiente. En este campo el desafío más significativo lo repre-
         senta el hecho de avanzar en el proceso de institucionalización de la
         educación vial en todas y cada una de las jurisdicciones educativas como
         parte de la agenda permanente de las políticas públicas para el sector.

           La pretensión es que progresivamente abandone su lugar periférico
         e instrumental o de incidencia esporádica en las programaciones y
         agendas de trabajo para posicionarse con otra visibilidad en el campo
         de las definiciones estratégicas. Ligado a este reposicionamiento insti-
         tucional, se impone revisar los marcos formativos de los nuevos docen-
         tes, como así también, de los que hoy están en servicio, tanto en lo
         referido a los saberes que aportan sobre seguridad vial como así tam-
         bién de los recursos con los que cuentan para enseñarlos.

           La reciente aprobación del Plan Nacional de Educación Obligatoria
         por parte del Consejo Federal de Educación, se constituye en una po-
         sibilidad para construir los contenidos prioritarios ligados al bien público
         en particular a los de educación vial.

           El lugar otorgado a estos saberes y aprendizajes en el citado instru-
         mento, posibilitarán dos años y medio de intenso trabajo cooperativo
         entre el Ministerio de Educación de la Nación y los gobiernos educativos
         jurisdiccionales tanto en término de fortalecimiento de lo hecho hasta
         el presente, como en relación con lo que todavía se adeuda.

            De igual modo y para concluir, resulta pertinente destacar la necesi-




       86       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 87




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  dad de revalorizar el rol estratégico de la escuela como institución social
                  apta para desarrollar un trabajo intersectorial potente en torno a la
                  educación vial.

                     Es cierto que las instituciones escolares no pueden solas con la com-
                  plejidad de escenarios que se ponen en juego cada vez que el tema apa-
                  rece en escena; pero también es cierto, que sin un diálogo institucional
                  fluido y cercano entre la escuela y otros actores sociales con responsa-
                  bilidad sobre la formación del transeúnte, no es posible pensar en una
                  cambio cultural como el que necesitamos, que requiere de un trabajo
                  pedagógico distinto pero no en solitario.

                    Este es nuestro presente. Los desafíos que aquí planteamos nos se-
                  guirán interpelando y convocando a que en estos espacios y otros que
                  puedan generase al efecto, intentemos entre todos hacer de la educa-
                  ción vial una preocupación permanente, una cuestión de Estado.




                                                                                               87
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 88




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




       88       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 89




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                      Educación y
                                                                   seguridad vial.
                                                              Una responsabilidad
                  Por Violeta Manso Pérez1                            compartida.
                     1. A modo de introducción.
                     En los tiempos actuales, pletóricos de prisas, problemas de todo tipo, va-
                  cilaciones éticas, morales, crisis de valores, los problemas derivados del fe-
                  nómeno circulatorio, aparecen como uno de los de mayor realce,
                  constituyendo por sí mismos un inconveniente añadido, sobre todo para
                  los ciclos vitales de la infancia, de la juventud y de la tercera edad. Todos
                  somos conscientes de que las propias crisis son las que, favorecen los cam-
                  bios sociales, en la medida que van alterando los habituales modos de vida,
                  los valores, a la vez que, van introduciendo aspectos nuevos que irán cam-
                  biando el normal desarrollo y el funcionamiento de las estructuras fijadas
                  con anterioridad.
                    La incorporación de los vehículos en la vida social ha ido generando cam-
                  bios constantes de equilibrios y desequilibrios y propiciando adaptaciones
                  de los usuarios y del propio entorno, intentando convivir de forma inte-
                  grada. Esta convivencia deseada no siempre ha sido posible y de su caren-
                  cia, en mayor o menor grado se derivan determinados problemas a la vez
                  que la búsqueda constante de posibles soluciones. Dentro de este cúmulo
                  de variables que condicionan el desarrollo armónico vial, el factor humano
                  juega un papel decisivo y debe ser tenido en consideración prioritaria en
                  todos los ámbitos y actuaciones, para el logro de una adecuada y sostenible
                  Seguridad Vial.

                   1 Violeta Manso Pérez es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por el Departamento de Teoría
                  e Historia de la Educación de la Universidad Civil de Salamanca, Profesora de Educación Básica, y Téc-
                  nica Diplomada en Software Educativo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1985 es As-
                  esora Técnica como Pedagoga, en el Centro Superior de Educación Vial de Salamanca, de la Dirección
                  General de Tráfico, desarrollando actividades en los ámbitos de la docencia, la investigación y la di-
                  fusión en el campo de la Educación y la Seguridad Vial. Desde 1997 colabora, como Asesora Técnica en
                  el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) de Buenos Aires-Argentina.


                                                                                                                            89
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 90




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




            Si nuestra sociedad es capaz de detectar los problemas de convivencia
         medioambientales y sanitarios, ocasionados a veces por los conflictos que
         se derivan del uso o abuso de la vía pública, es posible que se encuentre
         una solución a los problemas de la Seguridad Vial, ya que el primer requisito
         para el logro de soluciones, no está en buscar culpables sino en ser cons-
         cientes de que en verdad existen unas causas que generan el conflicto vial.
         En este sentido, se impone un tratamiento sistémico desde la Ética de la
         responsabilidad personal del problema vial, que convertirá a los ciudadanos
         en difusores de un sistema de valores básicos que serán imprescindibles y
         mínimos para la vida ciudadana, teniendo presente que la Administración
         será la reguladora y la que intente establecer una serie de normas jurídicas
         en muchos aspectos de la vida ciudadana (Max Weber), y que a través de
         la formación moral se podrá contribuir al desarrollo de la autonomía per-
         sonal del individuo, como ciudadano que es, permitiéndole realizar juicios
         personales, a la vez que discutir sobre los cambios que los problemas de la
         ciudad generan en su realidad.
            Podemos considerar que el deterioro de las relaciones humanas entre
         los usuarios de la vía, se convierte en uno de los causantes del importante
         problema de Seguridad Vial, que en muchos casos terminan por desenca-
         denar un problema o accidente. Pero este conflicto, que es innato y básico
         en el ciudadano, precisará de medidas constructivistas de intervención edu-
         cativa, si queremos que no se polarice y se amplíe. Así pues, el ciudadano
         necesitará una formación inicial y permanente, que le vayan permitiendo
         adquirir pautas de entrenamiento para la adquisición de unos hábitos y ac-
         titudes apropiados para refrendarlos con un adecuado comportamiento
         vial en su condición tanto de peatón, como conductor o viajero. Esto se
         podrá conseguir mediante acciones formativas y educativas, que bajo en-
         foques de tipo sistémico y global y de forma continuada se implementen
         desde el ámbito de la familia, la educación no formal e informal, los pro-
         gramas institucionales y la solidaridad de los colaboradores, tanto guber-
         namentales como no gubernamentales.
           La Seguridad Vial se constituye en el objetivo a conseguir, donde estemos
         implicados y comprometidos todos los ciudadanos. Esta prioridad, impli-
         cará también tomar conciencia de los conflictos o problemas que suceden
         en la realidad más próxima, en nuestro entorno mediato e inmediato, y ser
         más sensibles para tratar de aportar soluciones y contribuir a su mejora,



       90       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 91




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  ya que, en definitiva “todos somos responsables, de alguna manera, de los
                  males o problemas de la propia sociedad”. Camps, V. (1994).
                     Este concepto de responsabilidad, siempre ha de tener en cuenta los de-
                  rechos y deberes, tanto individuales como colectivos y ha de plantearse de
                  forma compartida en la sociedad, tanto por las Administraciones como por
                  los ciudadanos, desde la prevención. En la realidad concreta será donde las
                  normas o las expectativas que equilibran un sistema de relaciones entre
                  peatones y conductores, demuestren si determinan, realmente, lo correcto
                  o lo permitido, o si por el contrario, las prescripciones dictadas habrán de
                  acompañarse de las oportunas sanciones. Así pues, las normas, reglamen-
                  tadas a nivel global, para todos los usuarios y a nivel particular para cada
                  colectivo, establecerán en las vías públicas, a nivel de comportamientos y
                  de conductas, unos condicionantes importantes, apuntando hacia unas
                  consideraciones y matices de valores, que se hacen imprescindibles para
                  el desarrollo armónico y organizado de la convivencia en sociedad. A través
                  de esta convivencia armónica, podrán ir surgiendo una serie de valores so-
                  ciales y viales, que permitirán, por una parte, el logro de una adecuada se-
                  guridad en las vías públicas y, consecuentemente, irá paliando el alarmante
                  número de accidentes y conflictos. Nos referimos a valores viales tales
                  como: el respeto mutuo entre usuarios y sus propiedades, el respeto al de-
                  recho de los otros, el respeto a la vida y a la salud, el derecho a poder dis-
                  frutar de la ciudad como lugar de encuentro, el respeto a la no
                  contaminación acústica o medioambiental, el respeto a poder compartir
                  los espacios de la vía en sana convivencia y libertad de movimiento, a poder
                  apreciar el valor de la salud preventiva, el valor de la tolerancia y compren-
                  sión, el de la solidaridad, del altruismo en el auxilio en carretera… Todos
                  estos valores, en definitiva lo que están pretendiendo es la defensa y me-
                  jora de la calidad de vida y la calidad en el uso, que no abuso, de los espa-
                  cios viales, un bien cada día más escaso y problemático que habrá que
                  compartir y saber convivir en solidaridad y armonía, ya que nos afecta, que-
                  rámoslo o no, a todos en calidad de peatones, conductores o viajeros.
                  Manso, V. (1995).
                     2. El Concepto de Educación Vial
                    La adquisición de estos valores viales, ayudará a cada uno de los usuarios
                  de las vías públicas a conseguir un comportamiento individual y colectivo




                                                                                               91
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 92




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         con buenos niveles de aceptación. En definitiva, la consecución de unos ni-
         veles de educación cívica y vial que facilitarán la comunicación, la utilización
         armónica de la vía y la expresión de libertad a través de la movilidad, con-
         siderando que “educar para la ciudadanía activa es aquel conjunto de sa-
         beres y competencias que posibilitan la integración y participación activa
         en la vida pública” (Bolívar, 2008).
           De esta manera, la educación se convertirá en un medio de formación
         de la conciencia vial de cada uno de los usuarios de la vía y de los miembros
         de la propia sociedad, como un elemento favorecedor del campo de liber-
         tades y no como un modo indirecto de reprimir conductas antisociales. En
         este sentido, el significado pedagógico de la educación, versará sobre la ne-
         cesidad de dirigir el interés educativo hacia una formación de la conciencia
         vial como la educación para la responsabilidad, la madurez de juicio y el
         propio ejercicio de la libertad y del movimiento por las vías públicas. Esta
         educación cívica y social, que posteriormente conformará el concepto de
         Educación Vial, se constituye al mismo tiempo en un aspecto básico de la
         educación integral de la persona, que no se limitará al mero conocimiento
         de unas normas y señales de circulación, como normalmente se ha venido
         haciendo, sino que se centrará en el dominio de las capacidades básicas,
         necesarias para el afrontamiento vial seguro.
            En este sentido, la Educación, entendida como la adquisición de hábitos
         que favorecen un ajuste del individuo a su ambiente, tiene que ver con el
         desarrollo de los hábitos psicomotóricos, imprescindible en las conductas
         viales. Pero estos hábitos son más complejos que el simple hecho de mo-
         verse, ya que implican o suponen la adquisición de otra serie de hábitos,
         tales como los de observación, de prudencia, de pronta decisión, de anti-
         cipación al problema… así, el desarrollo de todos ellos carecería de sentido
         si el individuo no los adecuara o adaptara a las situaciones reales del tráfico
         en el que está inmerso y que además no pasaran a formar parte de una
         conciencia moral autónoma y social. En este sentido, “se considera que
         tiene conciencia vial, el que además de conocer la realidad compleja de la
         circulación y de las normas y señales que la regulan, se siente unido y com-
         prometido con esa realidad, es decir, se siente en la obligación de colaborar
         activamente con ella para mejorarla, posee una sensibilidad para conocer
         y respetar los derechos de los demás y se siente en el deber de respetarlos”
         (Manso y Castaño, 1995:16). Esta misma sensibilidad le llevará a ser pru-



       92       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 93




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  dente y responsable en cualquier circunstancia del tráfico.
                     Estas consideraciones previas nos hacen llegar a la conclusión de que, si
                  bien los conocimientos viales y los hábitos de un buen comportamiento
                  vial son importantes y deseables, también lo es la disposición de los usua-
                  rios de las vías con el fin de dar una respuesta acertada y válida a todas y
                  cada una de las situaciones con las que se puede encontrar. Nos estamos
                  refiriendo a la importancia de la actitud de los individuos dentro del fenó-
                  meno circulatorio como base para el uso adecuado de los espacios y las re-
                  laciones con el resto de los usuarios de la vía: actitudes de prudencia, de
                  respeto a las normas y señales, de respeto a uno mismo y a los demás usua-
                  rios, de respeto a la ley y a la autoridad que nos recuerda la necesidad de
                  cumplir unas normas, la necesidad de colaborar, la necesidad de la antici-
                  pación, la previsión del peligro, la ayuda en carretera, la solidaridad, la to-
                  lerancia…Todas estas circunstancias y consideraciones conceptuales sobre
                  el tema, nos pone en disposición de sintetizarlas y poder definir la Educa-
                  ción Vial como “el resultado de una acción educativa, planificada de formas
                  sistémica, que trata de favorecer el desarrollo de la persona, de la colecti-
                  vidad y del medio ambiente, a través de la adquisición de conocimientos,
                  procedimientos, actitudes y valores que se relacionan con el tráfico”.
                    Desde esta consideración, será preciso diseñar Programas y Proyectos,
                  que bajo enfoques holístico, y utilizando los recursos humanos y tecnoló-
                  gicos más apropiados, facilite la creación de estilos saludables de vida que
                  se constituyan en la base para el logro de la Seguridad Vial colectiva.


                     3. Los agentes educadores y la Educación Vial.
                    Si aceptamos el hecho de que el fenómeno vial se circunscribe en el
                  marco de lo social, no parece descabellado pensar que la Seguridad Vial
                  debe ser un objetivo deseable para todos los ciudadanos. Por este motivo,
                  consideramos que, la intervención no solamente ha de hacer referencia a
                  los períodos de la educación formal, por el contrario, ha de suponer los
                  planteamientos unilaterales y parciales de esta educación formal, ha de
                  romper con los espacios controlados donde se educa tradicionalmente,
                  para poder llegar a otros espacios, tales como: la ciudad, la calle, las auto-
                  escuelas, los medios de comunicación… Es desde una perspectiva de edu-




                                                                                                93
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 94




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         cación formal, no formal e informal, donde la instrucción y la educación se
         produce a partir de la incidencia de los diferentes agentes culturales y desde
         diferentes perspectivas, pudiendo llegar así a todos los ciudadanos, ya que
         ni la información, ni la instrucción y menos la educación, deben pertenecer
         a nadie en particular, por el contrario, debe constituir una posibilidad ofre-
         cida a todos los ciudadanos y a lo largo de toda su existencia.
            Hemos de partir de la consideración de que el espacio socioeducativo
         es el ámbito social, polivalente en sus ayudas educativas al aprendizaje de
         las personas, en cuanto que pueden desarrollarse en él, uno o varios tipos
         de ayuda educativa al aprendizaje, centrándose en la Educación social, la
         Educación formal, la Educación no formal y la Educación informal. En este
         sentido, podemos designar como principales espacios socioeducativos a
         aquellos contextos que conforman el grupo de agentes educadores (aque-
         llas personas, contextos o entornos educativos que promueven en los usua-
         rios procesos de aprendizaje a lo largo de las diferentes etapas de la vida,
         tanto a nivel personal como social).
           La Familia, los Centros Escolares, los Centros de Educación Superior, los
         espacios reales y virtuales de formación continua, la Fábrica o el Centro de
         trabajo, la Ciudad, las Asociaciones, los Medios de Comunicación, la Socie-
         dad en su conjunto.
            a. La Familia
           Partiendo de la consideración del ser humano como un ser social, prota-
         gonista en la asunción de sus valores y normas y elemento decisivo en la
         conservación y mejora de los entornos ciudadanos, surge el interés por co-
         nocer el papel que representa la familia como institución social y el primer
         agente educador.
           Desde esta consideración, la familia se presenta como una comunidad
         abierta, lo que hace de ella un escenario socio-educativo privilegiado: fa-
         vorece los circuitos de comunicación entre sus miembros, establece los me-
         canismos de participación en la misma, determina los factores exógenos y
         endógenos que intervienen en las relaciones, y facilita en el niño/a una co-
         herencia entre pautas culturales, normas, valores cívicos y hábitos de com-
         portamiento, aspectos de relevancia en los futuros comportamientos viales
         de los chicos en el ámbito ciudadano, en el que la observación de hábitos




       94       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 95




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  y pautas adecuadas de comportamiento vial resultan de gran importancia
                  en el afianzamiento de la Seguridad Vial ciudadana.
                    El trabajo con los padres, y desde ellos, es muy importante para la pre-
                  vención de irregularidades viales, dado que el comportamiento de los/las
                  niños/as, en tanto que usuarios, imita al de los padres. Los sondeos mues-
                  tran que los que tienen un mejor conocimiento de las reglas de circulación,
                  las han adquirido en el medio familiar. No obstante, las recomendaciones
                  de algunas investigaciones se han encontrado con fuerzas de resistencia y
                  los cambios necesarios no han sido implementados por cuestiones puntua-
                  les y actuaciones legislativas, dado que este cambio cultural propuesto
                  choca con las grandes dificultades de comunicación entre generaciones.
                     Sin embargo el adiestramiento, y posterior instrucción y educación, que
                  desde el ámbito familiar se buscan, favorecerá la creación de unos hábitos
                  automatizados que permitirán al individuo, adaptarse y reaccionar adecua-
                  damente frente a situaciones exteriores que representen dificultad. Pero a
                  veces, la escasa disponibilidad de los padres, derivada de la acelerada or-
                  ganización del trabajo, provoca ausencia de diálogo, y la enseñanza en la
                  forma de integrarse en la sociedad no se produce como sería esperable. La
                  necesidad de la educación en el mundo actual no es más que una parte vi-
                  sible del iceberg que es la exigencia de una nueva actitud en sociedad; es
                  una cuestión de valores y de desarrollo moral. La importancia de los padres
                  en la prevención de los accidentes de tráfico de sus hijos está avalada por
                  algunos modelos de aprendizaje social, como el de Bandura, que relaciona
                  la adquisición de una conducta con los hábitos básicos de una vida diaria,
                  especialmente respecto a la asimilación de las normas, la responsabilidad
                  y la adaptabilidad social.
                     b. La Escuela.
                     Esta institución ha de ser considerada como una comunidad de apren-
                  dizaje en la que la tarea educativa ha de producirse desde la participación,
                  si queremos lograr actitudes respetuosas. A veces en la escuela se olvida
                  la importancia de otros ámbitos circumescolares. El objetivo que se pre-
                  tende desde la escuela es conseguir crear en la mente del niño y adoles-
                  cente la “cultura de circular” como parte inseparable de su estilo de vida y
                  como un conjunto de normas y reglas que ayudan al sujeto a adaptarse a




                                                                                               95
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 96




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         un medio social complejo en términos viarios, protegiendo su integridad
         física y su salud, así como la de los otros usuarios.
            La Educación Infantil presenta al escolar como usuario de las vías públicas
         bajo el perfil de viajero o peatón acompañado del adulto. Como es lógico,
         en esta etapa se pretende crear y fomentar actitudes de conciencia ciuda-
         dana y desarrollar hábitos de sentido vial. Así pues, se hace necesario que
         el niño y la niña conozcan algunas normas de carácter social (se encuentran
         en un periodo de egocentrismo y de realismo moral) y que desarrollen há-
         bitos auditivos, visuales y psicomotóricos relacionados con las nociones es-
         paciales. En este sentido, y siempre bajo un enfoque globalizador y
         transversal, los objetivos, los contenidos y la evaluación del proceso de en-
         señanza-aprendizaje buscarán el desarrollo de las capacidades necesarias
         que les permitan afrontar el tráfico vial de forma segura en su condición
         de peatones acompañados.
           Así, en el artículo 14 de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) se es-
         tablece la ordenación y principios pedagógicos de esta etapa educativa, y
         se señala que “…en ambos ciclos de la educación infantil se atenderá pro-
         gresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control
         corporal, a las pautas elementales de convivencia y relación social y al des-
         cubrimiento de las características físicas y sociales del medio en que viven.”
         En este sentido podemos mencionar contenidos de distintas áreas que
         hacen referencia a cuestiones tales como: “conocer su propio cuerpo y el
         de los otros, observar y explorar su entorno familiar, natural y social, o, ad-
         quirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.”
           En el tramo de edad comprendido entre los seis-doce años, Educación
         Primaria, el escolar habrá de conocer mejor su entorno físico relacionado
         con el tráfico, e iniciará comportamientos adecuados como peatón autó-
         nomo, como viajero e incluso como conductor de bicicletas. Comporta-
         mientos coincidentes con el objetivo en el que se establece la necesidad
         de: “Fomentar la Educación Vial y actitudes de respeto que incidan en la
         prevención de los accidentes de tráfico.” desarrollando, a su vez contenidos
         como:
               • Los desplazamientos y los medios de transporte.
               • Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como




       96       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 97




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                      peatones y usuarios.
                        • Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.


                    Así mismo la ley establece que la Educación Vial se trabajará desde el
                  Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en uno de
                  los cursos del tercer ciclo de la Educación Primaria.
                     Desarrollando contenidos, como:
                        • Respeto a las normas de movilidad vial.
                         • Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de trá-
                      fico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.)
                    A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se hace necesario
                  abordar la Educación Vial bajo un enfoque interdisciplinar y transversal,
                  también en las actividades extraescolares y en las tutorías, en las que po-
                  drán abordarse las actitudes, los valores y capacidades que se desarrollarán
                  y buscarán lograr el sentido de la responsabilidad, referido a la conducción
                  de bicicletas y ciclomotores, iniciando al alumnado en el aprendizaje de la
                  normativa y la señalización y brindándoles consejos a tener en cuenta en
                  dicha conducción.
                     La LOE ha incorporado en el currículo de la ESO, las Áreas de Educación
                  para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1º, 2º ó 3º) y Educación Ético-
                  Cívica (4º), en las que se encuentra la Educación Vial. Estas áreas buscan el
                  desarrollo del pensamiento crítico de actitudes y valores viales, lo que im-
                  plica la adquisición de competencias básicas necesarias para participar, ac-
                  tivamente y con seguridad, en la vida del tráfico, en el respeto a las señales,
                  a las normas, y al resto de usuarios, con el fin de adquirir una responsabi-
                  lidad ético- social que le garantice una movilidad segura (DGT, 2008).
                     c. Los Medios de Comunicación:
                    La sociedad de la información ha establecido diferencias en el saber y el
                  conocimiento ciudadano elevándoles a la categoría de “elementos motores
                  de la economía”. Esta sociedad del saber, establece variados canales para
                  acceder a la información. Ya no se habla sólo de estructuras habituales (fa-
                  milia o escuela) sino de los nuevos medios de información: TV, radio, in-




                                                                                                97
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 98




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         ternet o los CD-ROM y DVD, elementos tecnológicos que han cambiado la
         sociedad cognitiva y la convierten en la sociedad educativa, que abordará
         el proceso educativo ciudadano sin centrarse en un momento determinado
         de la vida, al contrario, el proceso educativo que se abordará a lo largo de
         toda la vida. En este sentido, cabe plantearse la necesidad de posibilitar
         que las comunidades y los ciudadanos aprenderán permanentemente (le-
         arning communities, learning individuals): aprender a aprender (Delors, J.,
         1996)).
            Resulta evidente la incidencia de la familia y la escuela en la formación
         de los ciudadanos, aunque hay que reconocer la creciente influencia que
         los medios de Comunicación social ejercen en las sociedades modernas. El
         reconocimiento de sus efectos formadores y socializadores, en el campo
         de la educación informal, nos lleva a la considerarlos como agentes impor-
         tantes en la transmisión de valores sociales, en la producción de actitudes
         de respeto y en la creación de hábitos y comportamientos viales adecua-
         dos. (La televisión puede ser el tercer agente educador en importancia).
         En este sentido, se hace imprescindible pensar en buscar y mejorar las al-
         ternativas posibles que los medios de comunicación pueden suponer en el
         diseño de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Los medios de co-
         municación, y más recientemente las nuevas tecnologías, han modificado
         la forma de construir el saber, el modo de aprender y la forma de conocer.
         Incorporar los medios de comunicación en los entornos de aprendizaje su-
         pone integrar, revalorizar la cultura de calle, en la radio, la televisión o la
         prensa. Los medios digitales como internet, las Campañas divulgativas en
         televisión, los anuncios de vehículos...son aspectos a valorar en la forma
         de entender o criticar la vida cotidiana. (Campañas de la DGT o Campañas
         “La carretera te pide SIN”).
            d. Las Instituciones: La Ciudad Educadora.
            La Ciudad Educadora aparece como otro Agente Educador y constituye
         el marco ideal en el que podrán desarrollar su actividad los demás agentes
         educadores. Concebimos la ciudad, como el lugar donde se desarrolla la
         vida, donde se produce y consume el espacio de convivencia y soledad, el
         lugar de los encuentros colectivos y del anonimato, el espacio para el ocio
         y los peligros múltiples, el lugar de los sueños. La ciudad, aparece como
         una unidad económica, política y social, multidimensional, y una aproxima-




       98       Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 99




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  ción a esta, exige un trabajo interprofesional e interdisciplinar entre políti-
                  cos, sociólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, y en definitiva
                  la interacción de cuantos participan para cambiar “el modus vivendi” de
                  su ciudad.
                     Como hemos venido reflejando, los ciudadanos están vinculados al con-
                  cepto y realidad de la movilidad en sus ciudades, ellos son parte activa,
                  parte beneficiada o perjudicada en su calidad de peatones, viajeros o con-
                  ductores, por eso es fácil deducir que las personas somos el eje fundamen-
                  tal de la movilidad. La mejor manera de actuar sobre el comportamiento
                  humano es, sin lugar a dudas, a través de la información, formación y edu-
                  cación. Por esta razón, hemos resaltado la necesidad y conveniencia de que
                  las Administraciones Públicas, a través de sus respectivos ayuntamientos,
                  sean capaces de diseñar Proyectos de Movilidad Urbana, que a partir del
                  análisis de la realidad de sus ciudades, tengan la creatividad suficiente para
                  ofertar soluciones para la mejora. Una adecuada movilidad en la ciudad
                  será garantía de calidad de vida ciudadana, de la mejora de la convivencia
                  y las relaciones, del incremento de la cultura y, cómo no, del incremento
                  de la Seguridad Vial y medioambiental ya que los ciudadanos estarán
                  menos expuestos a los riesgos del accidente y de la contaminación acústica
                  y medioambiental, sin sentir constantemente la invasión de los vehículos.
                     Los Proyectos Educativos de ciudad permitirán el dinamismo de ésta con
                  la participación activa de sus habitantes, les concienciará y animará a tomar
                  la ciudad como algo suyo, ya que a ella pertenecen, en ella viven y tratarán
                  de mejora la calidad de vida, de sus relaciones y de su cultura, a la vez que
                  lucharán por conseguir una ciudad más accesible y sostenible.


                     A MODO DE CONCLUSIÓN
                     Podemos considerar que la Educación Vial, ha de constituir la base de ac-
                  tuación para la consecución de unos valores viales que busquen la movili-
                  dad segura y por tanto la Seguridad Vial, entendida esta última desde una
                  perspectiva de mejora en el uso de los medios de locomoción, de las rela-
                  ciones armónicas entre los usuarios y como la expresión máxima de libertad
                  de movimientos. La intervención ha de hacerse desde perspectivas preven-
                  tivas y proyectos globales que impliquen a las Administraciones y a los pro-




                                                                                                99
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 100




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         pios ciudadanos. Hemos de considerar que ningún ámbito, por sí sólo,
         puede reducir de modo efectivo el número de víctimas de accidentes de
         tráfico. Por consiguiente, resulta de la máxima importancia organizar de
         manera transparente los papeles institucionales y las responsabilidades,
         así como crear un foro encargado permanentemente de la comunicación y
         la coordinación entre los diferentes actores: desde los representantes de
         los usuarios de las vías hasta los servicios de emergencias, y desde el nivel
         nacional hasta el local.
           Es preciso poner en marcha investigaciones multidisciplinares, llevadas
         a cabo por expertos independientes y utilizar los resultados de las mismas
         para proponer avances técnicos y para reconsiderar, en su caso, mejoras
         en la política de Seguridad Vial. La creación de consejos independientes
         multi-sectoriales para la investigación de los accidentes se ha mostrado un
         planteamiento con éxito en varios países (como por ejemplo, la Base de
         Datos CARE de la Comisión Europea).
            Deberían definirse diferentes políticas de transporte orientadas a la pre-
         vención de los accidentes viales, en las que se tenga en cuenta la sosteni-
         bilidad, la accesibilidad, la movilidad, la seguridad y el respeto al
         medioambiente. La Seguridad Vial debe ser abordada desde una perspec-
         tiva sistémica que permita percibir la importancia relativa no sólo de sus
         elementos (el factor humano, el vehículo, la vía, el entorno, el sistema legal
         y, por último, la sociedad), sino también las relaciones entre dichos ele-
         mentos. La prevención debe ser la medida que impregne a todas las estra-
         tegias y ha de ser considerada como la mejor inversión: desarrollar
         programas educativos y planes estratégicos que incidan en la prevención
         inicial, hacerlos de forma coordinada y sistémica sobre todos los factores y
         colectivos que inciden en la inseguridad, es el camino que planteamos.
           La responsabilidad e implicación compartida de instituciones públicas y
         privadas y de todos y cada uno de los usuarios de las vías, reclama actua-
         ciones compartidas y compromisos serios a favor de la Seguridad Vial.…
         Somos muchos los agentes sociales que estamos luchando por conseguir la
         “visión 0” en la accidentalidad vial, tratando de que la Movilidad sea siem-
         pre Segura…Necesitamos seguir sumando y contando con la responsabili-
         dad de todos. (Castaño, M. 2009)




     100        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 101




                                            1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                   BIBLIOGRAFÍA:
                         • Bolivar, A. (2008). Ciudadanía y Competencias Básicas. Colección Foro Educa-
                      ción. Sevilla: Fundación ECOEM.
                         • DGT. (2008). La Educación Vial en la ESO. Un enfoque didáctico y pedagógico
                      para el Área de Educación para la Ciudadanía. Madrid: Dirección General de Trá-
                      fico. Ministerio del Interior.
                         • Delors, J. (1996).La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión In-
                      ternacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Santillana UNESCO.
                        • Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayo
                      de 2006) y RD 1631/2006 de 29 de diciembre.
                        • Manso, V. y Castaño M.(1995). Educación para la Seguridad Vial. Madrid:
                      Anaya-Alauda.
                        • Manso, V. y Vilaplana, A. (1995): el proyecto alcoi. Ayuntamiento de Alcoy y
                      Dirección General de Tráfico. Alcoy. Alicante.
                         • Manso, V. y Castaño, M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de
                      los agentes sociales en la Movilidad segura. Madrid: ETRASA.
                         • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Ley Orgánica de Educación. Ley
                      2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayo de 2006) y RD 1631/2006 de 29 de
                      diciembre.
                        • OMS (2005). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados
                      por el tránsito. Génova: Organización Mundial de la Salud Touriñan, JM. (2008).
                      Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Coruña: Netbiblo




                                                                                                       101
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 102




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




     102        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 103




                                                  1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                             Perspectivas
                                                                          antropológicas
                                                                        para la educación
                  Por Pablo Wright1                                         y política vial
                    En un proyecto de antropología vial que desarrollamos en la Facultad
                  de Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el grupo de investigación
                  aplicada llamado Culturalia, observamos una creciente instalación social
                  del tema de la cuestión vial en general, y en particular el de la seguridad
                  vial. El problema que nos interpela es justamente el hecho de los acci-
                  dentes de tránsito, que según nuestra perspectiva corresponde al mo-
                  mento final de un largo proceso sobre el cual todos tenemos
                  responsabilidad pero del que no tomamos conciencia hasta que llega el
                  momento del siniestro. En vez de esperar una catástrofe, como sucede
                  en la historia ciudadana argentina para darnos cuenta de que el cuerpo
                  ocupa un espacio físico y que materiales combustibles en espacios ce-
                  rrados son peligrosos; un ejercicio de la ciudadanía responsable es pre-
                  venir, planificar y poder presentar todos esos valores al público de un
                  modo que no sea sólo enfatizando su dimensión normativa, sino también
                  la dimensión práctica, cotidiana, con la que nos podamos relacionar
                  desde nuestra propia experiencia de vida.

                     En este sentido no estamos muy acostumbrados a esto: generalmente
                  nos exponen a campañas que solo enfatizan normas y no nuestras prác-
                  ticas concretas; como si actuar sobre la dimensión abstracta fuera el re-
                  medio automático de nuestros males. Lo contrario, el re-descubrimiento
                  de nuestras prácticas nos exige instalarnos en una dimensión, no solo del
                  auto-conocimiento colectivo, sino de la negociación y consenso demo-
                  crático de cómo hacer para modificar ciertas formas de comportamiento
                  que tienen consecuencias desastrosas para nuestra calidad de vida. Ade-
                  más, existe una valoración social de la improvisación y la creatividad que
                  van asociados también a otros valores generados por la estructura de

                  1 Dr. en Antropología, Investigador Principal del CONICET, Prof. Titular del Departamento de Ciencias
                  Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Mail de contacto: pwright @filo.uba.ar


                                                                                                                          103
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 104




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         clases, como el estatus, el prestigio, y otros como el género, en particular
         la masculinidad. Desde la óptica antropológica, el valor de la improvisa-
         ción por sobre la planificación no radica en que los argentinos seamos
         más talentosos que otras nacionalidades, sino que eso es un efecto de la
         estructura socio-política y productiva. Es decir, podemos afirmar que
         nuestra capacidad de “improvisación” y de “creatividad” está en relación
         orgánica con la clase de sociedad que tenemos y con la historia que la
         modeló.

           En el caso de la cuestión vial tenemos la responsabilidad específica de
         reflexionar sobre lo que sucede en el espacio público: calles, veredas,
         conductores, peatones. Aquí todos somos “nativos” y podemos decir
         cosas al respecto. Y estas voces las procesamos a través del horizonte
         conceptual de la antropología.

            Nuestra reflexión proviene inicialmente de trabajar con grupos indí-
         genas, (algo un poco alejado de estos temas aparentemente), porque al
         viajar a Formosa y Chaco para hacer una serie de investigaciones sobre
         los Qom o Tobas. Una vez allí me encontré con algunos comportamientos
         diferentes a los que estaba acostumbrado en mi familia, en la universidad
         e incluso en la calle: los cuerpos tenían otra gestualidad, otra etiqueta,
         la gente hablaba una lengua desconocida, y también practicaban rituales
         dentro de sus iglesias indígenas que tenían elementos shamánicos. Esa
         experiencia de la alteridad fue clave y me llevó a poder desnaturalizar
         mis comportamientos y valores de clase media urbana y porteña. Enton-
         ces, como decía Emile Durkheim, el fundador de la Escuela Sociológica
         Francesa, lo importante en las ciencias sociales es “descubrir la acción
         social que está detrás del símbolo”. A partir de este estudio en particular,
         que me permitió aplicar herramientas conceptuales más generales, me
         acerqué a los símbolos religiosos, a las lenguas, a los comportamientos,
         a la geografía, y encontré más tarde la necesidad y la posibilidad con
         colegas y estudiantes de poder objetivar la cuestión vial, ver nuestra con-
         ducta vial como un hecho social, y en esa dimensión de análisis, tratar
         de entender las características que tiene como hecho colectivo y no pro-
         ducto de una psiquis individual.

           Además, es necesario entender estos hechos sociales dentro de la no-
         ción de cultura, ese repertorio colectivo de experiencias históricas que




     104        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 105




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  moldean el cuerpo, la mente y los valores. Es decir, hacemos cosas de
                  las que no somos conscientes pero las hacemos y los demás también las
                  hacen; lo que el gran sociólogo francés Pierre Bourdieu (1977) denomina
                  hábitus. Uno aprende copiando sin saber que está copiando y sin saber
                  que está aprendiendo, y después el efecto de este proceso son cuerpos
                  se mueven de cierta forma, cuerpos de carne y hueso, y cuerpos metáli-
                  cos, como los llamamos un nuestro proyecto: los cuerpos de los vehícu-
                  los, de los autos, camiones, motos, bicicletas, metáforas de nuestra piel,
                  ahora metálica, transformada y en movimiento. Entonces los autos, y
                  todos los vehículos que aparecen en la escena vial, pueden verse como
                  una metáfora de nosotros, no solo como personas, sino como ciudada-
                  nos y esto es la clave fundamental para entender este proceso. ¿Por
                  qué? Porque estamos acostumbrados a una práctica de ciudadanía muy
                  débil (en donde no sabemos muy bien cuáles son nuestros derechos y
                  deberes y la responsabilidad por exigirlos y cumplirlas, respectivamente),
                  y tendemos a echar la culpa a los demás por la responsabilidad, tanto
                  por acción como omisión, de nuestros actos. De ese modo, cuando su-
                  cede la catástrofe, que puede ser Cromagnon, un choque, o la avalancha
                  en un partido de fútbol, por la inevitable y ominosa fuerza de los acon-
                  tecimientos nos acordamos de que vivimos en un estado con leyes, tam-
                  bién con leyes físicas y que hay limitaciones. Y aquí lo más importante
                  es la responsabilidad, pero la responsabilidad no anclada a partir de gol-
                  pes de estado o una violencia dictatorial sino en un proceso educativo
                  de largo alcance que es lo central para nosotros. Entonces, desde la an-
                  tropología intentamos generar herramientas conceptuales para com-
                  prender por qué hacemos lo que hacemos en la escena vial.

                     En primer término, tomando un poco las ideas de campo social Bour-
                  dieu, aquí proponemos la delimitación conceptual del campo vial, o sea,
                  el conjunto empírico de actores que se disputan e intercambian capitales
                  (social, cultural, simbólico). De este modo, el campo vial está integrado
                  por un conjunto de actores individuales e institucionales, como por ejem-
                  plo, peatones, conductores particulares, empresas de transporte y co-
                  lectiveros, taxistas, remiseros, motoqueros, bibicleteros; empresas
                  públicas de mantenimientos vial y sus correlatos privados, entre otras.
                  Dicho esto, entonces para efectuar cualquier intervención, transforma-
                  ción, incluso cualquier estudio del campo vial, lo primero es justamente




                                                                                               105
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 106




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         conocerlo, identificar los actores y ver qué es lo que está en juego, que
         es lo que llamamos, siguiendo a Bourdieu, “el juego de la calle”. ¿Cuál
         es el juego de la calle que jugamos en Buenos Aires, en Rosario, en Tafí
         del Valle? ¿Es posible generalizar patrones o hay determinaciones loca-
         les/regionales importantes? ¿Hay una cultura vial nacional? Si hay dife-
         rencias: ¿es posible hipotetizar que se deban a que la Argentina, como
         país moderno dentro de un sistema capitalista dependiente o “perifé-
         rico”, tiene una historia particular de surgimiento y desarrollo socio-po-
         lítico y económico que produjo realidades muy diferentes? Seguramente
         encontraremos diferencias, y en nuestra investigación lo hemos hecho,
         entre lo que observamos en la ruta 197 y ruta 8 que en la Av. 9 de julio;
         y seguramente habrá diferencias a detectar en la ciudad de Formosa
         comparada con la de Córdoba. Todo eso es importante para entender
         los flujos y sentidos que tiene el comportamiento vial. Pero aunque haya
         diferencias, es posible intentar delinear la lógica de nuestra cultura vial.

            En síntesis, el primer elemento es tener en cuenta el campo vial, reco-
         nocer un sistema de interacciones atravesado por relaciones de poder.
         Por eso, primero hay que conocerlo y después generar a partir de con-
         ceptos y de políticas públicas específicas, un conocimiento que permita
         una negociación con estos actores colectivos para transformar lo que
         puede ser transformable, sin apuros y con claridad tanto teórica como
         política y de gestión. Un ejemplo interesante de este proceso es el trans-
         porte público en Madrid , en donde uno puede tomar un colectivo en la
         importante Av. Serrano, que sería una símil de la Av. Santa Fe de Buenos
         Aires, y descubre, a los ojos del estilo argentino, que el vehículo se tras-
         lada a una velocidad “muy” lenta . Al respecto, consultaba a mis colegas
         españoles, el por qué de esa “lentitud” sin darme cuenta de que, en re-
         alidad, estaba contemplando como “natural” la velocidad y urgencias de
         nuestras empresas urbanas de pasajeros. La velocidad de base de los co-
         lectivos porteños era para mí el paradigma de la velocidad de cualquier
         vehículo de esa clase, sin distinción de lugares o naciones.

           El objetivo de la antropología, y el espíritu de todas las ciencias socia-
         les, es el de lograr desnaturalizar los comportamientos cotidianos, co-
         locándolos como productos históricos y, por eso, no necesarios o iguales
         a sí mismos para la eternidad y prueba de una “esencia nacional”. Como




     106        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 107




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  bien afirmara Marx, somos agentes de la historia que recibimos sin ha-
                  berla construido, pero podemos transformarla con nuestras prácticas;
                  podemos transformarla pero sin echarle la culpa a otros por lo que reci-
                  bimos, hacernos cargo y seguir hacia adelante. En relación con esto, lo
                  que descubrimos en la cuestión vial argentina es que hay un gran divorcio
                  entre las normas y las prácticas, cualquier persona, este servidor incluido,
                  maneja de una forma y dice que maneja de otra, no solo como conductor
                  sino también como peatón. En la investigación, utilizando la noción de
                  performance de la sociolinguística y de los estudios de arte, vemos que
                  nuestro sistema práctico vial es un sistema performativo, no normativo.
                  Es decir, en situaciones viales concretas, es más importante el sistema
                  ad-hoc que se establece entre los actores viales, que es lo que llamamos
                  “sistema performativo”, que cualquier esquema normativo abstracto,
                  como el que aprendemos cuando obtenemos la licencia de conductor.
                  En el tratamiento legislativo de la cuestión vial, por un lado existen nor-
                  mas, muchas de las cuales se copian acríticamente de experiencias de
                  otros países (que son producto de una reflexión sobre sus propias prác-
                  ticas, mediadas por sus sistemas institucionales), y, por otro lado, están
                  las prácticas que realizamos a diario, sin que haya ninguna aproximación
                  seria para entender sus lógicas y, eventualmente producir normas para
                  “modelarlas” con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida.

                    En nuestro proyecto estudiamos las prácticas viales, pero no desde el
                  punto de vista moral, sino realmente “lo que se da allí”, para tratar de
                  entender el “sistema de la práctica”, y con ello producir puntos de vista,
                  materiales y contenidos que faciliten una intervención sobre el sistema.
                  Es importante que no sea desde la norma abstracta -que nadie aparen-
                  temente cumple-, sino desde una comprensión compleja de las perfor-
                  mances viales. En otros países, como Estados Unidos, Inglaterra, o Suecia,
                  que tienen sistemas y culturas políticas muy diferentes, allí están inter-
                  nalizadas estas normas de modo tal que en una escena concreta en la
                  calle es posible que se dé la situación, para nosotros utópica, de que un
                  peatón cuando quiera cruzar la calle en una intersección, de por su-
                  puesto, o sea que tenga “naturalizado”, que los vehículos frenarán, dán-
                  dole el “lógico” derecho de paso. Además, algo que desarrollamos en
                  otros artículos (Wright 2000; Wright, Moreira y Socih 2007), en esos pa-
                  íses los signos viales tienen un significado directo, transparente, el cual




                                                                                               107
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 108




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         está mantenido por un esquema de sanciones a las transgresiones muy
         bien organizado. En sociedades como la argentina, por otra parte, los
         signos viales sufren un proceso de transformación en “símbolos”, o sea
         en objetos a ser “interpretados” por el conductor o peatón ocasionales.
         Desde nuestras hipótesis de trabajo podemos afirmar que este proceso
         de transformación de signos a símbolos es función directa, en su com-
         plejidad histórica-política particular, de la relación ciudadano-estado que
         se da en nuestro país. Un ejemplo flagrante de este proceso es nuestra
         relación ambigua y caprichosa con los signos viales de “Pare” y/ o “velo-
         cidad máxima” en calles, avenidas y rutas.

           Otro ejemplo ilustrativo es la filosofía práctica de un remisero, que me
         comentaba: “¿para qué voy a frenar si no hay un policía, si es de noche?”.
         Encontramos muchos argumentos de esta clase, muchos de ellos de ín-
         dole muy pragmática y asociados con la crisis económica que se traduce
         en una persistente “sensación de inseguridad”, que parece justificar ese
         ejercicio simbólico en el campo vial. Aunque también podemos sugerir
         que estas prácticas se originan mucho más allá de la presente coyuntura
         económica, en la historia de la ciudadanía argentina, en donde parece
         que “la autoridad” siempre tiene que estar afuera y siempre tiene que
         ejercer la coerción, el monopolio weberiano de la violencia. Es como si
         los avatares de la historia social y política nacional hubieran impedido
         ese proceso de internalización de la autoridad ciudadana en nosotros;
         somos como adultos que no terminan de incorporar la figura de los pa-
         dres como autoridad, proceso lógico y natural, pero que en nuestro de-
         venir ciudadano esto no se logra. Entonces, porque eso no ocurre, en la
         realidad vial debemos tener el semáforo que nos interpele o el policía
         que nos corrija en presencia, con la “natural desconfianza” que esas au-
         toridades nos producen –especialmente la segunda.

           Otros conceptos interesantes que surgen de la investigación, y que
         ayudan a entender la dimensión performativa de nuestras prácticas via-
         les, son las coreografías, las maniobras en el espacio vial que se anclan
         en una matriz kinésica, o sea, una matriz cultural de movimientos este-
         reotipados que están socialmente aceptados en la práctica. Estos movi-
         mientos están asociados a valores que no figuran en los manuales, pero
         que existen y que son parte de nuestra comunicación cotidiana, como




     108        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 109




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  los valores del honor, la masculinidad, la clase, el género, la generación.

                     Entonces, para intervenir en la escena vial desde una política pública
                  educativa, hay que tener en cuenta esto, para también desarrollar una
                  pedagogía, casi como un “acompañamiento terapéutico”, que se pueda
                  transmitir a los hijos principalmente desde la práctica, aunque también
                  explicitando los principios normativos. Es fundamental que los niños
                  hagan trabajos prácticos con los padres, en donde aquellos puedan
                  decir: “no papi, mami vamos muy rápido, ahí dice 40”. Eso pasa cotidia-
                  namente, no solo en la cuestión vial. Hay una gran ambigüedad en la
                  práctica del poder; por un lado está la norma y por otro la práctica, la
                  metacomunicacion de la práctica, la cuestión del mensaje subliminal es
                  fundamental y es lo que captan los niños, adultos y jóvenes. En la prác-
                  tica ciudadana, en la posibilidad de la transformación de la conducta vial
                  actual, es fundamental que desde el poder se dé el ejemplo, pero para
                  eso burócratas, legisladores, policías o quien sea, deben ser conscientes
                  del efecto en los ciudadanos que tienen sus prácticas. Es una parte cen-
                  tral de su responsabilidad como empleados del estado, y del poder que
                  este les confiere.

                     Los dos últimos elementos que referiremos aquí se relacionan con la
                  masculinidad y la velocidad. En el primer caso, estamos llevando a cabo
                  una investigación etnográfica de la construcción social del automóvil. Allí
                  detectamos una conducta interesante en las estaciones de servicio, y es
                  lo que sucede cuando hombres y mujeres van a cargar combustible. En
                  general, la observación de campo indica que la mayoría de los varones
                  salen de sus vehículos para el proceso de carga, mientras que las mujeres
                  suelen permanecer en los mismos, para ser atendidas; no detectamos
                  variaciones en función del sexo de los empleados. Las hipótesis prelimi-
                  nares que desarrollamos son que el automóvil es un objeto del mundo
                  de lo masculino, y que por ello su total constitución metálica está aso-
                  ciada a esa esfera. Salir o quedarse en el auto mientras se carga com-
                  bustible, parece estar asociado con el grado de interpelación que ese
                  mismo acto produce en la constitución simbólica de género. Más allá de
                  la plausibilidad o no de estas hipótesis, lo cierto es que nuestra conducta
                  en estas situaciones tampoco está en ningún manual y sin embargo la
                  realizamos. Y la realizamos de acuerdo a lo que vemos a nuestro alrede-




                                                                                               109
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 110




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




         dor, es decir, es parte de la cultura. Y en nuestra cultura los autos son
         “cosa de hombres”, al menos en sus definiciones más axiomáticas. Nos
         interesa entonces la dimensión social en donde el automóvil es símbolo
         de la masculinidad, y esto se relaciona al mismo tiempo con las sobre-
         determinaciones sociales del mismo como objeto de consumo, y todos
         los valores que se le asocian. Aquí entra el segundo elemento de esta
         parte final: la velocidad.

            En relación con la velocidad se trata de un hecho empírico que simul-
         táneamente es un símbolo. Hay una carga simbólica importante, que co-
         necta la velocidad con la “rebeldía ciudadana”, con la masculinidad, el
         estatus, el ascenso social. La velocidad “de base” en nuestras calles por-
         teñas es mucho más alta que la de la norma, que se basa en cuestiones
         de seguridad, y en las leyes de la física. Observamos que el valor social
         del automóvil, del desplazamiento, de la velocidad es muy diferente que
         la normativa que nos recuerda el Automóvil Club. Entonces ¿cómo ac-
         tuamos sobre eso? Lo primero es conocer qué es lo que sucede. La es-
         cena es compleja porque hay una confluencia de determinaciones; unas
         se vinculan con el mercado de automóviles, con la velocidad como valor,
         como mercancía, de status, de género, y se observan en las publicidades,
         y en la forma en que los autos desarrollan velocidades imposibles para
         nuestras calles y rutas. Una buena pedagogía debería tener en cuenta la
         relación entre el proceso y el producto, y no sólo este último, el hecho
         final a prevenir, o sea la colisión o malas maniobras viales. Es fundamen-
         tal recordar esta aparente división entre norma y práctica. Entonces, los
         desafíos se vinculan con poder generar respuestas pedagógicas creativas
         que no sean sólo normativas, porque el estilo argentino es hacer una ley
         sin considerar el universo humano sobre el que se aplicará. Son necesa-
         rias estrategias pedagógicas reconociendo los éxitos de experiencias
         como la pedagogía waldorf, las escuelas experimentales, las Montessori,
         en donde se combinan ciencia y arte de formas muy creativas.

           La educación vial tiene que contribuir a objetivar y desnaturalizar la
         aparente “necesidad” de la lógica agonística que se observa en nuestras
         prácticas viales en donde el “otro”, sea peatón o conductor de distintas
         clases de vehículos, siempre es un antagonista, un “problema” y no otro
         interlocutor más en el espacio público. Desde nuestra perspectiva esto




     110        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 111




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                  es una gran metáfora de cómo entendemos nuestra posición en el es-
                  pacio social, en donde, como consecuencia de un ciudadanía débil, nues-
                  tras posiciones son inestables, y lo inestable que sucede en un lugar
                  también lo es en la situación vial. La educación vial debería ser una parte
                  de la educación ciudadana, no una materia aparte; justamente si la ha-
                  cemos una materia aparte, estaríamos dando un mensaje de separación
                  a los alumnos. Así debería ser una parte importante desarrollada curri-
                  cularmente como otras áreas de la educación, como la geografía, mate-
                  mática, que son fundamentales. Una buena política de estado que sea
                  transpartidaria debe tener como regla básica asegurar su continuidad en
                  el tiempo, lo que contribuye a respetar los tiempos sociales de instala-
                  ción de temas que son mucho más lentos que los de la política.

                     La cuestión vial, desde un punto de vista de política pública, sería muy
                  similar a la del tratamiento del cigarrillo y la prohibición de fumar en lu-
                  gares públicos, que fue un proceso de largo aliento sin apuros inútiles.
                  Si bien las fuentes de legitimidad social son diferentes (una basada en la
                  visión de la prevención de la salud, la otra en la prevención sobre segu-
                  ridad), es importante seguir apoyando políticas públicas sobre educación
                  y seguridad vial considerando los aportes de las ciencias sociales, que no
                  son meros apéndices “técnicos” a estas políticas, sino herramientas cen-
                  trales en su construcción de marcos de conocimiento y de crítica ideoló-
                  gica. Por lo dicho entonces, es relevante atender al valor de la
                  construcción simbólica de los automóviles, y el valor social de los objetos
                  viales en movimiento para después entender cómo actuar, para que eso
                  a largo plazo se instale como tema y uno responsablemente diga “no voy
                  a tomar en un asado, no voy a tomar, porque tengo que manejar”. Con-
                  sidero que podemos proponer formas de análisis de la realidad que des-
                  pués produzcan contenidos en relación a la prevención, la planificación
                  y la responsabilidad ciudadana.

                    En síntesis, esta visión antropológica provee de una caja de herramien-
                  tas, métodos e interpretaciones de la realidad vial para que, en diferen-
                  tes niveles de la comunidad científica y de las instituciones públicas de
                  gestión, pueda desarrollarse una apropiación creativa y responsable.




                                                                                               111
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 112




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




           BIBLIOGRAFÍA
              • Bourdieu, Pierre. 1977. Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambrige
            University Press
              • Wright, Pablo. 2000. Los viajes de Foucault y la materialidad de los signos:
            Philadelphia, Buenos Aires. 8 Congreso Argentino de Antropología Social, Villa
            Giardino, Córdoba.
               • Wright, Pablo, María Verónica Moreira y Darío Soich .2007. Antropología
            vial: símbolos, metáforas y prácticas en el “juego de la calle” en Buenos Aires.
            Seminario del Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de
            San Martín




     112        Agencia Nacional de Seguridad Vial
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 113




                                          1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial




                                                                                               113
libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 114




         Buenos Aires - ArgentinA 2009




        Este libro fue elaborado por la
        Agencia Nacional de Seguridad Vial,
        Ministerio del Interior de la Nación



        2010


        Coordinación general : Estaban Asla
        Producción y diseño: Claudio Maqueda




     114        Agencia Nacional de Seguridad Vial

Más contenido relacionado

PDF
Trafikoa 2012 es_ud ep eso_la educacion para la movilidad segura - una oportu...
DOCX
Informe final
PPT
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
PDF
studio straid logo ontwerp
PPTX
La contaminación
PDF
Slide water
PPTX
Enfermeria
Trafikoa 2012 es_ud ep eso_la educacion para la movilidad segura - una oportu...
Informe final
Agenda corta de fortalecimiento de la educación pública: ¿Medida potente o de...
studio straid logo ontwerp
La contaminación
Slide water
Enfermeria

Similar a Manual formación transito - sv 2009 (20)

PDF
Seguridad viaria. Nueva politica de Estado en el Hemisferio Occidental.
PPTX
Taller 4 - Formación Docente hjgfuy.pptx
PDF
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
PPTX
Accidentologia vial
PDF
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
PDF
20 años de asientos infantiles
PDF
Dictamen 2013
PDF
Trafikoa 2011 es_pems00-ud_programaciones de educacion para la movilidad segu...
PDF
Transporte escolar
PDF
Educación vial
PDF
Factores de riesgo cf-view copia
PDF
Trabajo de investigacion
PDF
Protocolo contra maltrato_infantil
PDF
Alumnos u1-el-peaton
PDF
Trafikoa 2011 es_pems01a-ud ei ep_programaciones de educacion para la movilid...
PDF
Semana mundial de seguridad vial (colegios)
PDF
MATERIAL-DOCENTE-SEGURIDAD_FINAL-29-05-2017.pdf
PPTX
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
PDF
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
PDF
Protocolo intervención maltrato infantil
Seguridad viaria. Nueva politica de Estado en el Hemisferio Occidental.
Taller 4 - Formación Docente hjgfuy.pptx
Trafikoa 2014 es_ud_actividades de tiempo libre y movilidad segura_formaccio
Accidentologia vial
Resolución 1565 2014 - Guía metodológica para la elaboración del Plan Estraté...
20 años de asientos infantiles
Dictamen 2013
Trafikoa 2011 es_pems00-ud_programaciones de educacion para la movilidad segu...
Transporte escolar
Educación vial
Factores de riesgo cf-view copia
Trabajo de investigacion
Protocolo contra maltrato_infantil
Alumnos u1-el-peaton
Trafikoa 2011 es_pems01a-ud ei ep_programaciones de educacion para la movilid...
Semana mundial de seguridad vial (colegios)
MATERIAL-DOCENTE-SEGURIDAD_FINAL-29-05-2017.pdf
2. SEGURIDAD VIAL.pptx
Avances y retos en las políticas públicas de seguridad vial en colombia
Protocolo intervención maltrato infantil
Publicidad

Manual formación transito - sv 2009

  • 1. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 1
  • 2. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 2 Buenos Aires - ArgentinA 2009
  • 3. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 3 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Autoridades Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación Florencio Randazzo Ministro del Interior Felipe Rodríguez Laguens Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial Alberto Sileoni Ministro de Educación de la Nación
  • 4. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 4 Buenos Aires - ArgentinA 2009 4 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 5. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 5 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Florencio Randazzo En marzo de 2008 declaré públicamente que en el gobierno nacional éramos “conscientes que el problema de tránsito se ha agravado”. Fue en ese marco, que la presidente de la Nación, Dra. Cristina Fer- nández de Kirchner presentó el proyecto de Ley de Seguridad Vial que creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial y terminó de completar el entramado legal e institucional, iniciado en 2006 con la elaboración del Plan Nacional de Seguridad Vial, que permitiría dar una respuesta inte- gral y estructural a esta verdadera epidemia que se viene cobrando in- numerables víctimas desde hace ya demasiados años. Hoy, dos años después de aquella trascendente decisión que permitió poner en funcionamiento la actual política de estado en seguridad vial podemos decir sin temor que nos encontramos en el buen camino y recogiendo ya los primeros frutos de un trabajo que, como pocos, es ab- solutamente colectivo. En efecto, es imposible aquí hacer justicia a la larga lista de organiza- ciones, instituciones y personas que están trabajando cotidianamente con un enorme compromiso y en coordinación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial para lograr los resultados que ya han empezado a mostrarse. Los ministerios de Educación, de Justicia, Seguridad y Derechos Hu- manos, de la Producción, el de Interior, la Gendarmería Nacional, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la mayoría de los Go- biernos Provinciales y sus fuerzas policiales, múltiples municipalidades a lo largo del país, las organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales, cámaras empresarias, la prensa, el sindicato de los 5
  • 6. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 6 Buenos Aires - ArgentinA 2009 camioneros, y tantas otras organizaciones e instituciones, en el marco de la labor incansable de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, estamos aportando entre todos para cambiar esta historia trágica. Sin embargo, todo este ingente trabajo no estaría produciendo los re- sultados que hoy podemos mostrar si no hubiese comenzado a cambiar la conciencia social, colectiva e individual, que está haciendo que cada vez más ciudadanos modifiquen positivamente sus conductas viales. Recién comenzamos. Es realmente mucho lo que falta por hacer. Los resultados tienen que ser mucho más contundentes, qué duda cabe. En el primer trimestre de 2010, al menos unas 1200 personas murieron por siniestros de tránsito en todo el país. No debemos olvidarlo. Porque la cifra sigue siendo absolutamente inaceptable. Sin embargo, dentro del enorme dolor de estas muertes, esta cifra anualizada estaría marcán- donos una más que significativa reducción. Por eso, lo que quiero resaltar en esta oportunidad es que creemos que hemos torcido la tendencia infausta de las últimas décadas. Por primera vez, la tasa de víctimas fatales por accidentes viales en vez de crecer, primero se estancó y en este último verano incluso disminuyó, mucho más significativamente allí donde la ANSV concentró sus esfuer- zos de control y prevención. Prevención, concientización, control y sanción son las cuatro patas fundamentales para el cambio cultural que necesitamos para mejorar esta situación. Reafirmamos una vez más, el compromiso del gobierno nacional con la seguridad vial. La publicación de las ponencias presentadas en el marco del Primer Congreso Nacional de Educación y Seguridad Vial es una excelente oportunidad para recordarnos que estamos trabajando por la vida. Florencio Randazzo 6 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 7. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 7 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial 7
  • 8. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 8 Buenos Aires - ArgentinA 2009 8 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 9. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 9 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 1 “Política de Estado: presente y futuro de la educación vial” ..................................11 Capítulo 2 “Gestión Federal: Multinivel en educación vial”.......................................................31 Capítulo 3 “Educación formal: presentación de programas vigentes” ......................................43 Capítulo 4 “Medios y Tecnología: comunicación y tecnologías aplicadas a la educación”......73 Capítulo 5 “Modificación de conducta: necesidad de sensibilización y aprendizaje” ...............81 9
  • 10. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 10 Buenos Aires - ArgentinA 2009 10 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 11. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 11 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 1 “Política de estado: presente y futuro de la educación vial” 11
  • 12. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 12 Buenos Aires - ArgentinA 2009 12 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 13. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 13 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial El compromiso del Ministerio de Educación Por Alberto Sileoni1 con la educación vial Buenos días a todos y a todas, estamos aquí para renovar el compro- miso del Ministerio de Educación de la Nación con la Educación y la Se- guridad Vial. No venimos en actitud celebratoria ni mucho menos. Sabemos que te- nemos que construir todavía muchísimo, que hay falencias todavía en esta materia tan sensible, pero afirmamos con convicción que avanzar en esta línea de trabajo por la Educación Vial, es una decisión de la Sra. Presidenta, del Ministro del Interior, de todos los ministerios y muy es- pecialmente, del que me toca conducir. El Ministerio de Educación tiene sobre este tema algo más profundo que opiniones, tiene responsabilidades. Estamos hablando aquí de ley, de normas y de valores, de su cumplimiento, por supuesto, pero junto con ello de su transmisión a la sociedad, de la incorporación de estas nor- mas, valores y leyes en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos. En esto sin duda tenemos, como Ministerio de Educación, una responsabilidad muy concreta. Quiero destacar el accionar de familiares de accidentes de tránsito, frente a quienes no queda más que trasmitirles nuestro respeto y admi- ración. Respeto en el dolor, admiración por la síntesis de coraje y civismo con que han hecho de ese dolor una consigna de acción para proteger, para mejorar la vida de todos nosotros. Cuando hablamos del cinturón de seguridad, de su importancia, esta- mos hablando sin duda de cosas muchas más profundas, hablamos de normas. Nuestro país, está dicho, tiene dificultades para el cumplimiento 1 Prof. Alberto Sileoni, Ministro de Educación 13
  • 14. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 14 Buenos Aires - ArgentinA 2009 de las normas y la ley. Hoy, un diario muy importante saca una nota donde se nos dice que estamos transitando una clara regresión en tér- minos de responsabilidad en el uso del cinturón. Habíamos avanzado allá por el año 2004 y ahora que estamos regresando a las peores prác- ticas, usamos menos que antes el cinturón de seguridad. Así como el uso cinturón de seguridad no es una opción entre otras, el respeto al semáforo no es una opinión, es una ley. Y una ley no es un ins- trumento que hacen los legisladores para que uno pueda o no cumplir. Este es sin dudas un tema fundamental de la educación entendida ya no sólo como el esfuerzo solitario del Estado, sino, de la educación capilar- mente entendida hasta el último de nuestros hombres y mujeres, la edu- cación como compromiso y esfuerzo de toda la sociedad argentina. No puede haber divorcio entre Estado y sociedad cuando de educación en general se trata. Es, además, fatal, cuando se trata de asuntos tan serios como la Educación Vial. El tránsito es evidentemente riesgoso en Argentina y en todas partes del mundo pero los riesgos aumentan si no se cumplen las normas; pen- sando en esto recuerdo las palabras de un filósofo como Durkheim que nos decía que la función de la ley es hacer previsible el comportamiento de los otros. Éste es en el fondo, el sentido de la ley. La posibilidad de vivir con el otro, previendo de él comportamientos sociales saludables. Si naturalizamos el incumplimiento de la ley, es previsible entonces también lo que va a pasar, lo que nos va a pasar en las esquinas, en las bocacalles, convertidas en encrucijadas de la muerte, por el desprecio a la ley. En algún sentido, el tránsito a veces es asimilable a la guerra, porque por más que este acontecimiento humano pueda explicarse y hasta lite- rariamente embellecerse una y mil veces, no deja de ser simplemente ese costado bestial de la humanidad, que se manifiesta ante todo por el desconocimiento del otro y el desprecio a la ley. También, como con la guerra, vemos publicidades y filmografías varias que embellecen el acto irracional de violar normas de tránsito. Nosotros, en cambio, como edu- 14 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 15. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 15 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial cadores, no tenemos dudas. Si una persona pasa a 180km por la derecha está incurriendo en una conducta pre-social, una conducta de guerra hacia sus semejantes. Por eso es tan importante el cumplimiento de la ley, el hacerse cargo y por eso, como ya ha sido dicho en este Congreso, y como decimos siem- pre, tenemos que sepultar esa expresión que tiene más de 100 años, esa que dice: “Yo, argentino”. Tenemos que avanzar, profundizar en la cons- trucción de relaciones de confianza, por eso nosotros creemos que la es- cuela es tan importante en términos de lo que es prevención específica. Estamos de acuerdo en que debe incorporarse en el currículo, y de hecho se ha incorporado en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Pero también, y es lo que quiero trasmitirles, debemos trabajar en lo que se puede llamar prevención inespecífica. La educación en valores que re- fuercen las conductas de respeto al otro es una vía de prevención ines- pecífica fundamental. La ley es muy importante pero la ley tiene estímulos externos, que son la autoridad y la sanción, es muy importante cumplirla. La ley o la libertad como algunos la entienden, no es hacer lo que quiero, la libertad es hacer lo que manda la ley, o sea, una sociedad libre; no una sociedad donde todos hacen lo que quieren, sino una sociedad donde todos cumplen la ley. Cito ahora a Cicerón que dijo esto hace 2000 años: “Somos siervos de la ley, con el fin de poder ser libres” y aquí hay una clave para com- prender el sentido último de aquello de lo que estamos hablando. Quiero tomar especialmente la expresión de alguno de los familiares de víctimas de accidentes de tránsito: “la ley no te obliga a ser generoso, la ley no te obliga a levantar a otro que esta tumbado en el suelo”. Por lo tanto al cumplimiento de la ley hay un plus que podemos entregar nosotros y las familias, un plus fundamental: al cumplimiento de la ley se debe añadir la enseñanza de valores. Voy a decir algo en el límite de la provocación, una sociedad que cum- pla la ley estrictamente puede a su vez ser una sociedad canalla, con altas dosis de hipocresía, porque no se ocupa del otro con la entrega y el espíritu solidario que enseñan los valores. 15
  • 16. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 16 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Dos caminos entonces, en paralelo: mucha insistencia en la ley y a la vez trabajo y práctica con los valores que consideramos más preciados. Acá se mencionaron algunos: respeto al otro, valor de la propia vida, valor de la vida del otro. Hay muchos filósofos que hablan de la idea de un “otro” y hay uno que a mí siempre me parece, en este sentido, revelador: Martín Buber, un filosofo judío, que dice “le damos mucha importancia a los verbos que designan acciones, a los sustantivos que designan cosas, pero les damos poca importancia a las preposiciones que nos vinculan con los demás: junto, con, hacia, entre”. Ahí, en este nudo del problema, es fundamental la presencia del Mi- nisterio y por supuesto de los veinticuatro Ministerios provinciales, por- que el centro de la acción educadora es trabajar fuertemente con la vincularidad. Si bien la escuela debe ser neutral en cuanto a las ideas de sus alumnos, no puede haber silencio pedagógico ante la discriminación, ante la falta de respeto, ante el avance sobre los derechos del otro, ante la puesta en riesgo del valor vida, y en eso la escuela tiene estar en pie de guerra. Férreo control, voy a decirlo también, aunque suene mal, de esas pequeñas situaciones que pueden ser la semilla de una tragedia. Como Ministerio de Educación, hemos incorporado estos temas en los Núcleos, hemos hecho cuadernillos y capacitaciones, estos contenidos están a su vez dentro de nuestro canal Encuentro, Uds. lo han visto, y es algo que ya pertenece a toda la sociedad y nos permite saber que se pue- den hacer cosas desde la previsión pública. Entonces, lo que venimos a decir ante Uds., ante todo frente a estos padres que nos avergüenzan como sociedad, porque nos muestran la cuota de incumplimiento que como colectivo social y como Estado Na- cional tenemos con nosotros mismos. Lo que venimos a decir, repito, es que nuestro compromiso es seguir trabajando, es seguir mejorando en lo que tenemos: en lengua, matemática pero también en la educación en valores sin escuchar a algunos que dicen que cuando la escuela habla de valores se distrae. Nosotros venimos a decir una vez más, que es tan importante la lengua 16 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 17. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 17 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial y la matemática como esos valores que harán mejor la vida de nuestros hijos, que les proveerán de las herramientas necesarias para la construc- ción de una sociedad más ética, con justicia, trabajo e inclusión Hay un viejo dicho al que solemos acudir los educadores: “para educar un niño se necesita un pueblo entero”· Sabemos que los chicos aprenden por lo que hacemos, no por lo que decimos: en la mesa familiar, en el aula, a través de los medios de co- municación, las publicidades -que no pueden, insisto, fundarse en la agresividad y la trasgresión a la ley para vender coches-, todo esto debe conjugarse para ser una sociedad más profunda, más ética, una sociedad para la vida, no para la destrucción. Esto queríamos compartir: el compromiso de nuestro Ministerio de Educación con la educación Vial, con los valores, con la construcción de una sociedad más ética. 17
  • 18. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 18 Buenos Aires - ArgentinA 2009 18 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 19. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 19 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Por Felipe Rodrìguez Laguens1 Este libro recoge las exposiciones de destacados profesionales de la educación, la política -nacional y local- y de la seguridad vial durante el “1er Encuentro Nacional de Educación y Seguridad Vial “. Y si bien el contenido de lo que se dijo en los distintos paneles es un gran aporte para comprender el flagelo de los siniestros viales en nuestro país, quiero subrayar la categoría de quienes expusieron. En efecto, participaron de este encuentro desde ministros nacionales hasta des- tacados académicos en una clara señal de la importancia que la so- ciedad y los distintos actores le están dando a la seguridad vial. Algunos de los participantes de este encuentro fueron personalida- des tan destacadas como el ministro de Educación Alberto Sileoni, el ex ministro de Educación y actual Senador Nacional Daniel Filmus y la presidente del Consejo Federal de Seguridad Vial, la doctora Lucila Haidar, quienes, como ya dije, demuestran el firme compromiso de los diversos actores políticos y sociales de enfrentar este problema con políticas de Estado; el mismo compromiso que llevó al Gobierno Nacional en 2008 a la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el ámbito del Ministerio del Interior. A su vez, quiero destacar la relevancia del tema específico que nos congregó: la educación y la seguridad vial. Es un lugar común escuchar que la educación es la única solución a los problemas de fondo que tenemos, afirmación que por supuesto comparto, pero es difícil en- contrar acciones concretas en esta materia para los problemas reales. Me enorgullece haber escuchado en este foro reflexiones que mues- tran un profundo trabajo en políticas concretas de educación vial, con programas que hoy están vigentes y otros que se están desarrollando 1 Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial 19
  • 20. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 20 Buenos Aires - ArgentinA 2009 en todos los niveles. La seguridad vial depende fundamentalmente de conductas sociales generalizadas, que no pueden ser modificadas al margen de la edu- cación. Pero como bien señalaron varios de los panelistas, la educa- ción formal no puede hacer nada si lo que se enseña en las aulas es contradicho en la calle. Es por eso que estos encuentros son suma- mente útiles: nos permiten articular políticas educativas, de comuni- cación y de control, para lograr concientizar a quienes transitan por la vía pública, sobre la necesidad de respetar las normas de seguridad vial. A lo largo de las exposiciones hemos visto el gran trabajo que se está realizando en distintos niveles, capacitando a los maestros, brin- dándoles herramientas curriculares y tecnologías más avanzadas, que van desde programas informáticos hasta la utilización de un medio de comunicación masivo, como es la televisión, a través del canal En- cuentro perteneciente al Ministerio de Educación. El esfuerzo educativo dirigido a nuestros jóvenes se complementa con una profesionalización y jerarquización de quienes trabajan en pos de la seguridad vial, con la creación de carreras técnicas y univer- sitarias específicas dedicadas a la prevención, investigación y gestión en la materia. Pero como también se dijo en las exposiciones, la edu- cación vial sin controles y sanciones es insuficiente. Es por eso que la Agencia Nacional de Seguridad Vial, junto a la Gendarmería Nacional y las fuerzas de seguridad y de tránsito locales, tiene como uno de sus ejes prioritarios el control y la fiscalización a través de programas tales como: control de velocidad, uso de cascos, alcohol cero y uso de cinturón de seguridad, entre otros. No quiero dejar de mencionar y reconocer la contribución de los fa- miliares y víctimas de tránsito, que, con una gran generosidad supie- ron transformar su dolor en aportes para que otras personas no sufran lo que les tocó a ellos. Nuestro trabajo tiene que inspirarse en su valentía y generosidad. En conclusión, educación y concientización, prevención y control 20 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 21. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 21 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial son las claves para articular una política de Estado eficiente. El con- senso que se vio en los distintos paneles y la categoría de los exposi- tores son claras señales de que estamos en el buen camino. Eso no quiere decir que el trabajo esté hecho, hemos comenzado a dar los primeros pasos de un largo y arduo camino. Lo que sí podemos sos- tener, es que estamos trabajando en la dirección correcta. 21
  • 22. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 22 Buenos Aires - ArgentinA 2009 22 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 23. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 23 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La educación Por Domingo de Cara1 como prevención Nuestro país es uno de los que registra los índices más altos de ac- cidentes de tránsito, en los que el factor humano constituye el cau- sante principal. Esta situación nos interpela como sociedad y nos pone ante el desafío de encontrar soluciones asumiendo la respon- sabilidad que a todos y cada uno de nosotros nos compete. La educación puede contribuir a superar este flagelo. Desde el Con- sejo Federal de Educación, que agrupa a todos los ministros de edu- cación y representantes de universidades oficiales y privadas, se vienen realizando acciones, entre las cuales contamos con la elabo- ración y distribución masiva de material dirigido a la educación del transeúnte. Llamamos transeúnte a aquel que en cualquier circunstancia, medio o condición se moviliza por la vía pública y que muchas veces es cau- sante de accidentes, es decir, no sólo quien transita en un vehículo, si no también quien se desplaza por sus propios medios. Por ejemplo, una persona que cruza la calzada fuera de la senda peatonal también puede provocar un accidente. El material se difunde a través del portal Educ.ar y del canal Encuen- tro y tiene como objetivo tratar de llegar a todos, no solamente a las escuelas, sino a la población en general. Estamos convencidos de que la educación sistemática es uno de los pilares para la disminución de los siniestros viales y el incremento de la seguridad vial. Sin embargo, actualmente tenemos más preguntas que respuestas ante esta pandemia, y la tarea docente es necesaria 1 El Prof. Domingo de Cara es el Presidente del Consejo Federal de Educación. 23
  • 24. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 24 Buenos Aires - ArgentinA 2009 pero no suficiente. Si bien las escuelas tienen la gran responsabilidad de formar ciudadanos responsables, que sepan moverse en su medio, respetando a los demás y valorando la vida, tanto propia como ajena, estas acciones son como una gota en el mar, si no van acompañadas de otras en conjunto con todos los actores sociales que deben parti- cipar en la búsqueda de una solución. Por ello y sin descuidar la importancia de la responsabilidad que le concierne al sistema educativo, debemos asumir que el problema de la seguridad vial tiene profundas raíces en el sistema de valores so- cialmente compartidos. Lo que se observa es un desapego por el cumplimiento de la norma. En distintos temas, nuestra sociedad reclama la necesidad de una ley, sin embargo cuando la ley está, nos encargamos de no cumplirla, no aplicarla. No es un problema de normativa sino de qué hacemos una vez que tenemos la ley. Se espera que la escuela eduque en valores, los cuales no se ense- ñan en una materia específica, sino que atraviesa transversalmente a toda la educación. Esto tiene el inconveniente de que al ser todos responsables de la educación en ciertos valores, nadie lo es real- mente. En las escuelas se organizan actividades referentes a la educación vial, con la participación de otros actores distintos a los que están ha- bitualmente en ella (docentes y alumnos). Son personas vinculadas a la seguridad vial, por ejemplo, policías que dan clases prácticas sobre cómo comportarse en la vía pública. Y cuando termina la clase salen corriendo docentes y alumnos, para entrar en vehículos esta- cionados en doble o triple fila, para cruzar por cualquier sector, menos por la senda peatonal. Ésta es la paradoja: se simula cómo se debe actuar, pero en la realidad cotidiana no se cumple. La escuela no alcanza como factor de contracultura de este pro- blema. La cultura que realmente tenemos es la desaprensión por el cumplimiento de las normas, por eso tenemos más preguntas que respuestas. 24 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 25. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 25 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Nuestra presencia en este congreso es una muestra de la preocu- pación por encontrar herramientas y actitudes permanentes. Estas acciones no tienen sentido, si no tenemos la decisión de sostenerlas a través del tiempo. Las conductas no se modifican con una acción aislada de ninguna naturaleza. Por eso, participamos con mucho in- terés de estos foros para que podamos encontrar, dialogar y propo- nernos acciones a largo plazo, pero comenzando desde ahora para que este problema deje de ser la triste realidad que tenemos en nues- tra sociedad. 25
  • 26. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 26 Buenos Aires - ArgentinA 2009 26 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 27. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 27 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La escuela y su rol Por Daniel Filmus1 en la seguridad vial En la Argentina tenemos dificultades para ser consecuentes y perseve- rantes, y para trabajar a mediano y largo plazo respecto a las políticas públicas. Una política de Estado, significa que independientemente de las fuerzas políticas de turno, las medidas deben continuar y tienen que ser el eje central de estrategias que permitan cambiar las conductas hu- manas. Se pueden cambiar fácilmente las leyes y las normas pero no se puede cambiar de un día para el otro las conductas, eso implica trans- formación de mediano y largo plazo. Frente a los problemas se genera una especie de reacción momentá- nea, explosiva, donde parece que tomamos conciencia cuando ocurren hechos graves que tienen repercusión mediática. Cuando los medios de comunicación abandonan los temas, la sociedad se olvida de su impor- tancia. ¿Por qué es imprescindible trabajarlo desde la escuela? La institución escolar es el espacio donde las generaciones adultas de- ciden qué parte de la cultura transmitir a las generaciones jóvenes. Se elige una parte de todo lo que la humanidad posee de saberes y valores, para transmitirlo en la escuela. Antes, quienes transmitían esos conoci- mientos eran la familia o la religión. Con la escuela, es posible hacer la transmisión masiva de conocimientos, de valores y normas, que hasta ese momento era de manera individual, no masiva. La educación vial, el apego a las normas viales, la forma de comportarse en la calle y todo aquello que queremos transmitir, tiene que estar en los planes de estudios de la escuela. A partir de que se determina que la se- 1 Senador Nacional, Licenciado en Sociología. 27
  • 28. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 28 Buenos Aires - ArgentinA 2009 guridad vial tiene que ser transmitida, la única forma de que llegue a todos los chicos es incorporándola a la escuela. La escuela ya no tiene el monopolio de la transmisión de conocimien- tos y valores, sino que actualmente comparte esta función con los me- dios de comunicación. Esto genera un problema serio, porque la escuela tiene que acordar los contenidos que transmite con los medios de co- municación, quienes deberían reforzar el mensaje que desde la escuela se da. Sin embargo esto no ocurre, sino todo lo contrario, los medios de comunicación emiten un contra mensaje al de la escuela, lo que genera una gran confusión para los chicos. Por otro lado, el chico no aprende lo que decimos sino lo que hacemos. Los chicos ven que los padres dicen una cosa y hacen otra. Esto, en tér- mino educativos se llama currículo oculto, aquello que se enseña sin decir que se enseña. Es importante que los contenidos y las actitudes transmitan lo mismo. La escuela puede dar esos conocimientos, a través de la autoridad, el trabajo y la sanción pedagógica que le da al maestro. La dificultad de enseñar sobre seguridad vial en la escuela radica en la difícil articulación que debiera hacerse entre la escuela, la familia, los medios de comunicación y la sociedad entera. También esta dificultad radica en que los docentes creemos que estos contenidos no son impor- tantes. Es necesario un Estado presente y preocupado por esta problemática, que apoye, acompañe y sensibilice a los docentes para que junto con las familias se comprometan a que la problemática de la educación vial esté presente en las aulas. 28 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 29. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 29 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Batalla contra la Por Lucila Haidar1 inseguridad vial Quisiera, como presidente de Consejo Federal de Seguridad Vial dejar brevemente dos o tres conceptos que me animan como con- clusión en estas jornadas que hemos transcurrido. En primer lugar, a mí me tocó coordinar el panel de políticas de estado. Yo creo que lo hemos repetido varios: las políticas de estado se construyen y nosotros como Consejo Federal de Seguridad Vial, en una etapa de constitución y conformación del Consejo, el 14 de agosto del año 2008 comenzamos nuestras actividades con mucha decisión y real- mente comenzamos a construir una política de estado y estamos en esta ocasión precisamente desde nuestro lugar con la ayuda de todos/as y las organizaciones, dando un importante paso adelante. A los familiares de víctimas de accidentes de tránsito quiero de- cirles que nosotros hemos tomado esta posta que venía dispersa, atomizada, con acciones espasmódicas y que no permitían que tu- viésemos una conducción y un rumbo univoco, a partir de la cons- titución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, trabajando en conjunto provincias y Nación, hemos tomado una posta con muchí- sima responsabilidad, con muchísimo compromiso y todos consien- tes que estamos salvando la vida de todos. Oí hablar de soberbia. Yo le agregaría la omnipotencia. Porque los argentinos tenemos, además de soberbia, la omnipotencia de creer que todo lo podemos y todo lo sabemos. Y ni todo lo podemos ni todo lo sabemos. Necesitamos todos de todos para consolidar esta política. Lo hemos expuesto en el panel con un planteo muy sólido 1 La Dra. Lucila Haidar es la Presidenta del Consejo Federal de Seguridad Vial. 29
  • 30. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 30 Buenos Aires - ArgentinA 2009 del Senador Filmus, ha habido en el transcurso de las ponencias un condicionamiento, es el de comprender que para hablar de políti- cas de estado, debemos reforzar el sentido de eficacia, eficiencia y perdurabilidad en el tiempo para que los argentinos pongamos de manifiesto que hemos madurado en este sentido, y que lo que co- menzamos hoy no se destruye mañana. De manera tal que a los pa- dres quiero reiterarles que el compromiso de este Consejo Federal de Seguridad Vial y en representación de las veinticuatro jurisdic- ciones que lo componen, hemos de trabajar para realmente lograr esto que decía en mis palabras de apertura ayer: se acabó la Ar- gentina de anuncios grandilocuente para pasar a pedir acciones concretas que se mantengan en el tiempo y que nos permitan tra- bajar. Este, desde nuestro lugar, es el puntapié inicial. Nosotros como organización federal estamos motorizando para que en cada una de las provincias de nuestro país, haya un consejo provincial de seguridad vial que convoque, aglutine, trabaje, coordine y ela- bore estrategias hacia el interior de cada una de sus provincias, ma- nifestándole todo que lo que se mencionó en la riqueza geográfica, climática y la diversidad de concepciones que tiene esta extensa Ar- gentina en la cual vivimos. Consejos provinciales donde estén todos los organismos, absolutamente todas las áreas desde el estado; las organizaciones no gubernamentales y los principios y la gente que trabaja en educación y la gente que trabaja en salud, en accidento- logía y la gente que tiene que aprender y todos tenemos que apren- der de todos para poder generar el paso que nos permita resolver este flagelo que cada año se lleva jóvenes, adultos, niños o lo que es peor, destruye familias con lo que deja, discapacitados perma- nentes o transitorios y que a veces con el correr del tiempo pierden su vida por las secuelas que deja. Para finalizar, nosotros convocamos a todos aquellos que se quie- ran acercar a todos los organismos provinciales y ponerse en con- tacto con cada uno de los representantes de este Consejo Federal de Seguridad Vial para realmente empezar esta batalla que tene- mos que dar contra la inseguridad vial. 30 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 31. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 31 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 2 “gestión Federal: Multinivel en educación vial” 31
  • 32. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 32 Buenos Aires - ArgentinA 2009 32 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 33. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 33 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La experiencia Por Ariel Franetovich1 de Chivilcoy Simplemente deseo comentarles nuestra experiencia local, en una co- munidad donde nos conocemos todos. En materia de tránsito, cada uno de los actores traslada la responsabilidad al otro por el mal manejo, y los riesgos que esto implica. Los intendentes tenemos la posibilidad de cru- zarnos con los remiseros, transportistas, peatones que nos acercan sus inquietudes y quejas: las motos que no respetan los semáforos en rojo y la mayoría se desplaza sin casco. Los remiseros o quienes trabajan en su vehículo que exceden las velocidades permitidas, los peatones que cru- zan por la mitad de la calle, etc.. Para proteger nuestra ciudad, ante la necesidad de evitar accidentes de tránsito y víctimas fatales, implementamos un programa cuyos ejes son: educación, concientización, prevención y sanción, al que le agrega- mos un elemento más, la sensibilización. Invitamos a todos los sectores de nuestra sociedad a asumir un com- promiso social frente al tránsito, con la creación de un acta que requiere de la firma de quienes desean respetar y hacer respetar las normas vi- gentes. Este trabajo se realizó en varias etapas: • Nos reunimos con la policía local, para pedirles mayor compro- miso y que no exista impunidad en materia de tránsito. • En el Palacio Municipal recibimos a las 500 directoras de las es- cuelas de Chivilcoy, donde les pedimos que realizaran reuniones con 1 El Dr. Ariel Franetovich, al momento de su disertación se desempeñaba como Intendente de Chivilcoy. Desde el 9 de Septiembre asume como Ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. 33
  • 34. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 34 Buenos Aires - ArgentinA 2009 los padres de los alumnos para que firmen el acta. Consideramos que, en esas familias, tenemos a todos los actores que transitan por las ca- lles. Hay padres remiseros, padres que circulan en bicicleta y son sus hijos los que cruzan la calle, y por lo tanto, son los peatones que de- bemos cuidar. • Nos juntamos con transportistas, remiseros, comerciantes, con la CGT local y regional para que cada uno de ellos en sus sindicatos re- alicen reuniones con la misma consigna. Teniendo en cuenta que bus- camos sensibilizar, el Acta comienza con la frase: “porque queremos a nuestros hijos, porque valoramos la vida humana, nos comprome- temos a cumplir las normas de tránsito en todo momento y en todo lugar”. Normas que todos conocemos pero que muchos trasgreden. Del acta surge también nuestro compromiso y posterior implementa- ción de un sistema de estacionamiento medido y bicisendas. Este plan se completa con un importante control y sanciones. Sema- nalmente los autos secuestrados por motivos de tránsito son publicados en los diarios para generar debates en el ámbito familiar. Logramos la adhesión al acta de: la Inspección General de Educación, los docentes, padres y alumnos, la policía comunal, los transportistas y choferes de camiones, el centro comercial y la cámara de comerciantes, los remiseros y la Municipalidad. Cada año reforzamos este programa con algunas modificaciones y lo seguimos muy de cerca para que ninguno de los actores comprometidos pierda el interés. Para firmar el Acta sólo perdemos 15 minutos y entendemos que sal- vamos muchas vidas y protegemos, con la participación de todos, a nues- tras familias. 34 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 35. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 35 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La experiencia Por Javier Sosa1 de Córdoba La presentación tendrá dos ejes: en primer lugar veremos la experiencia de Córdoba en seguridad vial, y luego reflexionaremos sobre las ideas planteadas por el senador nacional Daniel Filmus. ¿Qué está haciendo Córdoba? La Ley 8.560 establece la prioridad de poner en marcha un programa de educación vial que incluya a los todos los niveles educativos (primarios, medios, secundarios, terciario, etc.); a la vez que prevé difundir en la sociedad normas para la prevención de la accidentología. Es decir, se contemplan todas nuestras obligaciones como Estado provincial, desde los niveles primario hasta el universitario, y desde la sociedad en su conjunto como destinatario de la cadena de pre- vención. Los destinatarios de la formación, en una primera instancia, son aque- llos actores que intervienen en la implementación de las normas viales y en su difusión, a través de la formación, al resto de la sociedad: la policía de tránsito, los formadores en materia de educación vial y los docentes. En esta política de transferir la información tenemos dos programas vi- gentes: en educación formal y no formal. En educación formal se está trabajando con: • Una tecnicatura de tres años de duración mediante un Convenio con la Universidad Nacional de Villa María, que está formando a pro- fesionales que actúan en el ámbito de tránsito. • Un programa de educación destinado a los chicos que se pondrá 1 Dr. Javier Sosa, Secretario de Coordinación del Ministerio de Gobierno de Córdoba 35
  • 36. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 36 Buenos Aires - ArgentinA 2009 en marcha en marzo de 2010, llamado “la educación del peatón, el valor del peatón”. Está dirigido a niños de cuarto, quinto y sexto grado de la primaria. Para ello se han capacitado 12.000 docentes en un programa conjunto del Ministerio de Educación, Ministerio de Go- bierno, la Universidad Nacional de Córdoba y el diario La Voz del In- terior. A su vez, se está desarrollando un manual con especialistas para el trabajo en la clase. Mientras que en la educación no formal se está trabajando con: • Un programa para educar, formar y capacitar en seguridad vial a los policías, bomberos y conductores de ambulancias. Empezamos con las fuerzas de seguridad del Estado, porque a veces creen que el patrullero, la autobomba o la ambulancia les dan impunidad, cuando son las fuerzas quienes deben dar el ejemplo. • Un mecanismo de integración de la escuela y la policía caminera. Se apunta a que la sociedad comience a internalizar la existencia de la figura de control como herramienta central de la política de edu- cación vial. Es decir, no podemos educar con la transferencia de in- formación del elemento técnico, jurídico y normativo, si al mismo tiempo no internalizamos en la sociedad el factor del actor de con- trol. Ahora me voy a referir a lo que decía el senador Filmus sobre que es insuficiente que los chicos aprendan las normas, en nuestro caso a tra- vés de los 12.000 docentes de la provincia, si cuando salen a la calle ven que estas no se cumplen. En este sentido, quiero articular lo que dijo Filmus con lo que dijo el Ministro de Salta (Dr. Pablo Kosiner, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos): no podemos imaginar un modelo de educación vial sin los recursos de control. El problema que tienen los adultos es la sensación de impunidad y el no cumplimiento de la norma. El régi- men de tránsito requiere de un régimen penal, punitivo y represivo para existir; de nada vale que formemos a jóvenes en la conciencia y educación vial si mañana nadie les va a exigir el cumplimiento de la 36 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 37. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 37 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial norma, si no hay un policía de tránsito que se lo exija, o un policía ca- minero. Personalmente, participo del criterio de que el castigo también educa. En los países occidentales más avanzados del mundo el sistema de cas- tigo y sanción en materia de tránsito es durísimo. Es decir, no se puede articular una política educación vial si el Estado no se compromete a poner las herramientas en marcha. El tránsito se construye con normas, principios, toma de conciencia, pero sobre todo con la sanción. Tenemos que tomar conciencia que las políticas de seguridad vial son integrales y que nos comprometen a todos. Y que todos tenemos que hacer el esfuerzo económico y de trabajo para que además de políticas educativas exista la conciencia de que cuando salimos a la calle hay al- guien que nos cuida, que nos protege, que nos educa, pero si nos porta- mos mal, también nos sanciona. 37
  • 38. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 38 Buenos Aires - ArgentinA 2009 38 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 39. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 39 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La seguridad vial como contenido imprescindible para una formación Por Horacio Bouchoux ciudadana responsable 1 Estoy a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación, donde desarrollamos un programa de educación vial para las escuelas. Si bien la seguridad vial es una preocupación social, es un tema relativamente nuevo para el conjunto del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, que lo ha ido incorporando paulatinamente. Las escuelas de los distintos distritos acercan propuestas en torno a esta problemática y hoy hemos decidido incorporarla de manera más sistemática e integral en la formación de los niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires. La implementación de la seguridad vial como un tema central en la educación abarca los siguientes aspectos: 1- Hacia el interior del sistema educativo la cuestión debe ser abordada en dos dimensiones: a- Desde el conocimiento de la normativa, que es algo sustancial para la formación ciudadana pensada de manera integral. Se está tra- bajando mucho: se han generando diversos materiales, tales como láminas con las señales de tránsito que se distribuyen en las escuelas, diversos folletos y está en etapa de finalización un manual sobre la seguridad vial. Además, se está capacitando a los docentes en el co- nocimiento de las normas tanto nacionales como jurisdiccionales. b- Desde la dimensión humana se trabaja en el registro del otro, en pensar en los derechos propios como parte de un colectivo que in- cluye obligaciones respecto al otro y una consideración y un respeto por ese otro. 1 El Dr. Horacio Bouchoux es el Director Provincial de Políticas Socioeducativas de la Provincia de Buenos Aires. 39
  • 40. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 40 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Para nosotros es importante que todo el trabajo que hacemos para educar a nuestros niños, jóvenes y adolecentes esté acompañado por mensajes coincidentes del entorno social, ya que -como dijo el Senador Filmus- con la escuela no alcanza. Otros agentes de comunicación y for- mación, que tienen también una incidencia decisiva en la formación, re- producen y potencian otros discursos respecto de la educación y la seguridad vial. Por ejemplo, los medios de comunicación muchas veces confrontan o contradicen lo que la sociedad colectivamente ha definido respecto de qué es lo que se quiere enseñar a sus niños y jóvenes -a tra- vés del sistema educativo-. Los discursos o relatos de los medios muchas veces obedecen a intereses alejados del interés común, o al menos, a otras miradas. Para poder instrumentar esto, nos parece fundamental la articulación del trabajo entre distintas áreas y jurisdicciones. Trabajamos en conjunto con Nación, con el Ministerio de Educación de la Nación y con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Al mismo tiempo, realizamos un trabajo transversal con otras áreas del Gobierno de nuestra provincia: hemos firmado convenios con el Ministerio de Gobierno y con la Dirección de Registro Único de Infractores de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires (RUIT), porque nos parece que son temas que deben abordarse integral- mente. Por último, y esto nos parece fundamental, ponemos un especial én- fasis en el trabajo con las escuelas, ya que creemos que ahí –en el terri- torio, en las escuelas y en las aulas- es donde finalmente las cosas tiene que efectivizarse. Este trabajo es sumamente complejo por la magnitud del sistema educativo bonaerense, que cuenta con 19.000 escuelas, más de 3,5 millones de alumnos y 300.000 agentes incluyendo docentes, au- xiliares, etc.. Es muy complejo tomar una decisión, planificar algo y que el sistema lo transmita de un día para el otro a los alumnos, sobre todo cuando se trata de un tema relativamente nuevo, como es el caso que nos ocupa. La seguridad vial es un tema prioritario para el sistema edu- cativo hace relativamente poco tiempo. Una cabal toma de conciencia por parte de todos los actores dentro del sistema requiere de mucho tra- bajo y de tiempo. 40 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 41. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 41 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial En este sentido es central el trabajo con los municipios y con la estruc- tura del sistema de castigo: los inspectores, los directores, los auxiliares, los docentes, los padres y los alumnos. Para ir finalizando, comentaré brevemente dos programas que se en- cuentran actualmente en funcionamiento, y que son parte de una línea de trabajo que iremos ampliando de aquí en adelante: 1- Un programa concientización vial en las escuelas, destinados a alumnos del último año de la educación media, para el cual se elaboró un manual con la normativa vial vigente. Al mismo tiempo se generan cursos de formación y capacitación para docentes e inspectores. Por otro lado, estamos relevando las iniciativas relativas a este tema en los distintos niveles del sistema educativo, ya que existen muchas ins- tituciones que ya están trabajando esta temática en las aulas, incluso más allá de nuestra planificación. Para que esto tenga cierta sistema- ticidad estamos haciendo un relevamiento por región educativa, sobre cuáles son los proyectos escolares en relación a la educación y seguridad vial, para ponerlos en diálogo con nuestras líneas de trabajo y enriquecer mutuamente el trabajo. También se está desarrollando un concurso donde los alumnos, con diversos formatos y modalidades a partir de contenidos relacionados con la educación y seguridad vial, están generando obras literarias, elementos de diseño, etc.. 2- Estamos trabajando en conjunto con actores no públicos como mutuales, asociaciones civiles y compañías de seguros, que tienen mucha experiencia para aportar. En síntesis, el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires asumió el desafío de que la seguridad vial sea un contenido central en la forma- ción de nuestros niños, jóvenes y adolescentes. Para ello, además se está trabajando con otros actores como la Nación, las provincias, los munici- pios y otros organismos e instituciones. 41
  • 42. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 42 Buenos Aires - ArgentinA 2009 42 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 43. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 43 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 3 “educación formal: presentación de programas vigentes” 43
  • 44. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 44 Buenos Aires - ArgentinA 2009 44 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 45. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 45 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Cómo enseñar Por Gladys Fernández de Magistocchi 1 educación vial En la Universidad Nacional de Cuyo empezamos haciendo un curso destinado a estudiantes universitarios. Y hemos ido adquiriendo expe- riencia en organizar capacitaciones de educación vial, lo que nos ha permitido adaptar nuestras estrategias a las necesidades de nuestros jóvenes universitarios. Este programa ha sido organizado por la Sociedad Argentina de Eva- luadores de Salud y algunos integrantes del Ministerio de Salud de la Pro- vincia de Mendoza. Desde hace varios años, trabajo en el programa provincial de Preven- ción de Accidentes, por lo que he adquirido cierta experiencia en pro- mover conductas seguras. Uno de nuestros programas, en los que obtuvimos muy buenos resultados, es el trabajo de prevención de acci- dentes en escuelas primarias. Con la elaboración del material “Cómo enseñar educación vial” dimos respuesta a necesidades del docente, con estrategias que los ayudan a desarrollar conductas seguras. Nosotros no abordamos temas técnicos específicos, sino que tratamos de traer algunas actividades en base al juego de los niños para discutir este tema. En el caso de los cursos que damos para las escuelas desde jardín de infantes y primaria, siempre utilizamos un diagnostico de la situación. Lo que hacemos es, a través de una encuesta hacia la familia, preguntar si protagonizaron un accidente el año anterior. Esta información es la que se utiliza luego para medir el impacto del programa. Pretendemos que 1 La Dra. Gladys Fernández de Magistocchi es Profesora en la Universidad Nacional de Cuyo 45
  • 46. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 46 Buenos Aires - ArgentinA 2009 los docentes comiencen con este proyecto y lo sigan a lo largo de los años, obteniendo un puntaje, lo que lo hace atractivo. Utilizando esta experiencia iniciamos un nuevo programa destinado a estudiantes universitarios. La Universidad Nacional de Cuyo nos abrió las puertas para poder realizar este proyecto y la embajada de Nueva Ze- landa se interesó en nuestro programa de educación vial, y decidió fi- nanciar gran parte de los recursos necesarios para llevar a cabo esta experiencia. El programa se lanzó en el mes de julio de 2009, y comen- zamos a dar clases hace muy poco tiempo, luego del receso invernal. Como pueden ver, nuestro objetivo es contribuir en la solución de este problema que nos involucra a todos, y aportar nuestro grano de arena reconociendo los factores de riesgo. Nosotros no podemos cambiar una conducta si no somos consientes de ella. Por eso, es crucial comprender que no se puede cambiar una conducta vial sin ser consciente de nues- tros actos en la vía pública. Hemos desarrollado una página web que ya está disponible con la in- formación brindada en las clases dictadas: www.seguridadvial.uncu.edu.ar. El trabajo hacia todas las áreas de extensión comunitarias que tienen las facultades, será nuestro próximo desafío. Nos ha resultado más difícil de lo que pensábamos, porque como todo, hay muy poco interés por la seguridad vial. La realidad mendocina en cuanto a muertes relacionadas al tránsito es muy mala. Más del 30% es de jóvenes de entre 15 y 29 años, y más del 75% son varones. Si bien la causa más habitual es por colisión de au- tomóviles, entre el 2006 y 2007 se duplicó la cifra de chicos que mueren en accidentes de moto. Desde el año 2.000 mueren por año poco más de 100 jóvenes. Para llevar a cabo nuestro programa universitario, partimos de un diag- nóstico de situación: le hemos preguntado a los chicos, mediante una encuesta online, la incidencia de siniestros viales en el año 2008, esto nos ha dado muchísima información que nos va a permitir evaluar el re- 46 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 47. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 47 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial sultado a largo plazo. En el Instituto Técnico Universitario de Mendoza, hemos tenido una tasa de incidencia del 25% de los jóvenes accidenta- dos, los cuales eran, en general, varones mayores de 20 años. Esta cifra baja mucho, alrededor del 5%, con respecto al resto de las facultades que hemos consultado. Hemos evaluado la participación de los alumnos y la calificación de las clases. El año próximo evaluaremos los cambios en sus comportamientos. 47
  • 48. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 48 Buenos Aires - ArgentinA 2009 48 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 49. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 49 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Educación vial Por Graciela Castro1 para todos El proyecto “Institucionalización de la Educación Vial” de la Licenciatura en Salud Ambiental, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer- sidad Nacional de Entre Ríos, es la única oferta en educación ambiental en la provincia. Para este proyecto se partió de la relación conceptual que ofrecen las dos categorías que nos orientan: ambiente y salud. La Organización Mundial de la Salud introduce en sus discursos la ex- presión “ambiente vial”, en la que convergen distintos actores relaciona- dos con la problemática. Tomamos el concepto de “salud” enmarcado en el contexto de promo- ción de la misma en su aspecto más integral, en el que se considera la importancia de la participación de toda la sociedad para que, en con- junto, puedan implementar programas que procuren la equidad social a partir del desarrollo humano. Esta concepción, que emerge de los docu- mentos emanados de la Carta de Ottawa, al mismo tiempo destaca la im- portancia de la participación efectiva de las personas en sus maneras de vivir y en la búsqueda de una “cultura de salud”. El ambiente actual genera una preocupante accidentalidad vial que hace impacto en la pérdida constante de la salud pública. Es un problema que afecta la vida cotidiana de la gente y que afecta la calidad de vida de una comunidad, sobre todo si tenemos en cuenta que por cada diez ac- cidentados, aproximadamente siete quedan con secuelas. En este sentido, en 1994 la UNESCO definió la educación ambiental como el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos 1 Prof. Graciela Castro. Universidad Nacional de Entre Ríos. 49
  • 50. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 50 Buenos Aires - ArgentinA 2009 con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para com- prender y apreciar las interrelaciones entre el hombre y su cultura, con el resto de los seres vivos y el ambiente. Incluye la práctica de la toma de decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento re- lacionados con la realidad del entorno inmediato del ciudadano. Es de singular transparencia la exposición de conceptos y relaciones que diseñan el marco adecuado para emprender un programa de Edu- cación Vial, especialmente teniendo en cuenta la amplitud del concepto de “salud ambiental”, en el que convergen nuevos saberes para una in- tervención del hombre sustentando nuevos valores y una nueva racio- nalidad social. Esto se traduce en “el campo del pensamiento, la política, del conocimiento y, fundamentalmente, de las prácticas educativas”, aportando su visión no solamente al área del hábitat, sino además de la tecnología, población y especialmente, la salud y la vida. En este último sentido y con una mirada interdisciplinaria que tiende a la búsqueda de la sustentabilidad de la calidad de vida para todos los ciudadanos, es que la Educación Vial encuentra su anclaje en la “salud ambiental”. Conceptualización de la educación vial Conviene aquí, hacer una aproximación a lo que significa la educación vial, o mejor dicho, cuál sería su encuadre conceptual. El siguiente es- quema, nos permitirá visualizarlo: Heterogeneidad Interacciones Cultural sociales TRÁNSITO Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA VIA PÚBLICA Objeto Objeto de enseñanza de aprendizaje 50 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 51. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 51 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Significación Social: En esta sencilla representación gráfica, podemos ver que el tema vial es un campo altamente complejo dado que en él convergen la hetero- geneidad cultural y constantes interacciones sociales, diversidad de ac- tores que lleva a identificar el saber a enseñar con el significado de su utilización, que como objeto de enseñanza y aprendizaje, es necesario que tenga una significación social específica. Cuando el alumno llega a la escuela no conoce todos los objetos, sino que conoce sólo aquellos que la sociedad le ofrece como significativos. La educación vial aporta un significado vigente que dista mucho de su significado verdadero. Es decir, hay una tendencia a creer que educación vial es el conocimiento de las leyes y las señales de tránsito. Sin embargo, estamos frente a un objeto complejo que tiene que ver más con las cons- trucciones individuales que aporten a las conductas colectivas sustenta- das por el respeto y la autorregulación, de manera que se proyecte un verdadero cambio social que asegure una salud estable, un equilibrio so- cial y un entorno saludable. El camino de la educación vial hacia la construcción de una cultura au- tónoma, con criterioso manejo de la libertad, permitirá una convivencia armónica y un equilibrio en los controles que, aunque emerge la necesi- dad de profundizarlos, no signifique un perfil persecutorio, sancionatorio y, mucho menos, recaudatorio. En razón de lo expresado, entendemos que la educación vial no es un saber legitimado, es decir, no forma parte de una relación y acción pe- dagógica institucionalizada que implique una comunicación que imponga una definición social. Entendemos que la teoría de las representaciones sociales y la construcción de ciudadanía aportan los conceptos adecua- dos para este espacio. De tal forma, y en consonancia con el rol social de las universidades, creemos que podemos realizar un verdadero aporte para que esa nece- sidad se pueda atender, al tiempo que también podamos contribuir a la conformación de una política pública desde el Proyecto: “Institucionali- zación de la educación vial”. 51
  • 52. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 52 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Institucionalización de la educación vial Se habla mucho de “institucionalización” pero se sabe poco acerca de su significado. Conviene partir de una aproximación conceptual para es- tablecer el contexto desde el cual estamos hablando. Institucionalización es un proceso que camina desde la construcción de un lenguaje propio, pasando por la legalización hasta la construcción de la norma. ¿Quiénes necesitan de una institucionalización? Aquellas pautas o pro- blemáticas que no alcanzan el rango de contenido social, por lo tanto no están dentro de las preocupaciones cotidianas de una sociedad y, en con- secuencia, no conforman un mandato social, pero que al mismo tiempo corroen las bases de una convivencia democrática y provocan un cons- tante desgaste de la calidad de vida de todos los integrantes de una so- ciedad organizada. Desde este punto, creemos que la educación vial se encuadra dentro de estas percepciones y que es muy riesgoso quedarse en la creencia de que el sólo dictado de una ley es el marco que pueda transformar una cultura. En principio, deberíamos tener en claro si las transformaciones sociales se producen de arriba para abajo o viceversa, además de entender si la ley, en sus aplicaciones, genera conductas o corrige conductas. Dirimidas estas cuestiones, trabajamos con la convicción para que la Ley de Educación Vial sea una oportunidad para sentar bases culturales más apegadas a los valores. Podemos advertir que juega fuerte a favor del argumento de la institucionalización, el hecho de que es explícito, a partir del análisis de discursos, las manifestaciones relacionadas con la necesidad de: • Jerarquización de la información. • Jerarquización de la autoridad y los controles. Los constantes recla- mos ante la transgresión y la perversidad que se evidencian en la vía pú- blica que terminan transformando un espacio que es “de todos” en un 52 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 53. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 53 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial “espacio de nadie”, lo cual es fácilmente relevable en los discursos de au- toridades relacionadas con la problemática del tránsito, agentes de poli- cía y municipales y jueces de faltas. ¿Cómo se desarrolla un proceso de institucionalización? Si bien nos encontraremos con diversas interpretaciones teóricas al respecto, nosotros optamos por entenderlo desde un paradigma de la complejidad, por lo que tal requerimiento se resuelve desde el accio- nar diversificado, pero a partir de algunos catalizadores: • Multi e interdisciplinariedad: el trabajo se realiza desde las jefaturas de cátedra de la propia licenciatura: Pedagogía y Didáctica, Modelos de Intervención Comunitaria, Derecho Ambiental, Economía Ambiental, Hi- giene y Seguridad, Estadística Aplicada. • Coeducación: en función de poder realizar desde distintos lugares una educación en conjunto con la educación escolarizada. ¿Qué se necesita saber para emprender estas acciones? 1) Saber que estamos frente a un problema: es la tercera causa de muerte y la primera entre los jóvenes, además de las secuelas indivi- duales y sociales que provoca. 2) Que la situación actual de dicho problema requiere de abordaje complejo: a corto plazo, mediano plazo y largo plazo. • Corto plazo: significa trabajar por resultados a través de la compra de patrulleros y elementos de control, más recursos humanaos afectados, realización de cursos y de campañas. • Mediano plazo: empezar con la educación vial en el momento de la habilitación para conducir nos adelantaría en doce años el proceso de institucionalización de fondo (son los que, en promedio, serán jefes de familia en ese tiempo, mientras que si empezamos desde el nivel inicial, tardaríamos 25 años). • Largo plazo: cambios en la vida social, disminuir significativamente 53
  • 54. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 54 Buenos Aires - ArgentinA 2009 los índices de accidentalidad vial. En este ámbito, la escuela cumple un rol determinante, con lo que deberíamos empezar con una verdadera ca- pacitación docente, ya que estamos hablando de un nuevo paradigma y que en muchas de sus acepciones, hasta es contradictorio con el que está vigente en el sistema educativo escolarizado. En razón de lo expuesto, organizamos nuestra propuesta en tres di- mensiones: • Educación no formal: bajo este concepto, realizamos acciones ten- dientes a la instalación de una categoría social indispensable relacionada específicamente con la educación vial: conductor responsable. Establecer las certificaciones obligatorias a través de los municipios para quienes re- quieran habilitaciones para conducir. • Educación informal: tendiente a radicar otra categoría social: peatón responsable, en la búsqueda de la construcción de nociones en chicos de nueve, diez y once años, que asisten a clubes deportivos; ya que es la edad en que empiezan a salir solos y a tener autonomía en la vía pública. La idea es hacerles comprender cómo esa bicicleta empieza a dejar de ser un juguete para transformarse en un medio de transporte, y empezar a trabajar cómo son las relaciones entre peatones y conductores en la calle. • Educación formal: trabajar con un plan de capacitación docente, aportando elementos del nuevo paradigma que sostiene la educación vial, para que desde la institución escolar se vayan desarrollando acciones que sienten las bases del instituto “educación vial”, desde lo que significa la construcción de un nuevo lenguaje. Trabajar con un plan de capacita- ción para los agentes relacionados con la seguridad vial: policías, tránsito municipal, guardia urbana. A ellos la sociedad les ha delegado la seguri- dad pública, principio que se apoya en el “cuidado de la vida y la integri- dad psicofísica”, lo que le da al agente de seguridad, en su doble rol de autoridad y ciudadano, un profundo compromiso con la educación vial. Todos, a partir de tres módulos con contenidos que varían en el abor- daje, por su complejidad, según el destinatario y que requieren de un tiempo presencial mínimo de 24 horas reloj: 54 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 55. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 55 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial • Formación integral: con dos ejes temáticos: construcción de la reali- dad social y adquisición de habilidades sociales. • Técnico: que trata las relaciones entre el hombre y la tecnología. Con dos ejes temáticos: la velocidad (seguridad pasiva, seguridad activa) y el factor humano. • Normativo: la construcción de la norma, en la búsqueda de la auto- rregulación, con dos ejes temáticos: la normativa vigente y la norma como corrección de conductas. Nosotros insistimos en la institucionalidad, con la convicción de que será el espacio en el que se va a generar la autonomía de las personas en el conocimiento de un contenido social de alta complejidad. Hay dis- tintas instancias para llegar a conformar ese contenido social y para que se transforme en un mandato. Hemos escuchado la preocupación de que no hay mandato en Educación Vial. Nosotros decimos que ese trabajo hay que hacerlo desde distintas instancias; partimos, como se ha dicho en varias oportunidades, de que la ley por sí sola no alcanza en una so- ciedad que se sustenta en la cultura de la transgresión. Debemos trabajar para que esa ley sea efectiva, aplicable y que todos la reconozcamos. La organización del 1º Congreso de Educación Vial va en esa dirección y ha permitido contactar espacios divergentes y compatibilizar acciones y experiencias, que se están desarrollando en nuestro país y en otros con- textos internacionales. Esto es una iniciativa insitutucionalizadora, que explicita el interés que existe en la comunidad por esta problemática, además de exponer que hay muchos actores sociales que estamos des- arrollando acciones. Como trabajo serio y comprometido, es necesario dar cuenta de que el contenido, el paradigma, los fundamentos y los criterios son adecuados y fundamentados para ser presentados y ofrecidos a una sociedad que soporta un flagelo tan destructivo como la accidentalidad vial en creci- miento. Para ello, buscamos el recurso de la investigación, elaborando un curso de carácter intrauniversitario que se desarrolló en tres jornadas de cuatro 55
  • 56. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 56 Buenos Aires - ArgentinA 2009 horas reloj cada una, con el abordaje de los módulos referidos anterior- mente y al que asistieron alumnos de las siete carreras que se dictan en la sede Concepción del Uruguay, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Nos permitió realizar un interesante testeo, basado en encuestas anóni- mas y voluntarias de respuestas abiertas, donde se pueden leer muchos datos que aportan elementos sustanciales para el abordaje de la educa- ción vial. El curso se denominó “Educación Vial, un contenido transversal”. Tuvo además la particular característica de que asistió un grupo de alumnos en forma voluntaria, mientras que para otro grupo tuvo carácter obliga- torio (ya que fue tomado como trabajo práctico para una cátedra de Cien- cias Sociales). La asistencia se concretó en un corpus de 200 alumnos, aunque los que resolvieron las encuestas, fueron 159. La lectura de las encuestas, permiten ver el siguiente resultado: Categoría 1 Identificación del conocimiento vial con entidad social 12 Categoría 2 Impacto en la conducta social 26 Categoría 3 Transformación del contenido formal en “ vivencial” 29 Categoría 4 Sensibilización social sobre la temática 44 Categoría 5 Conciencia con el compromiso 18 Categoría 6 Referencia a la E.V. como ordenadora de nuevas conductas 5 Categoría 7 Otros 7 Sin datos S/D 18 159 Conduce Sí 62 0,410596026 No 77 0,509933775 S/D 12 0,079470199 151 1 Resultados que aportan más de un 90% de personas que consideran la importancia de la educación vial como herramienta fundamental para cambiar la preocupante realidad social que día a día se cobra un alar- mante número de víctimas. Como dato interesante, surge de la experiencia “Educación Vial: un contenido transversal”, la importancia de ejecutar acciones de educación vial: si llevarlas a cabo en contextos voluntarios u obligatorios. Los del se- gundo grupo, manifestaron serias dificultades y profundas diferencias 56 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 57. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 57 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial cualitativas, para construir sus propias nociones. El efecto multiplicador se está construyendo para su lectura a partir de las evaluaciones y sus resultados. Es convicción generalizada de que estamos transitando por una instan- cia crítica en nuestra sociedad, que está dejando una profunda marca de transgresión y perversión que es necesario considerar a la hora de im- plementar las leyes. Para evitar que sigamos buscando culpables, para evitar que la escola- ridad obligatoria por sí misma cargue con la responsabilidad que significa la problemática vial, ya que la adjudicación de tan importante responsa- bilidad debe estar perfectamente sustentada. El sistema que sostiene la escuela se conduce con un paradigma que, a pesar de nuestras inquie- tudes, admite reparaciones cuando los objetivos no se alcanzan, a veces esas reparaciones están dentro del mismo sistema, otras fuera de él. Estas reparaciones son posibles por cuanto el contenido escolar está es- trictamente relacionado con la descripción del objeto de conocimiento, pero debemos considerar que en educación vial el contenido está rela- cionado con construcciones que terminan ligados a cuestiones de vida o de muerte, por lo que los remedios pueden llegar tarde o nunca. A modo de cierre, como señal de que nuestro compromiso como edu- cadores con la problemática vial, se arraiga en lo más profundo de nues- tro corazón, dejamos el siguiente mensaje: Para que… el pasado resguarde tus recuerdos. Para que... el presente te reencuentre con la felicidad. Para que… el futuro te encuentre con tus sueños. ¡Educación vial para todos! 57
  • 58. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 58 Buenos Aires - ArgentinA 2009 58 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 59. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 59 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial La Seguridad Vial debe estar en Por Enrique María Filgueira1 manos expertas La Universidad Tecnológica Nacional tiene una nutrida oferta en lo que hace a temas relacionados con la seguridad vial. A continuación se hace una descripción de los tipos y niveles de capacitación y las facultades re- gionales en donde se han desarrollado: • Maestría en Transporte (Facultad Regional Santa Fe). • Especialización en Transporte (Facultad Regional Santa Fe). • Tecnicatura Superior en Equipos Viales, Mineros y Agrícolas (Fa- cultad Regional Paraná). • Tecnicatura Superior en Seguridad Vial (Facultad Regional San Francisco). • Cursos de Posgrado de Actualización: Planificación Territorial del Transporte, Gestión Vial y Sistemas de Participación; Concesiones Via- les; Diseño Geométrico Vial mediante Herramientas Informáticas y Diseño, Construcción e Inspección en Instalaciones Semafóricas de Última Generación (Facultad Regional La Plata). • Analista en Seguridad Vial (Facultad Regional Buenos Aires). • Programa de Formación en Seguridad Vial para Docentes y Pro- grama de Actualización para Ingenieros en Seguridad Vial sobre In- fraestructura (a cargo del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial desarrollados en todo el país). • Tecnicatura Vial y Tecnicatura Superior en Obras Viales (Convenio UTN-Dirección Nacional de Vialidad, la UTN tiene a cargo la adminis- tración académica de las escuelas del organismo en Buenos Aires, Rio Gallegos, Trelew, Santa Fe y Tucumán). 1 El Ing. Enrique Filgueira es Subsecretario de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional. 59
  • 60. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 60 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Ahora quisiera reflexionar sobre una cosa, de todo este listado, sólo la carrera de Analista en Seguridad Vial es la que hoy está funcionando con 16 personas cursando. Las demás, no tienen demanda, esa es la reflexión que tenemos que hacer: si no hay demanda para la capacitación en Se- guridad Vial, ¿no debe ser importante? En un país con un Estado Nacional, veinticuatro estados provinciales y más de dos mil municipales, nadie duda en todos los casos que la salud, la educación, la seguridad, etc., están en manos de personas capacitadas para hacerlo. Pero en el caso de la Seguridad Vial no es así. Es indudable que con la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial se ha dado un gran paso hacia el comienzo de la solución de los pro- blemas. Sería adecuado acompañar el esfuerzo con que el Estado exija una formación permanente a quienes ejerzan cargos públicos que tengan incumbencia en la materia de seguridad vial. 60 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 61. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 61 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Licenciatura en Accidentología y Por Norberto Antonio Sánchez1 Prevención Vial El Instituto Universitario de la Policía Federal tiene una vigencia legal desde 1974, cuando nace como Academia Superior de Estudios Policiales. A partir del año 1995 integra el Sistema Universitario Nacional, y en 1996 abrió sus puertas a la comunidad. El Instituto está integrado por cuatro facultades: la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Cien- cias de la Seguridad, la Facultad de Ciencias de la Criminalística, y la Fa- cultad de Ciencias Biomédicas. En la Facultad de Ciencias de la Criminalística, de la cual soy Decano, dictamos distintas carreras. A partir del año 2000 se crea la Licenciatura en Accidentología y Prevención Vial, para formar profesionales específicos de esta área, apuntando a dos objetivos fundamentales: el estudio del ac- cidente o hecho de tránsito -porque todo hecho no es un accidente- y la prevención. La Licenciatura en Accidentología y Prevención Vial tiene distintas áreas de conocimiento: 1 - Un área de naturaleza jurídica: a través de las materias Legislación I y II y Comportamiento Vial Comparado, se estudia la legislación que tiene que ver con el tránsito. Otra asignatura también de naturaleza jurídica, Introducción Pericial, hace a la intervención del profesional en juicios en calidad de peritos. Entonces, desde ese aspecto, se estu- dian las normativas que establecen los Códigos de Procedimientos para la intervención de este especialista en temas de tránsito, en dis- tintos juicios. 1 El Lic. Sánchez es Decano de la Facultad de Ciencias Criminalística del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. 61
  • 62. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 62 Buenos Aires - ArgentinA 2009 2- Un área de conocimiento científico: a través de las matemáticas, la física, la resistencia de los materiales y la reconstrucción del cálculo accidentológico, se ven distintos aspectos del accidente de tránsito como hecho físico. Ese conocimiento tiene por objeto determinar toda la cadena de ocurrencia de los hechos, y establecer quién pudo haber tenido la responsabilidad en la producción del hecho dañoso. Eviden- temente, cuando ocurre un hecho de naturaleza jurídica, es el juez el que determina quién tuvo la culpa, pero basándose en un informe que le brinda el perito. 3- Un área que analiza al conductor, la vía de circulación y el vehí- culo. Desde el punto de vista del estudio del individuo, con asignaturas tales como Medicina Vial, Higiene y Seguridad Vial y Psicología, se hace hincapié, entre otros aspectos, en el comportamiento de la persona cuando está conduciendo un vehículo. Desde el punto de vista técnico, a través del estudio de asignaturas como Automotores I, II, y III, Seguridad Pasiva y Accidentología, donde se estudia al vehículo en sí, y su incidencia en los hechos de tránsito. Para eso contamos con el apoyo que brinda la institución madre, es decir, la Policía Federal Argentina, dado que los alumnos concurren a hacer prácticas en la División Automotores, donde hay talleres mecá- nicos. Y en cuarto año cursan la asignatura Pasantía y Tesina, para lo cual concurren a efectuar prácticas en la División Ingeniería Vial Fo- rense, que está dedicada a la realización de peritajes para la Justicia. El otro aspecto fundamental al que está dirigida la carrera es a evitar el accidente, a través de campañas y programas de prevención. En esta ca- rrera se estudia el accidente de tránsito, cómo se provoca, y qué se pode hacer para evitarlo, a través de la prevención. La carrera está estructurada en cuatro ciclos de dos cuatrimestres cada uno, con un título intermedio al finalizar el tercer ciclo, de Técnico en Ac- cidentología Vial. Estamos hablando de 2.352 horas aproximadamente. Al finalizar el cuarto año, con 2.992 horas de cursada, se obtiene el título de Licenciado en Accidentología y Prevención Vial, previa aprobación de una tesina. 62 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 63. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 63 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Ingresan a la carrera unos 40 alumnos por año, de los cuales llegan a recibirse un 25%. La salida laboral es, básicamente, la propia institución policial, otras policías, compañías de seguros, concesionarias viales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y todo lo que tenga vinculación con este sector. 63
  • 64. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 64 Buenos Aires - ArgentinA 2009 64 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 65. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 65 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Licenciatura en Prevención Vial Por Fernando Pini1 y Transporte En esta breve exposición voy a relatar las actividades que la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón está desarrollando respecto a la temática que nos convoca. Tales tareas se iniciaron en el año 1999, cuando se comenzó a dictar un curso universitario en Educación y Seguridad Vial, destinado a la ca- pacitación de miembros y funcionarios de organismos públicos, como así también de entidades no gubernamentales. La importancia que adquirió esta temática nos impulsó a gestionar ante el Ministerio de Educación la aprobación, en primer lugar, de una carrera de pre-grado y posterior- mente su completamiento en una carrera de grado universitario: la licen- ciatura en Prevención Vial y Transporte, de 4 años de duración, que otorga el título intermedio de Técnico Universitario en Seguridad Vial y Transporte al aprobar el tercer año, cuyo comienzo tuvo lugar en el año 2004. El objetivo de la Licenciatura es formar, dando respuesta a las necesi- dades de la sociedad, un profesional con conocimientos integrales sobre la prevención y la seguridad vial, capacitado para abordar la problemática desde toda su complejidad y especificidad, teniendo en cuenta los dis- tintos factores que intervienen en la creación de condiciones de seguri- dad, como el factor humano, el factor vehicular y el factor físico-ambiental. Las incumbencias aprobadas para la Licenciatura implican, en términos generales, la posibilidad de realizar estudios y diagnósticos, elaborar pro- puestas y planificar, e investigar para generar nuevos conocimientos en temáticas vinculadas con la prevención, la seguridad vial y el transporte. 1 El Arq. Fernando Pini es Vice Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón. 65
  • 66. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 66 Buenos Aires - ArgentinA 2009 La tecnicatura posee incumbencias similares, centradas fundamental- mente en la participación del técnico en equipos interdisciplinarios en cuanto a la planificación, el relevamiento de datos, el desarrollo de peri- tajes accidentológicos y la generación de propuestas mediante metodo- logías estandarizadas. Como decíamos anteriormente, la Licenciatura tiene una duración de cuatro años y el mayor porcentaje de sus asignaturas se dictan en forma concentrada dos días a la semana: viernes, tarde y noche, y sábados, ma- ñana y tarde, de manera de facilitar la cursada a quienes estén desarro- llando actividades laborales. A su vez, estamos iniciando gestiones para poder dictarla a distancia. Muchos de los estudiantes inscriptos ya pertenecen a ámbitos vincu- lados al tránsito y el transporte, tanto en organismos públicos como en entidades no gubernamentales. Sin embargo, en los últimos años, se han sumado alumnos, recientemente graduados de escuelas medias, sin ex- periencia previa en la materia. Esta oferta académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo se completa con la propuesta de dos posgrados que se en- cuentran en pleno proceso de elaboración y gestión para su aprobación. Uno de ellos es la Maestría en Políticas Públicas y Movilidad, entendiendo a la movilidad como la articulación de tránsito, transporte y seguridad vial, estructurada según dos ejes troncales: la definición de políticas pú- blicas y la problemática de la prevención y la seguridad vial, con instancias de articulación y de integración a partir de talleres de estudio de casos, talleres de prácticas y el trabajo final de tesis. Esta carrera de posgrado está destinada especialmente a profesionales de distintas disciplinas que estén desarrollando, o que en un futuro puedan hacerlo, actividad pú- blica en las distintas escalas de gobierno. El segundo posgrado es una Diplomatura, título propio de la Universi- dad, con una carga horaria de 200 horas, cuya aprobación acredita tres módulos de la maestría, facilitando así la cursada de la misma. La Facultad de Arquitectura desarrolla, además, una serie de activida- des de extensión y transferencia a la comunidad, que se formalizan por 66 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 67. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 67 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial medio de convenios con organismos públicos o de la sociedad civil. Se están dictando cursos de capacitación, retomando nuestros oríge- nes, a miembros y funcionarios de las Direcciones de Tránsito de distintos municipios, tanto en temas comunes a la problemática como en aquellos específicos que nos demanda el propio municipio. Hemos desarrollado asistencia técnica para el desarrollo de estudios urbanísticos y de movilidad, como los realizados en el área Basílica de Luján o el que estamos llevando a cabo actualmente en el área central de Morón en torno a nuestra Universidad. A su vez, hemos incorporado un gabinete psicosensométrico mediante un convenio con la empresa chilena “Pretrinovic”, que evalúa la capaci- dad psicofísica de los conductores, permitiendo determinar si reúnen las condiciones de aptitud necesarias para conducir un vehículo en condi- ciones de seguridad. 67
  • 68. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 68 Buenos Aires - ArgentinA 2009 68 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 69. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 69 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Tecnicatura Superior en Accidentología Por Leticia Córdoba1 y Seguridad Vial La carrera de Técnico Superior en Accidentología y Seguridad Vial de Catamarca, dictada por el Instituto Superior en Ciencias Criminalísti- cas Juan Vucetich, fue controlada, avalada y corregida por el Ministerio de Educación de la Provincia. Este proyecto surgió en 2005 a partir de una empresa familiar, en la cual participamos todos -somos profe- sionales en distintas aéreas-. Este año la carrera presenta sus primeros egresados. A continuación me referiré a las características que considero nos di- ferencian del reato de las carreras en la materia. Nuestras carreras es de nivel superior, dura tres años, el titulo es ofi- cial -con validez nacional- y las materias son anuales. Tenemos un curso nivelador en marzo de 80 horas cátedras, y podemos decir que nos di- ferenciamos, con algunas universidades, como la Universidad Tecno- lógica Nacional, ya que hemos tenido gran cantidad de inscriptos: en el primer año, en el 2006 cuando la carrera sale al mercado, tuvimos 90 inscriptos. Este año hemos empezado el curso con un total aproximado de 160 personas, sólo para esta Tecnicatura. Esperamos que nuestros técnicos se incorporen a las distintas aéreas, ya que a nivel nacional es un esfuerzo grandísimo incorporar nuevas carreras tecnológicas. Al hablar de las otras tecnicaturas y estructuras de educación, pode- mos expresar que lo más importante de nuestra formación como téc- nico son: Los docentes: son Licenciados en Ciencias Criminalísticas o Peritos recibidos en la Universidad de La Policía Federal o en la Universidad del Noroeste. 1 Dra. Leticia Córdoba, Directora del Instituto Superior en Ciencias Criminalísticas Juan Vucetich 69
  • 70. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 70 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Los convenios con: la policía de la Provincia de Catamarca para pa- santías y con talleres vinculados a la organización de mecánica. Nos diferenciamos con otras Universidades privadas, ya que nues- tra tecnicatura es de gestión privada, controlada y supervisada, en la cual el estudio es presencial durante cuatro horas diarias, y seis días por semana. Los días sábados se destacan los talleres de planimetría y fotografía policial, entre otros. Podemos definir que en este momento está costando bastante la inserción profesional. Hasta el momento, contamos con diez personas recibidas y los títulos son oficiales a nivel nacional; y por lo tanto nos falta la etapa final de la acreditación. Las materias que podemos resaltar en este plan de estudio de tres años de duración son: Las pasantías: hemos podido conseguir que la Corte Suprema de Catamarca permita la incorporación de alumnos del último curso en los gabinetes del área de criminalística la policía de Catamarca. Por lo tanto, nuestros técnicos salen con lo que exige la Ley Federal de Educación. Una materia que fue conseguida por la supervisión. Metodología de la investigación: de carácter obligatorio en el pri- mer año de la carrera, que apunta a cambiar la formación técnica para permitir buscar la información de forma ordenada. Políticas de transito: el alumno quiere ser perito policial o perito, para trabajar en áreas administrativas, pero el problema es insertarlo hacia la información, la capacitación e investigación en esta área. Nosotros tenemos ya los técnicos y tenemos que insertarlos al medio laboral. Una de las proposiciones es que otros técnicos también tienen que ser incorporados por las municipalidades de las provincias. A nuestra Institución acuden alumnos del interior de Catamarca y hemos tenido alumnos provenientes del sur de Tucumán y del inte- rior de Córdoba. Hemos contado con capacitación de la parte do- 70 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 71. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 71 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial cente, porque los licenciados fueron asimilados para nuestro insti- tuto. En el área jurídica, hubo gran inserción de los abogados. En la etapa final nos está constando el trabajo político, incorporación ne- cesaria para la búsqueda de la licenciatura. 71
  • 72. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 72 Buenos Aires - ArgentinA 2009 72 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 73. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 73 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 4 “Medios y Tecnología: comunicación y tecnologías aplicadas a la educación” 73
  • 74. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 74 Buenos Aires - ArgentinA 2009 74 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 75. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 75 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial El lenguaje audiovisual como herramienta Por Rubén D`Audia1 de prevención Canal Encuentro es el primer canal de televisión del Ministerio de Edu- cación de la Nación. Como tal, entre sus objetivos se encuentra el generar contenidos audiovisuales que tiendan a mejorar la calidad de la educa- ción. Desde Encuentro se han producido algunos micros –por su corta du- ración- sobre la problemática que nos convoca; dos de ellos conducidos por Gastón Pauls y otros cuatro, en los que se ve animación gráfica con una voz en off, son micros que se desprenden de una serie que se llama “Amigos del volante”. Es importante destacar la potencia que tiene el lenguaje audiovisual en sí mismo, y cómo este se ve reforzado cuando se encuentra acompa- ñado por un determinado contenido dramático. Además, es importante la participación dentro de la historia de una víctima de un accidente. La fuerza que tiene el discurso de alguien que sufrió un accidente -por descuido, por impericia o por no haber hecho bien las cosas- es un elemento importante. No es alguien que está dando una cátedra, que está diciendo cómo hay que hacer las cosas, sino que es alguien que comparte sus experiencias con otros. La potencia de ese discurso está dada entre otras cosas por la identificación que genera. En el espectador se produce la siguiente operación cognitiva: “ese que habla puedo ser yo, si ese que habla sufrió un accidente por no respetar ciertas normas, yo, al no respetarlas puedo pasar por lo mismo”. 1 Rubén D’ Audia es Licenciado en Ciencias de la Educación, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Se desempeña como Coordinador de Relaciones Institucionales del Canal Encuentro. 75
  • 76. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 76 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Este formato, o esta operación narrativa es característica de “Mejor hablar de ciertas cosas”, una serie que está pensada para una franja de público joven. Entendemos también, que estas propuestas, estos contenidos emitidos en un medio de comunicación que tiene que ver con lo público, como el Canal Encuentro, son temas obligatorios de transmitir. Los medios públi- cos son aquellos que deben poner en la agenda los temas sociales. Por otro lado, señalamos como característica de los medios públicos la formación de la ciudadanía, la inclusión social, la educación vial, la se- guridad vial, tiene que ver con poder convertirnos en una sociedad mucho mejor. Una sociedad más inclusiva que proteja y cuide a todos sus integrantes. Encuentro, como primer canal de televisión del Ministerio de Educa- ción, articula con otras acciones que lleva adelante el Ministerio. Nos- otros, desde el canal, somos conscientes de que esto es nada más que un recurso al servicio de los docentes en las escuelas, de instituciones que lo requieran o de quienes lo puedan percibir como útil, como en los cursos que se dictan antes de sacar la licencia de conducir. Por último, es importante establecer en la agenda esta temática. Lo audiovisual, posee una riqueza muy grande para los jóvenes y los niños, así como también las nuevas tecnologías de la información y la comuni- cación. Es un lenguaje que hoy no podemos dejar de lado para poder transmitir estos contenidos y tantos otros que sean significativos y que tengan el interés de nuestra sociedad y que apunten a mejorarnos como mujeres y hombres de nuestro tiempo. 76 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 77. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 77 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Programa Por Eduardo Bertotti1 Escuela Segura Al igual que Rubén D’ Audia, expondré mínimamente sobre algunos ejemplos de cómo se pueden utilizar los medios de comunicación y la tecnología a seguridad y educación vial. Pero antes, me parece oportuno reflexionar sobre ¿qué es la educación vial? Antes, ingresaba al aula un agente de tránsito, momento en el que la maestra aprovechaba para tomar algo en sala de profesores, y le ense- ñaba a los alumnos las señales de tránsito: eso no es educación vial. Esto, como lo señaló el senador Filmus, es importante porque educación vial es, básicamente, formar en valores. No es la mera información de qué es una señal, ni siquiera es la mera información de lo que es la norma, sino educación vial es lograr compartir la norma. Por eso estoy resaltando todos estos valores que deben estar presentes y que realmente le con- fieren ese carácter a la educación vial. Y no pienso hablar mucho más de educación vial salvo un concepto más. Si bien no quiero extenderme mucho más sobre lo que es la educación vial, porque en un tema que será abordado por otros expositores, me parece importante mencionar la falla estructural en la sociedad que no concibe ni percibe el riesgo, que es lo que permite que nos cuidemos. Yo no creo que alguien cruce la calle a sabiendas de que está exponiendo su vida. Creo que uno no concibe el riesgo y que está poniendo en peligro su vida. 1 El Dr. Eduardo Bertotti es procurador y abogado de la Universidad de Buenos Aires. Es cofundador y Presidente del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) 77
  • 78. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 78 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Vamos a referirnos ahora al programa “Escuela Segura”, el cual utiliza como principal herramienta a la informática y la web. Acá es interesante desterrar un viejo mito, que todavía hoy se repite y es que el docente muchas veces no tiene acceso a elementos como una computadora o in- ternet. Yo puedo asegurarles que por la experiencia que llevamos varios años con este programa, el docente, por su propia vocación en estos temas, termina teniendo acceso a estas herramientas. Lo hacen a través de las computadoras de la escuela, de un amigo, vecino o en un locutorio. En los muchos años que tenemos de experiencia podemos asegurar que hay más de 100 mil docente conectados de forma permanente al sistema. Este programa nace como un proyecto piloto en el año 2006 con el apoyo de la Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Ese proyecto piloto comienza a desarrollarse en Esteban Echeverría y se ha ido distribuyendo y ampliado por toda la región. Para dar una idea de la magnitud del proyecto se debe tener en cuenta que sólo el proyecto pi- loto involucró a docentes que llegan a más de 16 mil chicos. Se está ha- blando de educación inicial y primaria. Desde que empezó, el programa se ha desarrollando la provincia de Corrientes, San Luis, Santa Fe. Ya asis- tieron más de 1000 docentes entre los 4 nodos y el programa se encuen- tra en pleno desarrollo y difusión, a pesar de que ya ha mostrado muchos frutos. La herramienta fundamental de libre acceso es un portal de educación vial: “Escuela Segura ISEV” (www.escuelaseguraisev.com.ar/index.php), que a esta altura tiene varios satélites y varios blog. Se han firmado convenios con servidores internacionales para que alojen esta documentación du- rante 5 años como mínimo, como en el caso de Calameo. Allí podemos acceder a toda bibliografía disponible. Si se quiere, se la puede bajar para imprimirla y si no, se la puede leer ahí. El programa Escuela Segura es un sistema integrado que comienza con la capacitación de los líderes en formación. Estamos capacitando a capa- 78 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 79. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 79 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial citadores, a los docentes, en seguridad vial. Se trabaja con ellos para que bajen los contenidos a la comunidad educativa. Todas estas acciones se desarrollan mediante trabajos presenciales. A modo de ejemplo, veamos dos líneas de acción: a) hay un eje de ca- pacitación presencial, que cuenta con el soporte del portal en todo lo que es documentación, y b) hay un eje de gestión en seguridad vial, que tiene que ver, por ejemplo, con el análisis del entorno. En este sentido, nosotros consideramos que el material de estudio no lo tenemos que tener en el libro, sino que lo tenemos en la realidad que atraviesa todo los días, cada día, nuestra comunidad, maestros, padres y niños. Para que se tenga una idea de cómo se trabaja, con los formularios de los accidentes viales, por año trabaja toda la comunidad escolar, y tra- bajan todos los docentes de las distintas disciplinas. Si son contenidos transversales, en donde los profesores de matemática desarrollan el tema de los planilleros, control estadístico, el lenguaje y las formas de comunicación para la propia comunidad diseñando las formas, los car- teles, los afiches, los mensajes, etc.. Sobre este material, la Dirección de Escuelas desarrolla una muestra donde se ve lo desarrollado y ya hemos tenido un primer Congreso en Buenos Aires que reunió a más de 700 do- centes con más de 15 talleres simultáneos, y pronto tendremos otro. Para finalizar, en el proyecto convergen tres pilares: a) la dirección téc- nica del ISEV, b) el acompañamiento del sector público, a través de la su- pervisión de los contenidos, de los trabajos, y c) el financiamiento del sector privado, que lo hace a través de un programa de responsabilidad empre- saria, y no con un simple folleto que diga “colaboró la Fundación….”. 79
  • 80. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 80 Buenos Aires - ArgentinA 2009 80 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 81. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 81 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Capítulo 5 “Modificación de conducta: necesidad de sensibilización y aprendizaje” 81
  • 82. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 82 Buenos Aires - ArgentinA 2009 82 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 83. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 83 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Educación vial: educación para Por Marisa Díaz1 la vida pública Esta presentación asume como punto de partida la complejidad de operar en el campo de lo público, definiciones y decisiones en torno a la educación vial. Como representante del Ministerio de Educación de la Nación quisiera referirme a los avances en educación vial, alguna de las dificultades que encontramos y los desafíos que todadvía nos convocan en el campo de las políticas especificas de carácter nacional. Para ello, es necesario reafirmar el núcleo conceptual que moviliza al Estado Nacional y a las jurisdicciones desde hace unos años a promover políticas de inclusión de la temática de la educación vial como contenido escolar específico y a su vez, resaltar el accionar del Consejo Federal de Educación como órgano de concertación de dichas decisiones. Este contenido requiere ser incluido en un contexto mayor de análisis que permita generar condiciones para enseñar y aprender a cuidar la vida. En este marco, el cuidado de la vida es un aprendizaje permanente, que tiene momentos particulares y significativos en los que es necesario enfatizar una intervención pedagógica como son los años de la escola- ridad obligatoria de nuestro sistema educativo, sin dejar de reconocer que es necesario a su vez, no descuidar la educación vial de los adultos en términos de educación permanente. El sistema educativo tiene una misión fundamental en este primer tramo de la educación de los ciudadanos (período que tiene una dura- ción entre 12 y 14 años) y es la de desplegar una acción estatal sisté- 1 Lic. Marisa Díaz es Directora Nacional de Gestión Curricular 83
  • 84. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 84 Buenos Aires - ArgentinA 2009 mica, entendiendo por esto la incorporación gradual de contenidos es- pecíficos para el Nivel Inicial, Primario y Secundario que convoquen a un trabajo integrado dentro de las escuelas con continuidad y en diá- logo con el afuera. Esto implica generar condiciones para la puesta en acción de conte- nidos, estrategias y aprendizajes relevantes para todos, en función de “aprender a cuidar la vida”. Ninguno de nosotros puede afirmar que no pasó por una escuela donde los contenidos de educación vial no estuvieron presentes, es decir, no estamos ante un contenido nuevo para el sistema escolar y para quienes en él enseñan y aprendan. Lo nuevo es el enfoque con el que pretendemos abordarlo. Se trata de progresar hacia una formación más profunda, generadora de posi- bilidades para el desarrollo de capacidades, que permitan a los sujetos tomar decisiones fundadas en el espacio particular de la vía pública a sabiendas que en estas decisiones no neutrales, se juegan responsabi- lidades individuales y colectivas. El campo de la vía pública es un campo altamente regulado. Justa- mente por tratarse de un espacio social, cultural y físico con estas ca- racterísticas, se pretende superar los criterios de enseñanza centrados de manera exclusiva en tratamientos de las regulaciones para propen- der a un enfoque centrado en la formación en valores y en la formación permanente. En esta línea la formación integral del transeúnte es la apuesta cen- tral de la agenda de trabajo. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación cuenta con un do- cumento base para todo el país desde el año 2007 que en la actualidad, es trabajado con diferentes ritmos e intensidades por las jurisdicciones educativas. Éste documento denominado un “Camino hacia la Vida” es fruto de una larga y costosa construcción federal. 84 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 85. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 85 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial El documento aporta básicamente un conjunto de definiciones claves, algunas de las cuales se han ratificado en otras exposiciones, y una serie de recomendaciones orientadas a la cuestión más importante: incidir en el trabajo cotidiano del aula. En esta línea se proponen contenidos y actividades pero fundamentalmente, organizadores para la enseñanza y para el trabajo pedagógico dentro y fuera del aula. Por la naturaleza de esta formación, por lo contenidos que pone en juego y por su trama de relaciones, se ha acordado federalmente que esta formación no se organice en un espacio curricular específico sino que sea parte de los saberes priorizados en la Formación Ética y Ciuda- dana de los estudiantes. Asimismo, y a los efectos de evitar reduccio- nismos y de asumir el hecho de que la temática no reconoce una única manifestación y por ende una única representación material y simbó- lica, es que también federalmente se ha consensuado que hay posibi- lidades interesantes de abordar la vía pública como espacio vital de sujetos y comunidades a través de contenidos de Historia, Geografía, Física Educación artística, entre otros. Un “Camino hacia la Vida”, junto a las otras prescripciones curricula- res señaladas, representa un aporte que le otorga una entidad más po- tente a la educación vial. Una entidad que transciende la transmisión gradual de información y su uso para llegar a la construcción de una po- sición responsable en lo individual y colectivo en torno a las normas para el cuidado de la vida. Este piso conceptual común y necesario para la construcción federal de un nuevo modo de asumir la educación vial de nuestros niños, ado- lescentes y jóvenes; ha generado un segundo avance de carácter más heterogéneo y que está referido a las traducciones “jurisdiccionales y locales” de las definiciones concertadas. Tal vez, sea oportuno señalar aquí, que las dificultades observadas en aquellas provincias con mayor retraso en la aplicación del acuerdo federal, refieren a situaciones co- munes que podrían sintetizarse en términos de problemáticas de orden político-institucional, en la formación inicial y continua de docentes y en la ausencia de materiales de trabajo específicos para el aula por ni- veles y ciclos. 85
  • 86. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 86 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Reconociendo que estas dificultades requieren de respuestas que po- sibiliten el trabajo cooperativo entre la Nación y las jurisdicciones edu- cativas, el Ministerio de Educación se propone avanzar en: a) la producción de materiales para docentes y estudiantes que permitan abordar el trabajo en el aula con mayor efectividad, b) la sistematización de experiencias de trabajo en educación vial en los diferentes niveles del sistema, a los efectos de provocar una socialización horizontal de “buenas prácticas” que respondan a políticas jurisdiccionales o bien a iniciativas de escuelas, docentes y estudiantes comprometidos con la temática. Hasta aquí hemos recorrido logros y dificultades; queda ahora abor- dar lo pendiente. En este campo el desafío más significativo lo repre- senta el hecho de avanzar en el proceso de institucionalización de la educación vial en todas y cada una de las jurisdicciones educativas como parte de la agenda permanente de las políticas públicas para el sector. La pretensión es que progresivamente abandone su lugar periférico e instrumental o de incidencia esporádica en las programaciones y agendas de trabajo para posicionarse con otra visibilidad en el campo de las definiciones estratégicas. Ligado a este reposicionamiento insti- tucional, se impone revisar los marcos formativos de los nuevos docen- tes, como así también, de los que hoy están en servicio, tanto en lo referido a los saberes que aportan sobre seguridad vial como así tam- bién de los recursos con los que cuentan para enseñarlos. La reciente aprobación del Plan Nacional de Educación Obligatoria por parte del Consejo Federal de Educación, se constituye en una po- sibilidad para construir los contenidos prioritarios ligados al bien público en particular a los de educación vial. El lugar otorgado a estos saberes y aprendizajes en el citado instru- mento, posibilitarán dos años y medio de intenso trabajo cooperativo entre el Ministerio de Educación de la Nación y los gobiernos educativos jurisdiccionales tanto en término de fortalecimiento de lo hecho hasta el presente, como en relación con lo que todavía se adeuda. De igual modo y para concluir, resulta pertinente destacar la necesi- 86 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 87. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 87 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial dad de revalorizar el rol estratégico de la escuela como institución social apta para desarrollar un trabajo intersectorial potente en torno a la educación vial. Es cierto que las instituciones escolares no pueden solas con la com- plejidad de escenarios que se ponen en juego cada vez que el tema apa- rece en escena; pero también es cierto, que sin un diálogo institucional fluido y cercano entre la escuela y otros actores sociales con responsa- bilidad sobre la formación del transeúnte, no es posible pensar en una cambio cultural como el que necesitamos, que requiere de un trabajo pedagógico distinto pero no en solitario. Este es nuestro presente. Los desafíos que aquí planteamos nos se- guirán interpelando y convocando a que en estos espacios y otros que puedan generase al efecto, intentemos entre todos hacer de la educa- ción vial una preocupación permanente, una cuestión de Estado. 87
  • 88. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 88 Buenos Aires - ArgentinA 2009 88 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 89. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 89 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Educación y seguridad vial. Una responsabilidad Por Violeta Manso Pérez1 compartida. 1. A modo de introducción. En los tiempos actuales, pletóricos de prisas, problemas de todo tipo, va- cilaciones éticas, morales, crisis de valores, los problemas derivados del fe- nómeno circulatorio, aparecen como uno de los de mayor realce, constituyendo por sí mismos un inconveniente añadido, sobre todo para los ciclos vitales de la infancia, de la juventud y de la tercera edad. Todos somos conscientes de que las propias crisis son las que, favorecen los cam- bios sociales, en la medida que van alterando los habituales modos de vida, los valores, a la vez que, van introduciendo aspectos nuevos que irán cam- biando el normal desarrollo y el funcionamiento de las estructuras fijadas con anterioridad. La incorporación de los vehículos en la vida social ha ido generando cam- bios constantes de equilibrios y desequilibrios y propiciando adaptaciones de los usuarios y del propio entorno, intentando convivir de forma inte- grada. Esta convivencia deseada no siempre ha sido posible y de su caren- cia, en mayor o menor grado se derivan determinados problemas a la vez que la búsqueda constante de posibles soluciones. Dentro de este cúmulo de variables que condicionan el desarrollo armónico vial, el factor humano juega un papel decisivo y debe ser tenido en consideración prioritaria en todos los ámbitos y actuaciones, para el logro de una adecuada y sostenible Seguridad Vial. 1 Violeta Manso Pérez es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Civil de Salamanca, Profesora de Educación Básica, y Téc- nica Diplomada en Software Educativo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1985 es As- esora Técnica como Pedagoga, en el Centro Superior de Educación Vial de Salamanca, de la Dirección General de Tráfico, desarrollando actividades en los ámbitos de la docencia, la investigación y la di- fusión en el campo de la Educación y la Seguridad Vial. Desde 1997 colabora, como Asesora Técnica en el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) de Buenos Aires-Argentina. 89
  • 90. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 90 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Si nuestra sociedad es capaz de detectar los problemas de convivencia medioambientales y sanitarios, ocasionados a veces por los conflictos que se derivan del uso o abuso de la vía pública, es posible que se encuentre una solución a los problemas de la Seguridad Vial, ya que el primer requisito para el logro de soluciones, no está en buscar culpables sino en ser cons- cientes de que en verdad existen unas causas que generan el conflicto vial. En este sentido, se impone un tratamiento sistémico desde la Ética de la responsabilidad personal del problema vial, que convertirá a los ciudadanos en difusores de un sistema de valores básicos que serán imprescindibles y mínimos para la vida ciudadana, teniendo presente que la Administración será la reguladora y la que intente establecer una serie de normas jurídicas en muchos aspectos de la vida ciudadana (Max Weber), y que a través de la formación moral se podrá contribuir al desarrollo de la autonomía per- sonal del individuo, como ciudadano que es, permitiéndole realizar juicios personales, a la vez que discutir sobre los cambios que los problemas de la ciudad generan en su realidad. Podemos considerar que el deterioro de las relaciones humanas entre los usuarios de la vía, se convierte en uno de los causantes del importante problema de Seguridad Vial, que en muchos casos terminan por desenca- denar un problema o accidente. Pero este conflicto, que es innato y básico en el ciudadano, precisará de medidas constructivistas de intervención edu- cativa, si queremos que no se polarice y se amplíe. Así pues, el ciudadano necesitará una formación inicial y permanente, que le vayan permitiendo adquirir pautas de entrenamiento para la adquisición de unos hábitos y ac- titudes apropiados para refrendarlos con un adecuado comportamiento vial en su condición tanto de peatón, como conductor o viajero. Esto se podrá conseguir mediante acciones formativas y educativas, que bajo en- foques de tipo sistémico y global y de forma continuada se implementen desde el ámbito de la familia, la educación no formal e informal, los pro- gramas institucionales y la solidaridad de los colaboradores, tanto guber- namentales como no gubernamentales. La Seguridad Vial se constituye en el objetivo a conseguir, donde estemos implicados y comprometidos todos los ciudadanos. Esta prioridad, impli- cará también tomar conciencia de los conflictos o problemas que suceden en la realidad más próxima, en nuestro entorno mediato e inmediato, y ser más sensibles para tratar de aportar soluciones y contribuir a su mejora, 90 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 91. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 91 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial ya que, en definitiva “todos somos responsables, de alguna manera, de los males o problemas de la propia sociedad”. Camps, V. (1994). Este concepto de responsabilidad, siempre ha de tener en cuenta los de- rechos y deberes, tanto individuales como colectivos y ha de plantearse de forma compartida en la sociedad, tanto por las Administraciones como por los ciudadanos, desde la prevención. En la realidad concreta será donde las normas o las expectativas que equilibran un sistema de relaciones entre peatones y conductores, demuestren si determinan, realmente, lo correcto o lo permitido, o si por el contrario, las prescripciones dictadas habrán de acompañarse de las oportunas sanciones. Así pues, las normas, reglamen- tadas a nivel global, para todos los usuarios y a nivel particular para cada colectivo, establecerán en las vías públicas, a nivel de comportamientos y de conductas, unos condicionantes importantes, apuntando hacia unas consideraciones y matices de valores, que se hacen imprescindibles para el desarrollo armónico y organizado de la convivencia en sociedad. A través de esta convivencia armónica, podrán ir surgiendo una serie de valores so- ciales y viales, que permitirán, por una parte, el logro de una adecuada se- guridad en las vías públicas y, consecuentemente, irá paliando el alarmante número de accidentes y conflictos. Nos referimos a valores viales tales como: el respeto mutuo entre usuarios y sus propiedades, el respeto al de- recho de los otros, el respeto a la vida y a la salud, el derecho a poder dis- frutar de la ciudad como lugar de encuentro, el respeto a la no contaminación acústica o medioambiental, el respeto a poder compartir los espacios de la vía en sana convivencia y libertad de movimiento, a poder apreciar el valor de la salud preventiva, el valor de la tolerancia y compren- sión, el de la solidaridad, del altruismo en el auxilio en carretera… Todos estos valores, en definitiva lo que están pretendiendo es la defensa y me- jora de la calidad de vida y la calidad en el uso, que no abuso, de los espa- cios viales, un bien cada día más escaso y problemático que habrá que compartir y saber convivir en solidaridad y armonía, ya que nos afecta, que- rámoslo o no, a todos en calidad de peatones, conductores o viajeros. Manso, V. (1995). 2. El Concepto de Educación Vial La adquisición de estos valores viales, ayudará a cada uno de los usuarios de las vías públicas a conseguir un comportamiento individual y colectivo 91
  • 92. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 92 Buenos Aires - ArgentinA 2009 con buenos niveles de aceptación. En definitiva, la consecución de unos ni- veles de educación cívica y vial que facilitarán la comunicación, la utilización armónica de la vía y la expresión de libertad a través de la movilidad, con- siderando que “educar para la ciudadanía activa es aquel conjunto de sa- beres y competencias que posibilitan la integración y participación activa en la vida pública” (Bolívar, 2008). De esta manera, la educación se convertirá en un medio de formación de la conciencia vial de cada uno de los usuarios de la vía y de los miembros de la propia sociedad, como un elemento favorecedor del campo de liber- tades y no como un modo indirecto de reprimir conductas antisociales. En este sentido, el significado pedagógico de la educación, versará sobre la ne- cesidad de dirigir el interés educativo hacia una formación de la conciencia vial como la educación para la responsabilidad, la madurez de juicio y el propio ejercicio de la libertad y del movimiento por las vías públicas. Esta educación cívica y social, que posteriormente conformará el concepto de Educación Vial, se constituye al mismo tiempo en un aspecto básico de la educación integral de la persona, que no se limitará al mero conocimiento de unas normas y señales de circulación, como normalmente se ha venido haciendo, sino que se centrará en el dominio de las capacidades básicas, necesarias para el afrontamiento vial seguro. En este sentido, la Educación, entendida como la adquisición de hábitos que favorecen un ajuste del individuo a su ambiente, tiene que ver con el desarrollo de los hábitos psicomotóricos, imprescindible en las conductas viales. Pero estos hábitos son más complejos que el simple hecho de mo- verse, ya que implican o suponen la adquisición de otra serie de hábitos, tales como los de observación, de prudencia, de pronta decisión, de anti- cipación al problema… así, el desarrollo de todos ellos carecería de sentido si el individuo no los adecuara o adaptara a las situaciones reales del tráfico en el que está inmerso y que además no pasaran a formar parte de una conciencia moral autónoma y social. En este sentido, “se considera que tiene conciencia vial, el que además de conocer la realidad compleja de la circulación y de las normas y señales que la regulan, se siente unido y com- prometido con esa realidad, es decir, se siente en la obligación de colaborar activamente con ella para mejorarla, posee una sensibilidad para conocer y respetar los derechos de los demás y se siente en el deber de respetarlos” (Manso y Castaño, 1995:16). Esta misma sensibilidad le llevará a ser pru- 92 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 93. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 93 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial dente y responsable en cualquier circunstancia del tráfico. Estas consideraciones previas nos hacen llegar a la conclusión de que, si bien los conocimientos viales y los hábitos de un buen comportamiento vial son importantes y deseables, también lo es la disposición de los usua- rios de las vías con el fin de dar una respuesta acertada y válida a todas y cada una de las situaciones con las que se puede encontrar. Nos estamos refiriendo a la importancia de la actitud de los individuos dentro del fenó- meno circulatorio como base para el uso adecuado de los espacios y las re- laciones con el resto de los usuarios de la vía: actitudes de prudencia, de respeto a las normas y señales, de respeto a uno mismo y a los demás usua- rios, de respeto a la ley y a la autoridad que nos recuerda la necesidad de cumplir unas normas, la necesidad de colaborar, la necesidad de la antici- pación, la previsión del peligro, la ayuda en carretera, la solidaridad, la to- lerancia…Todas estas circunstancias y consideraciones conceptuales sobre el tema, nos pone en disposición de sintetizarlas y poder definir la Educa- ción Vial como “el resultado de una acción educativa, planificada de formas sistémica, que trata de favorecer el desarrollo de la persona, de la colecti- vidad y del medio ambiente, a través de la adquisición de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que se relacionan con el tráfico”. Desde esta consideración, será preciso diseñar Programas y Proyectos, que bajo enfoques holístico, y utilizando los recursos humanos y tecnoló- gicos más apropiados, facilite la creación de estilos saludables de vida que se constituyan en la base para el logro de la Seguridad Vial colectiva. 3. Los agentes educadores y la Educación Vial. Si aceptamos el hecho de que el fenómeno vial se circunscribe en el marco de lo social, no parece descabellado pensar que la Seguridad Vial debe ser un objetivo deseable para todos los ciudadanos. Por este motivo, consideramos que, la intervención no solamente ha de hacer referencia a los períodos de la educación formal, por el contrario, ha de suponer los planteamientos unilaterales y parciales de esta educación formal, ha de romper con los espacios controlados donde se educa tradicionalmente, para poder llegar a otros espacios, tales como: la ciudad, la calle, las auto- escuelas, los medios de comunicación… Es desde una perspectiva de edu- 93
  • 94. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 94 Buenos Aires - ArgentinA 2009 cación formal, no formal e informal, donde la instrucción y la educación se produce a partir de la incidencia de los diferentes agentes culturales y desde diferentes perspectivas, pudiendo llegar así a todos los ciudadanos, ya que ni la información, ni la instrucción y menos la educación, deben pertenecer a nadie en particular, por el contrario, debe constituir una posibilidad ofre- cida a todos los ciudadanos y a lo largo de toda su existencia. Hemos de partir de la consideración de que el espacio socioeducativo es el ámbito social, polivalente en sus ayudas educativas al aprendizaje de las personas, en cuanto que pueden desarrollarse en él, uno o varios tipos de ayuda educativa al aprendizaje, centrándose en la Educación social, la Educación formal, la Educación no formal y la Educación informal. En este sentido, podemos designar como principales espacios socioeducativos a aquellos contextos que conforman el grupo de agentes educadores (aque- llas personas, contextos o entornos educativos que promueven en los usua- rios procesos de aprendizaje a lo largo de las diferentes etapas de la vida, tanto a nivel personal como social). La Familia, los Centros Escolares, los Centros de Educación Superior, los espacios reales y virtuales de formación continua, la Fábrica o el Centro de trabajo, la Ciudad, las Asociaciones, los Medios de Comunicación, la Socie- dad en su conjunto. a. La Familia Partiendo de la consideración del ser humano como un ser social, prota- gonista en la asunción de sus valores y normas y elemento decisivo en la conservación y mejora de los entornos ciudadanos, surge el interés por co- nocer el papel que representa la familia como institución social y el primer agente educador. Desde esta consideración, la familia se presenta como una comunidad abierta, lo que hace de ella un escenario socio-educativo privilegiado: fa- vorece los circuitos de comunicación entre sus miembros, establece los me- canismos de participación en la misma, determina los factores exógenos y endógenos que intervienen en las relaciones, y facilita en el niño/a una co- herencia entre pautas culturales, normas, valores cívicos y hábitos de com- portamiento, aspectos de relevancia en los futuros comportamientos viales de los chicos en el ámbito ciudadano, en el que la observación de hábitos 94 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 95. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 95 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial y pautas adecuadas de comportamiento vial resultan de gran importancia en el afianzamiento de la Seguridad Vial ciudadana. El trabajo con los padres, y desde ellos, es muy importante para la pre- vención de irregularidades viales, dado que el comportamiento de los/las niños/as, en tanto que usuarios, imita al de los padres. Los sondeos mues- tran que los que tienen un mejor conocimiento de las reglas de circulación, las han adquirido en el medio familiar. No obstante, las recomendaciones de algunas investigaciones se han encontrado con fuerzas de resistencia y los cambios necesarios no han sido implementados por cuestiones puntua- les y actuaciones legislativas, dado que este cambio cultural propuesto choca con las grandes dificultades de comunicación entre generaciones. Sin embargo el adiestramiento, y posterior instrucción y educación, que desde el ámbito familiar se buscan, favorecerá la creación de unos hábitos automatizados que permitirán al individuo, adaptarse y reaccionar adecua- damente frente a situaciones exteriores que representen dificultad. Pero a veces, la escasa disponibilidad de los padres, derivada de la acelerada or- ganización del trabajo, provoca ausencia de diálogo, y la enseñanza en la forma de integrarse en la sociedad no se produce como sería esperable. La necesidad de la educación en el mundo actual no es más que una parte vi- sible del iceberg que es la exigencia de una nueva actitud en sociedad; es una cuestión de valores y de desarrollo moral. La importancia de los padres en la prevención de los accidentes de tráfico de sus hijos está avalada por algunos modelos de aprendizaje social, como el de Bandura, que relaciona la adquisición de una conducta con los hábitos básicos de una vida diaria, especialmente respecto a la asimilación de las normas, la responsabilidad y la adaptabilidad social. b. La Escuela. Esta institución ha de ser considerada como una comunidad de apren- dizaje en la que la tarea educativa ha de producirse desde la participación, si queremos lograr actitudes respetuosas. A veces en la escuela se olvida la importancia de otros ámbitos circumescolares. El objetivo que se pre- tende desde la escuela es conseguir crear en la mente del niño y adoles- cente la “cultura de circular” como parte inseparable de su estilo de vida y como un conjunto de normas y reglas que ayudan al sujeto a adaptarse a 95
  • 96. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 96 Buenos Aires - ArgentinA 2009 un medio social complejo en términos viarios, protegiendo su integridad física y su salud, así como la de los otros usuarios. La Educación Infantil presenta al escolar como usuario de las vías públicas bajo el perfil de viajero o peatón acompañado del adulto. Como es lógico, en esta etapa se pretende crear y fomentar actitudes de conciencia ciuda- dana y desarrollar hábitos de sentido vial. Así pues, se hace necesario que el niño y la niña conozcan algunas normas de carácter social (se encuentran en un periodo de egocentrismo y de realismo moral) y que desarrollen há- bitos auditivos, visuales y psicomotóricos relacionados con las nociones es- paciales. En este sentido, y siempre bajo un enfoque globalizador y transversal, los objetivos, los contenidos y la evaluación del proceso de en- señanza-aprendizaje buscarán el desarrollo de las capacidades necesarias que les permitan afrontar el tráfico vial de forma segura en su condición de peatones acompañados. Así, en el artículo 14 de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006) se es- tablece la ordenación y principios pedagógicos de esta etapa educativa, y se señala que “…en ambos ciclos de la educación infantil se atenderá pro- gresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal, a las pautas elementales de convivencia y relación social y al des- cubrimiento de las características físicas y sociales del medio en que viven.” En este sentido podemos mencionar contenidos de distintas áreas que hacen referencia a cuestiones tales como: “conocer su propio cuerpo y el de los otros, observar y explorar su entorno familiar, natural y social, o, ad- quirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.” En el tramo de edad comprendido entre los seis-doce años, Educación Primaria, el escolar habrá de conocer mejor su entorno físico relacionado con el tráfico, e iniciará comportamientos adecuados como peatón autó- nomo, como viajero e incluso como conductor de bicicletas. Comporta- mientos coincidentes con el objetivo en el que se establece la necesidad de: “Fomentar la Educación Vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.” desarrollando, a su vez contenidos como: • Los desplazamientos y los medios de transporte. • Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como 96 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 97. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 97 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial peatones y usuarios. • Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. Así mismo la ley establece que la Educación Vial se trabajará desde el Área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en uno de los cursos del tercer ciclo de la Educación Primaria. Desarrollando contenidos, como: • Respeto a las normas de movilidad vial. • Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de trá- fico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) A lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se hace necesario abordar la Educación Vial bajo un enfoque interdisciplinar y transversal, también en las actividades extraescolares y en las tutorías, en las que po- drán abordarse las actitudes, los valores y capacidades que se desarrollarán y buscarán lograr el sentido de la responsabilidad, referido a la conducción de bicicletas y ciclomotores, iniciando al alumnado en el aprendizaje de la normativa y la señalización y brindándoles consejos a tener en cuenta en dicha conducción. La LOE ha incorporado en el currículo de la ESO, las Áreas de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (1º, 2º ó 3º) y Educación Ético- Cívica (4º), en las que se encuentra la Educación Vial. Estas áreas buscan el desarrollo del pensamiento crítico de actitudes y valores viales, lo que im- plica la adquisición de competencias básicas necesarias para participar, ac- tivamente y con seguridad, en la vida del tráfico, en el respeto a las señales, a las normas, y al resto de usuarios, con el fin de adquirir una responsabi- lidad ético- social que le garantice una movilidad segura (DGT, 2008). c. Los Medios de Comunicación: La sociedad de la información ha establecido diferencias en el saber y el conocimiento ciudadano elevándoles a la categoría de “elementos motores de la economía”. Esta sociedad del saber, establece variados canales para acceder a la información. Ya no se habla sólo de estructuras habituales (fa- milia o escuela) sino de los nuevos medios de información: TV, radio, in- 97
  • 98. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 98 Buenos Aires - ArgentinA 2009 ternet o los CD-ROM y DVD, elementos tecnológicos que han cambiado la sociedad cognitiva y la convierten en la sociedad educativa, que abordará el proceso educativo ciudadano sin centrarse en un momento determinado de la vida, al contrario, el proceso educativo que se abordará a lo largo de toda la vida. En este sentido, cabe plantearse la necesidad de posibilitar que las comunidades y los ciudadanos aprenderán permanentemente (le- arning communities, learning individuals): aprender a aprender (Delors, J., 1996)). Resulta evidente la incidencia de la familia y la escuela en la formación de los ciudadanos, aunque hay que reconocer la creciente influencia que los medios de Comunicación social ejercen en las sociedades modernas. El reconocimiento de sus efectos formadores y socializadores, en el campo de la educación informal, nos lleva a la considerarlos como agentes impor- tantes en la transmisión de valores sociales, en la producción de actitudes de respeto y en la creación de hábitos y comportamientos viales adecua- dos. (La televisión puede ser el tercer agente educador en importancia). En este sentido, se hace imprescindible pensar en buscar y mejorar las al- ternativas posibles que los medios de comunicación pueden suponer en el diseño de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. Los medios de co- municación, y más recientemente las nuevas tecnologías, han modificado la forma de construir el saber, el modo de aprender y la forma de conocer. Incorporar los medios de comunicación en los entornos de aprendizaje su- pone integrar, revalorizar la cultura de calle, en la radio, la televisión o la prensa. Los medios digitales como internet, las Campañas divulgativas en televisión, los anuncios de vehículos...son aspectos a valorar en la forma de entender o criticar la vida cotidiana. (Campañas de la DGT o Campañas “La carretera te pide SIN”). d. Las Instituciones: La Ciudad Educadora. La Ciudad Educadora aparece como otro Agente Educador y constituye el marco ideal en el que podrán desarrollar su actividad los demás agentes educadores. Concebimos la ciudad, como el lugar donde se desarrolla la vida, donde se produce y consume el espacio de convivencia y soledad, el lugar de los encuentros colectivos y del anonimato, el espacio para el ocio y los peligros múltiples, el lugar de los sueños. La ciudad, aparece como una unidad económica, política y social, multidimensional, y una aproxima- 98 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 99. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 99 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial ción a esta, exige un trabajo interprofesional e interdisciplinar entre políti- cos, sociólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, y en definitiva la interacción de cuantos participan para cambiar “el modus vivendi” de su ciudad. Como hemos venido reflejando, los ciudadanos están vinculados al con- cepto y realidad de la movilidad en sus ciudades, ellos son parte activa, parte beneficiada o perjudicada en su calidad de peatones, viajeros o con- ductores, por eso es fácil deducir que las personas somos el eje fundamen- tal de la movilidad. La mejor manera de actuar sobre el comportamiento humano es, sin lugar a dudas, a través de la información, formación y edu- cación. Por esta razón, hemos resaltado la necesidad y conveniencia de que las Administraciones Públicas, a través de sus respectivos ayuntamientos, sean capaces de diseñar Proyectos de Movilidad Urbana, que a partir del análisis de la realidad de sus ciudades, tengan la creatividad suficiente para ofertar soluciones para la mejora. Una adecuada movilidad en la ciudad será garantía de calidad de vida ciudadana, de la mejora de la convivencia y las relaciones, del incremento de la cultura y, cómo no, del incremento de la Seguridad Vial y medioambiental ya que los ciudadanos estarán menos expuestos a los riesgos del accidente y de la contaminación acústica y medioambiental, sin sentir constantemente la invasión de los vehículos. Los Proyectos Educativos de ciudad permitirán el dinamismo de ésta con la participación activa de sus habitantes, les concienciará y animará a tomar la ciudad como algo suyo, ya que a ella pertenecen, en ella viven y tratarán de mejora la calidad de vida, de sus relaciones y de su cultura, a la vez que lucharán por conseguir una ciudad más accesible y sostenible. A MODO DE CONCLUSIÓN Podemos considerar que la Educación Vial, ha de constituir la base de ac- tuación para la consecución de unos valores viales que busquen la movili- dad segura y por tanto la Seguridad Vial, entendida esta última desde una perspectiva de mejora en el uso de los medios de locomoción, de las rela- ciones armónicas entre los usuarios y como la expresión máxima de libertad de movimientos. La intervención ha de hacerse desde perspectivas preven- tivas y proyectos globales que impliquen a las Administraciones y a los pro- 99
  • 100. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 100 Buenos Aires - ArgentinA 2009 pios ciudadanos. Hemos de considerar que ningún ámbito, por sí sólo, puede reducir de modo efectivo el número de víctimas de accidentes de tráfico. Por consiguiente, resulta de la máxima importancia organizar de manera transparente los papeles institucionales y las responsabilidades, así como crear un foro encargado permanentemente de la comunicación y la coordinación entre los diferentes actores: desde los representantes de los usuarios de las vías hasta los servicios de emergencias, y desde el nivel nacional hasta el local. Es preciso poner en marcha investigaciones multidisciplinares, llevadas a cabo por expertos independientes y utilizar los resultados de las mismas para proponer avances técnicos y para reconsiderar, en su caso, mejoras en la política de Seguridad Vial. La creación de consejos independientes multi-sectoriales para la investigación de los accidentes se ha mostrado un planteamiento con éxito en varios países (como por ejemplo, la Base de Datos CARE de la Comisión Europea). Deberían definirse diferentes políticas de transporte orientadas a la pre- vención de los accidentes viales, en las que se tenga en cuenta la sosteni- bilidad, la accesibilidad, la movilidad, la seguridad y el respeto al medioambiente. La Seguridad Vial debe ser abordada desde una perspec- tiva sistémica que permita percibir la importancia relativa no sólo de sus elementos (el factor humano, el vehículo, la vía, el entorno, el sistema legal y, por último, la sociedad), sino también las relaciones entre dichos ele- mentos. La prevención debe ser la medida que impregne a todas las estra- tegias y ha de ser considerada como la mejor inversión: desarrollar programas educativos y planes estratégicos que incidan en la prevención inicial, hacerlos de forma coordinada y sistémica sobre todos los factores y colectivos que inciden en la inseguridad, es el camino que planteamos. La responsabilidad e implicación compartida de instituciones públicas y privadas y de todos y cada uno de los usuarios de las vías, reclama actua- ciones compartidas y compromisos serios a favor de la Seguridad Vial.… Somos muchos los agentes sociales que estamos luchando por conseguir la “visión 0” en la accidentalidad vial, tratando de que la Movilidad sea siem- pre Segura…Necesitamos seguir sumando y contando con la responsabili- dad de todos. (Castaño, M. 2009) 100 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 101. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 101 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial BIBLIOGRAFÍA: • Bolivar, A. (2008). Ciudadanía y Competencias Básicas. Colección Foro Educa- ción. Sevilla: Fundación ECOEM. • DGT. (2008). La Educación Vial en la ESO. Un enfoque didáctico y pedagógico para el Área de Educación para la Ciudadanía. Madrid: Dirección General de Trá- fico. Ministerio del Interior. • Delors, J. (1996).La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión In- ternacional sobre la educación en el siglo XXI. Madrid: Santillana UNESCO. • Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayo de 2006) y RD 1631/2006 de 29 de diciembre. • Manso, V. y Castaño M.(1995). Educación para la Seguridad Vial. Madrid: Anaya-Alauda. • Manso, V. y Vilaplana, A. (1995): el proyecto alcoi. Ayuntamiento de Alcoy y Dirección General de Tráfico. Alcoy. Alicante. • Manso, V. y Castaño, M. (2008). Educación y Seguridad Vial. La aportación de los agentes sociales en la Movilidad segura. Madrid: ETRASA. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Ley Orgánica de Educación. Ley 2/2006 de 3 de Mayo (BOE 106, de 4 de mayo de 2006) y RD 1631/2006 de 29 de diciembre. • OMS (2005). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Génova: Organización Mundial de la Salud Touriñan, JM. (2008). Educación en valores, sociedad civil y desarrollo cívico. Coruña: Netbiblo 101
  • 102. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 102 Buenos Aires - ArgentinA 2009 102 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 103. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 103 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial Perspectivas antropológicas para la educación Por Pablo Wright1 y política vial En un proyecto de antropología vial que desarrollamos en la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el grupo de investigación aplicada llamado Culturalia, observamos una creciente instalación social del tema de la cuestión vial en general, y en particular el de la seguridad vial. El problema que nos interpela es justamente el hecho de los acci- dentes de tránsito, que según nuestra perspectiva corresponde al mo- mento final de un largo proceso sobre el cual todos tenemos responsabilidad pero del que no tomamos conciencia hasta que llega el momento del siniestro. En vez de esperar una catástrofe, como sucede en la historia ciudadana argentina para darnos cuenta de que el cuerpo ocupa un espacio físico y que materiales combustibles en espacios ce- rrados son peligrosos; un ejercicio de la ciudadanía responsable es pre- venir, planificar y poder presentar todos esos valores al público de un modo que no sea sólo enfatizando su dimensión normativa, sino también la dimensión práctica, cotidiana, con la que nos podamos relacionar desde nuestra propia experiencia de vida. En este sentido no estamos muy acostumbrados a esto: generalmente nos exponen a campañas que solo enfatizan normas y no nuestras prác- ticas concretas; como si actuar sobre la dimensión abstracta fuera el re- medio automático de nuestros males. Lo contrario, el re-descubrimiento de nuestras prácticas nos exige instalarnos en una dimensión, no solo del auto-conocimiento colectivo, sino de la negociación y consenso demo- crático de cómo hacer para modificar ciertas formas de comportamiento que tienen consecuencias desastrosas para nuestra calidad de vida. Ade- más, existe una valoración social de la improvisación y la creatividad que van asociados también a otros valores generados por la estructura de 1 Dr. en Antropología, Investigador Principal del CONICET, Prof. Titular del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Mail de contacto: pwright @filo.uba.ar 103
  • 104. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 104 Buenos Aires - ArgentinA 2009 clases, como el estatus, el prestigio, y otros como el género, en particular la masculinidad. Desde la óptica antropológica, el valor de la improvisa- ción por sobre la planificación no radica en que los argentinos seamos más talentosos que otras nacionalidades, sino que eso es un efecto de la estructura socio-política y productiva. Es decir, podemos afirmar que nuestra capacidad de “improvisación” y de “creatividad” está en relación orgánica con la clase de sociedad que tenemos y con la historia que la modeló. En el caso de la cuestión vial tenemos la responsabilidad específica de reflexionar sobre lo que sucede en el espacio público: calles, veredas, conductores, peatones. Aquí todos somos “nativos” y podemos decir cosas al respecto. Y estas voces las procesamos a través del horizonte conceptual de la antropología. Nuestra reflexión proviene inicialmente de trabajar con grupos indí- genas, (algo un poco alejado de estos temas aparentemente), porque al viajar a Formosa y Chaco para hacer una serie de investigaciones sobre los Qom o Tobas. Una vez allí me encontré con algunos comportamientos diferentes a los que estaba acostumbrado en mi familia, en la universidad e incluso en la calle: los cuerpos tenían otra gestualidad, otra etiqueta, la gente hablaba una lengua desconocida, y también practicaban rituales dentro de sus iglesias indígenas que tenían elementos shamánicos. Esa experiencia de la alteridad fue clave y me llevó a poder desnaturalizar mis comportamientos y valores de clase media urbana y porteña. Enton- ces, como decía Emile Durkheim, el fundador de la Escuela Sociológica Francesa, lo importante en las ciencias sociales es “descubrir la acción social que está detrás del símbolo”. A partir de este estudio en particular, que me permitió aplicar herramientas conceptuales más generales, me acerqué a los símbolos religiosos, a las lenguas, a los comportamientos, a la geografía, y encontré más tarde la necesidad y la posibilidad con colegas y estudiantes de poder objetivar la cuestión vial, ver nuestra con- ducta vial como un hecho social, y en esa dimensión de análisis, tratar de entender las características que tiene como hecho colectivo y no pro- ducto de una psiquis individual. Además, es necesario entender estos hechos sociales dentro de la no- ción de cultura, ese repertorio colectivo de experiencias históricas que 104 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 105. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 105 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial moldean el cuerpo, la mente y los valores. Es decir, hacemos cosas de las que no somos conscientes pero las hacemos y los demás también las hacen; lo que el gran sociólogo francés Pierre Bourdieu (1977) denomina hábitus. Uno aprende copiando sin saber que está copiando y sin saber que está aprendiendo, y después el efecto de este proceso son cuerpos se mueven de cierta forma, cuerpos de carne y hueso, y cuerpos metáli- cos, como los llamamos un nuestro proyecto: los cuerpos de los vehícu- los, de los autos, camiones, motos, bicicletas, metáforas de nuestra piel, ahora metálica, transformada y en movimiento. Entonces los autos, y todos los vehículos que aparecen en la escena vial, pueden verse como una metáfora de nosotros, no solo como personas, sino como ciudada- nos y esto es la clave fundamental para entender este proceso. ¿Por qué? Porque estamos acostumbrados a una práctica de ciudadanía muy débil (en donde no sabemos muy bien cuáles son nuestros derechos y deberes y la responsabilidad por exigirlos y cumplirlas, respectivamente), y tendemos a echar la culpa a los demás por la responsabilidad, tanto por acción como omisión, de nuestros actos. De ese modo, cuando su- cede la catástrofe, que puede ser Cromagnon, un choque, o la avalancha en un partido de fútbol, por la inevitable y ominosa fuerza de los acon- tecimientos nos acordamos de que vivimos en un estado con leyes, tam- bién con leyes físicas y que hay limitaciones. Y aquí lo más importante es la responsabilidad, pero la responsabilidad no anclada a partir de gol- pes de estado o una violencia dictatorial sino en un proceso educativo de largo alcance que es lo central para nosotros. Entonces, desde la an- tropología intentamos generar herramientas conceptuales para com- prender por qué hacemos lo que hacemos en la escena vial. En primer término, tomando un poco las ideas de campo social Bour- dieu, aquí proponemos la delimitación conceptual del campo vial, o sea, el conjunto empírico de actores que se disputan e intercambian capitales (social, cultural, simbólico). De este modo, el campo vial está integrado por un conjunto de actores individuales e institucionales, como por ejem- plo, peatones, conductores particulares, empresas de transporte y co- lectiveros, taxistas, remiseros, motoqueros, bibicleteros; empresas públicas de mantenimientos vial y sus correlatos privados, entre otras. Dicho esto, entonces para efectuar cualquier intervención, transforma- ción, incluso cualquier estudio del campo vial, lo primero es justamente 105
  • 106. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 106 Buenos Aires - ArgentinA 2009 conocerlo, identificar los actores y ver qué es lo que está en juego, que es lo que llamamos, siguiendo a Bourdieu, “el juego de la calle”. ¿Cuál es el juego de la calle que jugamos en Buenos Aires, en Rosario, en Tafí del Valle? ¿Es posible generalizar patrones o hay determinaciones loca- les/regionales importantes? ¿Hay una cultura vial nacional? Si hay dife- rencias: ¿es posible hipotetizar que se deban a que la Argentina, como país moderno dentro de un sistema capitalista dependiente o “perifé- rico”, tiene una historia particular de surgimiento y desarrollo socio-po- lítico y económico que produjo realidades muy diferentes? Seguramente encontraremos diferencias, y en nuestra investigación lo hemos hecho, entre lo que observamos en la ruta 197 y ruta 8 que en la Av. 9 de julio; y seguramente habrá diferencias a detectar en la ciudad de Formosa comparada con la de Córdoba. Todo eso es importante para entender los flujos y sentidos que tiene el comportamiento vial. Pero aunque haya diferencias, es posible intentar delinear la lógica de nuestra cultura vial. En síntesis, el primer elemento es tener en cuenta el campo vial, reco- nocer un sistema de interacciones atravesado por relaciones de poder. Por eso, primero hay que conocerlo y después generar a partir de con- ceptos y de políticas públicas específicas, un conocimiento que permita una negociación con estos actores colectivos para transformar lo que puede ser transformable, sin apuros y con claridad tanto teórica como política y de gestión. Un ejemplo interesante de este proceso es el trans- porte público en Madrid , en donde uno puede tomar un colectivo en la importante Av. Serrano, que sería una símil de la Av. Santa Fe de Buenos Aires, y descubre, a los ojos del estilo argentino, que el vehículo se tras- lada a una velocidad “muy” lenta . Al respecto, consultaba a mis colegas españoles, el por qué de esa “lentitud” sin darme cuenta de que, en re- alidad, estaba contemplando como “natural” la velocidad y urgencias de nuestras empresas urbanas de pasajeros. La velocidad de base de los co- lectivos porteños era para mí el paradigma de la velocidad de cualquier vehículo de esa clase, sin distinción de lugares o naciones. El objetivo de la antropología, y el espíritu de todas las ciencias socia- les, es el de lograr desnaturalizar los comportamientos cotidianos, co- locándolos como productos históricos y, por eso, no necesarios o iguales a sí mismos para la eternidad y prueba de una “esencia nacional”. Como 106 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 107. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 107 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial bien afirmara Marx, somos agentes de la historia que recibimos sin ha- berla construido, pero podemos transformarla con nuestras prácticas; podemos transformarla pero sin echarle la culpa a otros por lo que reci- bimos, hacernos cargo y seguir hacia adelante. En relación con esto, lo que descubrimos en la cuestión vial argentina es que hay un gran divorcio entre las normas y las prácticas, cualquier persona, este servidor incluido, maneja de una forma y dice que maneja de otra, no solo como conductor sino también como peatón. En la investigación, utilizando la noción de performance de la sociolinguística y de los estudios de arte, vemos que nuestro sistema práctico vial es un sistema performativo, no normativo. Es decir, en situaciones viales concretas, es más importante el sistema ad-hoc que se establece entre los actores viales, que es lo que llamamos “sistema performativo”, que cualquier esquema normativo abstracto, como el que aprendemos cuando obtenemos la licencia de conductor. En el tratamiento legislativo de la cuestión vial, por un lado existen nor- mas, muchas de las cuales se copian acríticamente de experiencias de otros países (que son producto de una reflexión sobre sus propias prác- ticas, mediadas por sus sistemas institucionales), y, por otro lado, están las prácticas que realizamos a diario, sin que haya ninguna aproximación seria para entender sus lógicas y, eventualmente producir normas para “modelarlas” con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida. En nuestro proyecto estudiamos las prácticas viales, pero no desde el punto de vista moral, sino realmente “lo que se da allí”, para tratar de entender el “sistema de la práctica”, y con ello producir puntos de vista, materiales y contenidos que faciliten una intervención sobre el sistema. Es importante que no sea desde la norma abstracta -que nadie aparen- temente cumple-, sino desde una comprensión compleja de las perfor- mances viales. En otros países, como Estados Unidos, Inglaterra, o Suecia, que tienen sistemas y culturas políticas muy diferentes, allí están inter- nalizadas estas normas de modo tal que en una escena concreta en la calle es posible que se dé la situación, para nosotros utópica, de que un peatón cuando quiera cruzar la calle en una intersección, de por su- puesto, o sea que tenga “naturalizado”, que los vehículos frenarán, dán- dole el “lógico” derecho de paso. Además, algo que desarrollamos en otros artículos (Wright 2000; Wright, Moreira y Socih 2007), en esos pa- íses los signos viales tienen un significado directo, transparente, el cual 107
  • 108. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 108 Buenos Aires - ArgentinA 2009 está mantenido por un esquema de sanciones a las transgresiones muy bien organizado. En sociedades como la argentina, por otra parte, los signos viales sufren un proceso de transformación en “símbolos”, o sea en objetos a ser “interpretados” por el conductor o peatón ocasionales. Desde nuestras hipótesis de trabajo podemos afirmar que este proceso de transformación de signos a símbolos es función directa, en su com- plejidad histórica-política particular, de la relación ciudadano-estado que se da en nuestro país. Un ejemplo flagrante de este proceso es nuestra relación ambigua y caprichosa con los signos viales de “Pare” y/ o “velo- cidad máxima” en calles, avenidas y rutas. Otro ejemplo ilustrativo es la filosofía práctica de un remisero, que me comentaba: “¿para qué voy a frenar si no hay un policía, si es de noche?”. Encontramos muchos argumentos de esta clase, muchos de ellos de ín- dole muy pragmática y asociados con la crisis económica que se traduce en una persistente “sensación de inseguridad”, que parece justificar ese ejercicio simbólico en el campo vial. Aunque también podemos sugerir que estas prácticas se originan mucho más allá de la presente coyuntura económica, en la historia de la ciudadanía argentina, en donde parece que “la autoridad” siempre tiene que estar afuera y siempre tiene que ejercer la coerción, el monopolio weberiano de la violencia. Es como si los avatares de la historia social y política nacional hubieran impedido ese proceso de internalización de la autoridad ciudadana en nosotros; somos como adultos que no terminan de incorporar la figura de los pa- dres como autoridad, proceso lógico y natural, pero que en nuestro de- venir ciudadano esto no se logra. Entonces, porque eso no ocurre, en la realidad vial debemos tener el semáforo que nos interpele o el policía que nos corrija en presencia, con la “natural desconfianza” que esas au- toridades nos producen –especialmente la segunda. Otros conceptos interesantes que surgen de la investigación, y que ayudan a entender la dimensión performativa de nuestras prácticas via- les, son las coreografías, las maniobras en el espacio vial que se anclan en una matriz kinésica, o sea, una matriz cultural de movimientos este- reotipados que están socialmente aceptados en la práctica. Estos movi- mientos están asociados a valores que no figuran en los manuales, pero que existen y que son parte de nuestra comunicación cotidiana, como 108 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 109. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 109 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial los valores del honor, la masculinidad, la clase, el género, la generación. Entonces, para intervenir en la escena vial desde una política pública educativa, hay que tener en cuenta esto, para también desarrollar una pedagogía, casi como un “acompañamiento terapéutico”, que se pueda transmitir a los hijos principalmente desde la práctica, aunque también explicitando los principios normativos. Es fundamental que los niños hagan trabajos prácticos con los padres, en donde aquellos puedan decir: “no papi, mami vamos muy rápido, ahí dice 40”. Eso pasa cotidia- namente, no solo en la cuestión vial. Hay una gran ambigüedad en la práctica del poder; por un lado está la norma y por otro la práctica, la metacomunicacion de la práctica, la cuestión del mensaje subliminal es fundamental y es lo que captan los niños, adultos y jóvenes. En la prác- tica ciudadana, en la posibilidad de la transformación de la conducta vial actual, es fundamental que desde el poder se dé el ejemplo, pero para eso burócratas, legisladores, policías o quien sea, deben ser conscientes del efecto en los ciudadanos que tienen sus prácticas. Es una parte cen- tral de su responsabilidad como empleados del estado, y del poder que este les confiere. Los dos últimos elementos que referiremos aquí se relacionan con la masculinidad y la velocidad. En el primer caso, estamos llevando a cabo una investigación etnográfica de la construcción social del automóvil. Allí detectamos una conducta interesante en las estaciones de servicio, y es lo que sucede cuando hombres y mujeres van a cargar combustible. En general, la observación de campo indica que la mayoría de los varones salen de sus vehículos para el proceso de carga, mientras que las mujeres suelen permanecer en los mismos, para ser atendidas; no detectamos variaciones en función del sexo de los empleados. Las hipótesis prelimi- nares que desarrollamos son que el automóvil es un objeto del mundo de lo masculino, y que por ello su total constitución metálica está aso- ciada a esa esfera. Salir o quedarse en el auto mientras se carga com- bustible, parece estar asociado con el grado de interpelación que ese mismo acto produce en la constitución simbólica de género. Más allá de la plausibilidad o no de estas hipótesis, lo cierto es que nuestra conducta en estas situaciones tampoco está en ningún manual y sin embargo la realizamos. Y la realizamos de acuerdo a lo que vemos a nuestro alrede- 109
  • 110. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 110 Buenos Aires - ArgentinA 2009 dor, es decir, es parte de la cultura. Y en nuestra cultura los autos son “cosa de hombres”, al menos en sus definiciones más axiomáticas. Nos interesa entonces la dimensión social en donde el automóvil es símbolo de la masculinidad, y esto se relaciona al mismo tiempo con las sobre- determinaciones sociales del mismo como objeto de consumo, y todos los valores que se le asocian. Aquí entra el segundo elemento de esta parte final: la velocidad. En relación con la velocidad se trata de un hecho empírico que simul- táneamente es un símbolo. Hay una carga simbólica importante, que co- necta la velocidad con la “rebeldía ciudadana”, con la masculinidad, el estatus, el ascenso social. La velocidad “de base” en nuestras calles por- teñas es mucho más alta que la de la norma, que se basa en cuestiones de seguridad, y en las leyes de la física. Observamos que el valor social del automóvil, del desplazamiento, de la velocidad es muy diferente que la normativa que nos recuerda el Automóvil Club. Entonces ¿cómo ac- tuamos sobre eso? Lo primero es conocer qué es lo que sucede. La es- cena es compleja porque hay una confluencia de determinaciones; unas se vinculan con el mercado de automóviles, con la velocidad como valor, como mercancía, de status, de género, y se observan en las publicidades, y en la forma en que los autos desarrollan velocidades imposibles para nuestras calles y rutas. Una buena pedagogía debería tener en cuenta la relación entre el proceso y el producto, y no sólo este último, el hecho final a prevenir, o sea la colisión o malas maniobras viales. Es fundamen- tal recordar esta aparente división entre norma y práctica. Entonces, los desafíos se vinculan con poder generar respuestas pedagógicas creativas que no sean sólo normativas, porque el estilo argentino es hacer una ley sin considerar el universo humano sobre el que se aplicará. Son necesa- rias estrategias pedagógicas reconociendo los éxitos de experiencias como la pedagogía waldorf, las escuelas experimentales, las Montessori, en donde se combinan ciencia y arte de formas muy creativas. La educación vial tiene que contribuir a objetivar y desnaturalizar la aparente “necesidad” de la lógica agonística que se observa en nuestras prácticas viales en donde el “otro”, sea peatón o conductor de distintas clases de vehículos, siempre es un antagonista, un “problema” y no otro interlocutor más en el espacio público. Desde nuestra perspectiva esto 110 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 111. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 111 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial es una gran metáfora de cómo entendemos nuestra posición en el es- pacio social, en donde, como consecuencia de un ciudadanía débil, nues- tras posiciones son inestables, y lo inestable que sucede en un lugar también lo es en la situación vial. La educación vial debería ser una parte de la educación ciudadana, no una materia aparte; justamente si la ha- cemos una materia aparte, estaríamos dando un mensaje de separación a los alumnos. Así debería ser una parte importante desarrollada curri- cularmente como otras áreas de la educación, como la geografía, mate- mática, que son fundamentales. Una buena política de estado que sea transpartidaria debe tener como regla básica asegurar su continuidad en el tiempo, lo que contribuye a respetar los tiempos sociales de instala- ción de temas que son mucho más lentos que los de la política. La cuestión vial, desde un punto de vista de política pública, sería muy similar a la del tratamiento del cigarrillo y la prohibición de fumar en lu- gares públicos, que fue un proceso de largo aliento sin apuros inútiles. Si bien las fuentes de legitimidad social son diferentes (una basada en la visión de la prevención de la salud, la otra en la prevención sobre segu- ridad), es importante seguir apoyando políticas públicas sobre educación y seguridad vial considerando los aportes de las ciencias sociales, que no son meros apéndices “técnicos” a estas políticas, sino herramientas cen- trales en su construcción de marcos de conocimiento y de crítica ideoló- gica. Por lo dicho entonces, es relevante atender al valor de la construcción simbólica de los automóviles, y el valor social de los objetos viales en movimiento para después entender cómo actuar, para que eso a largo plazo se instale como tema y uno responsablemente diga “no voy a tomar en un asado, no voy a tomar, porque tengo que manejar”. Con- sidero que podemos proponer formas de análisis de la realidad que des- pués produzcan contenidos en relación a la prevención, la planificación y la responsabilidad ciudadana. En síntesis, esta visión antropológica provee de una caja de herramien- tas, métodos e interpretaciones de la realidad vial para que, en diferen- tes niveles de la comunidad científica y de las instituciones públicas de gestión, pueda desarrollarse una apropiación creativa y responsable. 111
  • 112. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 112 Buenos Aires - ArgentinA 2009 BIBLIOGRAFÍA • Bourdieu, Pierre. 1977. Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambrige University Press • Wright, Pablo. 2000. Los viajes de Foucault y la materialidad de los signos: Philadelphia, Buenos Aires. 8 Congreso Argentino de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba. • Wright, Pablo, María Verónica Moreira y Darío Soich .2007. Antropología vial: símbolos, metáforas y prácticas en el “juego de la calle” en Buenos Aires. Seminario del Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de San Martín 112 Agencia Nacional de Seguridad Vial
  • 113. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 113 1º Congreso naCional de eduCaCión y seguridad Vial 113
  • 114. libro congreso de educ vial 2009:Maquetación 1 07/04/2010 11:12 a.m. Página 114 Buenos Aires - ArgentinA 2009 Este libro fue elaborado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación 2010 Coordinación general : Estaban Asla Producción y diseño: Claudio Maqueda 114 Agencia Nacional de Seguridad Vial