Endurecimiento de penas: ¿la medida adecuada para garantizar la labor de los
                     defensores y defensoras de derechos humanos? 1
                            Observaciones sobre la ley 1429 de 2010


 El 29 de diciembre se sancionó la ley 1429 de 2010, que modificó el Código Penal en lo
 relacionado con algunas conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente
 protegidos de las y los defensores de derechos humanos. Según la exposición de motivos
 presentada en el Congreso durante el trámite de la ley, esta pretende responder a la grave
 situación de riesgo en la que se encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos,
 con el fin de brindarles garantías que les permitan adelantar su labor sin temor a coacciones o
 intimidaciones. Con tal propósito, se propuso endurecer las penas de ciertos delitos cuando
 estos sean cometidos en contra de defensores y defensoras, y ampliar el término en el que
 algunos de ellos prescriben.

 La garantía de la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos ha sido reconocida
 como un deber que el Estado colombiano debe cumplir, impuesto por la Constitución Política
 y por instrumentos internacionales ratificados por Colombia2. Este deber le exige al Estado
 crear las condiciones necesarias para que las y los defensores adelanten su labor, así como
 investigar de manera pronta y seria las violaciones a sus derechos humanos. En este sentido, la
 ley 1429 de 2010 persigue una finalidad imperiosa, que todas las instancias del Estado deben
 atender con eficacia y prontitud.

 Sin embargo, las medidas contenidas en la ley son insuficientes para lograr el efecto deseado,
 por varias razones. Primero, por cuanto no se tiene certeza acerca de la eficacia del
 endurecimiento de penas para la reducción de los crímenes cometidos contra defensores y
 defensoras. Esta propuesta no está respaldada en estudios que demuestren que la medida
 logrará proteger su labor, sino que parece una respuesta fácil e improvisada para atender la
 situación de las y los defensores.

 Segundo, la tesis que subyace a esta propuesta es que la situación de riesgo en la que se
 encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos se debe a defectos en la
 legislación penal, específicamente en cuanto a la laxitud de las penas a los delitos que se
 cometan en su contra. Para poder sostener esta tesis primero sería necesario aplicar
 efectivamente la legislación penal existente, para luego poder evaluar en la práctica cuáles son
 los resultados que ella arroja. En el contexto colombiano, el alto índice de impunidad de los



 1 El presente escrito es una adaptación del documento producido por la Comisión Colombiana de Juristas en
 octubre de 2010, con motivo de la discusión del proyecto de ley 290 de 2010 en la Cámara de Representantes, que
 posteriormente se convirtió en la ley 1429 de 2010.
 2 Entre otras, cfr. Corte Constitucional, sentencia T-590 de 1998, M. P.: Alejandro Martínez Caballero; y Corte

 Interamericana de Derechos Humanos, Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.
 Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192.


Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | info@coljuristas.org | teléfono: (+571) 7449333 | fax: (+571) 7432643 | Bogotá, Colombia
delitos cometidos contra defensores y defensoras3 impide que se pueda determinar si las penas
que les corresponden a tales delitos son el problema principal de la situación de riesgo de este
grupo. Antes bien, la impunidad de estos delitos parece apuntar a un diagnóstico distinto: estos
delitos en Colombia no se investigan de manera seria y pronta, y es esa una de las razones que
propicia y facilita su repetición crónica. Además, no existe una política seria de persecución a
los perpetradores de violaciones de derechos humanos por parte de los organismos de
seguridad del Estado.

Ante esta situación, cabe preguntarse si no resultaría más apropiado poner el énfasis en la
investigación de los crímenes cometidos, para identificar los responsables y los factores de
riesgo que han dado lugar a la situación en la que se encuentran los defensores y defensoras, y
en la neutralización de los perpetradores ya identificados, en lugar de aumentar penas que
actualmente no son aplicadas. En otras palabras, es importante preguntarse si la medida de
política criminal adecuada debe enfocarse en el diseño de normas penales nuevas o en la
aplicación de las ya existentes. En nuestra opinión, enfocarse exclusivamente en el diseño de
normas penales, sin preocuparse por su posterior aplicación, tiene altas probabilidades de
resultar infructuoso.

Con base en las anteriores consideraciones, creemos que la importante finalidad que persigue
esta ley será difícilmente realizable si el compromiso del Estado se limita al simple aumento de
penas, en la forma como se hizo a través de la ley 1429 de 2010. A nuestro juicio, para que
haya avances verdaderos en la protección a la labor de los defensores y defensoras deben
impulsarse acciones eficaces (con pleno respeto de los derechos humanos) en relación con
numerosos perpetradores cuya identidad es conocida en diversos lugares del país, así como
investigaciones idóneas, efectivas y serias que permitan continuar identificando las causas de la
violencia contra este grupo de personas, lo cual arrojará elementos de juicio más apropiados
para elaborar una política de protección de la labor de los defensores y defensoras. Por lo
anterior, la CCJ invita al Gobierno a actuar en ese sentido para cumplir el deber de proteger a
los defensores y defensoras de derechos humanos, tal como lo exigen la Constitución Política e
instrumentos internacionales ratificados por Colombia.

                                                                                              Comisión Colombiana de Juristas
                                                                                                         20 de enero de 2011

Para mayor información, contactar: Gustavo Gallón Giraldo, director de la CCJ



3 A manera de ejemplo, consideramos oportuno recordar lo que al respecto menciona el Informe Anual de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Colombia, correspondiente al año 2009 (párr. 23):
“En 2009, la Oficina en Colombia constató un aumento de las intimidaciones y amenazas de muerte a través de panfletos y correos
electrónicos contra defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y comunitarios y miembros de otros grupos
marginados. Si bien las investigaciones avanzaron en algunos casos, la mayoría de las amenazas permanecen en la impunidad y en
ocasiones las autoridades rápidamente las descalificaron, sin una investigación previa”.

Más contenido relacionado

PDF
Reforma a la justicia: algunos aciertos y silencios
DOCX
La seguridad juridica en el Ecuador
PDF
Accion penal
PDF
Consideraciones sobre la accion en materia penal
DOCX
Ensayo: los juicios orales en materia penal
DOCX
Proyecto computo
PPT
ENJ-1-400 El Debido Proceso
 
PDF
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...
Reforma a la justicia: algunos aciertos y silencios
La seguridad juridica en el Ecuador
Accion penal
Consideraciones sobre la accion en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penal
Proyecto computo
ENJ-1-400 El Debido Proceso
 
El referendo sobre prisión perpetua también era inconstitucional por vicios d...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ley de detención preventiva
PDF
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
DOCX
Análisis de la legislación peruana sobre el crimen organizado
DOCX
Víctimas de violencia sexual no deben ser sometidas a pruebas repetitivas
DOCX
Ensayo dhtic
PPTX
Los juicios orales
PDF
Manual #NSJP
DOCX
Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)
PPTX
Justicia penal y dh
PDF
Reforma constitucional en materia penal
PPTX
Presentación módulo 3: Constitucionalización de los Proceso
 
PDF
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
DOCX
Se adelanta una demanda al Fuero Militar
PDF
Ares José Luis: Caso "Urbani": otro disparatado pedido de Juicio Político - 2010
PDF
Adolescentes en conflicto con la ley. Armine Cantero
DOCX
Juicios orales en materia penal
DOCX
Cuadro comparativo lira
PDF
Legislación penal
PPTX
Derecho penal i_c_leccion_4_dr._carlos_julio_lascano
PDF
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
Ley de detención preventiva
Política penal y COIP, jornadas de derecho procesal PUCE, 21 noviembre 2013
Análisis de la legislación peruana sobre el crimen organizado
Víctimas de violencia sexual no deben ser sometidas a pruebas repetitivas
Ensayo dhtic
Los juicios orales
Manual #NSJP
Capitulo iv intervinientes (fiscales policia)
Justicia penal y dh
Reforma constitucional en materia penal
Presentación módulo 3: Constitucionalización de los Proceso
 
MONTECRISTI VIVE: El verso y el reverso del alegato del secretario jurídico d...
Se adelanta una demanda al Fuero Militar
Ares José Luis: Caso "Urbani": otro disparatado pedido de Juicio Político - 2010
Adolescentes en conflicto con la ley. Armine Cantero
Juicios orales en materia penal
Cuadro comparativo lira
Legislación penal
Derecho penal i_c_leccion_4_dr._carlos_julio_lascano
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
Publicidad

Similar a Endurecimiento de penas: ¿la medida adecuada para garantizar la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos? Observaciones sobre la ley 1429 de 2010 (20)

PDF
Masacre de ituango
PDF
Comentarios al "marco jurídico para la paz"
PDF
Modulo de Derecho Penal y Procedimiento Penal
DOCX
Congestion judicial ensayo.
DOCX
Solucion caso bolt y otros vs republica cardenal
DOCX
Trabajos cuarta parcial ciencias penales
PDF
Iniciativa 5564
PDF
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
PDF
La Comisión Colombiana de Juristas desmiente falsas acusaciones del senador M...
PDF
tarea derecho penal 2.pdf DE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
PDF
Recinto Santo Domingo.pdf UNIVERSIDAD UAPA
DOCX
Desparicion forzada
PDF
Próxima elección de Procurador o Procuradora General de la Nación
PDF
Carta publica de organismos de DDHH a la CNDH - Asesinato de estudiantes
PDF
Comisinados nnuu-30 s
PPTX
PPT-EXPOS. HEREDIA-LÍNEA IV.pptx. Derecho
PDF
Transparencia y Leyes Secretas en Chile
DOCX
Iniciativa 2 25nov
DOCX
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
PDF
Informe sobre el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del desplaza...
Masacre de ituango
Comentarios al "marco jurídico para la paz"
Modulo de Derecho Penal y Procedimiento Penal
Congestion judicial ensayo.
Solucion caso bolt y otros vs republica cardenal
Trabajos cuarta parcial ciencias penales
Iniciativa 5564
Intervención en el Debate General, 11° período de sesiones de la Asamblea de ...
La Comisión Colombiana de Juristas desmiente falsas acusaciones del senador M...
tarea derecho penal 2.pdf DE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Recinto Santo Domingo.pdf UNIVERSIDAD UAPA
Desparicion forzada
Próxima elección de Procurador o Procuradora General de la Nación
Carta publica de organismos de DDHH a la CNDH - Asesinato de estudiantes
Comisinados nnuu-30 s
PPT-EXPOS. HEREDIA-LÍNEA IV.pptx. Derecho
Transparencia y Leyes Secretas en Chile
Iniciativa 2 25nov
DELITOS DE PELIGRO COMUN Y ABSTRACTO
Informe sobre el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del desplaza...
Publicidad

Más de Comisión Colombiana de Juristas (20)

PDF
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
PDF
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
PDF
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
PDF
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
PDF
Derecho a la verdad y derecho internacional
PDF
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
PDF
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
PDF
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
PDF
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
PDF
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
PDF
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
PDF
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
PDF
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
PDF
Alarmante reforma al fuero penal militar
PDF
Imperceptiblemente nos encerraron
PDF
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
PDF
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
PDF
Follow-up Report to the application in Colombia of the Recommendations of the...
Intervention during the General Debate, 11th Session of the Assembly of State...
Justicia penal militar conocería de violaciones de DDHH que ya estén siendo i...
Observaciones al proyecto de reforma constitucional sobre fuero penal militar
Informe sobre la implementación de las medidas de restitución de tierras de l...
Derecho a la verdad y derecho internacional
Institutional Profile of the Colombian Commission of Jurists
Perfil institucional de la Comisión Colombiana de Juristas
Fiscalía debe investigar y acusar a militares implicados
Impugnacion fallo tutela Rafael Nieto Navia
Tema: puntos 3 & 5, Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pu...
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
Tema 2 de la agenda, Discurso de apertura presentado por la Alta Comisionada ...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos - Declaraci...
Es hora de defender el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Alarmante reforma al fuero penal militar
Imperceptiblemente nos encerraron
20º período de sesiones, Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, 19 d...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Actualización del informe de seguimiento a las recomendaciones 9, 14 y 16 del...
Follow-up Report to the application in Colombia of the Recommendations of the...

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Endurecimiento de penas: ¿la medida adecuada para garantizar la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos? Observaciones sobre la ley 1429 de 2010

  • 1. Endurecimiento de penas: ¿la medida adecuada para garantizar la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos? 1 Observaciones sobre la ley 1429 de 2010 El 29 de diciembre se sancionó la ley 1429 de 2010, que modificó el Código Penal en lo relacionado con algunas conductas punibles que atentan contra los bienes jurídicamente protegidos de las y los defensores de derechos humanos. Según la exposición de motivos presentada en el Congreso durante el trámite de la ley, esta pretende responder a la grave situación de riesgo en la que se encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos, con el fin de brindarles garantías que les permitan adelantar su labor sin temor a coacciones o intimidaciones. Con tal propósito, se propuso endurecer las penas de ciertos delitos cuando estos sean cometidos en contra de defensores y defensoras, y ampliar el término en el que algunos de ellos prescriben. La garantía de la labor de los defensores y defensoras de derechos humanos ha sido reconocida como un deber que el Estado colombiano debe cumplir, impuesto por la Constitución Política y por instrumentos internacionales ratificados por Colombia2. Este deber le exige al Estado crear las condiciones necesarias para que las y los defensores adelanten su labor, así como investigar de manera pronta y seria las violaciones a sus derechos humanos. En este sentido, la ley 1429 de 2010 persigue una finalidad imperiosa, que todas las instancias del Estado deben atender con eficacia y prontitud. Sin embargo, las medidas contenidas en la ley son insuficientes para lograr el efecto deseado, por varias razones. Primero, por cuanto no se tiene certeza acerca de la eficacia del endurecimiento de penas para la reducción de los crímenes cometidos contra defensores y defensoras. Esta propuesta no está respaldada en estudios que demuestren que la medida logrará proteger su labor, sino que parece una respuesta fácil e improvisada para atender la situación de las y los defensores. Segundo, la tesis que subyace a esta propuesta es que la situación de riesgo en la que se encuentran los defensores y defensoras de derechos humanos se debe a defectos en la legislación penal, específicamente en cuanto a la laxitud de las penas a los delitos que se cometan en su contra. Para poder sostener esta tesis primero sería necesario aplicar efectivamente la legislación penal existente, para luego poder evaluar en la práctica cuáles son los resultados que ella arroja. En el contexto colombiano, el alto índice de impunidad de los 1 El presente escrito es una adaptación del documento producido por la Comisión Colombiana de Juristas en octubre de 2010, con motivo de la discusión del proyecto de ley 290 de 2010 en la Cámara de Representantes, que posteriormente se convirtió en la ley 1429 de 2010. 2 Entre otras, cfr. Corte Constitucional, sentencia T-590 de 1998, M. P.: Alejandro Martínez Caballero; y Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192. Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | info@coljuristas.org | teléfono: (+571) 7449333 | fax: (+571) 7432643 | Bogotá, Colombia
  • 2. delitos cometidos contra defensores y defensoras3 impide que se pueda determinar si las penas que les corresponden a tales delitos son el problema principal de la situación de riesgo de este grupo. Antes bien, la impunidad de estos delitos parece apuntar a un diagnóstico distinto: estos delitos en Colombia no se investigan de manera seria y pronta, y es esa una de las razones que propicia y facilita su repetición crónica. Además, no existe una política seria de persecución a los perpetradores de violaciones de derechos humanos por parte de los organismos de seguridad del Estado. Ante esta situación, cabe preguntarse si no resultaría más apropiado poner el énfasis en la investigación de los crímenes cometidos, para identificar los responsables y los factores de riesgo que han dado lugar a la situación en la que se encuentran los defensores y defensoras, y en la neutralización de los perpetradores ya identificados, en lugar de aumentar penas que actualmente no son aplicadas. En otras palabras, es importante preguntarse si la medida de política criminal adecuada debe enfocarse en el diseño de normas penales nuevas o en la aplicación de las ya existentes. En nuestra opinión, enfocarse exclusivamente en el diseño de normas penales, sin preocuparse por su posterior aplicación, tiene altas probabilidades de resultar infructuoso. Con base en las anteriores consideraciones, creemos que la importante finalidad que persigue esta ley será difícilmente realizable si el compromiso del Estado se limita al simple aumento de penas, en la forma como se hizo a través de la ley 1429 de 2010. A nuestro juicio, para que haya avances verdaderos en la protección a la labor de los defensores y defensoras deben impulsarse acciones eficaces (con pleno respeto de los derechos humanos) en relación con numerosos perpetradores cuya identidad es conocida en diversos lugares del país, así como investigaciones idóneas, efectivas y serias que permitan continuar identificando las causas de la violencia contra este grupo de personas, lo cual arrojará elementos de juicio más apropiados para elaborar una política de protección de la labor de los defensores y defensoras. Por lo anterior, la CCJ invita al Gobierno a actuar en ese sentido para cumplir el deber de proteger a los defensores y defensoras de derechos humanos, tal como lo exigen la Constitución Política e instrumentos internacionales ratificados por Colombia. Comisión Colombiana de Juristas 20 de enero de 2011 Para mayor información, contactar: Gustavo Gallón Giraldo, director de la CCJ 3 A manera de ejemplo, consideramos oportuno recordar lo que al respecto menciona el Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, correspondiente al año 2009 (párr. 23): “En 2009, la Oficina en Colombia constató un aumento de las intimidaciones y amenazas de muerte a través de panfletos y correos electrónicos contra defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales y comunitarios y miembros de otros grupos marginados. Si bien las investigaciones avanzaron en algunos casos, la mayoría de las amenazas permanecen en la impunidad y en ocasiones las autoridades rápidamente las descalificaron, sin una investigación previa”.