SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicos Inhalatorios
Halogenados
Dra. Altamirano, Vanina
Dr. Villarroel, Martin
Antecedentes Históricos
Año 1540. ETER: Valerius Cordus descubre el
éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus,
llamado vitriolo dulce.
Año 1774. Oxido Nitroso. Joseph Priestley descubre y
prepara oxígeno y óxido nitroso. se distribuye en circos
y ferias con el único fin de producir estados pasajeros
de hilaridad hasta el descubrimiento de sus
propiedades anestésicas en 1844.
Antecedentes Históricos
CLOROFORMO
James Young Simpson
(1847)
John Snow (1853)
Antecedentes Históricos
Halotano
Isoflurano
Enflurano
•Se sintetizó en 1951
•Se introdujo en 1956
•1959-1966 Terrel y col.
•Compuesto N° 347
•Compuesto N° 469
Antecedentes Históricos
Desflurano
Sevoflurano
•Compuesto N° 653
•Introducido en 1993
•Introducido en 1996
Consideraciones
Generales
Anestésicos Inhalatorios Halogenados
Son hidrocarburos cuya parte de su estructura molecular
fue sustituida por un átomo halógeno (flúor, bromo y cloro)
A temperatura ambiente están en fase liquida, por lo que
precisan la acción de un vaporizador para transformarse
en estado gaseoso y combinarse con la mezcla de gases
frescos administrada.
Actúan en resonancia con la ley general de los gases (Ley
de Dalton, De Fick y de Henry -Graham).
 Siguen la Ley de Paul Bert que indica que la profundidad
anestésica depende del vapor anestésico en el aire inspirado
y su concentración en sangre.
Se absorben por vía pulmonar por difusión pasiva a favor
de un gradiente de concentración o presión parcial.
Anestésicos Inhalatorios Halogenados
MECANISMO DE ACCIÓN :
 Se desconoce el mecanismo exacto por el que producen el efecto anestésico.
 Su mecanismo no está implicado ningún receptor específico, por lo que no existe ningún
antagonista para estos fármacos.
 Tienen interacción directa con proteínas celulares provocando cambios en su configuración y
alterando la transmisión neuronal.
Anestésicos Inhalatorios Halogenados
• Principal objetivo de la anestesia inhalatoria: conseguir presión parcial
de anestésico constante y óptima en cerebro (Pcerb)
• Índice de profundidad anestésica: Presión parcial alveolar (PA), fiel
reflejo de Pcerb.
• Factores que determinan la PA son:
o Cantidad de gas que entra en alveolo.
o Captación del anestésico.
Absorción
Depende de:
• Presión parcial inspiratoria del anestésico (PI)
o EFECTO DE CONCENTRACIÓN:
 Al ↑ concentración inspiratoria, ↑ concentración alveolar y ↑ la velocidad
de incremento.
 Inicio: la PI del anestésico debe ser alta para contrarrestar o
compensar su alta captación por la sangre, acelerando la inducción.
 Con el tiempo, ↓ la captación por la sangre, por lo que hay que ↓ la PI
para igualarla a la captación.
o EFECTO SEGUNDO GAS:
 Habilidad de un gran volumen captado de un primer gas insoluble para
acelerar el ↑ PA de un segundo gas administrado. El aumento de la
presión parcial de un gas Halogenado cuando se administra
conjuntamente con oxido nitroso.
Gas en alveolo
• Ventilación alveolar
o ↑ ventilación alveolar promueve ↑ de la entrada de
anestésico, contrarrestando su captación por la
sangre (inducción más rápida por ↑ PA)
• Sistema anestésico de ventilación
o Volumen de sistema (↓ la PA)
o Flujo de entrada del gases frescos PA y Pcerb
Gas en alveolo
* Coeficiente de partición sangre/gas: El agente inhalatorio pasa desde
el alveolo a la sangre para luego llegar al cerebro. Informa que la
solubilidad en sangre del fármaco es inversamente proporcional a la
rapidez de acción.
* A < CP sangre/gas > velocidad de inducción y recuperación
* Coeficiente de partición aceite/gas: El tejido cerebral es rico en
lípidos. Cuanto mas liposoluble sea el agente, mas se retendrá en el SNC.
El índice es directamente proporcional a la potencia del agente
anestésico.
* A > CP aceite/gas > potencia anestésica
Captación del anestésico
• Gasto cardiaco.
o ↑ gasto cardiaco ↑ captación y ↓ velocidad de aumento de la PA y velocidad de
inducción.
• Diferencia de presión parcial alveolo-venosa (DA-v)
o Refleja la captación tisular del anestésico, depende de:
 Flujo sanguíneo.
 Diferencia en la presión parcial entre sangre arterial y tejido.
 Coeficiente de partición tejido/sangre.
Captación del anestésico
• Transferencia máquina anestesia/alveolo:
o Presión parcial inspiratoria
o Ventilación alveolar
o Características sistema anestésico ventilación
• Transferencia alveolo/sangre arterial:
o Coeficiente partición sangre/gas
o Gasto cardiaco
o Gradiente alveolo-venoso de presión parcial
• Transferencia sangre arterial/cerebro:
o Coeficiente partición cerebro/sangre.
o Gradiente alveolo-venoso de presión parcial.
Factores determinantes de la
Presión Alveolar
• En una exposición, los tejidos se saturan en función de su masa, la
perfusión y la solubilidad del anestésico.
• Los tejidos se dividen en 4 dependiendo de su perfusión:
o Cerebro, corazón, hígado, riñón (rápido equilibrio con Pa):
 10% masa corporal (volumen reducido)
 75% gasto cardíaco (GC)
 Solubilidad moderada.
o Músculo esquelético (horas hasta equilibrio con Pa):
 50% masa corporal.
 19% GC.
o Grasa (días hasta equilibrio con Pa, por su gran solubilidad):
 20% masa corporal.
 5% GC.
o Huesos, ligamentos, dientes, cartílago, pelo:
 Mínimo porcentaje GC, captación insignificante.
Distribución
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
• Las enzimas responsables están en hígado (CYP 2E1), y
en menor medida en riñón.
• Se metaboliza una cantidad muy pequeña en comparación
con lo que se elimina por respiración.
• Proceso por el cual ↓ la PA.
• Factores que influyen:
o Ventilación alveolar.
o Solubilidad.
o Flujo sanguíneo cerebral elevado.
o Flujos altos de gas fresco.
o Duración de la anestesia (relación con
captación por tejidos menos vascularizados).
Eliminación
Describe el mecanismo de acción, que puede ser:
• Interrupción transmisión sináptica normal por
interferencia con liberación neurotransmisores en
terminal presináptica.
• Cambio en la unión de neurotransmisores a los
receptores postsinápticos.
• Influencia sobre los cambios de conductancia iónica que
siguen a la activación de receptores postsinápticos por
neurotransmisores.
• Alteración en la recaptación de neurotransmisores.
Farmacodinamia
La acción se puede deber a alteraciones a varios niveles:
• ↑ inhibición del GABA sobre SNC (neuronas
corticales)
o Agonistas del receptor GABA ↑ la anestesia.
• Antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato
potencian la anestesia.
• ↑ captación de glutamato por astrocitos.
• Receptor de subunidad α de glicina (se favorece
su función por anestésicos inhalatorios)
• Desensibiliza receptor nicotínico de acetilcolina.
• Sistema muscarínico (efecto similar al nicotínico)
• Canales de calcio, sodio y potasio.
Farmacodinamia
En cuanto a su forma de interacción
Durante al inducción de anestesia por inhalación,
mientras mas alta es la presión parcial del
anestésico inhalado, mas rápidamente aumentara la
tensión anestésica al pulmón y mas rápidamente se
elevara la concentración a nivel arterial.
Rapidez del comienzo de acción
Profundidad de la anestesia lograda
Concentración requerida para abolir la
respuesta a un estimulo quirúrgico estándar
(CAM)
¿ Qué es la CAM?
CAM awake
CAM
Cardiovascular
CAM - BAR
CAM 50
CAM95:
• Valor en el que el 95% de los pacientes no tienen respuesta motora al estímulo
doloroso.
• Corresponde a 1,3 CAM.
CAM despertar :
• Valor en el que el 50% de los pacientes abren los ojos ante una orden.
• Corresponde a 0,5 CAM.
CAM-BAR (CAM de repuesta de bloqueo adrenérgico)
• Valor con el que se suprime la reacción simpaticomimética de la incisión quirúrgica.
• Corresponde a 1,5 CAM.
La anestesia quirúrgica profunda se consigue con 2 CAM.
Potencia Anestésica: CAM
CAM (Concentración Alveolar Mínima): Es la
concentración inspirada de un anestésico que, en
equilibrio , aboliría la respuesta a un estimulo
quirúrgico estándar en un 50%.
Parámetro indirecto que indica la presión parcial del
gas e nivel cerebral y permite la comparación de
potencia de los diferentes gases.
CAM de 1,3 previene el movimiento del 95% de los
pacientes y una CAM de 0,3 se relaciona con el
despertar del mismo.
Factores que aumentan la CAM
• Hipertermia
• Alcoholismo crónico
• Mayor concentración
neurotransmisores cerebrales.
• Fármacos y drogas:
o Efedrina.
o Intoxicación aguda por
anfetaminas.
o Cocaína
o Inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO)
Factores que disminuyen la CAM
• Edad avanzada ( 6% de la CAM con cada década)
• Anemia
• Hipoxemia
• Una baja de los neurotransmisores del SNC
• Embarazo (hasta 25-40%)
• Hipotermia
• Hipotensión.
• Hipercalcemia.
• Hipoosmolaridad.
• Intoxicación alcohólica aguda.
• Fármacos depresores centrales: opiáceos, benzodiacepinas, cannabis, barbitúricos,
ketamina.
• Transmisores centrales: alfametildopa, reserpina.
• Antagonistas alfa-2: clonidina.
• Lidocaína, litio, relajantes musculares, verapamilo, anestésicos locales, inhibidores
de la acetilcolinesterasa.
Acción
gas
anestésico
Solubilidad
cerebral
Flujo de
gas fresco
[ ]gas
inspirado
Efecto
“Segundo
gas”
Ventilación
alveolar
Gasto
Cardiaco
Flujo
cerebral
• Bajo coeficiente de partición sangre/gas: permita
rápida inducción, despertar y ajuste rápido de la
profundidad anestésica.
• Concentración de acción adecuada para su uso
efectivo en altas concentraciones de O2
• Efectos cardiovasculares mínimos y predecibles.
• Ausencia de toxicidad sistémica y metabolismo.
• Estable a la luz, no inflamable, no explosivo.
• Estable en cal sodada y no corrosivo.
• Olor agradable y efecto no irritante que permita
inducción suave y placentera.
• Precio razonable.
Anestésico Inhalatorio Ideal
• Actualmente en relación con estas características, el
anestésico inhalatorio ideal sería el Xenón, salvo por:
o Limitada producción.
o Elevado coste.
• Por ello se utiliza más el Sevoflurano y el Desflurano
(despertar más rápido).
Anestésico Inhalatorio Ideal
Clasificación
Éteres
Hidrocarburos Halogenados
Hidrocarburo
Éter
Clasificación
Éteres
Éteres Simples Éteres Fluorados
- Éter - Metoxiflurano
- Éter dietílico ó - Isoflurano
Éter etílico - Desflurano
- Oxido de Etilo - Sevoflurano
- Enfluorano
Hidrocarburos Halogenados
Simples Fluorados
-Cloroformo - Halotano
- Cloruro de Etilo (fluothane)
(Cloroetano)
- Tricloroetileno
(Trilene)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Entran por
Vías Aéreas
Llegan al
Cerebro por
la sangre
Se pierden pro
exhalación en
un 50-90%
Por
biotransforma
cion y
excreción
renal 10-20%
Transpiració
n poro la piel
1-2%
Sistema Propiedad
SNC Depresores, vasodilatadores, ↓ la autorregulación y
el índice metabólico, ↓ la RVC
Pulmonar Central: depresión respiratoria, ↓ el volumen
ventilatorio, ↑ la FR
Local: depresión de función muociliar,
broncodilatación
Cardiovascular ↓ contractilidad, ↓ la PA, ↓ el volumen sistólico, ↓ GC
Hepático ↓ circulación sanguínea hepática, hepatitis y necrosis
hepática
Renal ↑ Resistencia Vascular del Riñón, ↓ la velocidad de
filtración y la circulación plasmática, ↓ el volumen de
orina hasta un 60%
Muscular Producen relajación muscular a mayor o menor
grado dependiendo el anestésico
Sustancia:
 Liquida
 Incolora
 Olor agradable
 No irritante
 No inflamable
 No explosivo
 Se toma como patrón para comparar el
efecto de los demás anestésicos.
 Para su uso se utilizan vaporizadores
especiales.
P. Vapor 240
Peso molecular 197.39
P. ebullición 50.2
Coef. Part. Sangre/gas 2.4
Coef. Part. Grasa/gas 224
CAM (%) 0.74
CAM con N2O 70% 0.29
Propiedades Fisicoquímicas
HALOTANO: Ventajas
Poca
Toxicidad
Gran
potencia
anestésica
Inducción y
recuperación
mas o menos
frecuente
Nauseas, vómitos
y Hepatitis
infrecuentes
No fomenta
flujo de
secreciones
salivales ni
bronquiales
HALOTANO Desventajas
Depresor
potente del
sistema cardio
vascular
Débil
analgésico
Poca
relajación
muscular
Se
descompone
por la luz
Metabolismo
CYP450
20%
Acido Triclorofluoroacético
 Vasodilatación Cerebral
 del Flujo Sanguíneo Cerebral
 Presión Intracraneana (PIC)
 No altera el umbral convulsivo
• ↑ Frecuencia respiratoria y ↓
volumen corriente.
• ↑ PaCO2 (↓ ventilación alveolar)
y ↑ umbral apneico.
• ↓ Estímulo hipóxico (deprime
función tronco cerebral)
• Potente broncodilatador:
o Relaja músculo liso bronquial y ↓ tono
vagal.
o Inhibe broncoespasmo producido por
liberación de histamina.
• ↓ Función mucociliar
(atelectasias posquirúrgicas)
• Depresión miocárdica directa (potenciada por β-
bloqueantes)
• No altera resistencias periféricas
• CAM 2 produce ↓ 50% presión arterial y ↓ 50%
gasto cardiaco.
• Inotrópico negativo (↑ P aurículas)
• Efecto cronotrópico negativo (↓ frecuencia)
• ↓ velocidad conducción y automatismo seno
auricular y Haz de Purkinje:
o Bradicardia y ritmo de la unión
o Arritmias por reentrada
• Sensibiliza corazón a catecolaminas:
o Arritmias peligrosas.
EFECTOS RENALES
• ↓ Flujo sanguíneo, velocidad
filtración glomerular y gasto
urinario.
EFECTOS HEPÁTICOS
• HEPATOTÓXICO (Hepatitis Fulminante)
• ↓ Flujo sanguíneo
• Altera metabolismo y depuración fármacos
• ↓ flujo esplácnico y hepático
• ↓ Tono del esfínter esofágico inferior
Relajación
A nivel muscular
Relaja los músculos estriados y musculo liso uterino.
CONTRAINDICACIONES:
• Masas intracraneales (HIC)
• AP lesión hepática tras halotano.
• Feocromocitoma o administración adrenalina.
• Hipovolemia y enfermedad cardiaca grave (estenosis aórtica)
• Embarazo (depresión neonatal: acidosis, hipotensión e hipoxemia)
• Descartarse su uso en el paciente con repercusión endocrina, pues
aumenta la secreción de TSH y T3
• Hipertermia maligna.
• Sensibiliza el miocardio a la acción de las catecolaminas (patologías
cardiacas)
Halotano
♦ 100% Inhal. Fco. x 250ml ------------- $ 1086.10
21.jun.16
ENFLURANE
ENFLURANE
 Liquido estable que no se descompone con la luz
 No inflamable
 No explosivo
 Ligeramente colorado
 Olor agradable
 Produce rápida inducción, buena conservación de la
misma y rápida recuperación
P. Vapor 174
Peso molecular 187
P. ebullición 56.5
Coef. Part. Sangre/gas 1.9
Coef. Part. Grasa/gas 98
CAM (%) 1.68
CAM con N2O 70% 0,57
Propiedades Fisicoquímicas
Metabolismo
Fluoruro
inorgánico
2%
•Vasodilatador Cerebral.
• Flujo sanguíneo cerebral.
• PIC.
Controversias: Disminuye el Umbral
Convulsivo, Riesgo de convulsiones
(EVITAR EN EPILEPSIA)
• Sensibilidad del
centro respiratorio a los
niveles de CO2 y a la
de la PO2.
• Función mucociliar.
•Broncodilatador.
• Inotropismo.
• Gasto Cardíaco (20%).
• Consumo de O2 miocárdico.
No sensibiliza el miocardio a los
efectos de las Catecolaminas.
• Flujo sanguíneo
Renal.
• filtrado glomerular.
Relajación > Halotano
Produce menos relajación del
musculo liso uterino.
Interacciones
N2O
β Bloqueantes
Calcio- Antagonistas
α Bloqueantes
Contraindicado
•Antecedentes de crisis convulsivas.
•Insuficiencia Renal.
•Uso de Isoniacida.
•Traumatismo Craneoencefálico.
ISOFLURANO
Agente potente,
olor picante
 inducción y recuperación uniformes
y rápidas
Es el mas potente relajante muscular
de este grupo
EFECTOS CEREBRALES
↑ Flujo sanguíneo y PIC
(CAM≥1)
↓ Requerimientos de O2
No convulsivante
 Depresión Respiratoria
 Estimula los reflejos de las vías respiratorias,
produciendo aumento de las secreciones, tos
y Larigoespasmo, no se recomienda en
induccion.
EFECTOS CARDIOVASCULARES
• Mínima depresión cardiaca.
• ↑ Frecuencia cardiaca (no
arritmogénico)
• ↓ Resistencias vasculares periféricas
(↓ PAM)
• Gasto cardiaco mantenido
• Potente vasodilatador coronario
Musculo Esquelético:
relaja el musculo uterino
: Metabolismo
• A nivel Hepático
• Enzima CYP 2E1
• Eliminación es pulmonar y
en menor medida vía renal
Dosis:
 Inhal. Fco. x 100ml ----------------------------------$ 898.00
 17.mar.16
SEVOFLURANO
SEVOFLURANO
• Deprime respiración:
o frecuencia respiratoria
o > tiempo inspiratorio y
espiratorio.
• Broncodilatación.
SEVOFLURANO
• Leve depresión contractilidad
cardiaca (bueno en
miocardio contundido)
• Leve ↓ resistencias
vasculares periféricas (↓
PAM)
• Mantenimiento gasto
cardiaco (↑ poco frecuencia
cardiaca)
• Prolonga intervalo QT.
SNC
SEVOFLURANO
• ↑ Flujo sanguíneo y PIC.
• ↓ Requerimientos de O2
• No convulsivante.
SEVOFLURANO
Cuando reacciona con los absorbedores de CO2
produce el compuesto A (fluorometil 2,2- difluoro-1-
vinil éter), nefrotóxico en ratas pero nunca se ha
demostrado en humanos a dosis clínicas.
Por lo tanto, la ventilación con flujos bajos con
sevofluorano puede considerarse segura en lo que a
función renal se refiere
PRECAUCIONES:
• Hipovolemia intensa
• Hipertensión intracraneal
• Patología renal
• Hipertermia maligna
SEVOFLURANO
SEVOFLURANO
Dosis:
SEVOFLURANO
$ 2917.10 ----------------- Fco. x 250ml
02.may.16
DESFLUORANO
DESFLUORANO
Mínima depresión miocárdico (el mejor en
miocardio con tx contuso)
↓ Resistencias vasculares periféricas (↓ PAM)
Gasto cardiaco mantenido.
↑ moderado frecuencia cardiaca, presión
venosa central, presión arteria pulmonar.
Taquicardia e HTA refleja con ↑ bruscos.
No produce:
 Arritmias por sensibilización miocárdica.
DESFLUORANO
• ↓ Función respiratoria:
o ↓ Volumen corriente.
o ↑ Frecuencia respiratoria.
o ↑ PaCO2
• No se recomienda como
inductor porque:
o Muy irritante para vía aérea.
o Produce tos, retención brusca
de respiración, ↑ secreciones,
bronco y laringoespasmo.
↑ Flujo sanguíneo y PIC.
↓ Resistencias vasculares.
↓ Consumo de O2 (adecuada perfusión
en hipotensión)
DESFLUORANO
CONTRAINDICACIONES
• Hipovolemia intensa.
• Estenosis valvular aórtica.
• Enfermedad arterial coronaria.
• Hipertensión intracraneal.
• Hipertermia maligna.
DESFLURANO
DESFLUORANO
 Dosis:
 Frasco de vidrio 240 mL (Suprane )----------$1.406,52
DESFLUORANO: Costo
Gas incoloro que es inorgánico utilizado en la clínica anestésica, inodoro,
sin sabor apreciable.
Este anestésico es poco potente y para provocar el estado anestésico,
tendría que utilizarse sin mezclarlo con oxigeno, lo que es incompatible
con la vida.
Lo mas recomendable es utilizar este anestésico como parte de una
mezcla, ya sea con otros anestésicos inhalatorios, opioides o
barbitúricos.
PROPIEDADES FÍSICAS
• Gas anestésico inorgánico débil, complemento de otros gases
anestésicos.
• Peso molecular: 44.
• Punto de ebullición a 760 mmHg: -88 ºC.
• Presión de vapor a 20ºC: 39 mmHg (gas a Tª y presión
ambiental)
• Tª crítica 36,5ºC por lo que se mantiene líquido dentro de
cilindros bajo presión.
• Baja solubilidad: inducción y recuperación rápidas.
• Efecto segundo gas.
• Resistente a degradación por cal sodada.
EFECTOS CARDIOVASCULARES
• ↓ Contractilidad miocárdica.
• No modifica o leve ↑ presión arterial, gasto cardiaco y
frecuencia respiratoria (por estimulación de
catecolaminas)
• ↑ Resistencias vasculares pulmonares.
• No modifica resistencias periféricas.
• Arritmias inducidas por adrenalina al ↑concentraciones
de catecolaminas endógenas.
EFECTOS RESPIRATORIOS
• Taquipnea + ↓ volumen ventilatorio (por estimulación del
SNC.
• ↓ Estímulo hipóxico quimiorreceptores.
EFECTOS CEREBRALES
• ↑ Flujo sanguíneo cerebral (↑ PIC)
• ↑ Consumo de O2 cerebral.
EFECTOS NEUROMUSCULARES
• No produce relajación muscular.
• Potencia bloqueo neuromuscular.
EFECTOS RENALES
• ↓ Flujo sanguíneo renal.
• ↑ Resistencias vasculares renales.
• ↓ Velocidad filtración y gasto urinario.
EFECTOS HEPÁTICOS
• ↓ Leve del flujo sanguíneo hepático.
EFECTOS GASTROINTESTINALES
• Dudoso ↑ nauseas o vómitos.
BIOTRANSFORMACIÓN
• Casi todo se elimina por vía respiratoria.
• 0,01% biotransformación por metabolismo
reductor de bacterias gastrointestinales.
• Pequeña cantidad reducida difunde por piel.
TOXICIDAD
• Oxida irreversiblemente el átomo de cobalto de la
vit B12 inhibiendo enzimas dependientes:
o Síntesis DNA.
o Formación de mielina.
• Anemia megaloblástica.
• Neuropatías periféricas.
CONTRAINDICACIONES
• 34 veces más soluble en sangre que N2, por lo que difunde
a cavidades con aire 34 veces más rápido:
o ↑ Volumen
o ↑ Presión de espacios cerrados
• Peligroso en:
o Embolia gaseosa
o Neumotórax
o Aire intracraneal
o Injerto membrana timpánica
o Obstrucción intestinal aguda
o Quistes aéreos pulmonares
o Burbujas aéreas intraoculares
↑ resistencias vasculares pulmonares debe
evitarse enHipertensión pulmonar
Shunt dcha-izq.
• Dosis máximas <70% para asegurar el aporte de
O2 y no producir hipoxemia.
o Salida de grandes volúmenes de NO2 en la recuperación puede
desplazar al O2 produciendo hipoxia por difusión.
Desventajas del Oxido Nitroso
Produce poca relajación muscular.
Hipoxia
Toxicidad
Perdida de conciencia
Alteración de la memoria
Confusión
Amnesia
Anosmia
Anestésicos CAM Solubilidad
sangre/gas
Éter dietílico 1.92 12
Halotano 0.75 2.50
Metoxiflurano 0.16 15
Oxido nitroso 105 0.47
Isoflurano 1.92 1.43
Enflurano 1.68 1.98
Sevoflurano 2.05 0.66
Desflurano 7.0 0.42
↓↑ >1,5
CAM
↑
>1CAM
= o ↑↓↓
50%
↑
>1CAM
Sevoflurano
↓↑↑↑↓↑Desflurano
↓
>1CAM
↑== o ↑↓↓
50%
↑
>1CAM
Isoflurano
↓↑↑↑↓ 30%↑Enflurano
↓↑↓↑↓ 30%↑ ↑Halotano
Normal↑=↑= o ↑↑N2O
Autorre
gulación
Presión
intra
Craneal
Producción
de
LCR
FC/
TMC-O2
Tasa
metabólica
O2
(TMC- O2)
Flujo
cerebro
(FC)SNC
+=↓↓+= o ↓=↓Sevoflurano
+=↓ ↓↓++=↓Desflurano
+=↓ ↓↓+++=↓ ↓Isoflurano
++=↓↓++↓↓Enflurano
+++==↓++↓= o ↓↓Halotano
==↓=== o ↓N2O
Arrit
mias
RVPRVSVol
sitólico
Dilat
coronaria
Vol/minFCPACardio
vascular
↓↓↓↓ ↓Sevoflurano
↓↓↓ ↓↓Desflurano
↓↓↓ ↓↓Isoflurano
↓↓↓ ↓↓ ↓Enflurano
↓↓↓ ↓↓Halotano
↓=↓ ↓↓N2O
Capacidad
residual
funcional
Reacción
respiratoria
Reacción a
hipoxemia
Reacción a
hipercapnia
VENTILACIÓN
+↓==Sevoflurano
+↓↓=Desflurano
+↓== o ↑Isoflurano
+↓↓↓Enflurano
+++↓↓↓Halotano
+===N2O
ToxicidadFlujo
arteria
mesentérica
Flujo
vena
porta
Flujo arteria
hepática
Sistema
hepático
- ?=↓Sevoflurano
-↓=↓Desflurano
-↓=↓Isoflurano
+↓↓↓Enflurano
-↓↓↓Halotano
-==N2O
NefrotoxicidadDiuresisFlujo
renal
Filtración
glomerular
Sistema
renal
↑Sevoflurano
↑↑ ↑Desflurano
↑↑ ↑Isoflurano
↑↑ ↑Enflurano
↑↑Halotano
==N2O
ÚteroMúsculo
estriado
Relajación
muscular
F, HFIP,
Compuesto
A
<5%---?Sevoflurano
F, TFA0,02%++--?Desflurano
F, TFA0,2%+---Isoflurano
F, DFA2,4%+---Enflurano
F, Cl, Br,
TFA, CTF,
CDF
20%----Halotano
Nitrógeno0,004%-++-N2O
MetabolitosMetabolismoProducción
CO
Polineu
ropatía
Médula
ósea
Terotoge
neidad
Toxicidad
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
Anestésicos  inhalatorios   hpn (2)
“Es bueno aprender de los errores
propios, pero es mucho mas inteligente
aprender de los errores ajenos…”
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Anestésicos Inhalatorios
PPTX
Anestésicos inhalados, anestesiologia
PPTX
Fármacos antieméticos
DOCX
Caracteristicas microscopicas
PPT
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
PPT
Anestésicos inhalados
PPTX
Presión venosa central
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Fármacos antieméticos
Caracteristicas microscopicas
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Anestésicos inhalados
Presión venosa central

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anestesicos inhalatorios
PPT
Profundidad anestesica final
PPTX
Anestesia regional en niños
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
PPTX
Bloqueo plexo braquial
PPTX
Anestésicos inhalados en pediatria
PPTX
Anestesia para cirugía de tórax
PPTX
Anestesia inhalatoria .ppt
PPTX
Broncoespasmo Intraoperatorio
PPT
Bloqueantes neuromusculares
PPTX
Técnicas de aislamiento pulmonar
PPT
Anestesiologia monitorizacion
PPTX
Anestesicos inhalados
PPTX
Monitoreo de la relajacion muscular.
DOCX
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
PPTX
Bloqueo caudal
PPTX
Bloqueo caudal
PDF
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
PPTX
Anestesia general balanceada practica
PDF
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
Anestesicos inhalatorios
Profundidad anestesica final
Anestesia regional en niños
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Bloqueo plexo braquial
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia inhalatoria .ppt
Broncoespasmo Intraoperatorio
Bloqueantes neuromusculares
Técnicas de aislamiento pulmonar
Anestesiologia monitorizacion
Anestesicos inhalados
Monitoreo de la relajacion muscular.
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Bloqueo caudal
Bloqueo caudal
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
Anestesia general balanceada practica
COEFICIENTES DE SOLUBILIDAD.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anestésicos locales
PPTX
Inductores
PDF
Anestesia para el Tratamiento IntrapartoExtrauteroen feto con diagnóstico pre...
PPTX
Estado acido base
PDF
Ecocardiografia transesofagica
PPTX
Simpaticomiméticos
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
Fluidoterapia
PPTX
Posiciones del paciente durante la anestesia
PPTX
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
PDF
Anatomia y fisiopatologia de la injuria asociada con la anestesia regional y ...
PPT
Accesos venoos centrales
PPTX
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
PPTX
Bloqueos interfasciales ecoguiados
PPTX
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
PPTX
Anestésicos por Inhalación
PPTX
Anestésicos Inhalatorios
PPTX
Anestesicos inhalados
PPTX
Analgesia en la labor de parto
Anestésicos locales
Inductores
Anestesia para el Tratamiento IntrapartoExtrauteroen feto con diagnóstico pre...
Estado acido base
Ecocardiografia transesofagica
Simpaticomiméticos
Benzodiacepinas
Fluidoterapia
Posiciones del paciente durante la anestesia
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Anatomia y fisiopatologia de la injuria asociada con la anestesia regional y ...
Accesos venoos centrales
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Bloqueos interfasciales ecoguiados
Criterios de ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)
Anestésicos por Inhalación
Anestésicos Inhalatorios
Anestesicos inhalados
Analgesia en la labor de parto
Publicidad

Similar a Anestésicos inhalatorios hpn (2) (20)

PPTX
ANESTESICOS INHALATORIOS FARMACOCINETICA.pptx
PPTX
Anestesicos inhalados Laura.pptx
PPTX
Sistema nervioso-central
PPTX
ANESTESIA GENERAL, ANESTESIOLOGIA GENERAL
PPTX
Sistema nervioso-central
PDF
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
PPT
Sistema nervioso-central
PPTX
Anestésicos inhalatorios
PDF
Anestesicos Inhalatorios. (1).pdf.......
PPTX
Anestesia general, local, regional.
PPT
Presentacio powerpoint sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso-central
PPTX
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
PPTX
sevorane ate.pptx
PPT
Sistema nervioso-central
PPTX
via de administracion sublingual farmacologia
PPTX
anestesicos inhalados
PPTX
Sistema nervioso-central
PPTX
Clase de anestesia los inhalados, primer año a
ANESTESICOS INHALATORIOS FARMACOCINETICA.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptx
Sistema nervioso-central
ANESTESIA GENERAL, ANESTESIOLOGIA GENERAL
Sistema nervioso-central
anestesiainhalatoriadelacruzyabreu-150418193346-conversion-gate02 (1).pdf
Sistema nervioso-central
Anestésicos inhalatorios
Anestesicos Inhalatorios. (1).pdf.......
Anestesia general, local, regional.
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Sistema nervioso-central
anestesicosinhalados-140826220757-phpapp01.pptx
sevorane ate.pptx
Sistema nervioso-central
via de administracion sublingual farmacologia
anestesicos inhalados
Sistema nervioso-central
Clase de anestesia los inhalados, primer año a

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Anestésicos inhalatorios hpn (2)

  • 2. Antecedentes Históricos Año 1540. ETER: Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce. Año 1774. Oxido Nitroso. Joseph Priestley descubre y prepara oxígeno y óxido nitroso. se distribuye en circos y ferias con el único fin de producir estados pasajeros de hilaridad hasta el descubrimiento de sus propiedades anestésicas en 1844.
  • 3. Antecedentes Históricos CLOROFORMO James Young Simpson (1847) John Snow (1853)
  • 4. Antecedentes Históricos Halotano Isoflurano Enflurano •Se sintetizó en 1951 •Se introdujo en 1956 •1959-1966 Terrel y col. •Compuesto N° 347 •Compuesto N° 469
  • 5. Antecedentes Históricos Desflurano Sevoflurano •Compuesto N° 653 •Introducido en 1993 •Introducido en 1996
  • 7. Anestésicos Inhalatorios Halogenados Son hidrocarburos cuya parte de su estructura molecular fue sustituida por un átomo halógeno (flúor, bromo y cloro) A temperatura ambiente están en fase liquida, por lo que precisan la acción de un vaporizador para transformarse en estado gaseoso y combinarse con la mezcla de gases frescos administrada.
  • 8. Actúan en resonancia con la ley general de los gases (Ley de Dalton, De Fick y de Henry -Graham).  Siguen la Ley de Paul Bert que indica que la profundidad anestésica depende del vapor anestésico en el aire inspirado y su concentración en sangre. Se absorben por vía pulmonar por difusión pasiva a favor de un gradiente de concentración o presión parcial. Anestésicos Inhalatorios Halogenados
  • 9. MECANISMO DE ACCIÓN :  Se desconoce el mecanismo exacto por el que producen el efecto anestésico.  Su mecanismo no está implicado ningún receptor específico, por lo que no existe ningún antagonista para estos fármacos.  Tienen interacción directa con proteínas celulares provocando cambios en su configuración y alterando la transmisión neuronal. Anestésicos Inhalatorios Halogenados
  • 10. • Principal objetivo de la anestesia inhalatoria: conseguir presión parcial de anestésico constante y óptima en cerebro (Pcerb) • Índice de profundidad anestésica: Presión parcial alveolar (PA), fiel reflejo de Pcerb. • Factores que determinan la PA son: o Cantidad de gas que entra en alveolo. o Captación del anestésico. Absorción
  • 11. Depende de: • Presión parcial inspiratoria del anestésico (PI) o EFECTO DE CONCENTRACIÓN:  Al ↑ concentración inspiratoria, ↑ concentración alveolar y ↑ la velocidad de incremento.  Inicio: la PI del anestésico debe ser alta para contrarrestar o compensar su alta captación por la sangre, acelerando la inducción.  Con el tiempo, ↓ la captación por la sangre, por lo que hay que ↓ la PI para igualarla a la captación. o EFECTO SEGUNDO GAS:  Habilidad de un gran volumen captado de un primer gas insoluble para acelerar el ↑ PA de un segundo gas administrado. El aumento de la presión parcial de un gas Halogenado cuando se administra conjuntamente con oxido nitroso. Gas en alveolo
  • 12. • Ventilación alveolar o ↑ ventilación alveolar promueve ↑ de la entrada de anestésico, contrarrestando su captación por la sangre (inducción más rápida por ↑ PA) • Sistema anestésico de ventilación o Volumen de sistema (↓ la PA) o Flujo de entrada del gases frescos PA y Pcerb Gas en alveolo
  • 13. * Coeficiente de partición sangre/gas: El agente inhalatorio pasa desde el alveolo a la sangre para luego llegar al cerebro. Informa que la solubilidad en sangre del fármaco es inversamente proporcional a la rapidez de acción. * A < CP sangre/gas > velocidad de inducción y recuperación * Coeficiente de partición aceite/gas: El tejido cerebral es rico en lípidos. Cuanto mas liposoluble sea el agente, mas se retendrá en el SNC. El índice es directamente proporcional a la potencia del agente anestésico. * A > CP aceite/gas > potencia anestésica Captación del anestésico
  • 14. • Gasto cardiaco. o ↑ gasto cardiaco ↑ captación y ↓ velocidad de aumento de la PA y velocidad de inducción. • Diferencia de presión parcial alveolo-venosa (DA-v) o Refleja la captación tisular del anestésico, depende de:  Flujo sanguíneo.  Diferencia en la presión parcial entre sangre arterial y tejido.  Coeficiente de partición tejido/sangre. Captación del anestésico
  • 15. • Transferencia máquina anestesia/alveolo: o Presión parcial inspiratoria o Ventilación alveolar o Características sistema anestésico ventilación • Transferencia alveolo/sangre arterial: o Coeficiente partición sangre/gas o Gasto cardiaco o Gradiente alveolo-venoso de presión parcial • Transferencia sangre arterial/cerebro: o Coeficiente partición cerebro/sangre. o Gradiente alveolo-venoso de presión parcial. Factores determinantes de la Presión Alveolar
  • 16. • En una exposición, los tejidos se saturan en función de su masa, la perfusión y la solubilidad del anestésico. • Los tejidos se dividen en 4 dependiendo de su perfusión: o Cerebro, corazón, hígado, riñón (rápido equilibrio con Pa):  10% masa corporal (volumen reducido)  75% gasto cardíaco (GC)  Solubilidad moderada. o Músculo esquelético (horas hasta equilibrio con Pa):  50% masa corporal.  19% GC. o Grasa (días hasta equilibrio con Pa, por su gran solubilidad):  20% masa corporal.  5% GC. o Huesos, ligamentos, dientes, cartílago, pelo:  Mínimo porcentaje GC, captación insignificante. Distribución
  • 18. • Las enzimas responsables están en hígado (CYP 2E1), y en menor medida en riñón. • Se metaboliza una cantidad muy pequeña en comparación con lo que se elimina por respiración.
  • 19. • Proceso por el cual ↓ la PA. • Factores que influyen: o Ventilación alveolar. o Solubilidad. o Flujo sanguíneo cerebral elevado. o Flujos altos de gas fresco. o Duración de la anestesia (relación con captación por tejidos menos vascularizados). Eliminación
  • 20. Describe el mecanismo de acción, que puede ser: • Interrupción transmisión sináptica normal por interferencia con liberación neurotransmisores en terminal presináptica. • Cambio en la unión de neurotransmisores a los receptores postsinápticos. • Influencia sobre los cambios de conductancia iónica que siguen a la activación de receptores postsinápticos por neurotransmisores. • Alteración en la recaptación de neurotransmisores. Farmacodinamia
  • 21. La acción se puede deber a alteraciones a varios niveles: • ↑ inhibición del GABA sobre SNC (neuronas corticales) o Agonistas del receptor GABA ↑ la anestesia. • Antagonistas de receptores N-metil-D-aspartato potencian la anestesia. • ↑ captación de glutamato por astrocitos. • Receptor de subunidad α de glicina (se favorece su función por anestésicos inhalatorios) • Desensibiliza receptor nicotínico de acetilcolina. • Sistema muscarínico (efecto similar al nicotínico) • Canales de calcio, sodio y potasio. Farmacodinamia
  • 22. En cuanto a su forma de interacción Durante al inducción de anestesia por inhalación, mientras mas alta es la presión parcial del anestésico inhalado, mas rápidamente aumentara la tensión anestésica al pulmón y mas rápidamente se elevara la concentración a nivel arterial.
  • 23. Rapidez del comienzo de acción Profundidad de la anestesia lograda Concentración requerida para abolir la respuesta a un estimulo quirúrgico estándar (CAM)
  • 24. ¿ Qué es la CAM? CAM awake CAM Cardiovascular CAM - BAR CAM 50
  • 25. CAM95: • Valor en el que el 95% de los pacientes no tienen respuesta motora al estímulo doloroso. • Corresponde a 1,3 CAM. CAM despertar : • Valor en el que el 50% de los pacientes abren los ojos ante una orden. • Corresponde a 0,5 CAM. CAM-BAR (CAM de repuesta de bloqueo adrenérgico) • Valor con el que se suprime la reacción simpaticomimética de la incisión quirúrgica. • Corresponde a 1,5 CAM. La anestesia quirúrgica profunda se consigue con 2 CAM.
  • 26. Potencia Anestésica: CAM CAM (Concentración Alveolar Mínima): Es la concentración inspirada de un anestésico que, en equilibrio , aboliría la respuesta a un estimulo quirúrgico estándar en un 50%. Parámetro indirecto que indica la presión parcial del gas e nivel cerebral y permite la comparación de potencia de los diferentes gases. CAM de 1,3 previene el movimiento del 95% de los pacientes y una CAM de 0,3 se relaciona con el despertar del mismo.
  • 27. Factores que aumentan la CAM • Hipertermia • Alcoholismo crónico • Mayor concentración neurotransmisores cerebrales. • Fármacos y drogas: o Efedrina. o Intoxicación aguda por anfetaminas. o Cocaína o Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  • 28. Factores que disminuyen la CAM • Edad avanzada ( 6% de la CAM con cada década) • Anemia • Hipoxemia • Una baja de los neurotransmisores del SNC • Embarazo (hasta 25-40%) • Hipotermia • Hipotensión. • Hipercalcemia. • Hipoosmolaridad. • Intoxicación alcohólica aguda. • Fármacos depresores centrales: opiáceos, benzodiacepinas, cannabis, barbitúricos, ketamina. • Transmisores centrales: alfametildopa, reserpina. • Antagonistas alfa-2: clonidina. • Lidocaína, litio, relajantes musculares, verapamilo, anestésicos locales, inhibidores de la acetilcolinesterasa.
  • 29. Acción gas anestésico Solubilidad cerebral Flujo de gas fresco [ ]gas inspirado Efecto “Segundo gas” Ventilación alveolar Gasto Cardiaco Flujo cerebral
  • 30. • Bajo coeficiente de partición sangre/gas: permita rápida inducción, despertar y ajuste rápido de la profundidad anestésica. • Concentración de acción adecuada para su uso efectivo en altas concentraciones de O2 • Efectos cardiovasculares mínimos y predecibles. • Ausencia de toxicidad sistémica y metabolismo. • Estable a la luz, no inflamable, no explosivo. • Estable en cal sodada y no corrosivo. • Olor agradable y efecto no irritante que permita inducción suave y placentera. • Precio razonable. Anestésico Inhalatorio Ideal
  • 31. • Actualmente en relación con estas características, el anestésico inhalatorio ideal sería el Xenón, salvo por: o Limitada producción. o Elevado coste. • Por ello se utiliza más el Sevoflurano y el Desflurano (despertar más rápido). Anestésico Inhalatorio Ideal
  • 34. Clasificación Éteres Éteres Simples Éteres Fluorados - Éter - Metoxiflurano - Éter dietílico ó - Isoflurano Éter etílico - Desflurano - Oxido de Etilo - Sevoflurano - Enfluorano Hidrocarburos Halogenados Simples Fluorados -Cloroformo - Halotano - Cloruro de Etilo (fluothane) (Cloroetano) - Tricloroetileno (Trilene)
  • 36. Entran por Vías Aéreas Llegan al Cerebro por la sangre Se pierden pro exhalación en un 50-90% Por biotransforma cion y excreción renal 10-20% Transpiració n poro la piel 1-2%
  • 37. Sistema Propiedad SNC Depresores, vasodilatadores, ↓ la autorregulación y el índice metabólico, ↓ la RVC Pulmonar Central: depresión respiratoria, ↓ el volumen ventilatorio, ↑ la FR Local: depresión de función muociliar, broncodilatación Cardiovascular ↓ contractilidad, ↓ la PA, ↓ el volumen sistólico, ↓ GC Hepático ↓ circulación sanguínea hepática, hepatitis y necrosis hepática Renal ↑ Resistencia Vascular del Riñón, ↓ la velocidad de filtración y la circulación plasmática, ↓ el volumen de orina hasta un 60% Muscular Producen relajación muscular a mayor o menor grado dependiendo el anestésico
  • 38. Sustancia:  Liquida  Incolora  Olor agradable  No irritante  No inflamable  No explosivo  Se toma como patrón para comparar el efecto de los demás anestésicos.  Para su uso se utilizan vaporizadores especiales.
  • 39. P. Vapor 240 Peso molecular 197.39 P. ebullición 50.2 Coef. Part. Sangre/gas 2.4 Coef. Part. Grasa/gas 224 CAM (%) 0.74 CAM con N2O 70% 0.29 Propiedades Fisicoquímicas
  • 40. HALOTANO: Ventajas Poca Toxicidad Gran potencia anestésica Inducción y recuperación mas o menos frecuente Nauseas, vómitos y Hepatitis infrecuentes No fomenta flujo de secreciones salivales ni bronquiales
  • 41. HALOTANO Desventajas Depresor potente del sistema cardio vascular Débil analgésico Poca relajación muscular Se descompone por la luz
  • 43.  Vasodilatación Cerebral  del Flujo Sanguíneo Cerebral  Presión Intracraneana (PIC)  No altera el umbral convulsivo
  • 44. • ↑ Frecuencia respiratoria y ↓ volumen corriente. • ↑ PaCO2 (↓ ventilación alveolar) y ↑ umbral apneico. • ↓ Estímulo hipóxico (deprime función tronco cerebral) • Potente broncodilatador: o Relaja músculo liso bronquial y ↓ tono vagal. o Inhibe broncoespasmo producido por liberación de histamina. • ↓ Función mucociliar (atelectasias posquirúrgicas)
  • 45. • Depresión miocárdica directa (potenciada por β- bloqueantes) • No altera resistencias periféricas • CAM 2 produce ↓ 50% presión arterial y ↓ 50% gasto cardiaco. • Inotrópico negativo (↑ P aurículas) • Efecto cronotrópico negativo (↓ frecuencia) • ↓ velocidad conducción y automatismo seno auricular y Haz de Purkinje: o Bradicardia y ritmo de la unión o Arritmias por reentrada • Sensibiliza corazón a catecolaminas: o Arritmias peligrosas.
  • 46. EFECTOS RENALES • ↓ Flujo sanguíneo, velocidad filtración glomerular y gasto urinario.
  • 47. EFECTOS HEPÁTICOS • HEPATOTÓXICO (Hepatitis Fulminante) • ↓ Flujo sanguíneo • Altera metabolismo y depuración fármacos • ↓ flujo esplácnico y hepático • ↓ Tono del esfínter esofágico inferior
  • 48. Relajación A nivel muscular Relaja los músculos estriados y musculo liso uterino.
  • 49. CONTRAINDICACIONES: • Masas intracraneales (HIC) • AP lesión hepática tras halotano. • Feocromocitoma o administración adrenalina. • Hipovolemia y enfermedad cardiaca grave (estenosis aórtica) • Embarazo (depresión neonatal: acidosis, hipotensión e hipoxemia) • Descartarse su uso en el paciente con repercusión endocrina, pues aumenta la secreción de TSH y T3 • Hipertermia maligna. • Sensibiliza el miocardio a la acción de las catecolaminas (patologías cardiacas) Halotano
  • 50. ♦ 100% Inhal. Fco. x 250ml ------------- $ 1086.10 21.jun.16
  • 52. ENFLURANE  Liquido estable que no se descompone con la luz  No inflamable  No explosivo  Ligeramente colorado  Olor agradable  Produce rápida inducción, buena conservación de la misma y rápida recuperación
  • 53. P. Vapor 174 Peso molecular 187 P. ebullición 56.5 Coef. Part. Sangre/gas 1.9 Coef. Part. Grasa/gas 98 CAM (%) 1.68 CAM con N2O 70% 0,57 Propiedades Fisicoquímicas
  • 55. •Vasodilatador Cerebral. • Flujo sanguíneo cerebral. • PIC. Controversias: Disminuye el Umbral Convulsivo, Riesgo de convulsiones (EVITAR EN EPILEPSIA)
  • 56. • Sensibilidad del centro respiratorio a los niveles de CO2 y a la de la PO2. • Función mucociliar. •Broncodilatador.
  • 57. • Inotropismo. • Gasto Cardíaco (20%). • Consumo de O2 miocárdico. No sensibiliza el miocardio a los efectos de las Catecolaminas.
  • 58. • Flujo sanguíneo Renal. • filtrado glomerular.
  • 60. Produce menos relajación del musculo liso uterino.
  • 62. Contraindicado •Antecedentes de crisis convulsivas. •Insuficiencia Renal. •Uso de Isoniacida. •Traumatismo Craneoencefálico.
  • 64. Agente potente, olor picante  inducción y recuperación uniformes y rápidas Es el mas potente relajante muscular de este grupo
  • 65. EFECTOS CEREBRALES ↑ Flujo sanguíneo y PIC (CAM≥1) ↓ Requerimientos de O2 No convulsivante
  • 66.  Depresión Respiratoria  Estimula los reflejos de las vías respiratorias, produciendo aumento de las secreciones, tos y Larigoespasmo, no se recomienda en induccion.
  • 67. EFECTOS CARDIOVASCULARES • Mínima depresión cardiaca. • ↑ Frecuencia cardiaca (no arritmogénico) • ↓ Resistencias vasculares periféricas (↓ PAM) • Gasto cardiaco mantenido • Potente vasodilatador coronario
  • 69. : Metabolismo • A nivel Hepático • Enzima CYP 2E1 • Eliminación es pulmonar y en menor medida vía renal
  • 71.  Inhal. Fco. x 100ml ----------------------------------$ 898.00  17.mar.16
  • 73. SEVOFLURANO • Deprime respiración: o frecuencia respiratoria o > tiempo inspiratorio y espiratorio. • Broncodilatación.
  • 74. SEVOFLURANO • Leve depresión contractilidad cardiaca (bueno en miocardio contundido) • Leve ↓ resistencias vasculares periféricas (↓ PAM) • Mantenimiento gasto cardiaco (↑ poco frecuencia cardiaca) • Prolonga intervalo QT.
  • 75. SNC SEVOFLURANO • ↑ Flujo sanguíneo y PIC. • ↓ Requerimientos de O2 • No convulsivante.
  • 76. SEVOFLURANO Cuando reacciona con los absorbedores de CO2 produce el compuesto A (fluorometil 2,2- difluoro-1- vinil éter), nefrotóxico en ratas pero nunca se ha demostrado en humanos a dosis clínicas. Por lo tanto, la ventilación con flujos bajos con sevofluorano puede considerarse segura en lo que a función renal se refiere
  • 77. PRECAUCIONES: • Hipovolemia intensa • Hipertensión intracraneal • Patología renal • Hipertermia maligna SEVOFLURANO
  • 79. SEVOFLURANO $ 2917.10 ----------------- Fco. x 250ml 02.may.16
  • 81. DESFLUORANO Mínima depresión miocárdico (el mejor en miocardio con tx contuso) ↓ Resistencias vasculares periféricas (↓ PAM) Gasto cardiaco mantenido. ↑ moderado frecuencia cardiaca, presión venosa central, presión arteria pulmonar. Taquicardia e HTA refleja con ↑ bruscos. No produce:  Arritmias por sensibilización miocárdica.
  • 82. DESFLUORANO • ↓ Función respiratoria: o ↓ Volumen corriente. o ↑ Frecuencia respiratoria. o ↑ PaCO2 • No se recomienda como inductor porque: o Muy irritante para vía aérea. o Produce tos, retención brusca de respiración, ↑ secreciones, bronco y laringoespasmo.
  • 83. ↑ Flujo sanguíneo y PIC. ↓ Resistencias vasculares. ↓ Consumo de O2 (adecuada perfusión en hipotensión) DESFLUORANO
  • 84. CONTRAINDICACIONES • Hipovolemia intensa. • Estenosis valvular aórtica. • Enfermedad arterial coronaria. • Hipertensión intracraneal. • Hipertermia maligna. DESFLURANO
  • 86.  Frasco de vidrio 240 mL (Suprane )----------$1.406,52 DESFLUORANO: Costo
  • 87. Gas incoloro que es inorgánico utilizado en la clínica anestésica, inodoro, sin sabor apreciable. Este anestésico es poco potente y para provocar el estado anestésico, tendría que utilizarse sin mezclarlo con oxigeno, lo que es incompatible con la vida. Lo mas recomendable es utilizar este anestésico como parte de una mezcla, ya sea con otros anestésicos inhalatorios, opioides o barbitúricos.
  • 88. PROPIEDADES FÍSICAS • Gas anestésico inorgánico débil, complemento de otros gases anestésicos. • Peso molecular: 44. • Punto de ebullición a 760 mmHg: -88 ºC. • Presión de vapor a 20ºC: 39 mmHg (gas a Tª y presión ambiental) • Tª crítica 36,5ºC por lo que se mantiene líquido dentro de cilindros bajo presión. • Baja solubilidad: inducción y recuperación rápidas. • Efecto segundo gas. • Resistente a degradación por cal sodada.
  • 89. EFECTOS CARDIOVASCULARES • ↓ Contractilidad miocárdica. • No modifica o leve ↑ presión arterial, gasto cardiaco y frecuencia respiratoria (por estimulación de catecolaminas) • ↑ Resistencias vasculares pulmonares. • No modifica resistencias periféricas. • Arritmias inducidas por adrenalina al ↑concentraciones de catecolaminas endógenas.
  • 90. EFECTOS RESPIRATORIOS • Taquipnea + ↓ volumen ventilatorio (por estimulación del SNC. • ↓ Estímulo hipóxico quimiorreceptores. EFECTOS CEREBRALES • ↑ Flujo sanguíneo cerebral (↑ PIC) • ↑ Consumo de O2 cerebral. EFECTOS NEUROMUSCULARES • No produce relajación muscular. • Potencia bloqueo neuromuscular.
  • 91. EFECTOS RENALES • ↓ Flujo sanguíneo renal. • ↑ Resistencias vasculares renales. • ↓ Velocidad filtración y gasto urinario. EFECTOS HEPÁTICOS • ↓ Leve del flujo sanguíneo hepático. EFECTOS GASTROINTESTINALES • Dudoso ↑ nauseas o vómitos.
  • 92. BIOTRANSFORMACIÓN • Casi todo se elimina por vía respiratoria. • 0,01% biotransformación por metabolismo reductor de bacterias gastrointestinales. • Pequeña cantidad reducida difunde por piel. TOXICIDAD • Oxida irreversiblemente el átomo de cobalto de la vit B12 inhibiendo enzimas dependientes: o Síntesis DNA. o Formación de mielina. • Anemia megaloblástica. • Neuropatías periféricas.
  • 93. CONTRAINDICACIONES • 34 veces más soluble en sangre que N2, por lo que difunde a cavidades con aire 34 veces más rápido: o ↑ Volumen o ↑ Presión de espacios cerrados • Peligroso en: o Embolia gaseosa o Neumotórax o Aire intracraneal o Injerto membrana timpánica o Obstrucción intestinal aguda o Quistes aéreos pulmonares o Burbujas aéreas intraoculares
  • 94. ↑ resistencias vasculares pulmonares debe evitarse enHipertensión pulmonar Shunt dcha-izq. • Dosis máximas <70% para asegurar el aporte de O2 y no producir hipoxemia. o Salida de grandes volúmenes de NO2 en la recuperación puede desplazar al O2 produciendo hipoxia por difusión.
  • 95. Desventajas del Oxido Nitroso Produce poca relajación muscular. Hipoxia Toxicidad Perdida de conciencia Alteración de la memoria Confusión Amnesia Anosmia
  • 96. Anestésicos CAM Solubilidad sangre/gas Éter dietílico 1.92 12 Halotano 0.75 2.50 Metoxiflurano 0.16 15 Oxido nitroso 105 0.47 Isoflurano 1.92 1.43 Enflurano 1.68 1.98 Sevoflurano 2.05 0.66 Desflurano 7.0 0.42
  • 97. ↓↑ >1,5 CAM ↑ >1CAM = o ↑↓↓ 50% ↑ >1CAM Sevoflurano ↓↑↑↑↓↑Desflurano ↓ >1CAM ↑== o ↑↓↓ 50% ↑ >1CAM Isoflurano ↓↑↑↑↓ 30%↑Enflurano ↓↑↓↑↓ 30%↑ ↑Halotano Normal↑=↑= o ↑↑N2O Autorre gulación Presión intra Craneal Producción de LCR FC/ TMC-O2 Tasa metabólica O2 (TMC- O2) Flujo cerebro (FC)SNC
  • 98. +=↓↓+= o ↓=↓Sevoflurano +=↓ ↓↓++=↓Desflurano +=↓ ↓↓+++=↓ ↓Isoflurano ++=↓↓++↓↓Enflurano +++==↓++↓= o ↓↓Halotano ==↓=== o ↓N2O Arrit mias RVPRVSVol sitólico Dilat coronaria Vol/minFCPACardio vascular
  • 99. ↓↓↓↓ ↓Sevoflurano ↓↓↓ ↓↓Desflurano ↓↓↓ ↓↓Isoflurano ↓↓↓ ↓↓ ↓Enflurano ↓↓↓ ↓↓Halotano ↓=↓ ↓↓N2O Capacidad residual funcional Reacción respiratoria Reacción a hipoxemia Reacción a hipercapnia VENTILACIÓN
  • 102. ↑Sevoflurano ↑↑ ↑Desflurano ↑↑ ↑Isoflurano ↑↑ ↑Enflurano ↑↑Halotano ==N2O ÚteroMúsculo estriado Relajación muscular
  • 103. F, HFIP, Compuesto A <5%---?Sevoflurano F, TFA0,02%++--?Desflurano F, TFA0,2%+---Isoflurano F, DFA2,4%+---Enflurano F, Cl, Br, TFA, CTF, CDF 20%----Halotano Nitrógeno0,004%-++-N2O MetabolitosMetabolismoProducción CO Polineu ropatía Médula ósea Terotoge neidad Toxicidad
  • 107. “Es bueno aprender de los errores propios, pero es mucho mas inteligente aprender de los errores ajenos…” Muchas gracias

Notas del editor

  • #22: La glicina actúa como neurotransmisor inhibidor en el sistema nervioso central. Fue propuesta como neurotransmisor en 1965.
  • #25: CAM 95 = Concentración alveolar mínima que inhibe el movimiento frente a la incisión quirúrgica en el 95% de los pacientes CAM awake = Concentración alveolar mínima que previene la respuesta verbal en el 50% de los pacientes CAM bar = Concentración alveolar mínima que inhibe la respuesta autonómica frente a la incisión quirúrgica en el 50% de los pacientes. -CAM cardiovascular = Concentración alveolar mínima que inhibe la respuesta adrenérgica, medida mediante la concentración de catecolaminas en la sangre, frente a la incisión quirúrgica en el 50% de los pacientes. - CAM intubación = Concentración alveolar mínima que previene la aparición de movimiento o de tos durante la intubación orotraqueal en el 50% de los pacientes
  • #28: IMAO antidepresivos actúan bloqueando la acción de la enzima monoamino oxidasa (Isocarboxazida Nialamida Fenelzina Tranilcipromina Iproclozida Fenilalanina Neonatalico)