TROMBOEMBOLA
PULMONAR
UNAM
Facultad de Medicina
SANCHEZ MARTINEZ L. DAVID
CONTENIDO
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
ETIOLOGÍA
06
CLASIFICACIÓN
07
CUADRO CLÍNICO
08
DIAGNÓSTICO
04
FACTORES DE RIESGO
05
FISIOPATOLOGÍA
09
TRATAMIENTO
DEFINICIÓN
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) representa un espectro de una
misma entidad que incluye a la tromboembolia pulmonar (TEP) y la trombosis
venosa profunda (TVP). La principal fuente de origen es la formación de un
trombo en el sistema venoso de miembros inferiores que sigue una trayectoria
de embolización al corazón derecho, para posteriormente terminar en la
circulación arterial pulmonar.
Zavaleta, O; Morales, J. (2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1
.Pulido T. et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
Tercera causa de mortalidad
cardiovascular
La mortalidad en la TEP es de un 30%
cuando no recibe tratamiento, esto
se reduce a un 8% cuando se
administra el tratamiento adecuado
EPIDEMIOLOGÍA
En EU se ha calculado una incidencia
de 600,000 casos por año con una
mortalidad entre 50 000 y 100,000
casos.
Registro MAPPET - mortalidad de 31%
Registro ICOPER - mortalidad a tres
años de 17%
En México se registró una mortalidad
del 23%
TEP masiva como la tercera causa de
muerte.
Hasta el 20% de los pacientes con TEP
no presenta factores de riesgo
identificables.
Es considerada una urgencia
cardiovascular y representa una de
las tres primeras causas de
muerte en pacientes
hospitalizados.
Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo
Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
Consecuencia de TVP
50% asintomático
70% → TVP de MI
Riesgo de muerte relacionado con el
episodio agudo inicial o con el TEP
recurrente es mayor
ETIOLOGÍA
Daño endotelial
Trastornos que afectan
el retorno venoso,
incluido el reposo en
cama y el
sedentarismo
Trastornos
subyacentes de la
hipercoagulabilidad
(trombofilia)
La principales causas son los trombos
hemáticos que provienen de las venas
de los miembros inferiores o de la
pelvis, que pueden estar relacionados
a la enfermedad venosa profunda.
Tapson v.Embolia pulmonar. MD, Cedars-Sinai Medical Center. 2018
ETIOLOGÍA
GASEOSA
● Catéter venoso
● Buceo
LÍQUIDA
● Líquido amniótico
● Grasa
SÓLIDA
● TVP de MI
● Neoplasias
● Séptico
● Drogas IV (cuerpo
extraño) → talco
Tapson v.Embolia pulmonar. MD, Cedars-Sinai Medical Center. 2018
FACTORES
DE
RIESGO
Edad > 40 años
Sedentarismo
Inmovilización
prolongada
Cirugía ortopédica
Fracturas de MI
Uso prolongado de
torniquete neumático
Trauma vascular
Embarazo
Insuficiencia venosa
profunda
Cáncer
LES
SAP
Uso de hormonales
Obesidad morbida
Catéter venoso central
Cirugía bariátrica
Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Secretaria de Salud. 2010
Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
FISIOPATOLOGÍA
Triada de Virchow
❏ Disfunción endotelial
❏ Estasis
❏ Hipercoagulabilidad
Serotonina
Tromboxano A2
CLASIFICACIÓN
20-25%
Disfunción del VD con PA
normal.
Múltiples émbolos de
tamaño pequeño a
moderado que se
acumulan durante
semanas. La obstrucción
lenta permite la
adaptación ventricular
65-75%
Causada por un
émbolo pequeño
que a menudo no
produce síntomas.
Pronóstico
excelente
5-10%
Trombosis extensa
que afecta al menos
a la mitad de los
vasos del pulmón
TEP MENOR
TEP SUBMASIVA
TEP MASIVA
Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
CUADRO
CLÍNICO Sospecha clínica de TEP → interpretación de estudios diagnósticos
❏ Disnea progresiva
❏ Dolor torácico pleurítico
❏ Síncope → hemodinamia
❏ Taquipnea
90% de los pacientes con TEP
❏ Shock
❏ Hipotensión arterial
❏ Hemorragia alveolar → hemoptisis
Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
CUADRO
CLÍNICO
Incremento en la disnea
Presión venosa se
incrementa
S3 cardiaco audible, que
puede acentuarse con la
inspiración
Dolor pleural punzante,
puede asociarse a
hemoptisis
Respiración rápida y
superficial
No cianosis
Signos de infarto
pulmonar, derrame,
consolidación o bien
ambas con frote pleural
Fiebre
Taquicardia sinusal
Hipotensión
FVD → isquemia →
perfusión coronaria
derecha
Hipoxemia
Hipotermia periférica
paciente está disneico,
cianótico y tiene signos
de compromiso cardiaco
derecho,
TEP MENOR
TEP SUBMASIVA
Ritmo de galope
TEP MASIVA
Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1
Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo
ESCALA DE GINEBRA ESCALA DE WELLS
DIAGNÓSTICO
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
Uresandi F. et al. Concenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar.
Dímero D > 500
ng/ml
Sospecha
clínica
+
identificación
de factores de
riesgo
Estudios
complementarios
DIMERO
D
500 ng/ml
Producto de la degradación de
fibrina
Se eleva → coágulo activo
(fibrinolisis y coagulación)
No util para confirmar TEP
Resultado negativo: excluye de
forma segura el TEP en pacientes
con probabilidad clínica baja o
moderada,
Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo
2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
S1Q3T3
Distensión del VD e isquemia → onda T
invertida de V1-V4
BIOMARCADORES CARDIACOS
Concentraciones de troponina
sérica.
Disfunción del VD → isquemia
ELECTROCARDIOGRAMA
Taquicardia sinusal
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
Signo de McConnell: hipocinesia de
la pared libre del VD con
movimiento normal o hipercinético
del vértice del VD
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Oligemia focal (signo de Westermark)
Densidad cuneiforme periférica por
arriba del diafragma (giba de
Hampton)
Agrandamiento de la arteria pulmonar
descendente derecha (signo de Palla)
ECOCARDIOGRAFÍA
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
CT DE TÓRAX CON MEDIO DE
CONTRASTE
Principal método diagnóstico
GAMMAGRAFÍA PULMONAR
Pacientes intolerantes al medio de
contraste
Agregados EV quedan atrapados en
lecho capilar pulmonar → ausencia o
disminución del flujo sanguíneo
V/Q → gas inhalado (xenón o kriptón)
M ejor especificidad → pulmón
anormal no ventilado
ESTADIFICACIÓN
DE
RIESGO
2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
Uresandi F. et al. Concenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar.
Soporte respiratorio
TRATAMIENTO
Soporte hemodinámico
Anticoagulación
Trombolisis
Procedimiento invasivos
2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
TRATAMIENTO
SOPORTE RESPIRATORIO
Si existe hipoxemia → oxígeno
suplementario
Intubación endotraqueal e inicio de
asistencia mecánica ventilatoria → IRA
SOPORTE HEMODINÁMICO
Hipotensión PAS <90 mmHg
FVD
Administración de:
1. Solución salina isotónica →
→
mejora RV y GC
2. ¿Persiste hipotensión?
vasopresores e inotrópicos
Norepinefrina, epinefrina o dobutamina
ANTICOAGULANTES
Piedra angular en TEP aguda → inmediato
● HNF
● HBPM
● Fondaparinux
● Antagonista de vit. K
❏ HNF → dosis inicial bolo 80mg/kg +infusión de
18mg/kg/h
M edir TPT
a antes, 4-6hrs después de inicio
❏ Enoxaparina → 1mg/kg c/ 12hrs SC o 1.5mg/kg
c/ 24hrs
❏ Fondaparinux → SC 5mg c/24hrs (< 50 kg), 7.5 mg
c/ 24hrs (50 y 100 Kg), y 10 mg c/ 24 horas (> 100
kg).
Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
3 meses
TRATAMIENTO ANTAGONISTAS DE VIT
.K
❏ Warfarina → 5mg durante 5-10 días
M edir TP
Iniciar al mismo tiempo que anticoagulantes
paraenterales → suspender INR 2-3 por 2
días
TROMBOLISIS
T
erapia fibrinolítica
Alto riesgo de TEP
Choque cardiogénico
Hipotensión persistente
VD sin riesgo de hemorragia
Estabilidad hemodinámica
No FVD
Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
TRATAMIENTO
EMBOLECTOMÍA
TEP e inestabilidad
hemodinámica
contraindicación
+
de
fibrinolíticos o trombolisis
no exitosa
Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
INTERRUPCIÓN DE VCI
Falla del tratamiento anticoagulante
Contraindicación para uso de
anticoagulantes o complicaciones por su
uso
Posterior a la realización de
embolectomía → riesgo mínimo de nueva
TEP
PROFILAXIS
Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
CONCLUSIONES
● La TEP es una enfermedad con alta mortalidad
● Problema frecuente en personas hospitalizadas →
profilaxis
● Es importante el diagnóstico oportuno
● Establecer el diagnóstico es primordialmente por
clínica y a partir de esta se pedirán estudios
complementarios
● Si un estudio no está disponible no retrasar el
diagnóstico
● Es imprescindible la identificación de factores de
riesgo y correlación con clínica
● Signos y síntomas variables
● El manejo depende de cada paciente y su estado
general

Más contenido relacionado

PDF
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
PPTX
tromboembolismo pulmonaro .pptx
PPTX
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
PPT
PPT
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar NEOMONOLOGÍA MEDICINA INTERNA
tromboembolismo pulmonaro .pptx
TROMBO_PATP ESPERO LES SEA UTIL PARA UNA EXPO.pptx
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar okkkk

Similar a TEP.pptx (20)

PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2.pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR diagnosti. pptx
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PPTTXX.....pptx
PPTX
Tromboembolia geriatria
PPTX
Cardiólogia clínica: tromboembolismo pulmonar
PDF
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Enfermedad tromboembólica venosa
PPT
Tromboembolia pulmonar (2)
PPTX
Embolismo pulmonar
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPT
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
PPTX
Tromboembolia pulmonar
PPTX
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
tromboembolismo pulmonar y enfermedad venosa
PPTX
neumo-final-2.pptx
PPTX
Tromboembolia Pulmonar.pptx jh
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR diagnosti. pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR PPTTXX.....pptx
Tromboembolia geriatria
Cardiólogia clínica: tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Tromboembolismo pulmonar
Enfermedad tromboembólica venosa
Tromboembolia pulmonar (2)
Embolismo pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Hipertension pulmonar
tromboembolismo pulmonar y enfermedad venosa
neumo-final-2.pptx
Tromboembolia Pulmonar.pptx jh
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Publicidad

TEP.pptx

  • 3. DEFINICIÓN La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) representa un espectro de una misma entidad que incluye a la tromboembolia pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP). La principal fuente de origen es la formación de un trombo en el sistema venoso de miembros inferiores que sigue una trayectoria de embolización al corazón derecho, para posteriormente terminar en la circulación arterial pulmonar. Zavaleta, O; Morales, J. (2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1 .Pulido T. et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
  • 4. Tercera causa de mortalidad cardiovascular La mortalidad en la TEP es de un 30% cuando no recibe tratamiento, esto se reduce a un 8% cuando se administra el tratamiento adecuado EPIDEMIOLOGÍA En EU se ha calculado una incidencia de 600,000 casos por año con una mortalidad entre 50 000 y 100,000 casos. Registro MAPPET - mortalidad de 31% Registro ICOPER - mortalidad a tres años de 17% En México se registró una mortalidad del 23% TEP masiva como la tercera causa de muerte. Hasta el 20% de los pacientes con TEP no presenta factores de riesgo identificables. Es considerada una urgencia cardiovascular y representa una de las tres primeras causas de muerte en pacientes hospitalizados. Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012) Consecuencia de TVP 50% asintomático 70% → TVP de MI Riesgo de muerte relacionado con el episodio agudo inicial o con el TEP recurrente es mayor
  • 5. ETIOLOGÍA Daño endotelial Trastornos que afectan el retorno venoso, incluido el reposo en cama y el sedentarismo Trastornos subyacentes de la hipercoagulabilidad (trombofilia) La principales causas son los trombos hemáticos que provienen de las venas de los miembros inferiores o de la pelvis, que pueden estar relacionados a la enfermedad venosa profunda. Tapson v.Embolia pulmonar. MD, Cedars-Sinai Medical Center. 2018
  • 6. ETIOLOGÍA GASEOSA ● Catéter venoso ● Buceo LÍQUIDA ● Líquido amniótico ● Grasa SÓLIDA ● TVP de MI ● Neoplasias ● Séptico ● Drogas IV (cuerpo extraño) → talco Tapson v.Embolia pulmonar. MD, Cedars-Sinai Medical Center. 2018
  • 7. FACTORES DE RIESGO Edad > 40 años Sedentarismo Inmovilización prolongada Cirugía ortopédica Fracturas de MI Uso prolongado de torniquete neumático Trauma vascular Embarazo Insuficiencia venosa profunda Cáncer LES SAP Uso de hormonales Obesidad morbida Catéter venoso central Cirugía bariátrica Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Secretaria de Salud. 2010 Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Triada de Virchow ❏ Disfunción endotelial ❏ Estasis ❏ Hipercoagulabilidad Serotonina Tromboxano A2
  • 9. CLASIFICACIÓN 20-25% Disfunción del VD con PA normal. Múltiples émbolos de tamaño pequeño a moderado que se acumulan durante semanas. La obstrucción lenta permite la adaptación ventricular 65-75% Causada por un émbolo pequeño que a menudo no produce síntomas. Pronóstico excelente 5-10% Trombosis extensa que afecta al menos a la mitad de los vasos del pulmón TEP MENOR TEP SUBMASIVA TEP MASIVA Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1 Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
  • 10. CUADRO CLÍNICO Sospecha clínica de TEP → interpretación de estudios diagnósticos ❏ Disnea progresiva ❏ Dolor torácico pleurítico ❏ Síncope → hemodinamia ❏ Taquipnea 90% de los pacientes con TEP ❏ Shock ❏ Hipotensión arterial ❏ Hemorragia alveolar → hemoptisis Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1 Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
  • 11. CUADRO CLÍNICO Incremento en la disnea Presión venosa se incrementa S3 cardiaco audible, que puede acentuarse con la inspiración Dolor pleural punzante, puede asociarse a hemoptisis Respiración rápida y superficial No cianosis Signos de infarto pulmonar, derrame, consolidación o bien ambas con frote pleural Fiebre Taquicardia sinusal Hipotensión FVD → isquemia → perfusión coronaria derecha Hipoxemia Hipotermia periférica paciente está disneico, cianótico y tiene signos de compromiso cardiaco derecho, TEP MENOR TEP SUBMASIVA Ritmo de galope TEP MASIVA Zavaleta, O; Morales, J.(2006). Tromboembolia pulmonar. NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 65, No. 1
  • 12. Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo ESCALA DE GINEBRA ESCALA DE WELLS
  • 13. DIAGNÓSTICO Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores Uresandi F. et al. Concenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar. Dímero D > 500 ng/ml Sospecha clínica + identificación de factores de riesgo Estudios complementarios
  • 14. DIMERO D 500 ng/ml Producto de la degradación de fibrina Se eleva → coágulo activo (fibrinolisis y coagulación) No util para confirmar TEP Resultado negativo: excluye de forma segura el TEP en pacientes con probabilidad clínica baja o moderada, Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo
  • 15. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
  • 16. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
  • 17. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS S1Q3T3 Distensión del VD e isquemia → onda T invertida de V1-V4 BIOMARCADORES CARDIACOS Concentraciones de troponina sérica. Disfunción del VD → isquemia ELECTROCARDIOGRAMA Taquicardia sinusal Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
  • 18. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Signo de McConnell: hipocinesia de la pared libre del VD con movimiento normal o hipercinético del vértice del VD RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Oligemia focal (signo de Westermark) Densidad cuneiforme periférica por arriba del diafragma (giba de Hampton) Agrandamiento de la arteria pulmonar descendente derecha (signo de Palla) ECOCARDIOGRAFÍA Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
  • 19. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores CT DE TÓRAX CON MEDIO DE CONTRASTE Principal método diagnóstico GAMMAGRAFÍA PULMONAR Pacientes intolerantes al medio de contraste Agregados EV quedan atrapados en lecho capilar pulmonar → ausencia o disminución del flujo sanguíneo V/Q → gas inhalado (xenón o kriptón) M ejor especificidad → pulmón anormal no ventilado
  • 20. ESTADIFICACIÓN DE RIESGO 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism Uresandi F. et al. Concenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar.
  • 21. Soporte respiratorio TRATAMIENTO Soporte hemodinámico Anticoagulación Trombolisis Procedimiento invasivos 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of acute pulmonary embolism
  • 22. TRATAMIENTO SOPORTE RESPIRATORIO Si existe hipoxemia → oxígeno suplementario Intubación endotraqueal e inicio de asistencia mecánica ventilatoria → IRA SOPORTE HEMODINÁMICO Hipotensión PAS <90 mmHg FVD Administración de: 1. Solución salina isotónica → → mejora RV y GC 2. ¿Persiste hipotensión? vasopresores e inotrópicos Norepinefrina, epinefrina o dobutamina ANTICOAGULANTES Piedra angular en TEP aguda → inmediato ● HNF ● HBPM ● Fondaparinux ● Antagonista de vit. K ❏ HNF → dosis inicial bolo 80mg/kg +infusión de 18mg/kg/h M edir TPT a antes, 4-6hrs después de inicio ❏ Enoxaparina → 1mg/kg c/ 12hrs SC o 1.5mg/kg c/ 24hrs ❏ Fondaparinux → SC 5mg c/24hrs (< 50 kg), 7.5 mg c/ 24hrs (50 y 100 Kg), y 10 mg c/ 24 horas (> 100 kg). Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012) 3 meses
  • 23. TRATAMIENTO ANTAGONISTAS DE VIT .K ❏ Warfarina → 5mg durante 5-10 días M edir TP Iniciar al mismo tiempo que anticoagulantes paraenterales → suspender INR 2-3 por 2 días TROMBOLISIS T erapia fibrinolítica Alto riesgo de TEP Choque cardiogénico Hipotensión persistente VD sin riesgo de hemorragia Estabilidad hemodinámica No FVD Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012)
  • 24. TRATAMIENTO EMBOLECTOMÍA TEP e inestabilidad hemodinámica contraindicación + de fibrinolíticos o trombolisis no exitosa Pulido T.et al..Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda. Archivos de cardiología en México. Vol. 82 Núm. 1.Pág. 48 - 53 (2012) INTERRUPCIÓN DE VCI Falla del tratamiento anticoagulante Contraindicación para uso de anticoagulantes o complicaciones por su uso Posterior a la realización de embolectomía → riesgo mínimo de nueva TEP
  • 25. PROFILAXIS Kasper DL. Braunwald E, Fauci As, et al. Principios de medicina interna de Harrison. 16a ed. 2 vols. México: McGraw-Hill. Interaméricana Editores
  • 26. CONCLUSIONES ● La TEP es una enfermedad con alta mortalidad ● Problema frecuente en personas hospitalizadas → profilaxis ● Es importante el diagnóstico oportuno ● Establecer el diagnóstico es primordialmente por clínica y a partir de esta se pedirán estudios complementarios ● Si un estudio no está disponible no retrasar el diagnóstico ● Es imprescindible la identificación de factores de riesgo y correlación con clínica ● Signos y síntomas variables ● El manejo depende de cada paciente y su estado general