DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
SAGUAPAC R.L.
NUEVO SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO
 Sistema administrativo y financiero actual esta desde el 2006. cerca de
20 años. Se tienen licenciados 28 usuarios solamente.
 Tecnología obsoleta en la versión que nos encontramos
 Escalabilidad costosa y casi imposible de seguir.
 Duplicidad de trabajo por parte de las áreas.
 Gestión Manual de tareas. Falta de precisión, errores de escritura,
omisiones o duplicación de información
 Tiempo extra para buscar y recuperar información específica.
 Dificultad para compartir información entre el área y con las demás
áreas.
 Mayor cantidad de personal para realizar tareas de supervisión y trabajos
operativos.
 Algunos procesos son ineficientes y costosos por la manipulación.
 Almacenes
 Facturación
 Contabilidad
 Activos Fijos
 Presupuestos
 Contabilidad Analítica
 Compras
 Gastos
 Proyectos
 Localización Bolivia
 Se dice key user, en español usuario clave, a
esas personas dentro de una empresa que
tienen un papel decisivo en los procesos de la
empresa. Los key users suelen actuar como
representantes de ciertos departamentos, de
forma que todos puedan contribuir al avance
global de la empresa. Normalmente, los
key users son los expertos
en lo que hacen.
USUARIOS CLAVES
RODRIGO ARAUZ
MARIA EUGENIA BARBA
JOSE CARLOS EGUEZ
MAURICIO JUSTINIANO
CAROLINA LIMPIAS
PEDRO MARCOS
MIGUEL ANGEL MEDRANO
RONALD BALDIVIESO
VERONICA NEGRETE
PATRICIA OROPEZA
HAROLD RABAJ
DANIEL RIVERO
MERY RODRIGUEZ
MARIA EUGENIA SEIWALD
MAURICIO SOLIZ
WALTER SUBIRANA
ALEJANDRO VINCENTI
GERMAN BARBA
PATRICIA MENACHO
SISTEMAS
MARCO AYOROA
JHONNY CAMACHO
LUIS CELAYA
GEREMIAS GONZALEZ
HENRY KETTELS
RODNIE MONTAÑO
DIEGO ROMAN
GIOVANNI VEGA
FREDDY MELGAR
ANDRES MENDEZ
VERSATIL
ADM. DE PROYECTO
ANDRÉS SANTIVAÑEZ
CONSULTOR FUNCIONAL
ADELA MURGUÍA
DANIEL PASTOR
VLADIMIR IBÁÑEZ
DESARROLLADORES
FRANKLIN JUSTINIANO
CARLOS LÓPEZ
DANIEL BELTRÁN
Asignación de Módulos
Nro. Modulo Usuarios Claves Desarrollo
1 Módulo Activos Fijos Veronica Negrete y Hugo Mendez Jhonny
2 Módulo Tesorería Maria Eugenia Barba Henry
3 Módulo Presupuesto Harold Rabaj, Rodrigo Arauz Geremias
4 Módulo de Gastos Mery Rodriguez, Carolina Limpias Diego
5
Módulo de
Contabilidad
Jose Carlos Eguez, Alejandro Vincenti,
Mery Rodriguez
Luis, Diego,
Rodnie
6
Módulo Almacenes y
Compras
Walter Subirana, Patricia Menacho,
Mauricio Soliz, Ery Mauricio
Justiniano, Pedro Marcos Barba,
Patricia Menacho
Rodnie
7 Reportes Todos Todos
8 Módulo de Proyectos
Veronica Negrete, Hugo Mendez,
Ronald Baldivieso.
Giovani
9 Interfaces
Mery Rodriguez, Ma. Eugenia
Seiwald, Veronica Negrete
Todos
10 Localizacion Bolivia German Barba, Daniel Rivero. Luis
11
Reglas de Acceso,
Permisos de Usuario,
Perfiles de Usuario
Todos Todos
Tiempo Total de Implementación: 51 semanas a
partir de la firma del contrato
Etapa 5 - Go live & Support:
Arranque y Soporte. Incluye la
entrada en garantía de la
instalación y la prestación de
soporte y mantenimiento tras la
puesta en producción del sistema.
Etapa 1 - Preparación del
Proyecto. Comprende las
actividades de asignación al
proyecto de los medios
materiales y humanos
necesarios y la realización de
la planificación inicial detallada
del mismo.
Etapa 2 - Definición. En esta
etapa se aborda la definición de
las especificaciones funcionales
del nuevo sistema, así como de
las integraciones necesarias con
otros sistemas, y en caso
necesario la definición de la
estrategia de migración.
Etapa 3 - Iterative Prototyping:
Construcción iterativa del
prototipo. La configuración de los
procesos se realiza de manera
incremental, por refinamientos
sucesivos con el fin de obtener
resultados de forma rápida y
continua.
Etapa 4 - Preparación Final.
Comprende todas las actividades
necesarias, previas a la puesta en
producción del nuevo sistema,
tales como despliegue y pruebas
de rendimiento del entorno
productivo, formación, migración
de datos y pruebas integrales
Reuniones periódicas
para revisión de avance y
elaboración de informes
a la Gerencia.
Utilización de herramientas
para la gestión del proyecto
 Integración de procesos: integrar y unificar
todos los procesos y áreas funcionales de la
empresa para facilitar la comunicación y
colaboración entre los diferentes
departamentos, evitando la duplicación de
esfuerzos y mejorando la eficiencia operativa.
 Automatización de tareas: Aumentar
funcionalidades automatizadas que permitan
agilizar tareas manuales y repetitivas.
Reduciendo la carga de trabajo repetitivo para
enfocarse en actividades de mayor valor
agregado.
 Acceso a información en tiempo real:
Proporcionar datos actualizados y en tiempo
real sobre todas las áreas de la empresa. Para
ayudar en la toma de decisiones basados en
información precisa y oportuna, así mejorar la
toma de decisiones estratégicas.
 Mejora de la productividad: La automatización y
la integración de procesos contribuirán a
aumentar la productividad de la empresa.
Reduciendo los tiempos de respuesta, se
minimizan los errores y se optimiza el flujo de
trabajo, lo que se traducirá en una mayor
eficiencia y rentabilidad.
 Gestión eficiente: Permitir una visión global,
desde el aprovisionamiento de materiales,
gestión de inventarios, planificación de trabajos
y la optimización de la logística, lo que se
traducirá en una mayor eficiencia y una mejor
respuesta a los asociados.
 Mejora en la toma de decisiones: Contar con
herramientas de análisis y generación de
informes avanzados. Estas herramientas
permitirán visualizar y analizar los datos de
la empresa de manera fácil y rápida, lo que
facilita la toma de decisiones informadas y
estratégicas.
 Cumplimiento normativo y legal: El sistema
estará actualizado con las regulaciones y
normativas vigentes en Bolivia. Esto ayudará a
la empresa a cumplir con los requisitos legales
y normativos, evitando posibles sanciones y
garantizando la transparencia en sus
_ operaciones.
Objetivos claros
Roles y responsabilidades definidos
Comunicación efectiva
Colaboración
Confianza y respeto mutuo
Toma de decisiones
Evaluación y mejora continua
SistemasGAF2023-ArranqueOdoo.pptx
SistemasGAF2023-ArranqueOdoo.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
PDF
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
PPTX
Trabajo practico fundamentos
PPT
Rediseño Organizacional
PPT
Blog RediseñO
PDF
EVS
PPTX
FASE DE INGENIERIA
PPT
Presentacion Final
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
Trabajo practico fundamentos
Rediseño Organizacional
Blog RediseñO
EVS
FASE DE INGENIERIA
Presentacion Final

Similar a SistemasGAF2023-ArranqueOdoo.pptx (20)

DOCX
Proyecto softpyme informe analisis
PDF
Caso de exito bodegas torres
PDF
Gaci Group Andina - Encuentro emprendedores - IBM Perú 2012
PPT
Sistema de Informacion Gerenciañ
PDF
Estudio de-factibilidad
PPTX
El rediseño de la institucion
PPTX
Sqm (2)
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
Benilda
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
DOC
ACP - PMBOOK
PPTX
Exnova (ERP GestNova)
PPTX
Espinoza erika adquisición e implementación dominio
PPT
Asignación 2 - Análisis de Campo
PPTX
Gestar - Track Record financiero
PPTX
Trabajo Final SI
PPTX
ANALISIS Y DISEÑO
PPTX
El rediseño de la institucion
PPT
Presentación de datos I
Proyecto softpyme informe analisis
Caso de exito bodegas torres
Gaci Group Andina - Encuentro emprendedores - IBM Perú 2012
Sistema de Informacion Gerenciañ
Estudio de-factibilidad
El rediseño de la institucion
Sqm (2)
ANALISIS Y DISEÑO
Benilda
ANALISIS Y DISEÑO
ACP - PMBOOK
Exnova (ERP GestNova)
Espinoza erika adquisición e implementación dominio
Asignación 2 - Análisis de Campo
Gestar - Track Record financiero
Trabajo Final SI
ANALISIS Y DISEÑO
El rediseño de la institucion
Presentación de datos I

Más de DiegoRomn20 (17)

PPTX
Presentacion Grupo 6 VALS PERUANO.pptx
PPTX
Presentacion Planta Don Valentin.pptx
PPTX
Procyon_Carnelian.pptx
PPTX
1) Programa de Clases MBA - Internacionalizacion.pptx
PPTX
COACOM - -nancy-ricky-.pptx
PPTX
EXAMENCELIA.pptx
PPTX
PresentacionSOPORTEC-SG.pptx
PPTX
Trabajo UAGRM
PPTX
PRESENTACION COACOM.pptx
PPTX
Presentación ROVIDENT TFG.pptx
PPTX
MODULO DE TFG.pptx
PPT
Servicios Web II.ppt
PPTX
EVAL RIESGOS OBRAS DE ALCANTARILLADO.pptx
PPTX
EVLUACION DE RIESG SERV GENER.pptx
PPTX
EVAL RIESGOS MANTENIMIENTO MECANICO.pptx
PPTX
Presentacion Planta Don Valentin.pptx
PPTX
Presentacion
Presentacion Grupo 6 VALS PERUANO.pptx
Presentacion Planta Don Valentin.pptx
Procyon_Carnelian.pptx
1) Programa de Clases MBA - Internacionalizacion.pptx
COACOM - -nancy-ricky-.pptx
EXAMENCELIA.pptx
PresentacionSOPORTEC-SG.pptx
Trabajo UAGRM
PRESENTACION COACOM.pptx
Presentación ROVIDENT TFG.pptx
MODULO DE TFG.pptx
Servicios Web II.ppt
EVAL RIESGOS OBRAS DE ALCANTARILLADO.pptx
EVLUACION DE RIESG SERV GENER.pptx
EVAL RIESGOS MANTENIMIENTO MECANICO.pptx
Presentacion Planta Don Valentin.pptx
Presentacion

Último (20)

PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Enfermedad diver ticular.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial

SistemasGAF2023-ArranqueOdoo.pptx

  • 1. DEPARTAMENTO DE SISTEMAS SAGUAPAC R.L. NUEVO SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO
  • 2.  Sistema administrativo y financiero actual esta desde el 2006. cerca de 20 años. Se tienen licenciados 28 usuarios solamente.  Tecnología obsoleta en la versión que nos encontramos  Escalabilidad costosa y casi imposible de seguir.  Duplicidad de trabajo por parte de las áreas.  Gestión Manual de tareas. Falta de precisión, errores de escritura, omisiones o duplicación de información  Tiempo extra para buscar y recuperar información específica.  Dificultad para compartir información entre el área y con las demás áreas.  Mayor cantidad de personal para realizar tareas de supervisión y trabajos operativos.  Algunos procesos son ineficientes y costosos por la manipulación.
  • 3.  Almacenes  Facturación  Contabilidad  Activos Fijos  Presupuestos  Contabilidad Analítica  Compras  Gastos  Proyectos  Localización Bolivia
  • 4.  Se dice key user, en español usuario clave, a esas personas dentro de una empresa que tienen un papel decisivo en los procesos de la empresa. Los key users suelen actuar como representantes de ciertos departamentos, de forma que todos puedan contribuir al avance global de la empresa. Normalmente, los key users son los expertos en lo que hacen.
  • 5. USUARIOS CLAVES RODRIGO ARAUZ MARIA EUGENIA BARBA JOSE CARLOS EGUEZ MAURICIO JUSTINIANO CAROLINA LIMPIAS PEDRO MARCOS MIGUEL ANGEL MEDRANO RONALD BALDIVIESO VERONICA NEGRETE PATRICIA OROPEZA HAROLD RABAJ DANIEL RIVERO MERY RODRIGUEZ MARIA EUGENIA SEIWALD MAURICIO SOLIZ WALTER SUBIRANA ALEJANDRO VINCENTI GERMAN BARBA PATRICIA MENACHO SISTEMAS MARCO AYOROA JHONNY CAMACHO LUIS CELAYA GEREMIAS GONZALEZ HENRY KETTELS RODNIE MONTAÑO DIEGO ROMAN GIOVANNI VEGA FREDDY MELGAR ANDRES MENDEZ VERSATIL ADM. DE PROYECTO ANDRÉS SANTIVAÑEZ CONSULTOR FUNCIONAL ADELA MURGUÍA DANIEL PASTOR VLADIMIR IBÁÑEZ DESARROLLADORES FRANKLIN JUSTINIANO CARLOS LÓPEZ DANIEL BELTRÁN
  • 6. Asignación de Módulos Nro. Modulo Usuarios Claves Desarrollo 1 Módulo Activos Fijos Veronica Negrete y Hugo Mendez Jhonny 2 Módulo Tesorería Maria Eugenia Barba Henry 3 Módulo Presupuesto Harold Rabaj, Rodrigo Arauz Geremias 4 Módulo de Gastos Mery Rodriguez, Carolina Limpias Diego 5 Módulo de Contabilidad Jose Carlos Eguez, Alejandro Vincenti, Mery Rodriguez Luis, Diego, Rodnie 6 Módulo Almacenes y Compras Walter Subirana, Patricia Menacho, Mauricio Soliz, Ery Mauricio Justiniano, Pedro Marcos Barba, Patricia Menacho Rodnie 7 Reportes Todos Todos 8 Módulo de Proyectos Veronica Negrete, Hugo Mendez, Ronald Baldivieso. Giovani 9 Interfaces Mery Rodriguez, Ma. Eugenia Seiwald, Veronica Negrete Todos 10 Localizacion Bolivia German Barba, Daniel Rivero. Luis 11 Reglas de Acceso, Permisos de Usuario, Perfiles de Usuario Todos Todos
  • 7. Tiempo Total de Implementación: 51 semanas a partir de la firma del contrato
  • 8. Etapa 5 - Go live & Support: Arranque y Soporte. Incluye la entrada en garantía de la instalación y la prestación de soporte y mantenimiento tras la puesta en producción del sistema. Etapa 1 - Preparación del Proyecto. Comprende las actividades de asignación al proyecto de los medios materiales y humanos necesarios y la realización de la planificación inicial detallada del mismo. Etapa 2 - Definición. En esta etapa se aborda la definición de las especificaciones funcionales del nuevo sistema, así como de las integraciones necesarias con otros sistemas, y en caso necesario la definición de la estrategia de migración. Etapa 3 - Iterative Prototyping: Construcción iterativa del prototipo. La configuración de los procesos se realiza de manera incremental, por refinamientos sucesivos con el fin de obtener resultados de forma rápida y continua. Etapa 4 - Preparación Final. Comprende todas las actividades necesarias, previas a la puesta en producción del nuevo sistema, tales como despliegue y pruebas de rendimiento del entorno productivo, formación, migración de datos y pruebas integrales
  • 9. Reuniones periódicas para revisión de avance y elaboración de informes a la Gerencia. Utilización de herramientas para la gestión del proyecto
  • 10.  Integración de procesos: integrar y unificar todos los procesos y áreas funcionales de la empresa para facilitar la comunicación y colaboración entre los diferentes departamentos, evitando la duplicación de esfuerzos y mejorando la eficiencia operativa.  Automatización de tareas: Aumentar funcionalidades automatizadas que permitan agilizar tareas manuales y repetitivas. Reduciendo la carga de trabajo repetitivo para enfocarse en actividades de mayor valor agregado.  Acceso a información en tiempo real: Proporcionar datos actualizados y en tiempo real sobre todas las áreas de la empresa. Para ayudar en la toma de decisiones basados en información precisa y oportuna, así mejorar la toma de decisiones estratégicas.  Mejora de la productividad: La automatización y la integración de procesos contribuirán a aumentar la productividad de la empresa. Reduciendo los tiempos de respuesta, se minimizan los errores y se optimiza el flujo de trabajo, lo que se traducirá en una mayor eficiencia y rentabilidad.  Gestión eficiente: Permitir una visión global, desde el aprovisionamiento de materiales, gestión de inventarios, planificación de trabajos y la optimización de la logística, lo que se traducirá en una mayor eficiencia y una mejor respuesta a los asociados.  Mejora en la toma de decisiones: Contar con herramientas de análisis y generación de informes avanzados. Estas herramientas permitirán visualizar y analizar los datos de la empresa de manera fácil y rápida, lo que facilita la toma de decisiones informadas y estratégicas.  Cumplimiento normativo y legal: El sistema estará actualizado con las regulaciones y normativas vigentes en Bolivia. Esto ayudará a la empresa a cumplir con los requisitos legales y normativos, evitando posibles sanciones y garantizando la transparencia en sus _ operaciones.
  • 11. Objetivos claros Roles y responsabilidades definidos Comunicación efectiva Colaboración Confianza y respeto mutuo Toma de decisiones Evaluación y mejora continua