6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN




   INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA




          TRUJILLO - 2010
El Protocolo de Investigación es un documento científico que formaliza la
propuesta de investigación y sus condiciones (Zahira Tinoco y Desirée
Saénz)


A continuación se propone un esquema para la elaboración de Tesis de
Postgrado en la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo de
Trujillo.


Este esquema y sus características se basan en el anterior protocolo de
investigación que usaba la Escuela de Postgrado y en los acuerdos
tomados con los docentes que trabajan en el área de investigación, en las
reuniones de trabajo llevadas a cabo para tal finalidad.


En esta propuesta se considera, en forma general, el contenido de cada
capítulo y cada ítem, con la finalidad de homogeneizar, en lo posible, el
formato que identifique a las Tesis producidas en nuestra Casa Superior de
Estudio.


Es preciso recordar que las instituciones tienen su propio formato, según
el cual son elaborados y presentados los diferentes documentos y que
muchas instituciones no aceptan formatos diferentes.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
                    ESCUELA DE POSTGRADO


                                TESIS
_______________________________________________________________________
_______________________________ TÍTULO ________________________________
_______________________________________________________________________




          REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
  ___________________________________________________________________




                               AUTORES

                     Br. __________________________
                     Br. __________________________



                                ASESOR

                    Dr. ___________________________




                           TRUJILLO – PERÚ
                                 2011
El título de la Tesis no debe de tener más de treinta (30) palabras y debe estar
relacionado con el contenido del documento. Es recomendable que contenga las
variables estudiadas, el objetivo general, la población estudiada y el año en el que fue
realizado el estudio. Ejemplo:

   CORRELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E.
                  “SAN JOSÉ” DE TRUJILLO. 2005



                                     DEDICATORIA

Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal
y profesional de los tesistas, es aconsejable que en un sola página para todos los
autores

                                           II




                                  AGRADECIMIENTO

En esta página, los autores expresan el agradecimiento a las personas o instituciones
que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio que ha producido la
tesis que se presenta

                                          III




                                    PRESENTACIÓN

                  (Esta página es dirigida al JURADO por los autores)

Presenta la tesis titulada “______________________”, con la finalidad de (OBJETIVO
GENERAL, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
César Vallejo para obtener el grado de _____________________________
El documento consta de cinco capítulos . . .
                                                                        Los Autores
                                           IV
RESUMEN


El resumen es presentado en tres párrafos, el primero para desarrollar el
objetivo general del estudio, el segundo para exponer la población y la muestra
estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el tercero
para informar el resultado y la conclusión referidas al objetivo general


                                    V




                               ABSTRACT

Es el RESUMEN traducido al idioma inglés



                                   VI




                                INTRODUCCIÓN

En el esquema de tesis utilizado en la Escuela de Postgrado de la UCV, este ítem
tiene por finalidad informar al lector de la estructura y contenido del
documento, por lo que es necesario hacer una breve exposición del contenido
más importante y característico de cada capítulo. Su extensión no debe ser
mayor a dos páginas

                                VII y VIII
CONTENIDO

                                                                               Página
Dedicatoria             ……………………………………………………………………..
Agradecimiento          ……………………………………………………………………..
Presentación            ……………………………………………………………………..
Resumen                 ……………………………………………………………………..
Abstract                ……………………………………………………………………..
Introducción            …………………………………………………………………….

I.   PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN          …………………………………..
     1.1 Planteamiento del problema
     1.2 Formulación del problema
     1.3 Justificación                  …………………………………..
     1.4 Limitaciones
     1.5 Antecedentes                   …………………………………..
     1.6 Objetivos                      ....................................
            1.6.1 General
            1.6.2 Específicos
II.  MARCO TEÓRICO                      ………………………………….
III. MARCO METODOLÓGICO                 ………………………………….
     3.1 Hipótesis (si corresponde)     ………………………………….
     3.2 Variables                      ………………………………….
            3.2.1 Definición conceptual…………………………………
            3.2.2 Definición operacional………………………………..
     3.3 Metodología                    ………………………………….
            3.3.1 Tipo de estudio
            3.3.2 Diseño
     3.4 Población y muestra            …………………………………
     3.5 Método de investigación        …………………………………
     3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………
     3.7 Métodos de Análisis de datos ………………………………..
IV.  RESULTADOS                         ………………………………..
     4.1 Descripción                    ………………………………..
     4.2 Discusión                      ………………………………...
V.   CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS         …………………………………
     5.1 Conclusiones                   …………………………………
     5.2 Sugerencias                    ………………………………..
VI.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS         ……………………………….
ANEXOS
01
02
03


                                                IX
I.      PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Este capítulo desarrolla el problema de investigación seleccionado en el proyecto y lo
hace, en los ítems siguientes:

       1.1 Planteamiento del problema

Describe minuciosamente cómo se observa el problema en la realidad nacional,
regional y local y especialmente, en forma documentada, cómo se observa en la
población en la que se realizó el estudio

       1.2 Formulación del problema

El problema debe ser formulado, preferentemente, en forma interrogativa debiendo
contener las variables estudiadas y la población en la que se realizó el estudio, así
como el objetivo general

¿Cuál es el nivel de Violencia familiar y del rendimiento académico de los estudiantes
del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005?

¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico en los
estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005?

¿Cuál es la influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los
estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005?

¿Cuál es el efecto del Programa “No a la Violencia Familiar” en el rendimiento
académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de
Trujillo, en el 2005?

A pesar de que todos los problemas enunciados anteriormente tienen las mismas
variables, la misma población y serán ejecutados en el mismo tiempo, ellos tienen
diferentes objetivos.

       1.3 Justificación

La justificación de un estudio depende del aporte que hace a uno o más de los
aspectos siguientes: Teórico, epistemológico, práctico, legal, metodológico. Las tesis
de postgrado, especialmente las doctorales, deben aportar, principalmente al aspecto
teórico o epistemológico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque llena
algún vacío en uno o más de los aspectos antes mencionados.
1.4 Limitaciones

Las limitaciones son los obstáculos que encuentran los investigadores para realizar su
estudio, las más importantes están relacionadas con las respuestas a las preguntas
siguientes:
    ¿Están capacitados para investigar en el tema?
    ¿Tienen el apoyo necesario?
    ¿Pueden aplicar sus instrumentos?
    ¿Tienen los recursos bibliográficos suficientes?
    ¿Tienen los recursos económicos suficientes?
    ¿Tienen la disponibilidad de tiempo suficiente?

Para demostrar la viabilidad del estudio es necesario informar la forma cómo fueron
superadas las limitaciones encontradas. Esto es importante para la credibilidad en los
resultados obtenidos y para orientar a los investigadores que, en el futuro, trabajen en
el tema

       1.5 Antecedentes

Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis de
postgrado o como artículos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben
tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es
importante conocer cuál es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema
en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con
el estudio que es materia de la tesis.

Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los
antecedentes y de la metodología utilizada y, además, señalar la diferencia entre esos
estudios y el reportado en la tesis.

       1.6 Objetivos

Esta sección se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado:
     Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar)
     Determinar el estado de una o más variables en una población (describir)
     Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar)
     Determinar la asociación entre las variables (correlacionar)
     Proponer un método, un instrumento (aplicar la teoría)

               1.6.1 General

Es el objetivo, declarado o implícito, en el problema

Ejemplo:
Determinar la relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico de los
estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005
1.6.2 Específicos

Es recomendable que los objetivos específicos estén relacionados con las dimensiones
de las variables, especialmente de la dependiente

Determinar el nivel de la violencia familiar en los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005

Determinar el nivel del rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005

Determinar el nivel de la violencia física en los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005

Determinar el nivel de la violencia psicológica en los estudiantes del quinto grado de
secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005



                           II.     MARCO TEÓRICO
La estructura de este capítulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a
ubicar el problema de investigación dentro de un tema o de un aspecto de la realidad.
En el caso de la violencia y rendimiento académico el tema sería “EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO Y LOS FACTORES ASOCIADOS”

La primera parte de este capítulo deberá ser dedicada al Rendimiento académico y a
las teorías que lo explican y, además, a los factores que se relacionan o lo afectan (uno
de los cuales es la violencia familiar). La segunda parte a la Violencia familiar y a las
teorías que la explican. La tercera parte a las teorías que relacionan ambas variables.
Es necesario hacer un modelo que explique, con las teorías conocidas, el área
estudiada, en este caso el RENDIMIENTO ACADÉMICO

                     III. MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo tiene por finalidad informar la forma como se han recogido y procesado
los datos para verificar una respuesta “a priori” del problema

       3.1 Hipótesis (si corresponde)

Es la proposición mediante la cual se establece una relación entre las variables en
estudio, antes de conocer los datos empíricos. Esta proposición es basada siempre en
el conocimiento previo

En los estudios descriptivos no siempre es necesario formular una hipótesis, pero
algunas veces pueden ser enunciadas algunas como las siguientes:
   El tipo de violencia mayormente presente en los estudiantes del quinto de
       secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo es la violencia física

      La violencia física está presente en más del 30% de los estudiantes del quinto
       de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo

Los estudios explicativos y correlacionales siempre necesitan la formulación de una
hipótesis

      La violencia familiar influye significativamente en el rendimiento académico de
       los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo

      A mayor violencia familiar, menor rendimiento académico de los estudiantes
       del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo

       3.2 Variables
           Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una
           (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)
              3.2.1 Definición conceptual
                      Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener
                      en cuenta para expresar los resultados
              3.2.2 Definición operacional
                      Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay que
                      tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para
                      la expresión de los resultados
                       Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir
                      las variables y deben formar parte principal del marco teórico

       3.3 Metodología

              3.3.1 Tipo de estudio

                 Básico o aplicado
                 Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional

              3.3.2 Diseño

Es el esquema que señala la forma en que se han puesto en relación ambas variables y
los momentos en los que se han tomado los datos. Los diseños pueden ser:

      Experimentales
          o Pre experimentales
          o Cuasi experimentales
          o Experimentales puros
      No experimentales
          o Longitudinales
          o Transversales
Los diseños no experimentales son suficientes para los estudios descriptivos y
correlacionales, mientras que los experimentales son necesarios para los estudios
explicativos.

El diseño utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados,
aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas,
tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones.

       3.4 Población y muestra

Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigación podrán ser
generalizados a la población solo si se trabaja con una muestra representativa y
suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la población, es necesario
seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la
validez externa de los resultados.

       3.5 Método de investigación

Pueden ser utilizados

      Métodos teóricos
         o Inductivo
         o Deductivo
         o Heurístico
         o Histórico
      Métodos Empíricos
         o Observación
         o Experimental

Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo

       3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Informar acerca de las técnicas que utilizó para recoger los datos y sus
correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean
confiables y válidos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los
instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los
datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad).

En la elaboración de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los
indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definición operacional

       3.7 Métodos de Análisis de datos

En los análisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma
de razonamientos (discursos).
En los análisis cuantitativos, los datos se presentan en forma        numérica. Se
consideran dos niveles de complejidad:

   a) Los análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de
      una variable en una población o en el interior de subpoblaciones y se limita
      a la utilización de estadísticas descriptivas (mediana, varianza, cálculo de
      tasas, etc.).
   b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas en el
      marco metodológico debe ser objeto de una verificación. En algunos casos
      se requiere la utilización de la estadística inferencial para la prueba de
      hipótesis.

En esta parte es importante indicar los posibles valores numéricos o las categorías que
puede tomar cada variable en función de los valores de sus indicadores

                               IV.    RESULTADOS

Es aconsejable elaborar una base con los datos que han sido recogidos de cada
elemento de la muestra en cada indicador y dimensión que han sido considerados en
la operacionalización de las variables. Esta base puede ser incluida como el anexo Nº
01 y ser la fuente de las tablas o cuadros que se exponen en el capítulo de Resultados.

       4.1 Descripción

Es aconsejable que la estructura de este ítem concuerde con los objetivos planteados
para facilitar la discusión y formulación de las conclusiones

DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de Violencia Familiar en los estudiantes
que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Nº
1234 de Laredo

                                         Tabla 4.1
            Distribución de los estudiantes según su nivel de violencia familiar

                           NIVEL DE VIOLENCIA
                                              FRECUENCIA
                                FAMILIAR
                                  Alto            45
                                 Medio            12
                                  Bajo            5
                                  Total           62

                             Fuente: Base de datos de anexo 01
DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes
que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa
Nº 1234 de Laredo

                                     Tabla 4.2
           Distribución de los estudiantes según su nivel de autoestima

                       NIVEL DE AUTOESTIMA FRECUENCIA
                                Alto           7
                              Medio            25
                               Bajo            30
                               Total           62

                        Fuente: Base de datos de anexo 01

DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el la relación entre el nivel de violencia
familiar con el nivel de autoestima en los estudiantes que, en el 2010, cursan el
cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo

                                     Tabla 4.3
  Distribución de los estudiantes según su nivel de violencia familiar y su nivel de
                                    autoestima

       NIVEL DE VIOLENCIA     NIVEL DE AUTOESTIMA     TOTAL POR NIVEL DE
            FAMILAR           Alto Medio Bajo         VIOLENCIA FAMILIAR
              Alto              4      14     27              45
             Medio              2       8      2              12
              Bajo              1       3      1               5
       TOTAL POR NIVEL DE
                               7       25       30             62
          AUTOESTIMA

                          Fuente: Base de datos de anexo 01


CONTRASTANDO LA HIPÓTESIS NULA: Los niveles de violencia familiar no están
relacionados con los niveles de autoestima en los estudiantes, que en 2010, cursan
el cuarto de secundaria en la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo
 Aplicando la prueba de X2 se obtienen los datos siguientes:

X2 (0,05:4) = 9.48
X2(calculada) = 8.94

Hay que ACEPTAR LA HIPÓTESIS NULA, por lo tanto la conclusión sería:

SE CONCLUYE, CON EL 95% DE PROBABILIDAD DE ACERTAR, QUE EL NIVEL DE
VIOLENCIA FAMILIAR Y EL NIVEL DE AUTOESTIMA NO ESTÁN RELACIONADOS EN
LOS ESTUDIANTES QUE EN EL 2010, CURSAN EL CUARTO DE SECUNDARIA EN LA
INSTITUCIÓN Nº 1234 DE LAREDO
4.2 Discusión

En este ítem los autores expresan su opinión acerca de la validez de sus resultados, en
función de la metodología utilizada, expresan asimismo, a la luz de sus datos, su
comparación con los estudios presentados como antecedentes y su situación frente a
las teorías que explican el campo en el que trabajaron.

En esta parte es permitido hacer algunas conjeturas acerca de la explicación del campo
estudiado, aún cuando no hayan sido demostradas fehacientemente por sus
resultados.



                V.      CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

       5.1 Conclusiones

Cada objetivo origina por lo menos una conclusión, ella expresa si se alcanzó el
correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo, al lector, hacia la tabla que contiene
los datos que corresponden. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas
deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos

       5.2 Sugerencias

Son pedidos hechos a otras personas para que:

      Mejoren la validez interna y externa en futuras investigaciones
      Mejoren el método de investigación en investigaciones futuras
      Orienten la investigación en otras direcciones
      Pongan en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población
       estudiada

                 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Todo los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias
bibliográficas y éstas deben considerar solo a los autores citados (No es bibliografía)

Las citas bibliográficas y las referencias bibliográficas utilizadas son redactadas según el
estilo APA




                                        ANEXOS

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
DOCX
Cronograma de actividades elaboracion propuesta
DOC
Instrumentos de evaluación.
PDF
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
PDF
Mapa conceptual de curriculum
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PPT
Que es tutoria
PPT
Propuesta de investigacion
Lista de cotejo para evaluar la Unidad Didáctica
Cronograma de actividades elaboracion propuesta
Instrumentos de evaluación.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Mapa conceptual de curriculum
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Que es tutoria
Propuesta de investigacion

La actualidad más candente (20)

DOC
Ejemplo de un programa de estudio
PPTX
Planeación por competencias
PPT
problemas de la educacion ecuatoriana
PPTX
El bajo rendimiento academico
DOC
Organización de contenidos didácticos
PDF
Plan diario
PPT
Evaluacion centrada en procesos
PPTX
Tareas en la instrumentación del curriculum
DOCX
Indicadores de planificación argumentada
PPT
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
PPTX
Los metodos mixtos
DOCX
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
PDF
La deserción escolar
PDF
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
PPTX
Ventajas y desventajas del estudio de casos
PPTX
Bloque 6 metodología de la investigación
PPTX
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
PPTX
Etapas del Desarrollo Curricular
PPS
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
PPTX
Instrumentos cuantitativos
Ejemplo de un programa de estudio
Planeación por competencias
problemas de la educacion ecuatoriana
El bajo rendimiento academico
Organización de contenidos didácticos
Plan diario
Evaluacion centrada en procesos
Tareas en la instrumentación del curriculum
Indicadores de planificación argumentada
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Los metodos mixtos
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
La deserción escolar
Cuestionario expertos para medir el rendimiento académico
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Bloque 6 metodología de la investigación
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
Etapas del Desarrollo Curricular
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Instrumentos cuantitativos
Publicidad

Similar a Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011 (20)

PDF
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
PDF
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
DOCX
Guía detallada para_la_elaboración_del_informe_de_investigación_cuantitativo_...
DOCX
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
PDF
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
DOCX
Plantilla tesis cualitativa
DOCX
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
PDF
resolución 2023 - cuantitativa - formato de tesis (nueva).pdf
DOCX
Tesis
PPT
Jornadas 7 mo teg
DOCX
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
PDF
Guía de trabajo de investigación mic vii ciclo (2)
PDF
Guía de Elaboración - Trabajo de Investigación.pdf
PDF
648712652-RVI-N-062-2023-VI-UCV-Proyecto-de-Investigacion-2023.pdf
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
DOC
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
PDF
Guía de Elaboración de Trabajos de Investigación - Tesis 2.0 (1).pdf
PDF
Guía de Elaboración de Trabajos de Investigación - Tesis 2.0.pdf
PDF
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
PDF
Manual elaboracion tesis
GUIA PARA FORMULAR TESIS CIENCIAS DE LA SALUD
GUIA DE TESIS_UCV.pdf
Guía detallada para_la_elaboración_del_informe_de_investigación_cuantitativo_...
7. PLANTILLA - INFORME DE TESIS - EPG UCT.docx
Manual de elaboracion proyecto de investigacion
Plantilla tesis cualitativa
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
resolución 2023 - cuantitativa - formato de tesis (nueva).pdf
Tesis
Jornadas 7 mo teg
Formato Proyecto de investigacion (1).docx
Guía de trabajo de investigación mic vii ciclo (2)
Guía de Elaboración - Trabajo de Investigación.pdf
648712652-RVI-N-062-2023-VI-UCV-Proyecto-de-Investigacion-2023.pdf
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Guía de Elaboración de Trabajos de Investigación - Tesis 2.0 (1).pdf
Guía de Elaboración de Trabajos de Investigación - Tesis 2.0.pdf
Guía de elaboración de trabajos de investigación ucv
Manual elaboracion tesis
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Protocolo de investigación cuantitativa UCV 2011

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA TRUJILLO - 2010
  • 2. El Protocolo de Investigación es un documento científico que formaliza la propuesta de investigación y sus condiciones (Zahira Tinoco y Desirée Saénz) A continuación se propone un esquema para la elaboración de Tesis de Postgrado en la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo de Trujillo. Este esquema y sus características se basan en el anterior protocolo de investigación que usaba la Escuela de Postgrado y en los acuerdos tomados con los docentes que trabajan en el área de investigación, en las reuniones de trabajo llevadas a cabo para tal finalidad. En esta propuesta se considera, en forma general, el contenido de cada capítulo y cada ítem, con la finalidad de homogeneizar, en lo posible, el formato que identifique a las Tesis producidas en nuestra Casa Superior de Estudio. Es preciso recordar que las instituciones tienen su propio formato, según el cual son elaborados y presentados los diferentes documentos y que muchas instituciones no aceptan formatos diferentes.
  • 3. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS _______________________________________________________________________ _______________________________ TÍTULO ________________________________ _______________________________________________________________________ REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ___________________________________________________________________ AUTORES Br. __________________________ Br. __________________________ ASESOR Dr. ___________________________ TRUJILLO – PERÚ 2011
  • 4. El título de la Tesis no debe de tener más de treinta (30) palabras y debe estar relacionado con el contenido del documento. Es recomendable que contenga las variables estudiadas, el objetivo general, la población estudiada y el año en el que fue realizado el estudio. Ejemplo: CORRELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E. “SAN JOSÉ” DE TRUJILLO. 2005 DEDICATORIA Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y profesional de los tesistas, es aconsejable que en un sola página para todos los autores II AGRADECIMIENTO En esta página, los autores expresan el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio que ha producido la tesis que se presenta III PRESENTACIÓN (Esta página es dirigida al JURADO por los autores) Presenta la tesis titulada “______________________”, con la finalidad de (OBJETIVO GENERAL, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el grado de _____________________________ El documento consta de cinco capítulos . . . Los Autores IV
  • 5. RESUMEN El resumen es presentado en tres párrafos, el primero para desarrollar el objetivo general del estudio, el segundo para exponer la población y la muestra estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el tercero para informar el resultado y la conclusión referidas al objetivo general V ABSTRACT Es el RESUMEN traducido al idioma inglés VI INTRODUCCIÓN En el esquema de tesis utilizado en la Escuela de Postgrado de la UCV, este ítem tiene por finalidad informar al lector de la estructura y contenido del documento, por lo que es necesario hacer una breve exposición del contenido más importante y característico de cada capítulo. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas VII y VIII
  • 6. CONTENIDO Página Dedicatoria …………………………………………………………………….. Agradecimiento …………………………………………………………………….. Presentación …………………………………………………………………….. Resumen …………………………………………………………………….. Abstract …………………………………………………………………….. Introducción ……………………………………………………………………. I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………………………….. 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Justificación ………………………………….. 1.4 Limitaciones 1.5 Antecedentes ………………………………….. 1.6 Objetivos .................................... 1.6.1 General 1.6.2 Específicos II. MARCO TEÓRICO …………………………………. III. MARCO METODOLÓGICO …………………………………. 3.1 Hipótesis (si corresponde) …………………………………. 3.2 Variables …………………………………. 3.2.1 Definición conceptual………………………………… 3.2.2 Definición operacional……………………………….. 3.3 Metodología …………………………………. 3.3.1 Tipo de estudio 3.3.2 Diseño 3.4 Población y muestra ………………………………… 3.5 Método de investigación ………………………………… 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……… 3.7 Métodos de Análisis de datos ……………………………….. IV. RESULTADOS ……………………………….. 4.1 Descripción ……………………………….. 4.2 Discusión ………………………………... V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ………………………………… 5.1 Conclusiones ………………………………… 5.2 Sugerencias ……………………………….. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………. ANEXOS 01 02 03 IX
  • 7. I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Este capítulo desarrolla el problema de investigación seleccionado en el proyecto y lo hace, en los ítems siguientes: 1.1 Planteamiento del problema Describe minuciosamente cómo se observa el problema en la realidad nacional, regional y local y especialmente, en forma documentada, cómo se observa en la población en la que se realizó el estudio 1.2 Formulación del problema El problema debe ser formulado, preferentemente, en forma interrogativa debiendo contener las variables estudiadas y la población en la que se realizó el estudio, así como el objetivo general ¿Cuál es el nivel de Violencia familiar y del rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005? ¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005? ¿Cuál es la influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005? ¿Cuál es el efecto del Programa “No a la Violencia Familiar” en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo, en el 2005? A pesar de que todos los problemas enunciados anteriormente tienen las mismas variables, la misma población y serán ejecutados en el mismo tiempo, ellos tienen diferentes objetivos. 1.3 Justificación La justificación de un estudio depende del aporte que hace a uno o más de los aspectos siguientes: Teórico, epistemológico, práctico, legal, metodológico. Las tesis de postgrado, especialmente las doctorales, deben aportar, principalmente al aspecto teórico o epistemológico del tema, por lo tanto, el estudio es justificado porque llena algún vacío en uno o más de los aspectos antes mencionados.
  • 8. 1.4 Limitaciones Las limitaciones son los obstáculos que encuentran los investigadores para realizar su estudio, las más importantes están relacionadas con las respuestas a las preguntas siguientes: ¿Están capacitados para investigar en el tema? ¿Tienen el apoyo necesario? ¿Pueden aplicar sus instrumentos? ¿Tienen los recursos bibliográficos suficientes? ¿Tienen los recursos económicos suficientes? ¿Tienen la disponibilidad de tiempo suficiente? Para demostrar la viabilidad del estudio es necesario informar la forma cómo fueron superadas las limitaciones encontradas. Esto es importante para la credibilidad en los resultados obtenidos y para orientar a los investigadores que, en el futuro, trabajen en el tema 1.5 Antecedentes Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como tesis de postgrado o como artículos en revistas de la especialidad. Los antecedentes deben tratar de las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cuál es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. No es necesario transcribir la totalidad del estudio, sino lo relacionado con el estudio que es materia de la tesis. Es necesario hacer un resumen propio acerca de los aspectos cubiertos por los antecedentes y de la metodología utilizada y, además, señalar la diferencia entre esos estudios y el reportado en la tesis. 1.6 Objetivos Esta sección se refiere a la finalidad que se quiere alcanzar con el estudio realizado:  Conocer las variables que se presentan en un tema (explorar)  Determinar el estado de una o más variables en una población (describir)  Determinar el efecto de una variable sobre la otra (explicar)  Determinar la asociación entre las variables (correlacionar)  Proponer un método, un instrumento (aplicar la teoría) 1.6.1 General Es el objetivo, declarado o implícito, en el problema Ejemplo: Determinar la relación entre la violencia familiar y el rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005
  • 9. 1.6.2 Específicos Es recomendable que los objetivos específicos estén relacionados con las dimensiones de las variables, especialmente de la dependiente Determinar el nivel de la violencia familiar en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005 Determinar el nivel del rendimiento académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005 Determinar el nivel de la violencia física en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005 Determinar el nivel de la violencia psicológica en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo en el 2005 II. MARCO TEÓRICO La estructura de este capítulo depende de las variables estudiadas y es dedicado a ubicar el problema de investigación dentro de un tema o de un aspecto de la realidad. En el caso de la violencia y rendimiento académico el tema sería “EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOS FACTORES ASOCIADOS” La primera parte de este capítulo deberá ser dedicada al Rendimiento académico y a las teorías que lo explican y, además, a los factores que se relacionan o lo afectan (uno de los cuales es la violencia familiar). La segunda parte a la Violencia familiar y a las teorías que la explican. La tercera parte a las teorías que relacionan ambas variables. Es necesario hacer un modelo que explique, con las teorías conocidas, el área estudiada, en este caso el RENDIMIENTO ACADÉMICO III. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo tiene por finalidad informar la forma como se han recogido y procesado los datos para verificar una respuesta “a priori” del problema 3.1 Hipótesis (si corresponde) Es la proposición mediante la cual se establece una relación entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empíricos. Esta proposición es basada siempre en el conocimiento previo En los estudios descriptivos no siempre es necesario formular una hipótesis, pero algunas veces pueden ser enunciadas algunas como las siguientes:
  • 10. El tipo de violencia mayormente presente en los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo es la violencia física  La violencia física está presente en más del 30% de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo Los estudios explicativos y correlacionales siempre necesitan la formulación de una hipótesis  La violencia familiar influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo  A mayor violencia familiar, menor rendimiento académico de los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. “San José” de Trujillo 3.2 Variables Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una (Independiente o dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.) 3.2.1 Definición conceptual Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados 3.2.2 Definición operacional Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para la expresión de los resultados Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco teórico 3.3 Metodología 3.3.1 Tipo de estudio  Básico o aplicado  Exploratorio, descriptivo, explicativo o correlacional 3.3.2 Diseño Es el esquema que señala la forma en que se han puesto en relación ambas variables y los momentos en los que se han tomado los datos. Los diseños pueden ser:  Experimentales o Pre experimentales o Cuasi experimentales o Experimentales puros  No experimentales o Longitudinales o Transversales
  • 11. Los diseños no experimentales son suficientes para los estudios descriptivos y correlacionales, mientras que los experimentales son necesarios para los estudios explicativos. El diseño utilizado es muy importante en el nivel de validez externa de los resultados, aquellos que no permiten o permiten un bajo control de las variables desconocidas, tienen muy poca validez externa, los resultados no son aplicables a otras poblaciones. 3.4 Población y muestra Tener en cuenta que los resultados obtenidos en la investigación podrán ser generalizados a la población solo si se trabaja con una muestra representativa y suficiente de ella, por lo que, cuando no se trabaja con toda la población, es necesario seleccionar una muestra representativa. Esta muestra es muy importante para la validez externa de los resultados. 3.5 Método de investigación Pueden ser utilizados  Métodos teóricos o Inductivo o Deductivo o Heurístico o Histórico  Métodos Empíricos o Observación o Experimental Por el procesamiento de los datos, puede tener un enfoque cualitativo o cuantitativo 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Informar acerca de las técnicas que utilizó para recoger los datos y sus correspondientes instrumentos. Es necesario que los instrumentos utilizados sean confiables y válidos para asegurar la validez interna de los resultados. Es decir que los instrumentos deben medir lo que el investigador se propone medir (validez) y que los datos puedan ser repetidos en diferentes mediciones (confiabilidad). En la elaboración de los instrumentos hay que tener en cuenta las dimensiones y los indicadores de las variables, que han sido propuestos en la definición operacional 3.7 Métodos de Análisis de datos En los análisis cualitativos, los datos se presentan de modo verbal, bajo la forma de razonamientos (discursos).
  • 12. En los análisis cuantitativos, los datos se presentan en forma numérica. Se consideran dos niveles de complejidad: a) Los análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una población o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadísticas descriptivas (mediana, varianza, cálculo de tasas, etc.). b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas en el marco metodológico debe ser objeto de una verificación. En algunos casos se requiere la utilización de la estadística inferencial para la prueba de hipótesis. En esta parte es importante indicar los posibles valores numéricos o las categorías que puede tomar cada variable en función de los valores de sus indicadores IV. RESULTADOS Es aconsejable elaborar una base con los datos que han sido recogidos de cada elemento de la muestra en cada indicador y dimensión que han sido considerados en la operacionalización de las variables. Esta base puede ser incluida como el anexo Nº 01 y ser la fuente de las tablas o cuadros que se exponen en el capítulo de Resultados. 4.1 Descripción Es aconsejable que la estructura de este ítem concuerde con los objetivos planteados para facilitar la discusión y formulación de las conclusiones DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de Violencia Familiar en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo Tabla 4.1 Distribución de los estudiantes según su nivel de violencia familiar NIVEL DE VIOLENCIA FRECUENCIA FAMILIAR Alto 45 Medio 12 Bajo 5 Total 62 Fuente: Base de datos de anexo 01
  • 13. DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el nivel de autoestima en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo Tabla 4.2 Distribución de los estudiantes según su nivel de autoestima NIVEL DE AUTOESTIMA FRECUENCIA Alto 7 Medio 25 Bajo 30 Total 62 Fuente: Base de datos de anexo 01 DATOS PARA EL OBJETIVO: Determinar el la relación entre el nivel de violencia familiar con el nivel de autoestima en los estudiantes que, en el 2010, cursan el cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo Tabla 4.3 Distribución de los estudiantes según su nivel de violencia familiar y su nivel de autoestima NIVEL DE VIOLENCIA NIVEL DE AUTOESTIMA TOTAL POR NIVEL DE FAMILAR Alto Medio Bajo VIOLENCIA FAMILIAR Alto 4 14 27 45 Medio 2 8 2 12 Bajo 1 3 1 5 TOTAL POR NIVEL DE 7 25 30 62 AUTOESTIMA Fuente: Base de datos de anexo 01 CONTRASTANDO LA HIPÓTESIS NULA: Los niveles de violencia familiar no están relacionados con los niveles de autoestima en los estudiantes, que en 2010, cursan el cuarto de secundaria en la Institución Educativa Nº 1234 de Laredo Aplicando la prueba de X2 se obtienen los datos siguientes: X2 (0,05:4) = 9.48 X2(calculada) = 8.94 Hay que ACEPTAR LA HIPÓTESIS NULA, por lo tanto la conclusión sería: SE CONCLUYE, CON EL 95% DE PROBABILIDAD DE ACERTAR, QUE EL NIVEL DE VIOLENCIA FAMILIAR Y EL NIVEL DE AUTOESTIMA NO ESTÁN RELACIONADOS EN LOS ESTUDIANTES QUE EN EL 2010, CURSAN EL CUARTO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN Nº 1234 DE LAREDO
  • 14. 4.2 Discusión En este ítem los autores expresan su opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la metodología utilizada, expresan asimismo, a la luz de sus datos, su comparación con los estudios presentados como antecedentes y su situación frente a las teorías que explican el campo en el que trabajaron. En esta parte es permitido hacer algunas conjeturas acerca de la explicación del campo estudiado, aún cuando no hayan sido demostradas fehacientemente por sus resultados. V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1 Conclusiones Cada objetivo origina por lo menos una conclusión, ella expresa si se alcanzó el correspondiente objetivo y se sustenta dirigiendo, al lector, hacia la tabla que contiene los datos que corresponden. No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos 5.2 Sugerencias Son pedidos hechos a otras personas para que:  Mejoren la validez interna y externa en futuras investigaciones  Mejoren el método de investigación en investigaciones futuras  Orienten la investigación en otras direcciones  Pongan en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población estudiada VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Todo los autores citados en el documento deben ser considerados en las Referencias bibliográficas y éstas deben considerar solo a los autores citados (No es bibliografía) Las citas bibliográficas y las referencias bibliográficas utilizadas son redactadas según el estilo APA ANEXOS