SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
ALQUINOS
I.- GENERALIDADES.- Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple
enlace (dos enlaces π pi y uno Σ sigma) - C≡ C- entre dos átomos de carbono.
Se trata de compuestos de ácido metaestables debido a la alta energía del triple enlace
carbono - carbono.
► Su fórmula general es: Cn H2n – 2
Lo que significa, que para cada átomo de carbono le corresponde el doble de hidrógenos
menos 2.
Ej.: C4 H6
HC ≡ C – CH2 – CH3 1 butino
Aux. Fernando Paz Claros
► Grupo funcional : C ≡ C Acetilénico
Ese triple enlace covalente está formado por 2 uniones pi π ( que son las uniones débiles ) y una
unión sigma (que es la unión fuerte )
► Radical : alquinilo
II.- NOMENCLATURA.- Para nombrar a los Alquinos mediante la nomenclatura sistemática, se
utiliza el prefijo que indica el número de átomos de C seguido de la palabra ino.
HC ≡ C – CH2 – CH2 – CH3 1 pentino
Realizar el cuadro de la nomenlcatura
Para nombrar a los hidrocarburos del tipo alquino se siguen ciertas reglas similares a las de
los alquenos.
1).- Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples
enlaces.
2).- La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los
números más bajos posibles.
3).- Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de átomos
de carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; hex-; etc). Ej.:
propino, CH3-C≡CH.
4).- En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le
corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la
terminación -ino.
Aux. Fernando Paz Claros
Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C≡C-CH3
2 heptino
5).- Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra, etc.
Ej.: 1,3,5,7 octa -tetraino,
CH ≡ C – C ≡ C – C ≡ C – C ≡ CH
6).- Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace.
Ej.: 2- eno , penta – 4 - ino
CH3 – CH = CH – C ≡ CH
7).- Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican
mediante su nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los
alcanos.
Ej.: 3 – cloro propino,
CH ≡ C - CH2 Cl
Ej.: 2,5 - dimetil, 3 hexino
CH3 –C (CH3) - C≡C – C (CH3) - CH3
Aux. Fernando Paz Claros
III.- CLASIFICACIÓN:
1).- De acuerdo al número de grupos acetilénicos o triples enlaces:
a) Monoalquinos: Cuando tienen 1 solo triple enlace .
Ej.: H3C – CH2 – C ≡ C – CH2 – CH3
3 hexino
b) Polialquinos : Cuando tienen 2 o más triples enlaces, y para
nombrarlos se antepone a la terminación ino , las palabras di, tri, tetra,
etc, dependiendo de la cantidad de triples enlaces.
Ej: H3C – C ≡ C – CH2 – C ≡ C – CH2 – C ≡ CH
1, 4, 7, Nona tri ino
Otros ejemplos:
Aux. Fernando Paz Claros
IV.- PROPIEDADES FÍSICAS:
1) Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos
usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono.
2) Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el
aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto
habitual de ramificación de las cadenas.
3) Los puntos de ebullición son casi los mismos que para
los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado.
4) Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos.
5)A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto
de fusión y el punto de ebullición.
6) Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus
propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos.
Hay que tener en cuenta que los acetilenos completen la regla del cuarteto.
Aux. Fernando Paz Claros
V.- PROPIEDADES QUÍMICAS:
a).- Las reacciones más frecuentes son las de Adición de hidrógeno, halógeno, agua, etc.
En estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad:
dobles o sencillos.
1.- Hidrogenación de alquinos
Los alquinos pueden ser hidrogenados para dar los correspondientes cis-alquenos (doble
enlace) tratándolos con hidrógeno en presencia de
un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato de calcio (catalizador
Lindlar) parcialmente envenenado con óxido de plomo.
HC ≡ CH + H2 → H2 C = C H2
Alquino cataliz. Alqueno
Si se utiliza paladio sobre carbón activo, el producto obtenido es un alcano.
Aux. Fernando Paz Claros
Hidrogenación en presencia de un catalizador: cis.
H C ≡ C H + H2 → H3 C ▬ C H3
Alquino Catalizador Alcano
Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es
elevada pueden ser atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa
estabilidad del anión de vinilo formado.
Frente al sodio o el litio en amoníaco líquido, se hidrogena produciendo trans - alquenos.
CH3 - C≡C - CH3 + 2 Na + 2 NH3 → CH3-CH=CH-CH3 (trans) + 2 Na NH H2
2 butino trans 2 buteno
Halogenación, hidrohalogenación e hidratación de alquinos:
Así como les ocurre a los alquenos, los alquinos participan en otras reacciones de adición:
2.- Halogenación
Dependiendo de las condiciones y de la cantidad añadida de halógeno (flúor, F2; cloro, Cl2;
bromo, Br2...), se puede obtener derivados halogenados del alqueno o del alcano
correspondiente.
HC ≡ CH + X2 → HC ═ CH
X X
Alquino + Halógeno → Alqueno dihalogenado vecinal
Aux. Fernando Paz Claros
Ej: HC ≡ CH + Br2 → HCBr = CHBr
Etino dibromo eteno
3.- Hidrohalogenación
El triple enlace también puede adicionar halogenuros de hidrógeno, agua, alcohol, etc.,
con formación de enlaces dobles o sencillos. En general se sigue la regla de Markovnikov.
HC≡CH + H-X → CH2=CHX donde X = F, Cl, Br...
4.- Hidratación
El triple enlace también puede adicionar 1 molécula de agua dando como producto nuevo
un alquenol y en la segunda etapa un dialcohol vecinal.
HC ≡ CH + H2O → [ CH = CH ] → Aldehido o Cetona
OH H
Alquino Alquenol
Ej.: H3C – CH2 – C ≡ CH + H2O →[ H3C – CH2 – C ═ CH ] → H3C – CH2 – C - CH3
OH H O
1 butino 2 butenol 2 butanona
Aux. Fernando Paz Claros
H2SO4; HgSO4
b) Sustitución.- En algunas reacciones (frente a bases fuertes, como amiduro de sodio Na-
NH2 en amoniaco NH3) actúan como ácidos débiles pues el hidrógeno terminal presenta
cierta acidez. Se forman acetiluros (base conjugada del alquino)que son
buenos nucleófilos y dan mecanismos de sustitución nucleófila con los reactivos
adecuados, ​esto nos permite obtener otros alquinos de cadena más larga.
HC≡CH + Na-NH2 → HC≡C:- Na+
Etino Amiduro de Na Acetiluro de sodio
HC≡C:- Na+ + Br-CH3 → HC≡C-CH3 + NaBr
Bromuro de metilo Propino
En este caso el acetiluro de sodio formado ha reaccionado con bromometano con
formación de propino.
c) Reacción de Oxidación.-
OZONÓLISIS .- Cuando el Ozono O3 ataca al triple enlace de un Alquino primero se rompe
el triple enlace formándose una estructura inestable ( sin nombre) a la cual se le agrega
agua para dar lugar a la formación de 2 moléculas más pequeñas de ácido carboxílico las
cuales pueden ser simétricas ( iguales ) o asimétricas ( desiguales) , ésto depende de la
posición del triple enlace.
Aux. Fernando Paz Claros
O O O
─ C ≡ C ─ + O3 → ─ C ─ C ─ + H2O → ─ C + ─ C
O ─ O OH OH
Alquino Ozono Agua Ácido + Ácido
V.- MÉTODOS DE OBTENCIÓN.- El triple enlace C ≡ C se forma eliminando átomos
unidos a 2 carbonos vecinos,es decir mediante reacciones de eliminación .
Los procesos y reactivos que se utilizan, son los mismos que se utilizan en la
obtención de alquenos.
a) Reacciones de Eliminación.-
1.- Por Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilo:
Se realiza en 2 etapas:
a).- En la primera se utiliza un derivado dihalogenado vecinal e KOH en solución
alcohólica
H H H
─ C – C ─ + KOH → ─ C ═ C ─ + KX + H2O
X X alcohol X
Aux. Fernando Paz Claros
En la segunda etapa se utiliza amida de sodio NaNH2
H
─ C ═ C + NaNH2 → ─ C ≡ C ─ + Na Cl + NH3
X Alquino
2.- Por Dehalogenación de tetrahalogenuros de alquilo vecinales:
Para esta reacción se utiliza un metal que tenga afinidad por los halógenos, como es el
Zinc.
X X
─ C – C ─ + 2 Zn → ─ C ≡ C ─ + 2 ZnX
X X
Tetrahalogenuro de Alquilo → Alquino
Reacción de Adición :
Mediante Alquilación de acetiluros de sodio : en esta reacción ya el triple enlace está
presente, pero se obtiene un alquino con mayor número de átomos de carbono.
Consiste en hacer reaccionar un acetiluro de alquilo con un halogenuro de alquilo,
preferentemente primario.
Aux. Fernando Paz Claros
Aux. Fernando Paz Claros
VI.- APLICACIONES:
La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del
acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas
alcanzadas.
En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la
síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc.
El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos.
Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos, son semiconductores orgánicos y
pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles y largos.
Análisis.-
Los alquinos decoloran una solución ácida de permanganato de potasio y el agua de bromo.
Si se trata de alquinos terminales (con el triple enlace a uno de los carbonos finales de la molécula)
forman sales con soluciones amoniacales de plata o de cobre (estas sales son explosivas).
Estructura electrónica.-
El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y dos orbitales p. Los enlaces
hacia el resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. La distancia entre los
dos átomos de carbono es típicamente de 120 pm. La geometría de los carbonos del triple enlace y
sus sustituyentes es lineal.
Aux. Fernando Paz Claros
Aux. Fernando Paz Claros
Aux. Fernando Paz Claros

Más contenido relacionado

PPTX
Aldehidos y cetonas
PPSX
11. aldehídos y cetonas
PPT
Hidrocarburos
PPTX
Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...
PPT
Hidrocarburos saturados
PDF
Aromaticos
PDF
Alquinos
PPTX
Propiedades fisicas y química de las aminas,.pptx
Aldehidos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
Hidrocarburos
Función Nitrilos, isonitrilos, nitro y nitroso; nomenclatura, formación y eje...
Hidrocarburos saturados
Aromaticos
Alquinos
Propiedades fisicas y química de las aminas,.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
2.4 Propiedades físicas y Químicas de los no metales.pptx
PPTX
SULFONAS, TIOLES Y TIOETERS.pptx
PPT
Tipos de carbono
PPTX
FENOLES-PRACTICA Nº 3
PPTX
Nomenclatura Quimica Organica
PPT
Alquenos
PPTX
Alcoholes
PPT
Unidad V
PPTX
Silicio, germanio y galio
PPTX
LAS AMIDAS
PDF
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
PPT
Compuestos Inorgánicos
PPSX
3. nomenclatura de alquinos
PPT
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
PPT
Hidrocarburos aromáticos
PPTX
El carbono química orgánica
DOC
PPTX
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
PPTX
Cetona
2.4 Propiedades físicas y Químicas de los no metales.pptx
SULFONAS, TIOLES Y TIOETERS.pptx
Tipos de carbono
FENOLES-PRACTICA Nº 3
Nomenclatura Quimica Organica
Alquenos
Alcoholes
Unidad V
Silicio, germanio y galio
LAS AMIDAS
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Compuestos Inorgánicos
3. nomenclatura de alquinos
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Hidrocarburos aromáticos
El carbono química orgánica
Diapositivas Exposición de Nitrilos - [Orgánica]
Cetona
Publicidad

Similar a ALQUINOS.pdf (20)

DOCX
PDF
DOCX
Quimica
PDF
Alcanos - Alquenos - Alquinos
PPT
Alcanos
DOC
Alquenos
PDF
caracteristicas y reacciones de los alquinos
PPT
S6 alquinos01.ppt
PPTX
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
PPTX
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
DOCX
Alcanos
PPT
Hidrocarburos alquinos
PPTX
PPSX
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
DOCX
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
PPT
Hidrocarburos alcanos alquenos-alquinos
PPTX
PRESENTACION HIDROCARBUROS(alcanos alquenos alquinos).pptx
PPT
PRESENTACION HIDROCARBUROS.pptxx Quimica
PDF
ALQUINOS DIAPOSITIVAS ...
DOC
Alcanos resumidos (reparado)
Quimica
Alcanos - Alquenos - Alquinos
Alcanos
Alquenos
caracteristicas y reacciones de los alquinos
S6 alquinos01.ppt
Alcanos, alquenos y alquinos (1)
ALCANOS ALQUENOS ALQUINOS DIAPOSITIVAS PARA ESTUDIAR
Alcanos
Hidrocarburos alquinos
quimica organica, reacciones de los alcanos y alquenos
Propiedades fisicas y quimicas de los alcanos, alquenos y alquinos.
Hidrocarburos alcanos alquenos-alquinos
PRESENTACION HIDROCARBUROS(alcanos alquenos alquinos).pptx
PRESENTACION HIDROCARBUROS.pptxx Quimica
ALQUINOS DIAPOSITIVAS ...
Alcanos resumidos (reparado)
Publicidad

Último (20)

PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
diego universidad convergencia e información
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Software para la educación instituciones superiores
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS

ALQUINOS.pdf

  • 1. ALQUINOS I.- GENERALIDADES.- Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace (dos enlaces π pi y uno Σ sigma) - C≡ C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos de ácido metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono - carbono. ► Su fórmula general es: Cn H2n – 2 Lo que significa, que para cada átomo de carbono le corresponde el doble de hidrógenos menos 2. Ej.: C4 H6 HC ≡ C – CH2 – CH3 1 butino Aux. Fernando Paz Claros
  • 2. ► Grupo funcional : C ≡ C Acetilénico Ese triple enlace covalente está formado por 2 uniones pi π ( que son las uniones débiles ) y una unión sigma (que es la unión fuerte ) ► Radical : alquinilo II.- NOMENCLATURA.- Para nombrar a los Alquinos mediante la nomenclatura sistemática, se utiliza el prefijo que indica el número de átomos de C seguido de la palabra ino. HC ≡ C – CH2 – CH2 – CH3 1 pentino Realizar el cuadro de la nomenlcatura Para nombrar a los hidrocarburos del tipo alquino se siguen ciertas reglas similares a las de los alquenos. 1).- Se toma como cadena principal la cadena continua más larga que contenga el o los triples enlaces. 2).- La cadena se numera de forma que los átomos del carbono del triple enlace tengan los números más bajos posibles. 3).- Dicha cadena principal se nombra con la terminación -ino, especificando el número de átomos de carbono de dicha cadena con un prefijo (et- dos, prop- tres, but- cuatro; pent-; hex-; etc). Ej.: propino, CH3-C≡CH. 4).- En caso necesario, la posición del triple enlace se indica mediante el menor número que le corresponde a uno de los átomos de carbono del enlace triple. Dicho número se sitúa antes de la terminación -ino. Aux. Fernando Paz Claros
  • 3. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-C≡C-CH3 2 heptino 5).- Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra, etc. Ej.: 1,3,5,7 octa -tetraino, CH ≡ C – C ≡ C – C ≡ C – C ≡ CH 6).- Si existen dobles y triples enlaces, se da el número más bajo al doble enlace. Ej.: 2- eno , penta – 4 - ino CH3 – CH = CH – C ≡ CH 7).- Los sustituyentes tales como átomos de halógeno o grupos alquilo se indican mediante su nombre y un número, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3 – cloro propino, CH ≡ C - CH2 Cl Ej.: 2,5 - dimetil, 3 hexino CH3 –C (CH3) - C≡C – C (CH3) - CH3 Aux. Fernando Paz Claros
  • 4. III.- CLASIFICACIÓN: 1).- De acuerdo al número de grupos acetilénicos o triples enlaces: a) Monoalquinos: Cuando tienen 1 solo triple enlace . Ej.: H3C – CH2 – C ≡ C – CH2 – CH3 3 hexino b) Polialquinos : Cuando tienen 2 o más triples enlaces, y para nombrarlos se antepone a la terminación ino , las palabras di, tri, tetra, etc, dependiendo de la cantidad de triples enlaces. Ej: H3C – C ≡ C – CH2 – C ≡ C – CH2 – C ≡ CH 1, 4, 7, Nona tri ino Otros ejemplos: Aux. Fernando Paz Claros
  • 5. IV.- PROPIEDADES FÍSICAS: 1) Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. 2) Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual de ramificación de las cadenas. 3) Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado. 4) Los tres primeros términos son gases; los demás son líquidos o sólidos. 5)A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto de fusión y el punto de ebullición. 6) Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos. Hay que tener en cuenta que los acetilenos completen la regla del cuarteto. Aux. Fernando Paz Claros
  • 6. V.- PROPIEDADES QUÍMICAS: a).- Las reacciones más frecuentes son las de Adición de hidrógeno, halógeno, agua, etc. En estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad: dobles o sencillos. 1.- Hidrogenación de alquinos Los alquinos pueden ser hidrogenados para dar los correspondientes cis-alquenos (doble enlace) tratándolos con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato de calcio (catalizador Lindlar) parcialmente envenenado con óxido de plomo. HC ≡ CH + H2 → H2 C = C H2 Alquino cataliz. Alqueno Si se utiliza paladio sobre carbón activo, el producto obtenido es un alcano. Aux. Fernando Paz Claros Hidrogenación en presencia de un catalizador: cis.
  • 7. H C ≡ C H + H2 → H3 C ▬ C H3 Alquino Catalizador Alcano Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple enlace es elevada pueden ser atacados por nucleófilos. La razón se encuentra en la relativa estabilidad del anión de vinilo formado. Frente al sodio o el litio en amoníaco líquido, se hidrogena produciendo trans - alquenos. CH3 - C≡C - CH3 + 2 Na + 2 NH3 → CH3-CH=CH-CH3 (trans) + 2 Na NH H2 2 butino trans 2 buteno Halogenación, hidrohalogenación e hidratación de alquinos: Así como les ocurre a los alquenos, los alquinos participan en otras reacciones de adición: 2.- Halogenación Dependiendo de las condiciones y de la cantidad añadida de halógeno (flúor, F2; cloro, Cl2; bromo, Br2...), se puede obtener derivados halogenados del alqueno o del alcano correspondiente. HC ≡ CH + X2 → HC ═ CH X X Alquino + Halógeno → Alqueno dihalogenado vecinal Aux. Fernando Paz Claros
  • 8. Ej: HC ≡ CH + Br2 → HCBr = CHBr Etino dibromo eteno 3.- Hidrohalogenación El triple enlace también puede adicionar halogenuros de hidrógeno, agua, alcohol, etc., con formación de enlaces dobles o sencillos. En general se sigue la regla de Markovnikov. HC≡CH + H-X → CH2=CHX donde X = F, Cl, Br... 4.- Hidratación El triple enlace también puede adicionar 1 molécula de agua dando como producto nuevo un alquenol y en la segunda etapa un dialcohol vecinal. HC ≡ CH + H2O → [ CH = CH ] → Aldehido o Cetona OH H Alquino Alquenol Ej.: H3C – CH2 – C ≡ CH + H2O →[ H3C – CH2 – C ═ CH ] → H3C – CH2 – C - CH3 OH H O 1 butino 2 butenol 2 butanona Aux. Fernando Paz Claros H2SO4; HgSO4
  • 9. b) Sustitución.- En algunas reacciones (frente a bases fuertes, como amiduro de sodio Na- NH2 en amoniaco NH3) actúan como ácidos débiles pues el hidrógeno terminal presenta cierta acidez. Se forman acetiluros (base conjugada del alquino)que son buenos nucleófilos y dan mecanismos de sustitución nucleófila con los reactivos adecuados, ​esto nos permite obtener otros alquinos de cadena más larga. HC≡CH + Na-NH2 → HC≡C:- Na+ Etino Amiduro de Na Acetiluro de sodio HC≡C:- Na+ + Br-CH3 → HC≡C-CH3 + NaBr Bromuro de metilo Propino En este caso el acetiluro de sodio formado ha reaccionado con bromometano con formación de propino. c) Reacción de Oxidación.- OZONÓLISIS .- Cuando el Ozono O3 ataca al triple enlace de un Alquino primero se rompe el triple enlace formándose una estructura inestable ( sin nombre) a la cual se le agrega agua para dar lugar a la formación de 2 moléculas más pequeñas de ácido carboxílico las cuales pueden ser simétricas ( iguales ) o asimétricas ( desiguales) , ésto depende de la posición del triple enlace. Aux. Fernando Paz Claros
  • 10. O O O ─ C ≡ C ─ + O3 → ─ C ─ C ─ + H2O → ─ C + ─ C O ─ O OH OH Alquino Ozono Agua Ácido + Ácido V.- MÉTODOS DE OBTENCIÓN.- El triple enlace C ≡ C se forma eliminando átomos unidos a 2 carbonos vecinos,es decir mediante reacciones de eliminación . Los procesos y reactivos que se utilizan, son los mismos que se utilizan en la obtención de alquenos. a) Reacciones de Eliminación.- 1.- Por Deshidrohalogenación de dihalogenuros de alquilo: Se realiza en 2 etapas: a).- En la primera se utiliza un derivado dihalogenado vecinal e KOH en solución alcohólica H H H ─ C – C ─ + KOH → ─ C ═ C ─ + KX + H2O X X alcohol X Aux. Fernando Paz Claros
  • 11. En la segunda etapa se utiliza amida de sodio NaNH2 H ─ C ═ C + NaNH2 → ─ C ≡ C ─ + Na Cl + NH3 X Alquino 2.- Por Dehalogenación de tetrahalogenuros de alquilo vecinales: Para esta reacción se utiliza un metal que tenga afinidad por los halógenos, como es el Zinc. X X ─ C – C ─ + 2 Zn → ─ C ≡ C ─ + 2 ZnX X X Tetrahalogenuro de Alquilo → Alquino Reacción de Adición : Mediante Alquilación de acetiluros de sodio : en esta reacción ya el triple enlace está presente, pero se obtiene un alquino con mayor número de átomos de carbono. Consiste en hacer reaccionar un acetiluro de alquilo con un halogenuro de alquilo, preferentemente primario. Aux. Fernando Paz Claros
  • 13. VI.- APLICACIONES: La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas. En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo en la síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc. El grupo alquino está presente en algunos fármacos citostáticos. Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos, son semiconductores orgánicos y pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata de materiales flexibles y largos. Análisis.- Los alquinos decoloran una solución ácida de permanganato de potasio y el agua de bromo. Si se trata de alquinos terminales (con el triple enlace a uno de los carbonos finales de la molécula) forman sales con soluciones amoniacales de plata o de cobre (estas sales son explosivas). Estructura electrónica.- El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y dos orbitales p. Los enlaces hacia el resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. La distancia entre los dos átomos de carbono es típicamente de 120 pm. La geometría de los carbonos del triple enlace y sus sustituyentes es lineal. Aux. Fernando Paz Claros