MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN
 POZO PARA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO
                             ENARA-4

            EN EL T. M. DE VITORIA-GASTEIZ.

   - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO -




            C/ Juan de Ajuriaguerra, 9 6ª planta 48009 Bilbao
                    Apdo. 106. 48940 Leioa -Bizkaia-
                        Tlfno/Fax: 94 425 71 58
                             www.icarus.es
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                                       ÍNDICE


1.          INTRODUCCIÓN Y OBJETO ........................................................................... 6

2.          UBICACIÓN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................. 9

     2.1    UBICACIÓN ................................................................................................... 9
     2.2    DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..................................... 10

3.          OBRA CIVIL Y ACCESOS ............................................................................. 13

     3.1    OBRA CIVIL .................................................................................................. 13
     3.2    ACCESOS .................................................................................................... 15

4.          EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN ....................................... 16

     4.1    EQUIPO DE PERFORACIÓN......................................................................... 16
     4.2    EQUIPOS E INSTALACIONES AUXILIARES..................................................... 17
     4.3    ADITIVOS PARA LA PERFORACIÓN............................................................. 18
     4.4    SUMINISTRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD..................................................... 22

5.          DISEÑO DEL POZO ....................................................................................... 27

6.          CONTROL GEOLÓGICO .............................................................................. 30

7.          RESULTADO DEL SONDEO............................................................................ 31

8.          ESTIMULACIÓN DEL POZO........................................................................... 32

     8.1.   TÉCNICA A EMPLEAR .................................................................................. 32
     8.2.   ADITIVOS PARA LA ESTIMULACIÓN ...................................................................... 34

9.          GENERACIÓN DE RUIDO, EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RESIDUOS.......... 41

     9.1    GENERACIÓN DE RUIDOS........................................................................... 41
     9.2    GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................... 52
     9.3    GENERACIÓN DE RESIDUOS ....................................................................... 53

10.         ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ........................................... 55

11.         INVENTARIO AMBIENTAL............................................................................. 57

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                                      PÁGINA | 2
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




  11.1   CLIMATOLOGÍA............................................................................................... 57
  11.2   GEOLOGÍA ..................................................................................................... 58
  11.3   HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA....................................................................... 61
  11.4   VEGETACIÓN .................................................................................................. 64
  11.5   FAUNA ........................................................................................................... 64
  11.6   ESPACIOS PROTEGIDOS .................................................................................... 66
  11.7   MEDIO SOCIOECONÓMICO.............................................................................. 68

12.      ANÁLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE ............... 71

  12.1   FASE DE CONSTRUCCIÓN........................................................................... 71

12.1.1   ADECUACIÓN Y CREACIÓN DE ACCESOS................................................ 72

12.1.2   OBRA CIVIL DE INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA .................................. 73

12.1.3   OPERACIONES CON MAQUINARIA............................................................ 74

12.1.4   TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS............................................................. 75

  12.2   FASE DE PERFORACIÓN .............................................................................. 76

12.2.1   PRESENCIA DE LAS INSTALACIONES........................................................... 76

12.2.2   PERFORACIÓN DEL SONDEO ...................................................................... 77

12.2.3   USO DE ADITIVOS Y GENERACIÓN DE LODOS........................................... 79

12.2.4   TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS............................................................ 80

  12.3   FASE DE ABANDONO .................................................................................. 81

12.3.1   FIN DE LA ACTIVIDAD.................................................................................. 82

12.3.2   SELLADO DEL SONDEO................................................................................ 83

12.3.3   RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA........................................................ 84

12.3.4   RESTAURACIÓN DE SUELOS......................................................................... 84

12.3.5   RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN ......................................................... 85

  12.4   FASE DE EXPLOTACIÓN ............................................................................... 86
  12.5   IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS .................. 87

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                                    PÁGINA | 3
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13.      MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS................ 89

  13.1   FASE DE OBRA Y PERFORACIÓN................................................................. 89

13.1.1   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y ELEMENTOS
         RELACIONADOS. CONTENCIÓN DE LA EROSIÓN...................................... 89

13.1.2   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
         ATMOSFÉRICO............................................................................................. 90

13.1.3   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. 90

13.1.4   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL ....... 91

13.1.5   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA ............................ 91

13.1.6   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE .............................. 92

13.1.7   MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
         ARQUEOLÓGICO ........................................................................................ 92

13.1.8   MEDIDAS RELATIVAS A LA ÉPOCA DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS........ 92

13.1.9   MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE VERTIDOS....................................... 92

13.1.10 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE LODOS Y DEL VERTEDERO DE
         SOBRANTES .................................................................................................. 93

13.1.11 MEDIDAS RELATIVAS A LA ADECUACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LOS
         CAMINOS .................................................................................................... 94

  13.2   FASE DE ABANDONO: RESTAURACIÓN ...................................................... 94

13.2.1   TIEMPO DE REALIZACIÓN............................................................................ 94

13.2.2   TRASLADO DE LODOS.................................................................................. 94

13.2.3   SELLADO DEL SONDEO................................................................................ 95

13.2.4   RESTITUCIÓN DEL TERRENO ......................................................................... 95

14.      PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL.............................................................. 97

  14.1   FASES Y CONTENIDOS ................................................................................. 97

14.1.1   FASE INICIAL................................................................................................ 97
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                                  PÁGINA | 4
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




14.1.2    FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 99

14.1.3    FASE DE PERFORACIÓN............................................................................. 101

14.1.4    FASE DE RESTAURACIÓN ........................................................................... 101

  14.2    PROCEDIMIENTO....................................................................................... 102
  14.3. EMISIÓN DE INFORMES.............................................................................. 103

15.       CONCLUSIÓN ............................................................................................ 105




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                                  PÁGINA | 5
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




1.       INTRODUCCIÓN Y OBJETO




La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), es titular del Permiso de
Investigación para hidrocarburos “ENARA”. En este Permiso de Investigación se
está investigando un objetivo de gas no-convencional, del tipo ‘continuous
gas play’, con gas almacenado en formaciones geológicas de muy baja
porosidad y permeabilidad matricial y cuya exploración requiere una labor de
I+D que, con el estado del conocimiento actual, implicará la perforación de
varios   sondeos     sobre    este      objetivo   exploratorio.   Las     dos   primeras
perforaciones, pozos Enara-1 y Enara-2, se encuentran a fecha de hoy en
proceso de licitación para su perforación. El sondeo ENARA-4 a que hace
referencia esta memoria tratará de completar los resultados de los dos
primeros pozos en una zona muy alejada, pero fijando su objetivo en la misma
formación geológica. La labor de investigación y desarrollo a realizar en estos
pozos se completará, si los resultados de la perforación son positivos, con la
experimentación      de      técnicas      de   estimulación   de    las    formaciones
potencialmente productoras con objeto de obtener caudales de producción
suficientes para hacer rentable la explotación de gas en este yacimiento.



El sondeo ENARA-4 proyectado se sitúa dentro del mencionado Permiso de
Investigación “ENARA”, en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, Territorio
Histórico de Álava, en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

La perforación de un sondeo de estas características se encuentra entre las
actividades comprendidas dentro del Anexo II del Real Decreto Legislativo
1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                          PÁGINA | 6
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




En concreto, establece en el apartado 2 del artículo 3 que los proyectos
públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de
cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II sólo deberán someterse a
una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en el Real Decreto,
cuando así lo decida el órgano ambiental después de su estudio, teniendo en
cuenta los criterios establecidos en el Anexo III del mencionado Real Decreto
Legislativo. Además, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que se
propongan realizar un proyecto de los comprendidos en el citado Anexo II
acompañarán la solicitud con un documento ambiental del proyecto.

El proyecto promovido por SHESA se encuentra recogido en el citado anexo II
del R. D. L. 1/2008, concretamente en el Grupo 3 “Industria extractiva”,
apartado a). “Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones
para investigar la estabilidad de los suelos”, por lo que resulta de aplicación el
antes citado apartado 2 del artículo 3.

La Memoria Ambiental de un proyecto es un documento con un contenido
determinado que resulta imprescindible para la solicitud, ante el Órgano
Ambiental Competente, de la decisión de sometimiento de ese proyecto a
Evaluación de Impacto Ambiental. La Memoria Ambiental contendrá, como
mínimo, la siguiente información:

   •   Definición, características y ubicación del proyecto.

   •   Principales alternativas estudiadas.

   •   Análisis de impactos potenciales en el medio ambiente.

   •   Medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada
       protección del medio ambiente.

   •   Forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las
       indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el
       documento ambiental.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                          PÁGINA | 7
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




El presente documento es la Memoria Ambiental para el pozo ENARA-4, que se
ha elaborado con objeto de satisfacer los requerimientos ambientales
mencionados, de cara a la formalización de la solicitud del permiso para la
perforación del mencionado pozo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                          PÁGINA | 8
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




2.     UBICACIÓN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL
       PROYECTO




2.1    UBICACIÓN

El sondeo ENARA-4 que se ha previsto perforar se situará dentro del Permiso de
Investigación para hidrocarburos “ENARA”. Geográficamente se localiza en el
término municipal de Vitoria-Gasteiz (Álava), en la zona cubierta por el Mapa
Topográfico    Nacional     a   escala       1:50.000   número   112   “Vitoria”,   más
concretamente en el cuadrante a escala 1:25.000 número 112-III “Foronda”.



El sondeo se ubicará en una parcela agrícola, prácticamente llana, próxima a
las carreteras secundarias A-4309 y A-3606.



Las coordenadas del pozo serán (ED50, Elipsoide Internacional 1927):

       UTM X: 520311.9308

       UTM Y: 4748044.2705

       Z: 517.0000



La situación del sondeo se ha representado en el Plano de Localización del
sondeo y en el Plano de ortofoto de la zona de actuación, ambos incluidos en
el ANEXO, Hojas 2 y 3 respectivamente.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                          PÁGINA | 9
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




2.2    DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

A continuación se define de forma sucinta las principales características de
este proyecto para investigación de hidrocarburos, en base a la información
suministrada por el promotor.

El pozo ENARA-4 se perforará verticalmente hasta una profundidad estimada
de 4.864 m (GL, TVD) con objeto de atravesar las tres potenciales formaciones
reservorio presentes en la zona: Calizas de Gárate, Alternancias Calcáreas
Cenomanienses (ACC) y Fm Valmaseda. Para cada una de las formaciones
citadas, se cortará toda su potencia (de techo a muro), finalizándose la
perforación en el muro de la formación Valmaseda. El objetivo final del sondeo
es comprobar el potencial que, para la explotación de gas presentan las
mencionadas formaciones geológicas en este sector. El pozo ENARA-4 cortará
3.492 m de Fm Valmaseda, el principal objetivo.

La Fm Valmaseda es una unidad siliciclástica de edad Albiense superior-
Cenomaniense inferior y constituye la principal roca reservorio que para gas se
ha identificado en anteriores pozos para exploración de hidrocarburos
perforados históricamente en este sector de la cubeta alavesa.

Adicionalmente, con la perforación del sondeo ENARA-4 también se
investigarán otras dos formaciones geológicas, suprayacentes a la anterior, las
Alternancias Calcáreas Cenomanienses (Cenomaniense) y las Calizas de
Gárate (Turoniense inferior y medio), que representan igualmente potenciales
formaciones reservorio en la zona.

En cualquiera de las tres potenciales formaciones reservorio que se pretende
investigar, se trata de almacenes fracturados que presentan siempre valores
de porosidad/permeabilidad matriciales muy bajos.

En los alrededores del punto de perforación del pozo ENARA-4 no existen
ningún pozo perforado con anterioridad para investigación de hidrocarburos,
los más próximos son el Apodaca-1 situado unos 4’38 km hacia el norte y el



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 10
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Vitoria W-2, emplazado unos 4’47 km hacia el sur, por lo que se desconoce las
características de las potenciales formaciones almacén en esta zona.

El punto de sondeo y la identificación de los diferentes potenciales almacenes
que constituye el objetivo para el presente sondeo han sido redefinidos
mediante la interpretación sísmica de las campañas existentes en la zona,
concretamente de las líneas sísmicas I-7, I.-8, y DV-1, habiéndose situado el
pozo muy cerca de la intersección de estas tres líneas sísmicas.

En base a los datos geoquímicos y el conocimiento adquirido con la
perforación de los pozos previos, el hidrocarburo que se espera encontrar en el
pozo es, fundamentalmente, gas metano, al que podrán asociarse trazas de
hidrocarburos superiores: etano, propano, butano y pentano. No se prevé
encontrar hidrocarburos líquidos, dado que:

   •    la roca madre del Sistema Petrolífero está constituida por lutitas negras
        de la Fm Valmaseda con materia orgánica continental (restos de
        plantas), generadoras de kerógeno tipo III,

   •    la evolución térmica de dicha materia orgánica ha alcanzado la
        ventana de gas y,

   •    todos los pozos perforados en la zona presentan indicios de gas seco.



En el caso que el sondeo resultase positivo, una vez finalizada la perforación,
se contempla la realización de ensayos complementarios de estimulación
mediante fracturación, tendentes a aumentar el potencial rendimiento del
pozo.

En ninguno de los sondeos perforados hasta ahora en esta zona, o en áreas
próximas al emplazamiento del pozo ENARA-4 proyectado, se han detectado
trazas de SH2.

Tal y como se indica en posteriores párrafos de esta memoria, tanto el gas que
pueda producirse durante la fase de perforación, como aquel otro que se
extrajera   si   se   realizaran   pruebas   de     producción inmediatamente   a
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 11
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




continuación de la perforación, será quemado en antorcha, tomándose todas
las medidas de seguridad necesarias para su correcta combustión.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 12
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




3.     OBRA CIVIL Y ACCESOS




3.1    OBRA CIVIL

Con carácter previo a la ejecución de la perforación deberá realizarse la
obra civil necesaria para permitir la llegada del material al emplazamiento,
así como la correcta implantación de la torre de perforación y equipos
auxiliares. Así mismo, deberán construirse depósitos para el almacenamiento
de agua limpia, necesaria para la perforación, y también para la acumulación
temporal de los ripios de perforación.

La obra civil del emplazamiento del sondeo consistirá en la ejecución de una
explanación del terreno, con dimensiones de, aproximadamente, 100 x 100
metros. La localización y la forma de la plataforma proyectada se encuentran
representadas de forma esquemática en la hoja 4 del Anexo. Parte de esta
explanación quedará cubierta por una losa de hormigón sobre la que deberá
apoyarse la plataforma de perforación, obteniéndose así una superficie
impermeable donde se desarrollarán las labores, evitando posibles afecciones
a las aguas. Esta plataforma tendrá pendiente adecuada para la recogida
tanto de las aguas pluviales como de cualquier vertido y se construirá una
cuneta perimetral alrededor de todo el complejo de perforación para evitar
cualquier contacto con las aguas de escorrentía.

Para acceder a la plataforma desde la carretera A-3606 deberá abrirse una
pista de unos 180 m de longitud, sobre terreno agrícola, sin vegetación y sin
apenas relieve.

Para la instalación de la plataforma, una vez identificados los materiales
existentes, normalmente se realiza un despeje de la vegetación, aunque en
este caso prácticamente no será necesario puesto que al ser un terreno de
labranza, no existe vegetación (ver imagen de la ortofoto en Hoja 3 del Anexo)
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 13
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




y un desbroce posterior de la tierra vegetal, retirando un espesor de unos 40
centímetros. Esta tierra vegetal se reservará para su utilización en restituciones
del terreno, tras el movimiento de tierras y, si fuera necesario, para la restitución
final de los terrenos ocupados.

Los taludes de desmonte deberán presentar una inclinación 1/1 y los
terraplenes una 3/2. Ambos tipos de taludes deberán ser reperfilados y
adecuados al entorno.

Se llevará a cabo una excavación de tierras con objeto de ubicar la balsa de
agua, cuyas dimensiones aproximadas serán de 15 x 10 x 2 metros y que estará
impermeabilizada.

La balsa para los lodos tendrá unas dimensiones aproximadas de 40 x 10 x 2,5
metros y se situará junto a la plataforma. Para su construcción se excavará a
una profundidad de 2,70 metros y, posteriormente, si el grado de consolidación
del terreno lo hiciese necesario, se hormigonará con hormigón y acero
corrugado. La solera será del mismo material y deberá tener refuerzos de
contrafuertes cada 10 metros a base de muro del mismo hormigón y acero
corrugado. Esta balsa será impermeabilizada.

Dentro de la plataforma se ubicarán una serie de losas de hormigón armado y
acero corrugado de 15 centímetros de espesor, que serán los puntos de apoyo
de máquinas y silos. En una de estas losas se instalará el antepozo, que es un
cubo, de dimensiones aproximadas 3 x 3 x 3 metros, revestido de hormigón
armado y acero corrugado y con solera de hormigón armado.

La fosa séptica será de fibra de vidrio con una capacidad aproximada de
9.000 litros y se instalará en una excavación realizada a tal efecto. Se
construirán igualmente dos sumideros para posibles vertidos. Estos pozos de
vertidos estarán formados por anillos de hormigón prefabricado de diámetro
interior aproximado de 2,10 metros y profundidad de unos 2 metros. Serán de
solera de ladrillo enfoscado u hormigón armado, dependiendo de las
características del terreno, y se localizarán en las esquinas de la plataforma.
De esta manera, los posibles vertidos que pudieran producirse irán canalizados

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 14
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




desde la zanja de drenaje hasta los pozos de vertidos, mediante una zanja
interceptora en el borde de la plataforma. Esta zanja también estará
impermeabilizada.

Además, en el borde de la plataforma se construirá una cuneta triangular de
drenaje para evacuación de las aguas de escorrentía, cuya profundidad
aproximada será de un metro y cuya salida se ejecutará mediante la
instalación transversal de tubos de hormigón en masa de unos 60 centímetros
de diámetro.

Toda la plataforma estará circundada por un cerramiento exterior consistente
en vallado de 1,20 metros de altura y puerta de acceso.

3.2    ACCESOS

Tal y como se observa en las Hojas del Anexo, números 2 (‘localización del
sondeo’), 3 (‘ortofoto de la zona de actuación’) y 4 (‘esquema del
emplazamiento del pozo ENARA-4’), el punto de sondeo se encuentra muy
cercano a la carretera A-3606; que discurre por el sur y por el este del
emplazamiento. El acceso al emplazamiento se realizará directamente desde
dicha carretera, mediante una pista que se abrirá sobre tierras de cultivo.

Con el fin de permitir el tránsito de la maquinaria involucrada en los trabajos, la
pista de acceso contará con un mínimo de 3,20 metros de anchura, siendo el
radio mínimo de las curvas de 15 metros y la pendiente no superará el 14%.
Estas características permitirán el paso de la maquinaria con unas dimensiones
máximas de carga de 3,60 metros de altura, 14,5 metros de longitud y 3,65 de
anchura. El peso máximo será de 84 toneladas y 11 toneladas por eje.

La situación precisa y la forma de la plataforma proyectada para la
perforación del pozo se han representado esquemáticamente en la hoja 4 del
Anexo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 15
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




4.     EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN



4.1    EQUIPO DE PERFORACIÓN

El equipo de perforación a utilizar deberá reunir las características técnicas
necesarias para alcanzar la profundidad prevista en el pozo ENARA-4. En
cualquier caso, dicha profundidad entra dentro del rango que puede
considerarse habitual hoy en día para este tipo de perforaciones de
exploración de hidrocarburos.

Las máquinas de sondeos que suele emplearse normalmente para la
perforación de pozos con la profundidad y características del sondeo
proyectado son del tipo KCA Deutag T-208, Deuteg Rig T45, T52/Ideco HFM 142-
1000 o similares. Por lo general este tipo de equipos de perforación disponen
de varios motores, dos o tres, de aproximadamente unos 1.500 caballos de
potencia cada uno, con un consumo medio de combustible que suele oscilar
entre los 5.000 y los 8.000 litros al día, dependiendo de la actividad del equipo.
Su consumo de aceite de suele ser de aproximadamente unos 800 litros al día.

Este tipo de torres de perforación suelen tener una altura aproximada de 40
metros. Los tanques de combustible suelen estar compuestos por dos piezas,
con una capacidad nominal de 30.000 litros cada una y dotadas de un
dispositivo detector de fugas y de doble pared. Las salidas de las piezas están
situadas en la parte superior del tanque.

La distribución del combustible se llevará a cabo por medio de una bomba
eléctrica que tendrá instalados recipientes de goteo (drinp pans) bajo el TR o
en la cubierta del tambor de aceite (oil drum skid), con objeto de prevenir los
derrames de aceite y lodo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 16
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




4.2       EQUIPOS E INSTALACIONES AUXILIARES

En el emplazamiento que se habilite para la realización del sondeo se ubicará
la torre de perforación y el resto de los elementos necesarios para la correcta
realización        de   los   trabajos   de   perforación.    Estos   elementos   son,
fundamentalmente:

      •   Plataforma y torre de perforación.

      •   Tanques metálicos para el acondicionamiento de los lodos de
          perforación.

      •   Instalaciones de cribado, desarenado y centrifugado para separación
          de la fracción sólida del retorno de perforación.

      •   Grupo generador de electricidad.

      •   Depósito de gasóleo para alimentación del grupo generador, con
          cubeta retenedora de potenciales derrames.

      •   Antorcha para quemado de gases.

      •   Balsa de tierra y/o hormigonada para acumulación temporal de
          retornos sólidos de la perforación.

      •   Balsa de tierra para el almacenamiento de agua limpia para
          preparación de lodos de perforación y seguridad.

      •   Cobertizo para almacenamiento de aditivos para la preparación de
          lodos.

      •   Bastidores metálicos para el almacenamiento de tubulares.

      •   Cabina para el representante de la compañía operadora.

      •   Cabina para oficina del supervisor de perforación.

      •   Cabina vestuario.

      •   Cabina taller para pequeñas reparaciones y almacén de material
          menudo.


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                         PÁGINA | 17
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




      •   Cabina para control geológico y para los ingenieros de lodos.

      •   Servicios.



El esquema que muestra la posible disposición y distribución de estas
instalaciones se ha representado en la hoja 4 del Anexo.




4.3       ADITIVOS PARA LA PERFORACIÓN

Para llevar a cabo la perforación del sondeo resulta necesario adicionar una
serie de compuestos químicos o aditivos. En el caso del pozo ENARA-4, se
prevé utilizar lodos base agua de tipo bentonítico que reúnan propiedades y
peso específico apropiados para estabilizar las paredes del pozo, permitir una
buena recuperación de los ripios de perforación y asegurar el control del
sondeo ante cualquier eventual venida de gas.

Estos compuestos se almacenarán a temperaturas moderadas, en una zona
seca y bien ventilada, siempre dentro de sus recipientes originales.

La manipulación de los aditivos se realizará con extremo cuidado, usando un
equipo protector adecuado para una exposición prolongada y para el
contacto con altas concentraciones. Asimismo, se dispondrá de una ducha de
emergencia en lugares próximos.

Por otra parte, la ventilación del lugar de almacenamiento es fundamental
para evacuar el producto presente en el aire y mantener los niveles de
exposición por debajo de los límites máximos recomendables.

El personal llevará equipos de protección adecuados y, en caso de vertido
accidental, este se contendrá en recipientes secos, que se deberán tapar, y
por último chorrear con agua, evitando la contaminación del drenaje de la
plataforma o de los cursos de agua. Si resultara posible, los productos serán
nuevamente empaquetados y reciclados. Si esto no fuera posible, estos


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 18
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




residuos serán gestionados adecuadamente mediante gestor autorizado,
como establece la legislación vigente en la materia.

A continuación se detallan algunos de los diversos aditivos que pudieran
utilizarse en la perforación del pozo ENARA-4, mencionando el empleo que de
ellos se hace en la perforación. En la hoja 9 el Anexo: ‘Fichas de datos de los
aditivos de lodos de perforación’, se muestran las principales características de
estas sustancias.



   •   Hidróxido de Potasio (potasa cáustica).

       Es una base fuerte usada como fluido para modificar el pH. Se presenta
       en estado sólido, es de color blanco, inodoro y soluble en agua. Se trata
       de un compuesto químico corrosivo en contacto con la piel y ojos, e
       irritante para las vías respiratorias. Debe transportarse en condiciones
       adecuadas y específicas para sustancias corrosivas. En contacto con
       determinado metales y agua (o aire húmedo) libera hidrógeno,
       formando mezclas explosivas con el aire.

       Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran
       residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor
       autorizado como establece la legislación vigente en la materia.

   •   Hidróxido de Sodio (sosa cáustica).

       Es una base fuerte utilizada como aditivo de fluido para modificar el pH.
       Se presenta en estado sólido, de color blanco, inodoro y soluble en
       agua. Se trata de un compuesto químico corrosivo para los ojos y la piel,
       irritante para el conducto respiratorio y que provoca quemadura en las
       mucosas, estómago, etc, si es ingerido. Ha de ser transportado en
       condiciones específicas para sustancias corrosivas.

       En contacto con determinados metales y el agua o aire húmedo
       genera hidrógeno, formando mezclas explosivas en el aire.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 19
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       Sus envases usados y el residuo del compuesto están catalogados como
       residuos peligrosos, por lo que deben ser gestionados correctamente a
       través de gestor autorizado, tal y como establece la legislación vigente.

   •   Bicarbonato Sódico y Carbonato Sódico.

       Estos compuestos son utilizados para precipitar calcio (decalcificador).
       Se presentan en forma de polvo de color blanco, son inodoros y solubles
       en    agua.     Ambos      pueden      causar   irritaciones   y   trastornos
       gastrointestinales, siendo de mayor gravedad los trastornos causados
       por inhalación de sus partículas. Generan óxidos de carbón y sodio en
       su combustión y reaccionan con ácidos fuertes. Asimismo, el carbonato
       sódico reacciona con calizas hidratadas para formar hidróxido sódico.

   •   Carboximetilcelulosa (CMC y POLYPAC)

       Son polímeros polianiónicos de celulosa usados para reducir la pérdida
       de fluidos. Se presentan en forma de polvo blanco y son inodoros y
       solubles en agua. En contacto con la piel y los ojos pueden provocar
       irritaciones, al igual que su inhalación en el aparato respiratorio y son
       causantes de problemas gástricos.

       Se trata de compuestos inflamables, por lo que debe evitarse su
       almacenamiento en condiciones de calor y alejarlos de fuertes agentes
       oxidantes. Las altas concentraciones de polvo de estos compuestos
       pueden formar mezclas explosivas con el aire y en su combustión se
       originan óxidos de carbón.

   •   Goma Xanthan (VISCO XC 84)

       Se trata de un biopolímero usado para aumentar la viscosidad, que se
       presenta en forma de polvo blanco con débil olor y soluble en agua.
       Esta sustancia puede provocar irritaciones y otros trastornos.

       Es un compuesto inflamable, por lo que resulta preciso almacenarlo
       evitando condiciones de calor y alejándolo de agentes oxidantes. Este
       polvo en altas concentraciones puede formar mezclas explosivas en el
       aire, generando óxidos de carbón cuando se produce su combustión.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 20
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Barita (Ba SO4)

       Este aditivo está formado por sulfato de bario natural y se presenta en
       forma de polvo con color claro y es insoluble en agua. Es utilizado como
       agente espesante y puede causar daños de carácter leve en la salud.

       Este compuesto sometido a altas temperaturas y en presencia de
       aluminio    puede      causar      explosiones.   Así,   sus   productos   de
       descomposición peligrosos son los óxidos de sulfuro (SOx).

   •   Bentonita

       Compuesto de hidrosilicatos de aluminio, hierro, magnesio, calcio y
       sodio, formado por alteración de partículas vítreas de las tobas o
       cenizas volcánicas. Es inerte. Se usa como aditivo de fluidos en las
       perforaciones para aumentar la viscosidad, estabilizar las paredes del
       pozo, permitir una buena recuperación de los ripios generados en la
       perforación y asegurar el control del sondeo ante la eventualidad de
       una avenida de gas. Su forma de presentación es un polvo de color gris,
       inodoro e insoluble en agua. En su combustión genera óxidos de
       carbón.

   •   Acrilato/acrilamida (POLIVIS PW). Acrilato/acrilamida (POLIVIS).

       El primer compuesto se trata de un copolímero de acrilato y acrilamida
       en polvo, inodoro, de color blancuzco y soluble en agua que se utiliza
       como espesador y estabilizador. Produce irritación en contacto con los
       ojos y la piel o por inhalación. Su ingestión puede provocar obstrucción
       intestinal. Su combustión origina COx y NOx.

       El segundo compuesto es un polímero de acrilamida y acrilato de sodio
       en emulsión de agua, aceite y parafina. Su utilidad es la misma,
       espesador y estabilizador. Produce irritación en contacto con los ojos y
       la piel o por inhalación. Su ingestión puede provocar daño en las
       mucosas del sistema digestivo. Su combustión origina COx y NOx.

   •   AVAGREEN LUBE


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                       PÁGINA | 21
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




          Se trata de ésteres de polialcohol con ácidos grasos que se utiliza en las
          perforaciones como lubricante. Es irritante en contacto con piel, ojos y
          por inhalación. Además, su ingestión puede provocar también la
          irritación de las mucosas del aparato digestivo. Su estado es líquido de
          color ámbar y emite un olor amargo.

      •   ECOL LUBE

          Es un producto basado en aceites vegetales no tóxicos que se utiliza en
          las perforaciones como lubricante, al igual que el producto químico
          descrito anteriormente. Puede ser irritante en contacto con ojos, piel o
          por inhalación así como por ingestión. Su estado es líquido de color
          ámbar con un olor muy característico.

      •   Carbonato Cálcico (CAL)

          Este aditivo está formado por carbonato cálcico natural y se presenta
          en forma de polvo claro, insoluble en agua. Es utilizado como agente
          espesante y puede causar daños de carácter leve en la salud. Puede
          causar irritación en las mucosas por inhalación e irritación en piel
          cuando el contacto es muy prolongado.



Estos aditivos para la perforación son productos cuyo uso está autorizado por
las Administraciones competentes y que vienen utilizándose de manera
habitual desde hace cincuenta o sesenta años en los sondeos para
exploración/explotación de hidrocarburos y/o geotérmicos realizados por todo
el mundo, tanto en tierra como en mar.

4.4       SUMINISTRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD

Puesto que los caudales de agua necesarios para la perforación del pozo no
son excesivamente grandes, similares a muchas otras operaciones industriales,
existen varias posibilidades para garantizar el suministro de agua al sondeo
durante los trabajos de perforación y estimulación.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 22
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




El volumen de agua necesaria durante las labores de perforación se estima en
3.300m3, cuyo consumo se repartirá a lo largo de los setenta y seis días que
dure la perforación del pozo. En caso que, una vez finalizada la perforación
del pozo, se considerase necesario proceder a la estimulación de la(s)
potencial(es) formación(es) almacén (ver epígrafe 8 de la presente Memoria),
sería necesario un volumen adicional de de unos 35.000m 3, cuyo consumo se
repartiría a lo largo de los aproximadamente cuarenta días que pudiera durar
la estimulación.



Las posibilidades existentes para el abastecimiento de agua en la perforación
del pozo ENARA- 4 son: tomar agua del río Zaia (o Zaya, también denominado
Zubialde), o de algunos de los pozos de explotación hidrogeológica que
existen en los alrededores del emplazamiento del pozo.



La experiencia existente al respecto aconseja tomar el agua desde algunos de
los pozos de explotación cercanos. Son pozos perforados sobre el acuífero
carbonatado denominado ‘Calizas de Subijana’ con objeto de explotar el
acuífero ya sea para abastecimiento urbano, abastecimiento industrial, riego,
etc. Por ejemplo, en el año 1997 la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi
(SHESA) perforó el pozo para investigación de hidrocarburos Armentia- 1, en
aquella ocasión, para el suministro de agua se utilizó un pozo de explotación
del acuífero de Subijana, concretamente el denominado Nanclares- D, situado
a unos 2 km de aquel emplazamiento.

El acuífero de las ‘Calizas de Subijana’ está constituido por materiales
carbonatados (calizas masivas, calizas bioclásticas, dolomías, etc.) de edad
Coniaciense medio- superior (Cretácico superior), sellados a muro y techo por
materiales margosos. Este acuífero fue estudiado por el Ente Vasco de la
Energía (EVE), AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria S.A.) y la Diputación Foral
de Álava. Además de otros trabajos previos que incluían varios sondeos de
investigación, se perforaron ocho pozos de explotación, denominados

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 23
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Subijana A, Subijana B, Subijana C, Subijana D, Nanclares A, Nanclares B,
Nanclares C y Nanclares D, que se unían a los ya existentes Hueto de Arriba y
Mandojana. El Ente Vasco de la Energía (EVE), es un organismo dependiente
del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno
Vasco, en el que se encuentra integrada la Sociedad de Hidrocarburos de
Euskadi (SHESA). La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (www.shesa.es) está
participada al 100% por el Ente Vasco de la Energía (www.eve.es).



Los diez pozos de explotación mencionados están totalmente acondicionados
para permitir el suministro de agua desde cualquiera de ellos. Todos se
localizan en la Subunidad de Nanclares (Unidad Hidrogeológica de Subijana,
Dominio Hidrogeológico de la Plataforma Alavesa); esta subunidad presenta
unos recursos renovables año de 14’5 Hm3/año, caudal equivalente de 460 l/s
(ver ‘Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000’, EVE, 1996).

Según el ‘Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000’, las
productividades de cada uno de estos pozos en condiciones hidrológicas de
aguas medias-bajas son muy altas, admitiendo los siguientes caudales de
bombeo (ver ‘Estudio de viabilidad técnica de la incorporación a la
conducción existente de los sondeos Subijana y Nanclares’, EVE- AMVISA- DFA,
1997):



         Subijana- A:        120 l/s,

         Subijana- B:        sin datos concluyentes,

         Subijana- C:        > 100 l/s,

         Subijana- D:        > 100 l/s,

         Nanclares- A:       > 100 l/s,

         Nanclares- B:       > 100 l/s,

         Nanclares- C:       > 240 l/s,

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                        PÁGINA | 24
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       Nanclares- D:         > 200 l/s,

       Hueto de Ariiba:      25 l/s, y

       Mandojana:            7 l/s



Actualmente, solamente los pozos Nanclares A y Nanclares B se explotan, con
caudales muy inferiores a los que podrían suministrar.

El suministro de agua para la perforación del los pozos ENARA-4 puede
realizarse tomando el agua desde cualquiera de estos sondeos, aunque los
más cercanos son el Mandojana (a escasos 1’2 kms) y el Hueto de Arriba (a
menos de 4 kms).

El transporte del agua desde cualquiera de estos sondeos de explotación
hidrogeológica puede hacerse mediante conducción provisional que se
tienda a tal efecto, este fue el método utilizado en el año 1997 cuando se
perforó el pozo Armentia- 1, o mediante el uso de camiones cisterna.

Tal y como en la anterior ocasión se hizo, la toma de agua se realizará previa
solicitud por parte de SHESA de los necesarios permisos y concesión de dichos
permisos por parte de las autoridades competentes.

La otra posibilidad de suministro de agua para la perforación del pozo ENARA-
4 consiste en la toma del caudal necesario directamente desde el río Zaya (o
Zaia, también denominado Zubialde). La distancia mínima desde el punto más
cercano de este cauce fluvial al emplazamiento de los pozos es de unos 750
m. Al igual que en la opción comentada en el párrafo anterior, el trasiego del
agua se puede realizar mediante una tubería que se tienda entre los puntos
de suministro y consumo o mediante camiones cisterna.

La utilización de esta agua se realizaría previa petición de los necesarios
permisos y concesión de dichos permisos por parte de las autoridades
competentes.      Recientemente,         durante   la   perforación   del   pozo   para
investigación de hidrocarburos Estella-1 (junio-julio de 2009), SHESA realizó el


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                         PÁGINA | 25
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




suministro de agua para el pozo desde un arroyo, para lo cual tramitó y obtuvo
los correspondientes permisos administrativos.

La energía eléctrica necesaria para todos los equipos e instalaciones
involucrados en la perforación del pozo será suministrada por los propios
equipos generadores que se instalen en la plataforma del sondeo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 26
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




5.     DISEÑO DEL POZO




El diseño realizado para el pozo ENARA-4 es relativamente sencillo, con
utilización de cuatro diámetros de tubería (casing) hasta alcanzar la
profundidad total prevista (4.864 m). Este diseño se ha representado en la hoja
5 del Anexo.

El pozo se iniciará con la perforación y colocación de un TUBO CONDUCTOR.
La perforación se realizará con diámetro de 26”, hasta los 30 m de
profundidad, por debajo de la rasante de emplazamiento. En cualquier caso,
este conductor deberá atravesar completamente los sedimentos cuaternarios
(aluviales y/o coluviales, etc), que en el caso del emplazamiento del ENARA-4
deben tener una potencia muy reducida. Se entubará con tubería de 20” de
diámetro y el anular se cementará hasta la superficie. El tubo conductor se
instala con objeto de impedir la rotura de los suelos y formaciones geológicas
superficiales, en general poco consolidadas, durante todo el proceso de
perforación.

A continuación, se perforará hasta los 780 m de profundidad con diámetro de
17-1/2”. Se entubará con tubería de diámetro 13-3/8” y se cementará el anular
hasta la superficie. El zapato quedará a 780 m de profundidad, unos 50m por
debajo del muro de las Calizas de Subijana, que es una formación geológica,
acuífero utilizado en la zona. El objetivo de este tramo superficial de entubado
es igualmente proteger las formaciones más superficiales, especialmente el
acuífero, durante todo el proceso posterior de perforación.

El siguiente tramo del pozo se perforará con diámetro de 12-1/4” hasta los
1.350 m de profundidad atravesando las Calizas de Gárate y prácticamente
toda la potencia de las Alternancias Calcáreas Cenomanienses (ACC). Se
entubará con casing de diámetro 9-5/8” y se cementará hasta la superficie. El
zapato quedará colocado a 1.350 m de profundidad, muy cerca del muro de
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 27
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




este tramo margoso (situado a 1.372 m), que coincide con el techo de la
formación Valmaseda, objetivo principal del pozo. Las Calizas de Gárate y las
ACC constituyen objetivos secundarios en el pozo ENARA-4.

La perforación proseguirá con diámetro 8-1/2” hasta la profundidad de 2.564
m atravesando la unidad superior de la formación Valmaseda (unidad
lutítitca). Se entubará hasta la superficie con tubería de 7” de diámetro y se
cementará el anular desde la zapata (2.564 m) hasta los 1.200 m, es decir, 150
m por encima de la zapata del tramo anterior de casing. Con este diámetro se
cortará la parte superior de la Fm Valmaseda (tramo lutítico, de 1.372 m a
2.564 m). Esta unidad lutítica superior de la formación Valmaseda constituye
uno de los dos objetivos principales del pozo ENARA-4; el otro objetivo principal
es el tramo areniscoso inferior de esta misma formación.

Finalmente, el último tramo del pozo, en donde se sitúan el segundo objetivo
principal del sondeo, unidad arensicosa inferior de la formación Valmaseda, se
perforará con diámetro 6” hasta la profundidad de 4.864 m, que corresponde
con el muro de la formación Valmaseda y con la profundidad total prevista.
Con este diámetro se cortará la parte inferior de la Fm Valmaseda (tramo
areniscoso, de 2.564 m a 4.864 m). Se entubará hasta la superficie con tubería
de 4-1/2” de diámetro y el anular se cementará desde los 4.864 m hasta 1.200
m, es decir, hasta la misma altura que el casing anterior y 150 m por encima
del zapato del casing de diámetro 9-5/8”.

Tal y como se ha comentado, la profundidad total prevista es de 4.864 metros.
La perforación del pozo durará unos setenta y seis (76) días. Posteriormente, si
los   resultados     así   lo    aconsejasen,       se   realizarían   pruebas   de
estimulación/producción del pozo que pueden durar unos cuarenta días más.

El diseño de esta instalación se ha realizado con el objetivo de poder
acometer todos los trabajos de perforación y ensayos en forma de ‘vertido
cero’, consistente en el reciclado y la posterior eliminación, mediante gestor
autorizado, de cualquier residuo que se origine.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 28
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




En base a los resultados obtenidos con los trabajos de perforación y ensayos
de estimulación/producción que se desarrollen, se decidirá el tipo de
abandono de pozo que deberá realizarse. Si los tests fuesen positivos y se
pretendiese una posterior explotación del yacimiento de gas, se realizará un
abandono temporal del pozo para permitir su posterior reentrada. Si los
ensayos fuesen negativos y se descartase su posterior explotación, el
abandono sería definitivo.

En cualquier caso, tanto si el abandono fuese temporal como si fuese
definitivo, se establecerán como mínimo tres barreras de contención física que
eliminarán toda posibilidad de fuga de cualquier fluido procedente del pozo
hacia la superficie. Estas barreras serán de cemento.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 29
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




6.     CONTROL GEOLÓGICO




El control geológico a pie de pozo será continuo desde el comienzo de la
perforación hasta la finalización. Se dispondrá de una cabina de control de
lodos y se realizará el registro continuo de la velocidad de perforación
(rotación, peso, torque, etc.), nivel de la balsa de lodos, control de salinidad
del lodo, registro y análisis por cromatógrafo, descripción de los ripios e indicios
de hidrocarburos.

Así mismo, a lo largo de toda la sección, se utilizará un aparato microwave con
objeto de extraer el posible gas existente en los ripios húmedos. Estas posibles
concentraciones de gas serán inyectadas en el cromatógrafo para su análisis.

Por otra parte, la toma de muestras, ripios, de las formaciones geológicas
atravesadas, se realizará desde la fase inicial del sondeo hasta la profundidad
final. El intervalo del muestreo se establecerá a juicio del geólogo de pozo,
conjuntamente con el Operador. En cualquier caso se definirá de forma previa
al comienzo de la perforación. Como primera estimación, se considera
adecuado que el espaciado de las muestras no supere los cinco metros a lo
largo de toda la columna atravesada, y se tratará que sea, en función de la
velocidad de perforación, de uno o, como máximo, dos metros en las
formaciones reservorio de interés (Calizas de Gárate, Alternancias Calcáreas
Cenomanienses y Fm Valmaseda).




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 30
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




7.     RESULTADO DEL SONDEO




Una vez realizado el sondeo de exploración para hidrocarburos ENARA-4, si el
resultado fuese negativo se procedería al abandono definitivo del mismo,
ejecutando un programa para sellar y aislar las formaciones permeables que
hayan sido atravesadas por el sondeo. Dicho programa será diseñado de
manera previa al inicio del sondeo. Finalmente, después de colocar las
barreras mecánicas, de recuperar la cabeza del pozo y de desmantelar el
resto de las instalaciones, se rellenará el antepozo con una altura de 30 cm de
hormigón y de zahorra y de tierra vegetal en superficie, de forma que quede a
nivel del suelo. Así, una vez abandonado el sondeo se procederá a la
restauración ambiental de toda el área ocupada por el emplazamiento. Para
ello será necesario redactar un proyecto de restauración previo, en el que
podrán aparecer varias alternativas de restauración.

Si por el contrario, el sondeo diera resultados positivos, se realizaría un
abandono temporal del pozo con objeto de permitir su posterior reentrada. En
este caso, después de colocar las barreras mecánicas, se cerraría el pozo en
superficie con una válvula de seguridad; además, se cercaría el antepozo con
una jaula metálica para que todo el emplazamiento quede debidamente
protegido mediante vallado, a la espera de futuros trabajos en el pozo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 31
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




8.     ESTIMULACIÓN DEL POZO




Del diseño previo que se ha realizando, se deduce la conveniencia de realizar
la estimulación de la(s) potencial(es) formación(es) reservorio, siempre y
cuando la perforación del pozo denote presencia de gas en alguna de las
formaciones reservorio. En caso que durante la perforación del sondeo no se
cortase ningún indicio de gas, el pozo se consideraría negativo y muy
posiblemente no se procedería con los trabajos de estimulación (trabajo
contingente).

Así mismo, la ingeniería encargada de estos trabajos ha definido cual podría
ser la técnica de estimulación a emplear en los pozos que finalmente se
perforen en la zona de Enara. La estimulación se realiza en aquellas
formaciones que presentan bajos valores de porosidad y permeabilidad con la
finalidad de aumentar esos valores de porosidad y permeabilidad.




8.1.   TÉCNICA A EMPLEAR

El proceso de estimulación consiste básicamente en introducir agua a alta
presión con ciertos aditivos añadidos en bajas concentraciones y arena u otro
tipo de propelantes en las formaciones reservorio de interés que presenten
valores de porosidad y permeabilidad muy bajos con objeto de ensanchar y
mantener abiertas las fracturas que existan así como, de crear, abrir, nuevas
fracturas que pongan en contacto entre sí, y con el pozo, los poros o espacios
abiertos de la roca que antes no lo estaban. La arena u otro tipo de
propelantes, se introducen en las fracturas creadas y/o ensanchadas e
impiden que estas se cierren, permitiendo así fluir el hidrocarburo que
contenga la roca estimulada. El objetivo final es aumentar los caudales de
producción de hidrocarburos, gas en este caso, en el pozo estimulado.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 32
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Los procedimientos de fracturación o estimulación son técnicas de mejora del
rendimiento de los pozos de exploración/explotación de hidrocarburos. Estas
técnicas vienen utilizándose de forma habitual, desde hace más de
veinticinco años, en sondeos perforados por todo el mundo (tanto en tierra
como en mar) que presentan rocas reservorios de baja permeabilidad.

La estimulación del pozo se realiza una vez que este se encuentra
completamente entubado y cementado. Las zonas o tramos del pozo en las
que se desee realizar la estimulación, se aíslan del resto del pozo, y de la
superficie, mediante la instalación de packers. En consecuencia, si un sondeo
diera resultados positivos y se considerase que fuese necesario desarrollar en él
un proceso de estimulación, se entubaría y cementaría según el diseño
previsto (ver epígrafe 5, Diseño del pozo), realizándose el abandono temporal
del pozo con objeto de permitir su posterior reentrada. En este caso, en la re-
entrada se aislaría el tramo, o los tramos, a estimular y se perforaría la tubería y
el cemento a la profundidad de los niveles productivos usando pequeñas
cargas explosivas, método habitual para hacer fluir los hidrocarburos en
cualquier zona a explotar que, normalmente, siempre se encuentra entubada
y cementada.

Para inyectar el agua a presión dentro de la formación que se pretende utilizar
se emplazarán en superficie, cerca de la cabeza del pozo, diversos equipos
motobomba, ente 15 y 18, que suministren una potencia conjunta de unos
17.000 o 18.000 caballos de vapor, necesaria para inyectar el agua en la
formación a estimular.

Para cada tramo que se quiera estimular se inyectarán unos 1.920m 3 de agua,
de los cuales se recuperará aproximadamente el 11%, es decir, unos 209m3.
Esta agua recuperada pasará a una de las piscinas preparadas al efecto y
será re-utilizada en la siguiente etapa de estimulación. Finalmente, cuando los
trabajos de estimulación finalicen, el agua sobrante será evacuada por gestor
autorizado.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 33
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




En cuanto a generación de ruido, emisiones atmosféricas, residuos y
potenciales impactos en el medio ambiente, estos motores tienen unas
características del todo similares a las descritas para los motores de la máquina
de perforación (ver epígrafe 9, Generación de ruido, emisiones atmosféricas y
residuos).




8.2.   ADITIVOS PARA LA ESTIMULACIÓN

Para llevar a cabo la estimulación/fracturación de las formaciones reservorio
poco    permeables       suele   resultar   necesario      adicionar,   en   pequeñas
concentraciones, una serie de compuestos químicos o aditivos al agua que se
inyecta en dichas formaciones. Los aditivos que suelen adicionarse, no es
necesario utilizar todos en cada una de las estimulaciones, suelen ser:

   •   Biocidas. Añadidos en pequeñas concentraciones al agua que se
       inyecta    en    la   formación      reservorio,    elimina   cualquier   posible
       contaminación microbiana en el reservorio, impidiendo la degradación
       bacteriana del fluido inyectado y de los que puedan existir en el
       reservorio.

   •   Aditivos Anti-pérdida de fluidos. Evitan la pérdida del fluido una vez que
       éste está inyectado en la formación que quiere estimularse.

   •   Reductores de fricción. Una vez añadidos, disminuyen las pérdidas de
       carga debidas a los efectos de rozamiento en el pozo.

   •   Reductores de la tensión superficial (Surfactants). Son agentes que
       disminuyen la tensión superficial del líquido al que se añaden (el agua,
       en esta caso) y permiten un desplazamiento más fácil del agua
       inyectada por los intersticios de la roca.

   •   Controladores de arcillas. Ayuda a reducir el hinchamiento y la
       posibilidad     de migrar de las         arcillas   y, en general, cualquier

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 34
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       componente de granulometría fina que, de no hacerlo, pueden inducir
       una disminución muy significativa de la permeabilidad del reservorio.



La forma de proceder en la manipulación y almacenamiento de estos aditivos
a utilizar en los trabajos de estimulación será muy similar a la que emplee con
los aditivos que se utilizarán en la perforación:

   •   estos compuestos se almacenarán a temperaturas moderadas, en una
       zona seca y bien ventilada, siempre dentro de sus recipientes originales,

   •   la manipulación de los aditivos utilizados en los trabajos de estimulación
       se realizará con extremo cuidado, usando un equipo protector
       adecuado para una exposición prolongada y para el contacto con
       altas concentraciones. Asimismo, se dispondrá de una ducha de
       emergencia en lugares próximos.

   •   el lugar de almacenamiento se mantendrá perfectamente ventilado
       con objeto de evacuar las partículas del producto presentes en el aire y
       mantener los niveles de exposición por debajo de los límites máximos
       recomendables.

   •   en los procesos de manipulación, el personal llevará equipos de
       protección adecuados a tal fin. En caso de vertido accidental, se
       contendrá el producto de dicho vertido en recipientes secos, que se
       taparán, y chorrearán con agua, evitando la contaminación del
       drenaje de la plataforma o de los cursos de agua. Si resultara posible,
       los productos serán nuevamente empaquetados y reciclados. Si esto no
       fuera posible, estos residuos serán gestionados adecuadamente
       mediante gestor autorizado, como establece la legislación vigente en la
       materia.



A continuación se detallan los aditivos más frecuentemente utilizados en los
trabajos de estimulación, mencionando el tipo de aditivo del que se trata y el

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 35
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




empleo que de ellos se hace en la estimulación del reservorio. Esta Memoria
contiene una hoja de Anexo (Hoja 10 con las ‘Fichas de datos de aditivos de
estimulación’). En el listado que se muestra a continuación y en la Hoja 10 del
Anexo se incluye una amplia gama de estos productos. La inclusión de un
aditivo en esta lista y en este Anexo no significa necesariamente que ese
aditivo será empleado en las labores de estimulación a desarrollar en el pozo
ENARA-4. De cada uno de los tipos de aditivos mencionados (biocidas, aditivos
anti-pérdida de fluidos, reductores de fricción, surfactants y controladores de
arcillas) posiblemente se utilice solamente uno de ellos, el que se seleccione
como más adecuado para realizar la función que tiene encomendada en la
formación geológica que se pretende estimular (Fm Valmaseda).



   •   FRAC-CIDE 3 (BJ Services).

       Es un biocida efectivo contra bacterias, algas y fungi. Se usa para evitar
       la degradación bacteriana en el medio que contiene los hidrocarburos
       (fluidos contenidos en el reservorio) y se presenta como un líquido de
       color claro y soluble en agua, pero no en el hidrocarburo. Se trata de un
       compuesto químico inflamable, que puede causar irritaciones y es
       nocivo si se ingiere. Como aditivo en los fluidos utilizados en los trabajos
       de estimulación se emplea en concentraciones muy bajas, del orden
       del 0’29% del volumen de agua inyectada.

       Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran
       residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor
       autorizado como establece la legislación vigente en la materia.

   •   X-CIDE 102 (BJ Services).

       Es un biocida que se usa para evitar la contaminación bacteriológica
       del agua que se utiliza en los trabajos de estimulación. Efectivo contra
       bacterias, fungi y levadura. Se emplea como aditivo añadido al agua
       inyectada en los procesos de estimulación, siempre en concentraciones
       muy bajas, del orden de 0’04 a 0’4% del volumen de agua inyectado. Es

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 36
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       un líquido de color claro y soluble en agua. Se trata de un compuesto
       que puede causar irritaciones y es nocivo si se ingiere.

       Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran
       residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor
       autorizado como establece la legislación vigente en la materia.

   •   FLC-17 (BJ Services).

       Es un aditivo anti-pérdida de fluidos que se emplea para evitar la fuga
       de fluidos en formaciones a estimular que son moderadamente
       permeables (no es el caso de los reservorios a estimular en el proyecto
       Enara, Fm Valmaseda, que presenta valores de permeabilidad muy
       bajos) y que puede usarse tanto en reservorios areniscosos como
       carbonatados. Se emplea como aditivo añadido al agua inyectada en
       los procesos de estimulación, siempre en concentraciones muy bajas,
       del orden de 0’005 a 0’015%. Se trata de un compuesto inflamable que
       puede causar irritaciones si contacta con la piel o los ojos.

   •   FLC-2 (BJ Services).

       Es igualmente un aditivo anti-pérdida de fluidos que se utiliza para evitar
       la fuga de fluidos a las partes más permeables de la formación
       inyectada, asegurando así una distribución homogénea del fluido
       estimulante en toda la formación. Es un tipo de resina orgánica que se
       presenta en forma sólida y que se añade al agua usada en los procesos
       de estimulación, siempre en concentraciones muy pequeñas, del orden
       de 3 a 25 kg por cada 1000 litros.

       Es un producto inflamable.

   •   FRW 14 (BJ Services).

       Es un aditivo que reduce la fricción del fluido que se bombea dentro del
       pozo y de la formación a estimular, con lo que se consigue disminuir
       sustancialmente la potencia de bombeo que es necesario emplear. Se
       presenta como un líquido de color blanco. Como aditivo en los fluidos
       utilizados para la estimulación se emplea en concentraciones muy
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 37
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       bajas, del orden de 1 litro de producto por cada 1000 litros de agua. En
       contactos prolongados con la piel puede causar ligeras irritaciones; así
       mismo, es recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores
       que puede emitir el producto concentrado, por lo que, al operarlo
       deberá hacerse con mascarillas.

   •   FRW 15 (BJ Services).

       Es un aditivo que reduce la fricción del fluido que se bombea dentro del
       pozo hasta en un 80%, comparando con la fricción que tiene el agua sin
       este aditivo. Como aditivo en los fluidos utilizados para la estimulación se
       emplea en concentraciones muy bajas, del orden de 0’12 a 0’25 litros
       de producto por cada 1000 litros de agua. En contactos prolongados
       con    la   piel   puede    causar   ligeras   irritaciones;   así   mismo,   es
       recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores que
       puede emitir el producto concentrado, por lo que, al operarlo deberá
       hacerse con mascarillas.

   •   FLO-BACKTM Ultra Surfactant (BJ Services).

       Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que añadido al agua
       utilizada en los procesos de estimulación mejora la penetración del
       agua en la formación a estimular y la tasa de recuperación del fluido
       empleado en la estimulación. Es un producto inflamable, por lo que
       debe mantener lejos del fuego. En contacto prolongado con la piel
       puede causar ligeras irritaciones; así mismo, es recomendable evitar el
       respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto
       concentrado, por lo que, al operarlo deberá hacerse con mascarillas.
       No debe ingerirse.

   •   INFLO 100 (BJ Services).

       Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que se emplea
       fundamentalmente para minimizar el agua de estimulación que quede
       retenida en la formación geológica a estimular. Es idóneo para
       tratamientos de fracturación en reservorios areniscosos de baja

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 38
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       permeabilidad. Propicia que la producción de gas (o hidrocarburo en
       general) pueda comenzar poco después de la estimulación. Es un
       producto inflamable, por lo que debe mantener lejos del fuego, no
       debe estar en contacto con la piel, los ojos, ni ingerirse.

   •   INFLO 150 (BJ Services).

       Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que se emplea
       fundamentalmente para maximizar la recuperación del fluido de
       estimulación empleado y para maximizar la limpieza de la formación
       reservorio. Se utiliza en concentraciones muy bajas, del orden del 0’1 al
       0’2% del volumen del agua inyectada. Debe evitarse el contacto
       prolongado del producto con la piel y los ojos.

   •   CLATROL.

       Es un aditivo controlador de arcillas que se emplea fundamentalmente
       para evitar que las arcillas que contienen la formación a estimular
       reduzcan la poca permeabilidad de la roca al hincharse y/o movilizarse
       por el agua que se inyecta. Puede usarse en cualquier tipo de
       formación geológica. Al igual que el resto de los aditivos, se emplea
       siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 0’75% a 3’78% del
       volumen de fluido inyectado. Es un producto que no requiere especiales
       precauciones en su empleo y/o almacenamiento.

   •   CLAMIX.

       Es igualmente un aditivo controlador de arcilla, soluble en agua que
       contiene hidróxido potásico (sosa cáustica) como agente estabilizador
       de arcillas del tipo esmectita, e illita. Se utiliza en proporciones similares
       al producto descrito anteriormente. El hidróxido potásico que contiene
       el producto es corrosivo en contacto con la piel y los ojos e irritante para
       las vías respiratorias, por lo que debe usarse con las precauciones
       habituales empleadas con este tipo de productos. Los envases vacíos
       de este aditivo deben gestionarse a través de gestor autorizado, tal y
       como establece la legislación vigente.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 39
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   CLORURO AMÓNICO.

       Es un aditivo controlador de arcilla, se presenta en estado sólido con
       color blanco y contiene cloruro amónico (NH4Cl), que es muy efectivo
       para    estabilizar   las   arcillas,   especialmente   en   los   reservorios
       (formaciones) areniscosas. Se utiliza siempre en concentraciones muy
       bajas, del orden del 3%, en peso, del agua empleada. La solución de
       cloruro amónico que generalmente se prepara es ligeramente ácida
       por lo que se debe evitar el contacto con los ojos y el contacto
       prolongado con la piel. El aditivo debe almacenarse en lugares frescos
       y secos.

   •   CLORURO POTÁSICO.

       Al igual que los anteriores, es un aditivo controlador de arcilla que
       resulta muy efectivo para estabilizar las arcillas y evitar su hinchazón y/o
       migración. Puede usarse en todo tipo de litologías. Las concentraciones
       en las que se usa varían entre el 1 y el 3% en peso con respecto al peso
       del agua en el que se disuelve. Es un producto que no requiere
       especiales precauciones en su empleo y/o almacenamiento.



De la misma forma que ocurre con los aditivos utilizados en la perforación,
todos los aditivos que se utilizan en las labores de estimulación son productos
cuyo uso está autorizado por las Administraciones competentes y que vienen
empleándose de manera habitual desde hace cincuenta o sesenta años en
los sondeos para exploración/explotación de hidrocarburos y/o geotérmicos
realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 40
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




9.      GENERACIÓN                    DE            RUIDO,      EMISIONES
        ATMOSFÉRICAS Y RESIDUOS



9.1     GENERACIÓN DE RUIDOS

El tipo de torres de perforación previsto a utilizar se encuentra totalmente
insonorizado. En consecuencia, las principales fuentes de emisión de ruidos son
los equipos del generador, las bombas de lodos y los tornos, que estarán
protegidos en contenedores insonorizados. Igualmente, el equipo o torre de
pavimentación (ring floor) y el cuadro de llaves (monkey board) estarán
encerrados en un amortiguador de ruidos “contra el viento”.

Una torre de perforación similar a la prevista a emplear en la perforación del
pozo ENARA-4 fue utilizada en el sondeo de exploración Cameros-I, perforado
con participación de SHESA, en Nieva de Cameros (La Rioja) durante los meses
de junio a septiembre de 2.001 (fase de construcción) y los meses de
septiembre de 2001 a enero de 2002 (fase de perforación). En dicho sondeo se
llevaron a cabo mediciones sonoras de los ruidos emitidos por este tipo de
torre en cada una de las dos fases mencionadas, registros que se incluyen
seguidamente. El dispositivo de medición entonces utilizado y los resultados de
tales mediciones se exponen aquí a modo de ejemplo del tipo de mediciones
y valores que pueden darse para el caso del presente pozo ENARA-4.




Fase de Construcción del Sondeo Cameros-I (junio-septiembre
2001)

De forma previa al inicio de la obra civil, se llevaron a cabo unas mediciones
sonoras con fecha 14/05/01. Asimismo, las fechas en las cuales se realizaron
mediciones sonoras durante el desarrollo de los trabajos de la fase de
construcción (obra civil) fueron el 26/06/01 y el 30/07/01. Todas las mediciones
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 41
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




fueron realizadas con un sonómetro CESVA SC-2c, dotado de pantalla
antiviento y situado a 1,5 m de altura.

Los puntos donde se llevaron a cabo las mediciones son los siguientes:

   •   Cinco puntos en distintas posiciones en el lugar donde estaba ubicada
       la plataforma del sondeo.

   •   Nueve puntos en los alrededores de la plataforma del sondeo.

   •   Seis puntos a lo largo del recorrido que se correspondía con el camino
       de acceso a la plataforma desde la carretera autonómica de segundo
       orden LR-253.

   •   Cinco puntos en la población de Nieva de Cameros, por ser la más
       cercana al lugar del sondeo.



Todas las mediciones anteriormente especificadas se realizaron durante el día
ya que, a lo largo de la fase de construcción, no se trabajó por la noche y por
lo tanto el nivel sonoro nocturno durante esta fase no iba a variar. Las
mediciones se llevaron a cabo con una duración de tres minutos cada una.

Los resultados obtenidos a lo largo de toda la fase de construcción se
representan en la siguiente tabla, junto con los obtenidos el día 14 de mayo de
2001, previos al comienzo de la obra civil.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 42
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




              14/05/01                               26/06/01                       30/07/01


 PUNTO             RESULTADO                     RESULTADO                      RESULTADO

    1     Fast: 39,7     Máximo: 46,3   Fast: 75,6      Máximo: 84,2   Fast: 61,7     Máximo: 83,3
          Slow: 39,2     Máximo: 44,9   Slow: 75,9      Máximo: 81,4   Slow: 61,3     Máximo: 85,6
    2     Fast: 61,5     Máximo:63,7    Fast: 62,3      Máximo: 79,7   Fast: 56,7     Máximo: 73,5
          Slow: 58,1     Máximo:59,3    Slow: 63,1      Máximo: 73,9   Slow: 57,2     Máximo: 72,8
    3     Fast: 42,8     Máximo: 45,2   Fast: 58,7      Máximo: 75,8   Fast: 62,4     Máximo: 78,1
          Slow:42,7      Máximo: 43,8   Slow: 58,1      Máximo: 71,7   Slow: 60,9     Máximo: 76,9
    4     Fast: 39,5     Máximo: 43,2   Fast: 62,0      Máximo: 68,2   Fast: 51,3     Máximo: 69,3
          Slow:38,6      Máximo:40,7    Slow: 62,6      Máximo: 65,4   Slow: 50,8     Máximo: 70,2
    5     Fast: 33,4     Máximo: 46,3   Fast: 71,3      Máximo: 83,1   Fast: 68,7     Máximo: 86,3
          Slow: 33,5     Máximo: 44,3   Slow: 71,9      Máximo: 77,3   Slow: 65,9     Máximo: 90,5
    6     Fast: 29,9     Máximo: 37,5   Fast: 44,8      Máximo: 76,1   Fast: 46,8     Máximo: 68,2
          Slow: 29,6     Máximo: 42,9   Slow: 46,1      Máximo: 70,1   Slow: 47,2     Máximo: 70,1
    7     Fast: 45,6     Máximo: 46,4   Fast: 49,3      Máximo: 66,7   Fast: 48,7     Máximo: 66,3
          Slow 45,7:     Máximo: 47,5   Slow: 50,4      Máximo: 62,7   Slow: 50,0     Máximo: 64,9
    8     Fast: 40,4     Máximo: 43,8   Fast: 51,0      Máximo: 64,9   Fast: 50,1     Máximo: 65,4
          Slow: 40,2     Máximo: 48,6   Slow: 50,5      Máximo: 59,9   Slow: 52,8     Máximo: 65,4
    9     Fast: 43,3     Máximo: 53,8   Fast: 57,1      Máximo: 66,4   Fast: 58,5     Máximo: 69,5
          Slow: 43,3     Máximo: 48,8   Slow: 56,6      Máximo: 62,0   Slow: 59,8     Máximo: 70,3
   10     Fast: 46,3     Máximo: 63,6   Fast: 53,2      Máximo: 66,8   Fast: 48,2     Máximo: 65,7
          Slow: 46,8     Máximo: 55,0   Slow: 55,9      Máximo: 61,3   Slow: 49,2     Máximo: 69,1
   11     Fast: 42,4     Máximo: 45,0   Fast: 39,7      Máximo: 56,7   Fast: 73,1     Máximo: 90,3
          Slow: 42,4     Máximo: 43,8   Slow:40,1       Máximo: 53,5   Slow: 72,3     Máximo: 93,5
   12     Fast: 55,5     Máximo: 60,5   Fast: 40,0      Máximo: 54,4   Fast: 63,4     Máximo: 78,2
          Slow: 55,2     Máximo: 55,7   Slow: 38,9      Máximo: 50,1   Slow: 65,9     Máximo: 75,9
   13     Fast: 38,7     Máximo: 61,3   Fast: 58,8      Máximo: 68,3   Fast: 53,8     Máximo: 67,4
          Slow: 43,8     Máximo: 56,7   Slow: 58,9      Máximo: 64,5   Slow: 57,9     Máximo: 64,9
   14     Fast: 40,5     Máximo: 44,0   Fast: 60,8      Máximo: 88,7   Fast: 51,8     Máximo: 62,7
          Slow: 40,5     Máximo: 42,5   Slow: 60,9      Máximo: 82,4   Slow: 51,3     Máximo: 64,3
   15     Fast: 35,7     Máximo: 56,8   Fast: 48,2      Máximo: 75,3   Fast: 49,2     Máximo: 68,5
          Slow: 38,8     Máximo: 54,1   Slow: 50,3      Máximo: 69,6   Slow: 51,0     Máximo: 62,4
   16     Fast: 33,8     Máximo: 47,0   Fast: 41,0      Máximo: 66,6   Fast: 46,2     Máximo: 62,5
          Slow: 34,1     Máximo: 41,7   Slow: 40,7      Máximo: 62,2   Slow: 43,9     Máximo: 66,6



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                        PÁGINA | 43
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               14/05/01                               26/06/01                       30/07/01


 PUNTO              RESULTADO                     RESULTADO                      RESULTADO

   17      Fast: 47,1     Máximo: 56,9   Fast: 47,4      Máximo: 62,8   Fast: 41,2     Máximo: 62,3
           Slow: 47,3     Máximo: 50,0   Slow: 49,1      Máximo: 61,6   Slow: 43,6     Máximo: 68,4
   18      Fast: 44,1     Máximo: 58,9   Fast: 43,3      Máximo: 60,2   Fast: 69,3     Máximo: 87,4
           Slow: 44,1     Máximo: 48,4   Slow: 42,1      Máximo: 53,0   Slow: 65,7     Máximo: 85,9
   19      Fast: 43,0     Máximo: 58,3   Fast: 33,5      Máximo: 55,9   Fast: 58,6     Máximo: 73,6
           Slow: 42,7     Máximo: 49,6   Slow: 33,3      Máximo: 51,2   Slow: 57,4     Máximo: 75,2
   20      Fast: 34,5     Máximo: 50,1   Fast: 34,5      Máximo: 65,5   Fast: 35,8     Máximo: 56,8
           Slow: 34,4     Máximo: 44,4   Slow: 37,0      Máximo: 60,9   Slow: 34,7     Máximo: 54,6
   21      Fast: 43,3     Máximo: 60,6   Fast: 37,6      Máximo: 55,3   Fast: 41,0     Máximo: 59,6
           Slow: 41,4     Máximo: 63,4   Slow: 36,7      Máximo: 50,5   Slow: 40,3     Máximo: 57,3
   22      Fast: 38,3     Máximo: 46,2   Fast: 33,0      Máximo: 57,0   Fast: 36,5     Máximo: 48,3
           Slow: 38,9     Máximo: 45,8   Slow: 36,2      Máximo: 50,4   Slow: 35,9     Máximo: 47,9
   23      Fast: 51,3     Máximo: 61,1   Fast: 46,8      Máximo: 58,6   Fast: 47,9     Máximo: 56,3
           Slow: 50,8     Máximo: 55,3   Slow: 48,9      Máximo: 54,2   Slow: 46,2     Máximo: 59,6
   24      Fast: 57,1     Máximo: 61,7   Fast: 46,5      Máximo: 62,3   Fast: 49,3     Máximo: 64,4
           Slow: 56,2     Máximo: 59,6   Slow: 54,2      Máximo: 57,8   Slow: 52,9     Máximo: 61,5
   25      Fast: 30,8     Máximo: 65,8   Fast: 54,4      Máximo: 64,2   Fast: 53,9     Máximo: 64,2
           Slow: 30,9     Máximo: 62,1   Slow: 54,7      Máximo: 59,0   Slow: 53,8     Máximo: 61,3

Fast (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial rápido de 125 ms. Ponderado en
“A”.

Slow (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial lento de 1s. Ponderado en “A”.
Máximo: Valor máximo registrado para cada función.




Tomando como referencia los valores registrados el día 14 de mayo se pudo
observar que la principal influencia de las obras sobre el nivel sonoro se
encontraba en los puntos situados en el interior de la plataforma (1 al 5) y en
ciertos lugares del camino de acceso (11, 18 y 19). Es importante señalar que
durante el mes de julio de 2.001 hubo dos partes bien diferenciadas en cuanto
al nivel sonoro se refiere; durante la primera quincena los trabajos realizados
consistieron en la nivelación de la plataforma, es decir, el mismo trabajo que
se realizaba en la medición del día 26 de junio y, por tanto, los valores

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                         PÁGINA | 44
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




resultaron similares. Durante la segunda quincena de julio de 2.001 (momento
en el que se realizaron las últimas mediciones) los trabajos variaban según el
día, aumentando o disminuyendo el ruido en función de la tipología de los
mismos.

Al igual que en la medición del mes de junio de 2.001, los valores
correspondientes a los puntos de la plataforma fueron los más elevados, esto
fue debido a que era el principal punto de trabajo y, por tanto, donde mayor
ruido se producía. Se observa que el aumento sonoro fue similar en todos los
puntos, debido a que se trabajaba de forma simultánea en diversos lugares
dentro de la propia plataforma, por lo que se afectaba a los distintos puntos
de muestreo.

De la misma manera, los puntos que rodeaban la plataforma se vieron
afectados debido a su cercanía, observándose, sin embargo, una disminución
de este impacto sonoro a medida que los puntos se encontraban más
alejados del lugar de generación del ruido. Este era debido, además de al
aumento de la distancia, al efecto amortiguador de la vegetación que
rodeaba los focos de emisiones sonoras.

Con respecto a los puntos situados en el camino de acceso y los cercanos al
mismo (11, 12, 13, 18 y 19) se observó un importante aumento del impacto
sonoro, como consecuencia de que, el día que se hicieron las medias, se
trabajaba en distintos puntos del camino arreglando las cunetas y añadiendo
zahorra para la mejora del tránsito de vehículos pesados.

Por último, los puntos tomados en el pueblo (21, 22, 23, 24 y 25) y el punto 20
apenas sufrieron variaciones respecto a las mediciones tomadas de forma
previa al comienzo de la obra civil, y aquellas más destacables fueron
consecuencia de los diversos factores del medio, como la presencia de
arroyos cercanos, la toma de datos en el interior del bosque, el cencerro de
alguna vaca cercana, o el mayor funcionamiento de la fuente situada en la
plaza del pueblo (punto 25).



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 45
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




De esta manera, se pudo comprobar que el nivel sonoro se vio más
influenciado en el lugar donde se estaba trabajando (plataforma y camino de
acceso) y que ese impacto iba desapareciendo gradualmente a medida que
aumentaba la distancia a dicho lugar. El ruido dejaba de oírse a unos 500-600
metros de distancia, por lo que el pueblo de Nieva de Cameros no sufrió
ninguna influencia sonora durante el desarrollo de la obra civil.



El pozo ENARA-4 se situará en una zona no habitada, a unos 500 metros del
núcleo urbano de Mandojana, el más cercano al emplazamiento, por lo que,
en este caso, tampoco es previsible esperar que los trabajos relacionados con
la fase de construcción del sondeo produzcan contaminación sonora a ningún
asentamiento humano.




Fase de Perforación del Sondeo Cameros-I (septiembre 2001-
enero 2002)

Al igual que durante la fase construcción, durante la de perforación se
continuaron tomando medidas de los niveles sonoros, en lo mismos puntos de
muestreo para poder valorar la influencia que esa fase del sondeo provocaba
en la calidad sonora del medio.

Dado que los trabajos de la fase de perforación eran desarrollados durante las
24 horas del día, se tomaron mediciones tanto en horario diurno como
nocturno.

Las mediciones diurnas se efectuaron los días 27 de septiembre, 24 de octubre,
26 de noviembre y 27 de diciembre de 2.001, en horario de 10:00 a 13:00 horas,
con una duración de tres minutos cada una y con escaso viento. Los
resultados obtenidos se incluyen en la siguiente tabla en la que igualmente se
muestran los resultados obtenidos el día 14 de mayo, previos al comienzo de la
obra civil, con objeto de establecer las comparaciones que resulten
oportunas.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 46
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




             14/05/01           27/09/01           24/10/01           26/11/01           27/12/01

1    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     39,7        46,3   65,7        67,4   59,3        62,0   63,2        70,5   61,9        69,0
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     39,2        44,9   66,2        66,5   59,3        62,1   62,5        65,9   61,8        66,0
2    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     61,5        63,7   63,9        64,7   67,8        69,5   64,7        66,8   66,2        78,1
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     58,1        59,3   64,2        64,8   67,6        68,7   64,6        66,0   66,2        72,1
3    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     42,8        45,2   64,2        65,2   72,8        86,0   66,7        77,4   68,7        75,2
     Slow:42, Máx:      Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:68, Máx:
     7           43,8   64,2        64,6   71,4        81,7   66,7        72,2   5           72,4
4    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     39,5        43,2   65,2        68,5   61,4        63,1   63,5        70,5   62,4        73,1
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     38,6        40,7   65,1        66,2   61,3        62,4   62,5        65,9   62,2        68,2
5    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     33,4        46,3   75,2        77,5   72,2        76,8   71,6        78,9   76,5        83,2
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     33,5        44,3   75,0        75,5   72,0        74,1   71,2        74,9   76,4        80,9
6    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     29,9        37,5   48,8        52,3   49,8        52,4   52,7        54,9   54,6        72,6
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     29,6        42,9   48,6        51,8   49,6        51,8   52,5        54,3   54.2        69,3
7    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     45,6        46,4   52,1        55,0   52,3        54,9   49,8        52,6   48,2        57,3
     Slow        Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     45,7:       47,5   51,8        54,6   52,3        54,0   49,4        51,8   48,0        54,6
8    Fast:       Máx:   Fast:       Máx    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     40,4        43,8   52,3        54,0   52,9        54,2   49,2        56,2   46,3        51,3
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     40,2        48,6   51,3        53,6   52,3        53,4   49,0        49,5   46,0        50,1

    MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                             HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
          T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                           PÁGINA | 47
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




             14/05/01           27/09/01           24/10/01           26/11/01           27/12/01

9    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     43,3        53,8   54,7        56,2   54,9        57,2   52,6        55,1   56,3        74,1
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     43,3        48,8   54,1        55,1   54,6        53,4   51,9        54,5   55,8        70,6
10 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     46,3        63,6   55,1        58,6   56,7        58,9   56,9        58,8   52,8        59,8
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     46,8        55,0   54,8        56,4   56,6        58,3   56,6        58,1   51,9        57,2
11 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     42,4        45,0   41,7        49,7   47,6        53,2   45,2        47,5   46,5        54,7
     Slow:       Máx:   Slow:41, Máx:      Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     42,4        43,8   7           43,8   47,1        50,9   45,4        46,2   46,2        51,2
12 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     55,5        60,5   45,3        48,3   49,8        56,6   48,9        49,8   49,4        58,7
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     55,2        55,7   45,3        46,3   48,9        52,3   48,8        49,8   49,1        53,9
13 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     38,7        61,3   49,5        52,0   50,2        54,6   47,4        49,5   50,9        64,1
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     43,8        56,7   49,4        50,8   49,6        51,9   47,4        48,5   50,5        62,8
14 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     40,5        44,0   45,1        52,6   48,6        56,6   46,5        48,6   48,2        61,3
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     40,5        42,5   44,9        50,2   48,2        54,3   46,3        48,1   47,6        56,7
15 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     35,7        56,8   50,8        56,0   52,7        57,2   50,5        52,7   51,6        59,3
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     38,8        54,1   49,8        55,6   52,5        54,0   50,5        52,0   51,2        56,8
16 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     33,8        47,0   54,8        57,4   55,8        58,0   51,4        52,9   50,6        62,3
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:55, Máx:      Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     34,1        41,7   53,2        57,0   7           57,2   51,0        51,9   50,6        61,8
17 Fast:         Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
     47,1        56,9   50,4        52,0   42,6        48,9   41,6        45,4   46,6        63,3
     Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
     47,3        50,0   50,7        51,1   42,4        46,8   41,3        43,8   45,8        61,8


    MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                             HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
          T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                           PÁGINA | 48
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




           14/05/01           27/09/01           24/10/01           26/11/01           27/12/01

18 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   44,1        58,9   37,8        78,8   37,8        64,2   33,8        51,4   53,6        63,9
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   44,1        48,4   38,4        75,4   36,2        61,9   33,0        47,2   51,3        61,2
19 Fast:       Máx:   Fast:       Máx    Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   43,0        58,3   33,8        38,2   36,2        43,6   46,6        58,2   45,2        53,6
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   42,7        49,6   32,4        36,6   35,7        40,9   44,2        56,8   44,6        51,4
20 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   34,5        50,1   33,0        38,4   34,2        71,5   34,1        43,6   32,4        41,6
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   34,4        44,4   32,4        37,4   33,8        69,1   33,6        40,2   31,9        38,5
21 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   43,3        60,6   39,4        48,8   38,6        53,3   33,6        43,2   35,4        52,1
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   41,4        63,4   39,0        46,6   38,2        50,8   32,8        41,8   34,8        46,9
22 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   38,3        46,2   38,6        47,6   39,4        47,3   40,3        53,4   41,3        49,8
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   38,9        45,8   38,0        46,6   38,2        44,6   36,2        47,6   40,8        46,2
23 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   51,3        61,1   44,6        54,2   46,3        58,3   36,3        43,9   39,3        44,1
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   50,8        55,3   42,4        50,4   44,9        56,2   35,8        41,3   38,7        42,4
24 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   57,1        61,7   43,6        62.0   47,2        64,2   38,2        43,1   43,1        56,3
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   56,2        59,6   41,8        60,4   46,6        61,9   37,3        40,2   42,8        52,9
25 Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:   Fast:       Máx:
   30,8        65,8   58,6        64,6   59,7        72,3   62,6        66,9   59,9        63,8
   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:   Slow:       Máx:
   30,9        62,1   56,4        63,2   58,9        66,8   60,3        64,3   59,1        62,1
 Fast (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial rápido de 125 ms. Ponderado en
 “A”.
 Slow (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial lento de 1s. Ponderado en “A”.
 Máximo: Valor máximo registrado para cada función.




 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                          HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
       T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                         PÁGINA | 49
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




En las mediciones tomadas a lo largo de la fase de perforación del sondeo, se
pudo apreciar como los valores más altos fueron obtenidos en el entorno de la
plataforma, y en concreto en el punto 5, centro de la misma y punto donde se
encontraba situada la torre de perforación. Los valores del resto de los puntos
se mantuvieron prácticamente sin variación a lo largo de los muestreos,
viéndose influenciados únicamente por circunstancias naturales, ajenas al
sondeo, como el caso de la presencia de vacas, perros o paso de vehículos.
Por lo tanto, la influencia del sondeo en los niveles sonoros diurnos quedó
circunscrita a la plataforma y su entorno inmediato.



En el caso del pozo ENARA-4, cabe pensar igualmente que los niveles sonoros
originados por los trabajos de perforación en horas diurnas, sean apreciables
únicamente en la plataforma y sus inmediatos alrededores, completamente
despoblados.

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos en las mediciones
sonoras tomadas en horario nocturno los días 25 de octubre, 21 de noviembre
y 27 de diciembre de 2.001. Igualmente se adjuntan los datos tomados el día
14 de mayo de 2.001 previos al comienzo de cualquier actividad en la zona y
que sirven como referencia para establecer las comparaciones oportunas. En
las medidas tomadas el día 14 de mayo se optó por reducir el número de
mediciones nocturnas, debido a la uniformidad sonora durante el periodo
nocturno. No obstante, todas las localizaciones del entorno se encuentran
reflejadas. Las mediciones se realizaron entre las 23:00 h. y las 02:30 h.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 50
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               14/05/01                25/10/01                 21/11/01                 27/12/01

1   Fast: 29,4     Máx: 36,0   Fast: 61,4   Máx: 63,4   Fast: 60,8   Máx: 71,9   Fast: 61,5   Máx: 71,9
    Slow: 29,3     Máx: 31,2   Slow: 61,4 Máx: 62,7     Slow: 60,6   Máx: 66,8   Slow: 60,4   Máx: 68,9
2   Fast: 28,9     Máx: 37,3   Fast: 66,4   Máx: 70,7   Fast: 70,9   Máx: 72,8   Fast: 68,5   Máx: 71,9
    Slow: 28,5     Máx: 31,4   Slow: 66,0   Máx: 68,9   Slow: 70,6   Máx: 71,4   Slow: 66,1   Máx: 69,8
3   Fast: 29,4     Máx: 39,3   Fast: 68,2   Máx: 70,3   Fast: 68,9   Máx: 70,8   Fast: 69,5   Máx: 70,5
    Slow: 29,3     Máx: 34,9   Slow: 68,0   Máx: 69,9   Slow: 68,8   Máx: 69,9   Slow: 67,6   Máx: 68,3
4   Fast: 29,8     Máx: 37,1   Fast: 58,1   Máx: 62,8   Fast: 59,1   Máx: 63,6   Fast: 64,7   Máx: 68,9
    Slow:29,2      Máx: 31,5   Slow: 58,1   Máx: 62,4   Slow: 58,8   Máx: 62,8   Slow: 61,5   Máx: 62,8
5   Fast: 29,5     Máx: 43,9   Fast: 73,6   Máx: 75,3   Fast: 75,6   Máx: 84,1   Fast: 73,6   Máx: 83,7
    Slow: 30,0     Máx: 39,2   Slow: 73,5   Máx: 74,8   Slow: 75,2   Máx: 83,1   Slow: 72,1   Máx: 82,9
6   Fast: 28,6     Máx: 34,6   Fast: 57,9   Máx: 59,4   Fast: 57,0   Máx: 60,8   Fast: 57,6   Máx: 61,3
    Slow: 28,5     Máx: 30,3   Slow: 57,7   Máx: 58,4   Slow: 56,6   Máx: 58,1   Slow: 56,1   Máx: 59,7
7   Fast: --       Máx: --     Fast: 48,6   Máx: 50,5   Fast: 47,7   Máx: 52     Fast: 49,5   Máx: 53,5
    Slow: --       Máx: --     Slow: 48,8   Máx: 50,0   Slow: 47,3   Máx: 50,4   Slow: 48,3   Máx: 50,9
8   Fast: --       Máx: --     Fast: 50,9   Máx: 52,9   Fast: 48,0   Máx: 54,4   Fast: 46,1   Máx: 52,5
    Slow: --       Máx: --     Slow: 50,9   Máx: 52,5   Slow: 47,7   Máx: 52,4   Slow: 44,7   Máx: 51,1
9   Fast: --       Máx: --     Fast: 58,4   Máx: 61,0   Fast: 53,5   Máx: 62,7   Fast: 52,9   Máx: 59,9
    Slow: --       Máx: --     Slow: 58,4   Máx: 59,9   Slow: 53,0   Máx: 58,3   Slow: 51,7   Máx: 57,5
10 Fast: --        Máx: --     Fast: 60,1   Máx: 61,5   Fast: 53,8   Máx: 74     Fast: 52,6   Máx: 68
    Slow: --       Máx: --     Slow: 59,9   Máx: 60,5   Slow: 53,5   Máx: 67,4   Slow: 51,4   Máx: 64,4
11 Fast:28,3       Máx: 34,5   Fast: 46,1   Máx: 47,6   Fast: 44,5   Máx: 62,7   Fast: 43,9   Máx: 59,9
    Slow: 28,3     Máx: 30,7   Slow: 46,0   Máx: 46,8   Slow: 44,2   Máx: 57,4   Slow: 41,8   Máx: 57,3
13 Fast: --        Máx: --     Fast: 49,5   Máx: 51,3   Fast: 52,8   Máx: 73,5   Fast: 53,6   Máx: 67,5
    Slow: --       Máx: --     Slow: 49,5   Máx: 30,4   Slow: 53,0   Máx: 67,7   Slow: 51,7   Máx: 62,9
14 Fast: 29,0      Máx: 32,5   Fast: 47,9   Máx: 49,9   Fast: 49,9   Máx: 76,6   Fast: 48,4   Máx: 50,7
    Slow: 29,1     Máx: 30,1   Slow: 47,8   Máx: 49,2   Slow: 49,1   Máx: 70,2   Slow: 43,2   Máx: 49.3
15 Fast: 35,2      Máx: 35,3   Fast: 51,4   Máx: 53,9   Fast: 53,7   Máx: 64,3   Fast: 53,7   Máx: 64,2
    Slow: 31,2     Máx: 31,2   Slow: 51,4   Máx: 53,3   Slow: 53,4   Máx: 60,1   Slow: 51,6   Máx: 61,7
16 Fast: --        Máx: --     Fast: 51,3   Máx: 53,0   Fast: 51,0   Máx: 64,4   Fast: 50,5   Máx: 63,9
    Slow: --       Máx: --     Slow: 51,2   Máx: 52,7   Slow: 51,2   Máx: 59,1   Slow: 48,7   Máx: 61,5
17 Fast: 35,7      Máx: 37,1   Fast: 36,1   Máx: 38,2   Fast: 43,4   Máx: 54,3   Fast: 44,5   Máx: 53,9
    Slow: 35,6     Máx: 36,3   Slow: 36,1   Máx: 37,8   Slow: 42,6   Máx: 49,1   Slow: 42,6   Máx: 52,7
18 Fast: 37,0      Máx: 56,8   Fast: 33,8   Máx: 42,2   Fast: 28,5   Máx: 32,7   Fast: 40,1   Máx: 47,5
    Slow: 37,7     Máx: 48,8   Slow: 32,8   Máx: 39,0   Slow: 28,4   Máx: 29,3   Slow: 39,7   Máx: 44,3
19 Fast: 28,2      Máx: 33,2   Fast: 29,6   Máx: 32,4   Fast: 28,3   Máx: 29,7   Fast: 34,1   Máx: 39,4
    Slow: 28,2     Máx: 29,4   Slow: 28,9   Máx: 31,9   Slow: 28,2   Máx: 29,4   Slow: 31,3   Máx: 39,1

    MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                             HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
          T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                               PÁGINA | 51
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               14/05/01                25/10/01                 21/11/01                 27/12/01

20 Fast: --        Máx: --     Fast: 28,6   Máx: 33,4   Fast: 28,6   Máx: 34     Fast: 29,5   Máx: 33,7
    Slow: --       Máx: --     Slow: 28,6   Máx: 31,6   Slow: 28,5   Máx: 31,1   Slow: 28,4   Máx: 32,6
21 Fast: --        Máx: --     Fast: 30,2   Máx: 34,4   Fast: 29,6   Máx: 32,0   Fast: 28,9   Máx: 32,3
    Slow: --       Máx: --     Slow: 30,0   Máx: 32,2   Slow: 29,6   Máx: 31,3   Slow: 27,6   Máx: 31,1
22 Fast: --        Máx: --     Fast: 28,6   Máx: 36,8   Fast: 29,8   Máx: 39,5   Fast: 29,7   Máx: 38,7
    Slow: --       Máx: --     Slow: 28,2   Máx: 31,5   Slow: 29,5   Máx: 33,4   Slow: 29,1   Máx: 33,4
23 Fast: --        Máx: --     Fast: 29,3   Máx: 33,2   Fast: 30,2   Máx: 34,2   Fast: 30,5   Máx: 34,5
    Slow: --       Máx: --     Slow: 29,2   Máx: 32,1   Slow: 29,8   Máx: 32,8   Slow: 28,8   Máx: 32,3
24 Fast: --        Máx: --     Fast: 29,9   Máx: 33,2   Fast: 34,6   Máx: 43,6   Fast: 33,5   Máx: 39,5
    Slow: --       Máx: --     Slow: 29,6   Máx: 31,7   Slow: 33,2   Máx: 40,2   Slow: 32,2   Máx: 37,7
25 Fast: 29,3      Máx: 36,0   Fast: 59,8   Máx: 64,9   Fast: 54,8   Máx: 62,1   Fast: 55,9   Máx: 63,5
    Slow: 28,9     Máx: 31,4   Slow: 59,6   Máx: 61,5   Slow: 54,6   Máx: 59,2   Slow: 53,4   Máx: 60,5




   Las medidas sonoras tomadas en horario nocturno mostraron una tónica
   general consistente en una uniformidad aparente de los resultados, mayor que
   la registrada en los datos correspondientes a las mediciones diurnas.
   Igualmente se observó que de forma rápida disminuía la influencia de la
   plataforma sobre el entorno.



   En el caso del sondeo ENARA-4, es de suponer una tónica similar, por lo que no
   es previsible esperar que, en horas nocturnas, los trabajos relacionados con la
   fase de perforación del sondeo produzcan contaminación sonora a ningún
   asentamiento humano.




   9.2         GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

   El gas natural que pudiera ser encontrado durante la perforación y/o pruebas
   de producción del sondeo, será quemado en antorcha, tal y como
   habitualmente se procede en este tipo de operaciones, tomando siempre las

    MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                             HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
          T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                               PÁGINA | 52
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




medidas de seguridad necesarias para su correcta combustión. La única
posibilidad de efluente gaseoso a la atmósfera será la producida por los gases
propios de la combustión de los motores de la maquinaria a emplear. En
general, las máquinas que suelen emplearse en la perforación de los pozos
para investigación de hidrocarburos están diseñadas para cumplir la
regulación europea y americana de emisiones de gas.




9.3    GENERACIÓN DE RESIDUOS

Entre los residuos que se obtendrán como consecuencia del sondeo, además
de los típicamente resultantes de la obra civil propiamente dicha, que serán
gestionados de acuerdo con la legislación vigente mediante gestor
autorizado, resulta preciso resaltar los ripios y lodos de perforación.

Los lodos de perforación serán de base agua por lo que contendrán agua
como componente principal con una adición de arcillas bentoníticas de entre
35 y 110 kilogramos por metro cúbico de agua, dependiendo de las
condiciones del taladro, utilizándose como aditivo cantidades variables de los
productos químicos detallados en el apartado 4.3 y en la hoja 9 del Anexo de
la presente Memoria: bentonita, sosa cáustica, carbonato cálcico, barita, etc.
En relación con los aditivos es preciso apuntar que, tal y como ya se ha
señalado en el correspondiente epígrafe, estos productos se utilizan de
manera habitual en sondeos de exploración de hidrocarburos, hidrogeológicos
y geotérmicos profundos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como
en mar, cuyo uso está autorizado por las Administraciones competentes.

Los lodos de perforación tiene una gran importancia en el desarrollo de la
perforación, por lo que serán reacondicionados y reutilizados en el sondeo.
Asimismo, en base a las características de las litologías a atravesar, no se
prevén cambios sustanciales en la composición de los mismos a lo largo de la
perforación por lo que los lodos serán mantenidos dentro de la perforación.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 53
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Tan sólo se llevará a cabo el vertido a la balsa de ripios del lodo de
impregnación, así como los volúmenes excedentarios en las fases de
cementación y, en su caso, si se descubriese gas comercial, el que
correspondiera si se decidiera la puesta en producción del pozo.

Considerando tanto la climatología del área de estudio como la experiencia
de sondeos anteriores, cabe esperar que durante amplios periodos del año la
fracción acuosa de la fase líquida de los lodos depositados en la balsa de
ripios se evapore, por lo que la manipulación y gestión de la fracción sólida
residual, ripios húmedos, por el gestor autorizado que sea contratado para su
retirada a vertedero autorizado, resultará sencilla.

Se prevé la gestión adecuada de todos los residuos generados, así como la no
realización de ningún tipo de vertido incontrolado a cualquier medio.

Los residuos generados por el funcionamiento de los diversos motores, aceites,
etc., se recogerán en bidones adecuados que serán llevados a entidad
autorizada para su tratamiento.

Cuando la perforación del sondeo finalice cesará la producción de residuos y
ruidos. En ese momento, se recogerán los materiales utilizados y serán llevados
a vertedero autorizado, restituyéndose el suelo a su situación original.

En el supuesto que se produjese flujo de hidrocarburos líquidos cortados por el
pozo durante las labores de investigación, aspecto muy improbable en base a
la experiencia obtenida con los pozos previamente perforados en la zona, se
procederá a su separación y transporte a instalación de refino, de quemado
autorizado o a un gestor autorizado.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 54
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




10. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS




Las distintas alternativas consideradas en la ejecución del proyecto han
consistido en el análisis, dentro del ámbito geográfico del permiso de
investigación para hidrocarburos “ENARA”, de las posibles ubicaciones para la
realización del sondeo de investigación.

La selección del punto a sondear se ha realizado en base a la interpretación
de todas las líneas sísmicas disponibles en la zona cubierta por el permiso
“ENARA”, así como de otro tipo de anomalías geofísicas generadas con los
estudios desarrollados que habitualmente se consideran producidas por la
presencia de gas. En dicha interpretación se ha incluido también los datos
geológicos (posición de los techos y muros, así como el grado de fracturación
de las formaciones geológicas atravesadas) y de indicios de gas en cada uno
de los pozos previamente perforados en la zona. Dicha interpretación sísmica
queda plasmada en el mapeo de la morfología, y de las fracturas que afectan
al techo de cada una de las potenciales formaciones almacenes que se
desea investigar. Adicionalmente, el punto de sondeo se ha situado en la
intersección de tres líneas sísmicas, lo que propicia un mejor control de la
interpretación sísmica realizada y de los resultados que se obtengan con el
sondeo.

Tras concluir que la zona escogida es óptima para el emplazamiento de la
perforación desde un punto de vista técnico, en base a la localización
mediante interpretación y mapeado sísmico de las formaciones geológicas
que se considera puede albergar hidrocarburos, el análisis de alternativas
efectuado ha tratado de minimizar la afección al medio ambiente, ligada a
movimientos de tierras de entidad, afección a cauces de arroyos, evitando al
mismo tiempo la afección a caminos y otro tipo de infraestructuras, zonas
cultivadas, etc. El punto seleccionado cumple todos estos requisitos al situarse
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 55
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




en una zona relativamente llana en la que podrá implantarse la plataforma sin
movimientos de tierras de entidad, no afecta a ningún curso de agua y el
camino de acceso necesario desde la carretera A-3606 es de solamente unos
180 m. La parcela en la que se ubica el sondeo se dedica al cultivo,
fundamentalmente cereal.

Cualquier otra ubicación que reúna unas condiciones técnicas adecuadas
similares a las que presenta el sondeo que se propone, causaría mayores
afecciones al medio ambiente y/o a las infraestructuras, cultivos, caminos, etc.,
existentes en la zona.

En consecuencia, el estudio de alternativas concluye con la aceptación de la
ubicación     actual     por   ser   la   que       presenta   menores   afecciones
medioambientales, en particular, menores movimientos de tierras, menor
longitud de pista de acceso a construir y nulas afecciones a infraestructuras.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 56
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




11. INVENTARIO AMBIENTAL




En el presente epígrafe se incluye la información referida al inventario
ambiental, en el que se describe el medio, con especial atención a aquellos
elementos o aspectos con mayor probabilidad de incidencia.

Se realiza una descripción del entorno en el que se desarrollará el proyecto,
con el fin de definir y valorar las características del mismo y determinar las
posibles incidencias que las actividades proyectadas puedan tener sobre el
medio ambiente.

La información contenida en este epígrafe se ha obtenido de diferentes
fuentes bibliográficas, estando dicha información contrastada y, en numerosas
ocasiones ampliada, por un importante trabajo de campo.

El estudio del medio ha tenido en cuenta las condiciones de otras estaciones
del año, puesto que los sistemas biológicos tienen a menudo ciclos y
variaciones temporales que pueden no coincidir con el periodo de estudio,
condicionando los resultados.




11.1   CLIMATOLOGÍA

El área de estudio se encuentra en una zona de transición entre el clima
oceánico     y   el   clima mediterráneo,     predominando las   características
atlánticas, con inviernos fríos y húmedos y veranos frescos.

A continuación se detallan los parámetros climatológicos principales de la
zona de estudio para el período 1931-1990.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 57
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




      •    Mesotérmico I, con una evapotranspiración potencial de 651,6 mm
           (método Thornthwaite)

      •    Precipitaciones medias anuales de 823,4 mm

      •    Temperaturas medias anuales: 11,4 ºC las medias, 6,6 ºC las mínimas y
           16,6 ºC las máximas

      •    Humedad relativa media de 86,3 %

      •    Número medio de días de: lluvia 157,2, nieve 16,1, tormenta 15,1, granizo
           4,2, niebla 49,8 y helada 40,8.




11.2       GEOLOGÍA

El emplazamiento previsto para el pozo ENARA-4 se encuentra en el sector
septentrional del denominado Surco Navarro Cántabro que, junto con el Arco
Vasco y la Plataforma Norcastellana, es uno de los tres Dominios geológicos en
los       que   habitualmente     se   subdivide      la   Cuenca   Vasco-Cantábrica.
Concretamente se localiza en la denominada Cubeta Alavesa que
corresponde al sector norte del Surco Navarro Cántabro, caracterizado por la
acumulación de un gran espesor de materiales de edad Cretácico inferior y
superior.

Los materiales aflorantes en el punto en el que se sitúa el sondeo (ver hoja a
escala 1:25.000 nº 112-III ‘Foronda’ del Mapa Geológico del País Vasco a
escala 1:25.000. EVE, 1993) pertenecen a una unidad margosa compuesta por
alternancias centimétricas de margas, margocalizas y calizas, aunque las
margas son la litología predominante. Son de edad Coniaciense medio-
Santoniense (Cretácico superior) y constituyen una formación geológica se
conoce con el nombre de MARGAS DE OSMA, es una secuencia de naturaleza
impermeable que confina el acuífero calcáreo infrayacente y que representa



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                        PÁGINA | 58
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




el registro geológico de una plataforma marina externa, distal. El pozo ENARA-
4 cortará la base de estos materiales a los 149 m.

Por debajo de estos materiales margosos, mediante contacto estratigráfico
normal, se dispone un conjunto calizo constituido por calizas micríticas grises,
calcarenitas y calizas margosas estratificadas en bancos de espesor
decimétrico a métrico de edad Coniaciense inferior que reciben el nombre de
CALIZAS DE SUBIJANA. La potencia de esta formación carbonatada suele
variar de unos sectores a otros, estando previsto que el pozo ENARA-4 atraviese
580 m de esta formación. Son materiales depositados en un medio marino
somero, arrecifal y/o pararrecifal, que en superficie constituyen un elemento
geomorfológico muy singular, debido a los resaltes que originan, y en
profundidad un importante acuífero en la zona. El techo de las Calizas de
Subijana aflora a unos 1.250 m al norte del emplazamiento del sondeo.

Por debajo de las calizas de Subijana, se encuentra un potente conjunto de
margas, con algunas pasadas de margocalizas laminadas, de edad
Turoniense medio y superior que regionalmente se conocen con el nombre de
MARGAS DE ZUAZO. En el sector donde se perforará el pozo ENARA-4, estas
margas presentan una potencia de unos 285 m y es una formación geológica
de naturaleza impermeable que, muy posiblemente constituye el sello regional
del Sistema Petrolífero investigado. El pozo cortará el techo de esta formación
a los 729 m de profundidad y el muro a los 1.014 m.

A muro de la secuencia margosa comentada en el párrafo anterior, se cortará
una unidad carbonatada de edad Turoniense inferior y medio que
regionalmente se conoce con el nombre de CALIZAS DE GÁRATE y que en este
sector presenta una potencia muy reducida. Se trata de una alternancia de
calizas y margas, con estructuras que denotan procesos gravitacionales
(brechas y slumps). Son secuencias de carbonatos desarrolladas en un medio
sedimentario de plataforma marina muy distal y talud. Constituyen uno de los
potenciales objetivos en la investigación para gas que se realiza en la zona,
puesto que es uno de los reservorios habitualmente identificados. El pozo
ENARA-4 cortará el muro de las Calizas de Gárate a los 1.128 m.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 59
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Las Calizas de Gárate descansan sobre una secuencia a base de alternancias
calcáreas repetitivas de calizas y/o margocalizas con margas y/o limolitas, que
en este sector de la cuenca presentan igualmente potencias reducidas. Es una
unidad geológica de edad Cenomaniense medio-superior que regionalmente
se conoce con el nombre de Flysch de Bolas o ALTERNANCIAS CALCÁREAS
CENOMANIENSES          (ACC).       Son     depósitos    pelágicos/hemipelágicos
sedimentados en una rampa o plataforma distal, sin talud pronunciado, que
verticalmente se organizan en secuencias negativas y positivas de 5 a 20 m de
espesor cada una. El pozo ENARA-4 atravesará unos 244 m de esta formación
puesto que cortará su base a los 1.372 m. Constituye igualmente uno de los
potenciales objetivos para la investigación de hidrocarburos en la zona.

A muro de las Alternacias Calcáreas Cenomanienses se encontrará la Fm
VALMASEDA que es una potente y extensa unidad siliciclástica marina somera
de edad Albiense sup-Cenomaniense inf. Su potencia oscila entre 1.500 m, en
secciones más occidentales (Puerto de los Tornos y Sierra Mesada) y 4.500 m
en las transversales de Zalla-Balmaseda y Llodio-Amurrio. El sondeo ENARA-4
atravesará toda la potencia de esta formación geológica hasta alcanzar su
muro. Representa el depósito en una plataforma siliciclástica dominada por
tempestades y las litología que presenta son mayoritariamente siliciclásticas
(areniscas y limolitas de color negro) con frecuentes tramos de lutitas negras y
escasos y poco potentes niveles de calizas. Presenta una ordenación
secuencial básica que se repite en toda la formación: secuencia decamétrica
grano y estratocreciente constituida por lutitas gris oscura a muro que
evolucionan a techo a niveles areniscosos decimétricos o métricos. Estas
secuencias básicas se apilan repetitivamente, pero hacia techo la Fm
Valmaseda se va haciendo más lutítica, por lo que regionalmente se puede
diferenciar una unidad lutítica superior, a base de lutitas y/o limolitas negras sin
apenas intercalaciones de areniscas y una unidad areniscosa inferior, que
incluye niveles areniscosos alternantes con lutitas/limolitas negras. El pozo
ENARA-4 cortará unos 1.192 m de la unidad lutítica superior (su potencia en esa
zona) y unos 2.300 m en la unidad areniscosa inferior, que corresponde con la

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 60
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




potencia total de la unidad areniscosa inferior. La Fm Valmaseda constituye el
principal objetivo exploratorio para en la zona y, concretamente, para el pozo
ENARA-4.

En base a datos de geología regional y otros aportados por la perforación de
algunos sondeos profundos en zonas próximas, se conoce que por debajo de
los materiales pertenecientes a la Fm Valmaseda, debe encontrarse el registro
geológico del resto del Cretácico inferior, del Jurásico y del Triásico, por
encima del zócalo hercínico que representa el basamento de la Cuenca de
sedimentación Mesozoica/Cenozoica. Ninguno de estos materiales será
alcanzado con el pozo ENARA-4.

En la hoja 6 del Anexo se muestra la cartografía geológica a escala 1:25.000
de los alrededores de la zona donde se localizará el sondeo ENARA-4.




11.3   HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

El sondeo de investigación para hidrocarburos ENARA-4 propuesto se emplaza
en materiales margosos de la formación denominada Margas de Osma de
edad Coniaciense medio - Santoniense, en una zona con pliegues laxos de
orientación NO-SE.

Desde el punto de vista hidrogeológico, se sitúa en las proximidades del borde
SE de la Unidad Hidrogeológica denominada Calizas de Subijana, y más
concretamente en el extremo nororiental de la Subunidad Nanclares. La
situación del sondeo ENARA-4 en relación con la Unidad Hidrogeológica de
Subijana se muestra en la Hoja 7 del ANEXO.

Una descripción detallada del funcionamiento hidráulico de esta Unidad
Hidrogeológica y sus recursos asociados pueden consultarse en el “Mapa
Hidrogeológico del País Vasco E:1:100.000”, editado por el Ente Vasco de la
Energía (EVE) en 1996.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 61
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




El acuífero de Subijana está compuesto por un paquete de calizas de
potencia variable, generalmente entre 200 y 400 metros, sellado a techo y
muro por materiales de naturaleza impermeable y litología fundamentalmente
margosa. En ocasiones, los límites entre estas formaciones no son netos,
pudiéndose observar cambios graduales de unas litologías a otras. El sondeo
se ubica en la Subunidad Nanclares, donde el sentido predominante del flujo
subterráneo es S-SE en dirección al manantial Nanclares, principal punto de
descarga de la Unidad, con un caudal medio anual estimado en 440 l/s,
situado a unos 9,5 km al SO del emplazamiento del pozo. Los manantiales más
próximos al pozo previsto ENARA-4 son el de Huetos, que es una surgencia
temporal, situado a unos 4,5 km al NO y el de Mandojana, muy próximo, a
solamente unos 1’2 kms. El acuífero continúa en profundidad hacia el sur,
confinándose bajo las Margas de Osma. Algunos sondeos perforados para
investigación de hidrocarburos realizados en el área del sinclinal de Treviño
constatan la existencia de un flujo subterráneo profundo en dirección sur y una
productividad elevada en profundidad.

El pozo ENARA-4, con una profundidad prevista de 4.864 m, fija su objetivo en
la formación Valmaseda (de naturaleza lutítico-areniscosa), cuyo techo se
prevé cortar, según los datos sísmicos, a la profundidad de 1.372 m. En su
camino hasta esa profundidad tiene que atravesar la formación carbonatada
de Subijana, estimándose que lo hará entre los metros 149 y 729.

El sondeo contempla una entubación con diámetro 13-3/8” hasta los 780 m,
unos 50m por debajo del muro de las Calizas de Subijana, de modo que, una
vez realizada esta entubación y su correspondiente cementación desde el
zapato hasta la superficie, el acuífero carbonatado quedará bien aislado.

La mayor afección hidrogeológica previsible se producirá durante la fase de
perforación de los primeros 729 m; es decir durante la perforación del acuífero
de las Calizas de Subijana. El sondeo emboquilla a la cota de 517 msnm, a
escasos 8 m por debajo de la cota del manantial Nanclares. El sondeo se
ubica en una zona donde el paquete carbonatado se encuentra en un
cambio lateral de facies hacia términos más margosos.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 62
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




En estas condiciones de proximidad respecto al nivel piezométrico regional del
acuífero, de descenso de la permeabilidad de los materiales acuíferos hacia el
este, y en función de la densidad de los lodos utilizados en la perforación,
puede que no lleguen a producirse pérdidas de lodo significativas, como ya se
constató en el sondeo Armentia-1, perforado hace trece años, situado hacia
el sur del emplazamiento ahora propuesto, en una situación geológica similar,
y que atravesó la misma columna litológica que ahora pretende investigarse
con el pozo ENARA-4.

El sondeo para investigación de hidrocarburos Vitoria Oeste-1, perforado en el
año 1963, se sitúa a unos 6 km al sur del sondeo proyectado, pero en una
posición geológica similar respecto al techo de la unidad acuífera. Este
sondeo, perforado con aire, detectó entradas de agua a las profundidades de
55, 163 y 547 m. Si bien no se posee información sobre la entidad de cada uno
de estos aportes, es probable que el más importante fuese el último, por
ubicarse dentro de las calizas de Subijana.

Con vistas a minimizar la afección al acuífero de Subijana, se contempla la
posibilidad de utilizar únicamente agua durante la perforación de esta unidad
carbonatada Coniaciense. Igualmente, en el caso que se produjesen pérdidas
significativas a través de las calizas, se contempla que la entubación con
diámetro 13-5/8” podría realizarse a menor profundidad, concretamente una
vez que se haya alcanzado el muro de las calizas de Subijana, rebajando así el
tiempo de afección y el volumen de pérdidas.

Por último, la correcta impermeabilización y gestión de las balsas de lodos
utilizadas en la fase de perforación debería evitar cualquier influencia del
sondeo en el medio hídrico desde superficie, bien por infiltración en el suelo y
sustrato rocoso como por simple vertido.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 63
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




11.4   VEGETACIÓN

La vegetación presente en la zona se encuentra muy influenciada por el
hecho de que se localiza justo en la transición entre la región Eurosiberiana y la
Mediterránea. Más concretamente entre el piso montano de la primera y el
supramediterráneo de la segunda. En concreto, la zona de ubicación del
sondeo    se   correspondería      con    el   sector   Castellano-Cantábrico,      que
comprende      las   comarcas      occidentales     alavesas.   Son   territorios   casi
exclusivamente supramediterráneos y subhúmedos, que presentan una
vegetación constituida por quejigares y carrascales (en litosuelos calizos) y
hayedos de nieblas en algunas umbrías.

En este caso, la principal serie de vegetación potencial considerada para la
zona de estudio es el Coscojar (Rhamno-Quercion cocciferae), que constituye
la orla y primera etapa de sustitución del carrascal mesomediterráneo de
Bupleuro-Quercetum rotundifoliae. Las especies más características son la
coscoja (Quercus coccifera) y el espino negro (Rhamnus lycioides).

La parcela elegida para el sondeo está totalmente influenciada por la
actuación humana ya que se corresponde con una parcela dedicada
exclusivamente al cultivo. Consecuentemente, tanto el camino de acceso
como la plataforma del sondeo no afectan a vegetación natural alguna,
encontrándose inmersos dentro de terreno agrícola.




11.5   FAUNA

El entorno localizado para la perforación se encuentra dentro del medio
agrícola; de esta manera, son las especies animales ligadas a los cultivos de
secano las que principalmente utilizan este paraje.

No obstante, la zona de estudio puede ser visitada tanto por especies
forestales procedentes de las manchas de vegetación cercanas como por
especies de ribera procedentes del río Zadorra. Dada la naturaleza del

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 64
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




proyecto, puntual y con una duración temporal limitada, no se cree oportuno
realizar un estudio exhaustivo de la fauna del entorno y su status; únicamente
se mencionarán la relación de especies cuya presencia ha sido comprobada
por el equipo de trabajo en la zona y que presentan algún tipo de amenaza
según el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.



             Nombre común                 Nombre científico        Categoría
        Sapo corredor                Bufo calamita            Vulnerable
        Rana ágil                    Rana dalmatina           Vulnerable
        Lagarto verdinegro           Lacerta schreiberi       De           interés
                                                              especial
        Abejero europeo              Pernis apivorus          Rara
        Culebrera europea            Circaetus gallicus       Rara
        Aguilucho Pálido             Circus cyaneus           De           interés
                                                              especial
        Aguilucho cenizo             Circus pygargus          Vulnerable
        Alcotán                      Falco subbuteo           Rara
        Pico menor                   Dendrocopos minor        De           interés
                                                              especial
        Abubilla                     Upupa epops              Vulnerable
        Bisbita campestre            Anthus campestris        De           interés
                                                              especial
        Colirrojo real               Phoenicurus              Vulnerable
                                     phoenicurus
        Tarabilla norteña            Saxicola rubetra         De           interés
                                                              especial
        Alcaudón real                Lanius excubitor         Vulnerable
        Cigüeña blanca               Ciconia ciconia          Rara
        Murciélago hortelano         Eptesicus serotinus      De           interés
                                                              especial
        Murciélago de cueva          Miniopterus              Vulnerable
                                     schreibersii



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 65
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




La fauna del entorno del sondeo es la esperada por las condiciones
ecológicas de los alrededores. No obstante, dadas las características del
punto del sondeo, hay que mencionar que no representa una localización de
especial importancia para la fauna.




11.6   ESPACIOS PROTEGIDOS

En el entorno amplio de actuación existen varias figuras de protección, las
cuales son comentadas seguidamente. No obstante, dada la naturaleza del
proyecto (acción muy localizada), se ha escogido un radio de 3 Km alrededor
del punto de sondeo como área de posible incidencia en los diferentes
espacios. La delimitación de la parcela del sondeo ENARA-4 así como el área
de posible incidencia considerada no están incluidas en ningún espacio
natural protegido, ya sea LIC, ZEPA, Biotopos Protegidos u otros (ver hoja 8 del
Anexo). Únicamente cabe destacar la presencia del LIC del río Zadorra en el
límite del posible área de influencia, exactamente a 3.035 m en dirección SE
del punto de sondeo ENARA-4. La importancia de éste espacio se detalla a
continuación:




LICs (Lugares de Importancia Comunitaria)

Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son todos aquellos ecosistemas
protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el
territorio de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares,
seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico,
pasarán a formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se
integrarán en la Red Natura 2.000 europea.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 66
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




El río Zadorra bordea en su recorrido la zona norte de Vitoria-Gasteiz y es el
principal afluente del Ebro a su paso por la Comunidad Autónoma Vasca. Los
bosques de ribera, aunque fragmentados a lo largo de todo el curso, son
hábitats de interés comunitario para su conservación, existiendo además varias
especies de fauna con unas poblaciones interesantes, destacando al Visón
Europeo (Mustela lutreola), mamífero muy sensible a la alteración de su
hábitat. Estas características hacen que la zona de protección sea prioritaria
según los criterios de la Directiva Europea. El sondeo proyectado se encuentra
a 3.035 metros del límite del espacio.




Paisajes

La evaluación del paisaje como un elemento natural para la conservación
está fundamentada en la biodiversidad estructural del medio natural. Como la
evaluación de un paisaje es subjetiva y personal, se ha creado en el País
Vasco el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV.

Para catalogar un paisaje se ha dividido el territorio en cuencas visuales. El
punto de ubicación del sondeo está incluido en el Término Municipal de
Vitoria-Gasteiz y pertenece a la cuenca visual del mismo nombre.

El paisaje del punto no se encuentra catalogado dentro de los “espacios de
interés natural”, y se encuentra dentro del entorno “rural”.

El punto está incluido dentro del área de influencia de líneas eléctricas y de la
red viaria, así como del área de influencia del aeropuerto de Vitoria-Foronda.

A continuación se presentan los resultados de diferentes análisis paisajísticos de la cuenca visual de
Vitoria-Gasteiz.

                                Análisis                     Valoración

                           Valor escénico                     Muy bajo

                           Valor intrínseco                   Muy bajo



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                            PÁGINA | 67
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                    Diversidad paisajística           Baja

                    Valoración paisajística         Muy baja

                  Porcentaje de la cuenca            < 25%
                    con impactos visuales
                  Porcentaje de la cuenca            > 66%
                    con impactos visuales




11.7   MEDIO SOCIOECONÓMICO

La zona de estudio se encuentra en la zona occidental del municipio de
Vitoria-Gasteiz, encuadrado en la cuadrilla del mismo nombre y formado por
65 núcleos de población. Dicho municipio cuenta con una población de
233399 habitantes según el padrón del Ayuntamiento a fecha 1 de enero de
2008, de los cuales 115195 son hombres y 118204 mujeres. Esta cifra supone un
crecimiento de 3915 personas durante el último año. Esta tendencia es similar a
la de años anteriores y se debe tanto al aumento de los nacimientos como al
positivo saldo migratorio, esto es, a la llegada de personas de fuera del
municipio. El número de personas nacidas en un país extranjero se sitúa en
22538, lo cual supone un porcentaje del 9,66%, frente al 3,1% del censo que
representaban en 2001. La segunda causa es el crecimiento natural que se
deriva de la diferencia entre nacimientos y defunciones (+591). Así, a lo largo
de 2007 se registraron 2.285 nacimientos al tiempo que fallecieron 1.694
personas.

En lo que a la edad se refiere, puede afirmarse que el municipio envejece a un
ritmo veloz. El índice de personas mayores de 64 años ha pasado en siete años
del 14,9 al 16,3% de 2008, frente al de juventud, que apenas ha crecido en
este mismo periodo de 12,3 a 12,8%-.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 68
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Fuente. Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Vitoria, 2007.


La población del municipio de Vitoria-Gasteiz supone el 75% de la población
total de Álava y la práctica totalidad de los vecinos del municipio reside en la
capital mientras que sólo un 2,17% (5.061 personas) lo hace en la zona rural.

Según el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), la población activa en el año
2006 era de 109757 personas, con una tasa de paro del 3%. La actividad
económica de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en los servicios y la industria,
seguidos por la construcción y en último término la agricultura y ganadería con
un porcentaje mínimo de la población ocupada en este sector.

La ocupación del suelo en porcentaje se refleja a continuación:

    •   El 56% de la superficie está ocupado por tierras labradas

    •   El 5% del terreno se dedica a pastos

    •   El 31% del terreno está ocupado por suelo forestal

    •   El municipio de Vitoria-Gasteiz cuenta 2730 unidades ganaderas (1825
        bovino, 93 ovino, 97 caprino, 639 porcino, 56 equino y 19 aves)




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                          PÁGINA | 69
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Los núcleos de población más cercanos al punto de sondeo son Mandojana
(18 habitantes), Ullívarri-Viña (38 habitantes) y Guereña (22 habitantes) que se
encuentran a 600, 900 y 1000 m de distancia al punto de sondeo ENARA-4,
respectivamente. Ullívarri-Viña y Guereña son concejos de Vitoria-Gasteiz,
mientras que Mandojana no posee tal denominación. Los tres núcleos de
población pertenecen a la Zona Rural Noroeste de Vitoria-Gasteiz junto con
otros 21 concejos (Amárita, Antezana de Foronda, Aránguiz, Asteguieta,
Crispijana, Estarrona, Foronda, Gamarra Mayor, Gamarra Menor, Gobeo,
Guereña,     Hueto    Abajo,    Hueto     Arriba,   Legarda,   Lopidana,   Mártioda,
Mendiguren, Mendoza, Miñano Mayor, Miñano Menor, Retana, Ullivarri-Viña,
Yurre) y Artaza de Foronda, que junto con Mandojana son considerados
barrios.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 70
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




12. ANÁLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS EN EL MEDIO
       AMBIENTE




En el presente epígrafe se analizan los impactos que la perforación del pozo
pudiera generar en los diversos factores del medio ambiente. A este respecto
debe indicarse que, por las características del proyecto y por lo reducido del
área de su implantación, algunos de los factores medioambientales no sufren
afección alguna.




12.1   FASE DE CONSTRUCCIÓN

Aunque se trata de una etapa reducida en el tiempo, algunos de los impactos
que se pueden generar durante la construcción pueden resultar de intensidad
variable e irreversible, persistiendo tras la finalización del sondeo exploratorio, si
no se aplican medidas preventivas y/o correctoras específicas.

Durante la fase de construcción se adaptará el relieve de la zona de estudio a
las necesidades de acceso y a las de instalación de la plataforma de sondeo.
Asimismo, durante dicha fase se empleará maquinaria diversa.



Para facilitar su análisis, las acciones susceptibles de generar impactos durante
esta fase de construcción se han agrupado en las siguientes categorías:

   •   Adecuación y creación de accesos,

   •   Obra civil de instalación de la plataforma,

   •   Operaciones con maquinaria,

   •   Tráfico de vehículos pesados.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 71
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




12.1.1 ADECUACIÓN Y CREACIÓN DE ACCESOS

Los trabajos que se englobarán dentro de la denominación “Adecuación y
creación de accesos” son los relacionados con el acceso a la parcela donde
se ubicará la plataforma del sondeo y de la maquinaria pesada implicada en
el desarrollo de las obras.

Los efectos que la ejecución de esta acción generará sobre el medio son:



   •   Destrucción de la cubierta vegetal.

   •   Pérdida del suelo.

   •   Alteración de redes naturales de drenaje.

   •   Riesgo de contaminación del suelo como consecuencia de vertidos
       accidentales.

   •   Modificación del paisaje.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:

MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Edafología

               ! Agua:          - Hidrología superficial

               ! Atmósfera:     - Calidad del aire

MEDIO BIÓTICO
               ! Vegetació      - Cubierta vegetal
                  n:

               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles
                                - Aves
MEDIO HUMANO
               ! Paisaje

               ! Socioeconomí       - Empleo
                                    - Uso agrícola
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 72
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                  a                 - Uso ganadero



12.1.2 OBRA CIVIL DE INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA

Los trabajos comprendidos dentro de “Obra civil de instalación de la
plataforma” serán todos los necesarios para la construcción de la plataforma
desde la que se llevará a cabo el sondeo de exploración. Dichos trabajos
conllevan, entre otras, labores de desbroce, explanación, movimientos de
tierras, cimentaciones y acopio de materiales de construcción, lo que
supondrá la aparición de los siguientes impactos:

   •   Destrucción de la cubierta vegetal del emplazamiento.

   •   Pérdida de suelo.

   •   Compactación de horizontes del suelo.

   •   Alteración de las redes naturales de drenaje.

   •   Disminución temporal de la calidad de las aguas superficiales.

   •   Modificación del paisaje.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:

MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:          - Geología y geomorfología
                                  - Edafología
               ! Agua:            - Hidrología superficial

               ! Atmósfera:       - Calidad del aire

               ! Procesos:        - Compactación del suelo

MEDIO BIÓTICO
               ! Vegetación:      - Cubierta vegetal

               ! Fauna:           - Anfibios y reptiles
                                  - Aves

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 73
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEDIO HUMANO
               ! Paisaje

               ! Socioeconomía            - Empleo
                                          - Uso cinegético
                                          - Uso agrícola
                                          - Uso ganadero



12.1.3 OPERACIONES CON MAQUINARIA

La presencia, operación y mantenimiento de vehículos de diversa índole, en su
mayoría pesados, que estarán implicados en la ejecución del proyecto,
supone la ocupación del suelo destinado a sus maniobras, estancia y
mantenimiento, así como al acopio y uso de materiales de construcción. Los
efectos que estas operaciones generarán sobre el medio son:

   •   Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera.

   •   Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna.

   •   Compactación de los horizontes del suelo.

   •   Incremento del riesgo de contaminación de suelos por vertidos
       accidentales.

   •   Incremento en el riesgo de accidentes.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Edafología

               ! Atmósfera:     - Calidad del aire
                                - Calidad sonora
               ! Procesos:      - Erosión
                                - Compactación del suelo

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 74
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles
                                - Aves
                                - Quirópteros
MEDIO HUMANO
               ! Socioeconomía        - Población
                                      - Salud y seguridad
                                      - Uso agrícola




12.1.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS

El tráfico de vehículos pesados para el suministro de materiales necesarios para
la fase de construcción de la plataforma dará lugar a una serie de efectos
que, en su mayor parte, serán similares a los detallados para el apartado
dedicado a las operaciones con maquinaria. Dichos efectos sobre el medio
estarán relacionados con:

   •   Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera.

   •   Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna.

   •   Compactación de los horizontes del suelo.

   •   Incremento en el riesgo de contaminación de suelos por vertidos
       accidentales.

   •   Incremento del riesgo de accidentes.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Edafología


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 75
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               ! Atmósfera:     - Calidad del aire
                                - Calidad sonora
               ! Procesos:      - Compactación del suelo

MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles
                                - Aves
                                - Quirópteros
MEDIO HUMANO
               ! Socioeconomía        - Población
                                      - Salud y seguridad
                                      - Uso agrícola
                                      - Uso ganadero




12.2   FASE DE PERFORACIÓN

Las características del pozo previsto han sido descritas con detalle en el
apartado 2 “Ubicación, definición y características del proyecto”, por lo que
en el presente punto únicamente se incluyen las acciones de la fase de
perforación del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales.
Dichas acciones son las siguientes:

   •   Presencia de las instalaciones,

   •   Perforación del sondeo,

   •   Uso de aditivos y generación de lodos,

   •   Tráfico de vehículos pesados.



12.2.1 PRESENCIA DE LAS INSTALACIONES

Esta actuación consiste en el levantamiento en la zona escogida como
emplazamiento de estructuras ajenas e impropias al fenosistema local.
Además de las infraestructuras e instalaciones descritas en apartados

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 76
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




anteriores de la presente memoria, tales como balsas, cerramientos, zanjas de
drenaje y cimentaciones, entre otras, la plataforma de perforación contará
con una torre de unos 40 metros de altura y tanques de combustible
integrados por dos piezas de unos 30.000 litros de capacidad nominal cada
una.

Los principales efectos que provocará la presencia física de las instalaciones
del sondeo en el territorio son:

   •   Alteración del paisaje.

   •   Fragmentación, ocupación y pérdida de hábitats.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:



MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:          - Anfibios y reptiles
                                 - Aves
MEDIO HUMANO
               ! Paisaje

               ! Socioeconomía        - Uso cinegético
                                      - Uso agrícola




12.2.2 PERFORACIÓN DEL SONDEO

Puede estimarse que la máquina de perforación que se utilice dispondrá de
diversos motores de unos 1.500 caballos de potencia, con un consumo medio
de combustible comprendido entre 5.000 y 8.000 litros al día, en función de la
actividad del equipo. El consumo de aceite será de unos 800 litros por día.

Las máquinas a emplear cumplirán la normativa relativa a emisiones de gases
y la torre de perforación estará totalmente insonorizada. Las principales fuentes
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                       PÁGINA | 77
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




de emisión de ruidos serán los equipos del generador, las bombas de lodos y
los tornos que, asimismo, estarán protegidos en contenedores insonorizados.

En el apartado de la presente memoria dedicado a la descripción de las
características del proyecto, se incluye información relativa a los niveles de
ruido generados durante la actividad de un equipo similar al que se empleará
en la perforación del pozo ENARA-4.

De esta forma, los efectos que se generarán en el medio, derivados del
desarrollo de esta actuación son los siguientes:

   •   Alteración de la calidad del aire.

   •   Emisión de ruidos.

   •   Disminución de caudales debida a la captación de agua.

   •   Aumento o generación de procesos erosivos.

   •   Diversos efectos sobre los distintos grupos faunísticos.

   •   Incremento en el riesgo de contaminación de suelos y de las aguas
       subterráneas por filtración accidental desde el sondeo.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Geología y geomorfología

               ! Agua:          - Hidrología subterránea

               ! Atmósfera:     - Calidad del aire
                                - Calidad sonora
MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Aves
                                - Quirópteros
MEDIO HUMANO


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 78
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               ! Socioeconomía        - Empleo
                                      - Población
                                      - Salud y seguridad
                                      - Uso cinegético




12.2.3 USO DE ADITIVOS Y GENERACIÓN DE LODOS

De acuerdo con los datos aportados en el correspondiente epígrafe de la
presente memoria, el sondeo exploratorio se perforará con lodo base agua. La
relación y características de estos aditivos aparecen recogidas en el apartado
4.3 y en la hoja 9 del Anexo de este documento. Todos ellos son productos
habitualmente empleados para estos fines en la perforación de pozos para
investigación de hidrocarburos (algunos de ellos también para la investigación
hidrogeológica) en todos los países de nuestro entorno socio-político (Unión
Europea, Estados Unidos, Canadá, etc), encontrándose su uso autorizado por
las diversas autoridades competentes.

Los efectos en el medio que pueden derivarse del uso y almacenamiento de
estas sustancias se relacionan seguidamente:

   •   Contaminación de suelos y, de manera indirecta, de las aguas
       subterráneas en el caso de que se produjeran vertidos accidentales.

   •   Contaminación de las aguas superficiales con el consiguiente impacto
       sobre las comunidades acuícolas, en caso de producirse algún vertido
       accidental.

   •   Riesgo de accidentes por parte del personal responsable del manejo de
       los aditivos.

   •   Aumento del riesgo de incendios.



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Edafología

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 79
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               ! Agua:          - Hidrología superficial
                                - Hidrología subterránea
               ! Procesos:      - Incendios

MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles

MEDIO HUMANO
               ! Socioeconomía        - Salud y seguridad




12.2.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS

El tráfico de vehículos pesados para el suministro de materiales necesarios para
el desarrollo de la actividad de la plataforma dará lugar a una serie de efectos
que, en su mayor parte, serán similares a los detallados para el apartado
dedicado a las operaciones con maquinaria. Dichos efectos sobre el medio
estarán relacionados con:

   •   Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera.

   •   Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna.

   •   Compactación de los horizontes del suelo.

   •   Incremento en el riesgo de contaminación de suelos y de las aguas
       superficiales por vertidos accidentales.

   •   Incremento del riesgo de accidentes.



Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos
comentados, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Edafología

               ! Atmósfera:     - Calidad del aire
                                - Calidad sonora

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 80
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




               ! Procesos:      - Compactación del suelo

MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles
                                - Aves
                                - Quirópteros
MEDIO HUMANO
               ! Socioeconomía        - Población
                                      - Salud y seguridad
                                      - Uso agrícola




12.3   FASE DE ABANDONO

Si durante la fase de perforación, los análisis que se efectúen dieran como
resultado una evidente falta de rentabilidad del yacimiento, el proyecto
contempla la suspensión del sondeo, lo que derivaría en el abandono
definitivo del pozo.

El abandono de la actividad conllevaría, asimismo, la desaparición inmediata
de los impactos relativos a emisión de ruidos, gases y partículas contaminantes,
al riesgo de vertidos contaminantes y, en general, de todos los impactos
derivados del desarrollo de los trabajos.

Por otra parte, si tras el cese de la actividad se abandonaran las instalaciones
sin llevar a cabo una restauración integral de los terrenos afectados, los
impactos identificados en apartados anteriores y relacionados con el
incremento de los procesos erosivos, de las afecciones al paisaje, de la
pérdida de suelos, de la alteración de la cubierta vegetal y de la alteración
del hábitat persistirían, cobrando, en la mayoría de los casos, más intensidad y
extensión.

No obstante, el proyecto de perforación contempla la restauración integral de
los terrenos afectados incluyendo el diseño de un programa de abandono
para el sellado de las formaciones permeables interceptadas por el sondeo.
Las líneas generales de ejecución de este plan de restauración se incluyen en

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 81
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




el apartado de la presente Memoria dedicado a la descripción de las
medidas preventivas, correctoras y compensatorias, y su puesta en práctica
supondrá, en algunos casos, la atenuación de los impactos alcanzando niveles
ambientalmente compatibles y, en otros, su total desaparición a medio plazo.

Para facilitar su análisis, las acciones susceptibles de generar impactos durante
esta fase de abandono se han agrupado en las siguientes categorías:

   •   Fin de la actividad,

   •   Sellado del sondeo,

   •   Restauración geomorfológica,

   •   Restauración de suelos,

   •   Restauración de la vegetación.



12.3.1 FIN DE LA ACTIVIDAD

El fin de la actividad durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de
efectos sobre los diversos factores del medio:



   •   Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que
       durante la fase de perforación.

   •   Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio
       durante la fase de perforación desaparece por completo.



Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la
actividad, se enuncian seguidamente:

MEDIO ABIÓTICO
               ! Agua:          - Hidrología superficial
                                - Hidrología subterránea
               ! Atmósfera:     - Calidad del aire

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 82
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                - Calidad sonora
               ! Procesos:      - Compactación del suelo

MEDIO BIÓTICO
               ! Fauna:         - Anfibios y reptiles
                                - Aves
                                - Quirópteros
MEDIO HUMANO
              !   Espacios Protegidos

               ! Socioeconomía        - Empleo
                                      - Población
                                      - Salud y seguridad




12.3.2 SELLADO DEL SONDEO

El sellado del sondeo durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de
efectos sobre los diversos factores del medio:

   •   Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que
       durante la fase de perforación.

   •   Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio
       durante la fase de perforación desaparece por completo.



Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la
actividad, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Geología y geomorfología

               ! Agua:          - Hidrología subterránea

               ! Procesos       - Incendios




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 83
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




12.3.3 RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA

La realización de la restauración geomorfológica de la zona afectada por el
sondeo durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre
los diversos factores del medio:

   •   Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que
       durante la fase de perforación.

   •   Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio
       durante la fase de perforación desaparece por completo.



Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la
actividad, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:        - Geología y geomorfología

               ! Agua:          - Hidrología superficial

MEDIO HUMANO
              !   Paisaje

               ! Socioeconomía:       - Uso cinegético
                                      - Uso agrícola
                                      - Uso ganadero




12.3.4 RESTAURACIÓN DE SUELOS

Durante la fase de abandono, la restauración de los suelos ocupados por el
emplazamiento del pozo dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos
factores del medio:



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 84
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que
       durante la fase de perforación.

   •   Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio
       durante la fase de perforación desaparece por completo.



Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la
actividad, se enuncian seguidamente:



MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:          - Edafología

               ! Procesos:        - Erosión
                                  - Compactación del suelo
MEDIO BIÓTICO
               ! Vegetación:      - Cubierta vegetal

MEDIO HUMANO
              !   Paisaje

               ! Socioeconomía:           - Empleo
                                          - Uso agrícola



12.3.5 RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN

La ejecución de la restauración de la vegetación de la zona durante la fase
de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del
medio:

   •   Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que
       durante la fase de perforación.

   •   Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio
       durante la fase de perforación desaparece por completo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 85
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la
actividad, se enuncian seguidamente:

MEDIO ABIÓTICO
               ! Tierra:          - Edafología

               ! Agua             - Hidrología superficial

               ! Procesos:        - Erosión
                                  - Compactación del suelo
                                  - Incendios
MEDIO BIÓTICO
               ! Vegetación:      - Cubierta vegetal

               ! Fauna:           - Anfibios y reptiles
                                  - Aves
                                  - Quirópteros
MEDIO HUMANO
              !   Paisaje

               ! Socioeconomía:           - Empleo
                                          - Turismo
                                          - Uso cinegético
                                          - Uso agrícola
                                          - Uso ganadero




12.4   FASE DE EXPLOTACIÓN

En el supuesto contrario al que se describe en el punto anterior 12.3 de la
presente Memoria, si durante la fase de perforación del sondeo, los análisis
realizados dieran como resultado evidencias de la rentabilidad del yacimiento,
el pozo debería ser reentrado y evaluado en el futuro, con objeto de
cuantificar con la máxima seguridad posible las reservas existentes.

Asimismo,    resultaría    imprescindible     proponer     un   plan   de   explotación
consistente en la definición de los trabajos adicionales a realizar en el propio
pozo, o la perforación de otros sondeos de producción que fuesen necesarios,

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 86
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




la planta de tratamiento, el gasoducto que uniría el(los) sondeo(s) con la
planta de tratamiento y/o con la red general de gasoductos donde se
inyectaría el gas producido y tratado.

El plan de explotación deberá también contar con un estudio de impacto
ambiental del aprovechamiento de un yacimiento de gas, donde quedasen
valoradas las alternativas de explotación posibles.

En la presente Memoria Ambiental no se valorará esta fase ya que, dada su
complejidad y la falta actual de datos precisos sobre dicho supuesto, debería
ser objeto de un estudio específico más profundo.




12.5   IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS

Una vez efectuado el análisis de las acciones del proyecto potencialmente
generadoras de impacto, se procede en este apartado a la identificación de
los factores del medio previsiblemente afectados por dichas acciones. Para
ello, se ha confeccionado la matriz de identificación de impactos que se
adjunta, que ofrece una visión inmediata e integradora de las distintas
acciones del proyecto, así como de los factores ambientales que podrían
resultar afectados.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 87
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 88
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13. MEDIDAS                 PREVENTIVAS,            CORRECTORAS              Y
       COMPENSATORIAS




Tanto las medidas preventivas como las correctoras o compensatorias, son una
serie de recomendaciones que tienen como fin prevenir, mitigar o eliminar los
impactos negativos producidos por algún tipo de actividad sobre el medio
ambiente. En sí, estas medidas no solucionan el problema, pero pueden servir
como herramientas de integración en el medio natural o para paliar ciertas
acciones.

A la hora de trabajar en el diseño de estas medidas es importante estar
perfectamente coordinado con la dirección del Proyecto, puesto que es más
importante y efectivo prevenir los posibles impactos que después intentar
atenuarlos. En esta línea se ha trabajado y se proponen una serie de
recomendaciones y medidas de acuerdo a la etapa de realización de las
mismas.




13.1   FASE DE OBRA Y PERFORACIÓN

13.1.1 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y ELEMENTOS
       RELACIONADOS. CONTENCIÓN DE LA EROSIÓN

   •   Delimitación de áreas de obra con especificación de las zonas que
       deben preservarse de la circulación de vehículos pesados, almacenaje
       de materiales, etc., dotándolas de señalización adecuada.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 89
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Retirada a vertedero controlado de los estériles producidos en las
       operaciones de cementación que no pudieran ser reutilizados en fases
       posteriores.

   •   Retirada y acopio de la capa de tierra vegetal preexistente para la
       posterior restauración de los terrenos afectados.




13.1.2 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
       ATMOSFÉRICO

   •   Control del nivel de emisiones de gases contaminantes de los vehículos
       y maquinaria implicados, que estarán al corriente en la preceptiva I.T.V.

   •   Reducción de la generación de polvo mediante la mejora del firme, el
       riego frecuente en los periodos de mayor sequedad y la compactación
       de los viales de acceso.

   •   Riego previo a las labores de excavación y riego periódico del vial de
       acceso durante la fase de obras.

   •   Control del nivel de ruidos emitidos por la maquinaria y vehículos
       implicados en las obras.




13.1.3 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

   •   Control    del   manejo     de     combustibles,   aceites,   materiales   de
       construcción, etc. Tratamiento de los residuos generados. Retirada a
       vertedero controlado de los residuos inertes.

   •   Evitar la invasión de cauces por maquinaria mediante la instalación de
       estructuras provisionales de vadeo.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 90
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Exhaustivo control de las condiciones de almacenamiento y empleo de
       aditivos y otras sustancias potencialmente contaminantes tal y como se
       especifica en el punto 4.3.




13.1.4 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL

   •   Reducción a los mínimos imprescindibles, de las talas y desbroces
       necesarios para la adecuación de caminos e instalación de la
       plataforma.

   •   Dotación, durante las obras, de equipos materiales básicos de extinción
       de incendios.

   •   Se evitará, especialmente en el periodo estival, encender fuego sobre el
       propio terreno.

   •   Los materiales combustibles procedentes de desbroces no serán
       abandonados o depositados sobre el terreno.




13.1.5 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA

   •   Limitar al mínimo imprescindible, el trasiego de vehículos y personas.

   •   Los movimientos de personal y maquinaria se limitarán a las áreas
       previamente establecidas. En cualquier caso se procurará que la
       invasión del medio natural sea la mínima posible.

   •   Utilización de fuentes de iluminación amarilla, poco lesiva para la
       entomofauna.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 91
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13.1.6 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE

   •   Los desmontes y rellenos restituirán, en lo posible, la morfología del
       paisaje a su conformación original.

   •   Utilización de materiales acordes con la configuración cromática del
       entorno.




13.1.7 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
       ARQUEOLÓGICO

   •   Seguimiento de las excavaciones, al objeto de detectar la posible
       aparición de materiales o restos de interés histórico.




13.1.8 MEDIDAS RELATIVAS A LA ÉPOCA DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS

   •   Aunque la zona proyectada no es un área de especial interés para la
       fauna, los trabajos se ceñirán en lo posible, a los plazos estipulados en el
       Proyecto.

   •   Se procurará agrupar temporalmente los trabajos y no dispersarlos en el
       tiempo; de esta manera se minimizan las alteraciones que se pueden
       producir.




13.1.9 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE VERTIDOS

   •   De manera general se procurará evitar los vertidos accidentales de
       lubricantes y/o hidrocarburos.

   •   Las tareas de recambio de lubricantes deberán desarrollarse con
       máximo cuidado, no realizando ningún tipo de vertido o limpieza en la
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 92
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       zona. Además, el lubricante cambiado y sus envases serán recogidos en
       bidones o recipientes especiales, evacuados de la zona y entregados a
       un gestor de residuos autorizado.

   •   Se elegirá un punto, conveniente desde el punto de vista técnico y en
       concordancia con el responsable del Plan de Vigilancia Ambiental, en
       el que las hormigoneras se puedan lavar para evitar la sequedad del
       hormigón y la formación de bloques. Dependiendo del lugar elegido,
       éste será cubierto o retirada la capa superficial y conducida a
       vertedero autorizado.

   •   Se supervisarán convenientemente y de forma periódica las medidas de
       control expresadas en el punto 4.3.




13.1.10       MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE LODOS Y DEL VERTEDERO DE
       SOBRANTES

   •   Si se produjeran volúmenes de tierra sobrante, deberán ser reutilizados
       en aquellas acciones que la propia obra aconseje; la empresa
       ejecutora de la misma habrá de encargarse de trasladar el sobrante a
       una zona especialmente habilitada a tal efecto y fuera del área de
       actuación. Una vez finalizada la actuación se procederá a su restitución
       o a su traslado a una zona adecuada.

   •   Los lodos deberán permanecer en balsas perfectamente cerradas y sin
       posibilidad de lixiviación o derrame, realizando un seguimiento
       periódico de las mismas, con el fin de comprobar su estado y evolución.

   •   Las balsas estarán dimensionadas para acoger las aguas de lluvia o
       escorrentía realizando un seguimiento especial en estos días.

   •   Una vez conocida la composición final de los residuos, se inertizarán
       para convertirlos en residuos sólidos inertes, de esta manera, se podrán
       sacar del emplazamiento y trasladarlos a un vertedero de inertes.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 93
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13.1.11       MEDIDAS RELATIVAS A LA ADECUACIÓN Y COMPACTACIÓN DE
       LOS CAMINOS

   •   Para la correcta adecuación y compactación del camino de acceso
       que se acondicione, está prevista la utilización de zahorra artificial en su
       capa superficial. El color de la misma no está determinado en la
       actualidad; en la medida de los posible, se tratará de utilizar un color
       similar a la de los caminos existentes.




13.2   FASE DE ABANDONO: RESTAURACIÓN

Como ya ha sido comentado, la construcción de la plataforma y el
acondicionamiento del camino de acceso originarán una serie de efectos
sobre la vegetación, casi con exclusividad cultivos agrícolas. El tiempo de
actividad es en principio limitado y circunscrito al periodo de duración del
sondeo. Una vez finalizado, el plan de actuación variará dependiendo de los
resultados del sondeo. Dado que el presente estudio se circunscribe al propio
sondeo y que la posibilidad de abandono definitivo es elevada, es necesario
tener presente la restauración de la zona una vez este haya concluido.



13.2.1 TIEMPO DE REALIZACIÓN

Es importante mantener los plazos de ejecución de la obra, y no excederse
más de lo estrictamente necesario, puesto que así se evitará la posterior
corrección de actuaciones, minimizando la alteración del entorno.



13.2.2 TRASLADO DE LODOS

En la fase de abandono, los lodos generados deberán ser sacados del entorno
y trasladados por un gestor autorizado a un vertedero autorizado.


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 94
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13.2.3 SELLADO DEL SONDEO

Se procederá al sellado total del sondeo con la restitución total de la zona. El
punto quedará identificado con sus coordenadas precisas.



13.2.4 RESTITUCIÓN DEL TERRENO

Se procedería a la restitución total del terreno afectado una vez concluidas las
tareas y acabado el proyecto, para ello se realizarán una serie de acciones:




13.2.4.1      Reposición de la topografía original

El relieve del terreno ocupado por la plataforma habrá variado, pasando de
un terreno agrícola de relieve ladeado a una plataforma plana de una
hectárea. Por tanto será necesario restaurar el terreno con los volúmenes de
tierra allí presentes hasta adecuarlo a la topografía original.




13.2.4.2      Adecuación del terreno para su revegetación

Los movimientos de maquinaria necesarios para la restauración de la
topografía original ocasionarán el apelmazamiento del terreno, por lo que
habrá de ser removido en su parte superficial con el objeto de favorecer el
enraizamiento de las especies a plantar. La profundidad dependerá de las
especies que se vayan a plantar, aunque se puede generalizar proponiendo
una franja de 10 y 40 cm.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 95
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




13.2.4.3      Especies a plantar

Dado que es una zona agrícola, las tareas que en ella se realicen estarán
destinadas a tal fin, por lo que no es necesario realizar ningún tipo de
plantación con especies naturales.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 96
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




14. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL




El objeto del Programa de Vigilancia Ambiental es verificar la eficacia de las
medidas preventivas y correctoras propuestas tras el proceso del estudio
ambiental     realizado,       modificándolas     y   adaptándolas   a    las   nuevas
necesidades que en su caso se pudieran detectar.

Implica, por lo tanto, el diseño de un programa de seguimiento, que consiste
en la recogida de información sistematizada, para proceder a su posterior
análisis y a la adopción de las medidas precisas.

Para la ejecución del Programa se garantizarán los recursos técnicos y
humanos necesarios para el correcto Seguimiento Ambiental de la obra y de
su posterior servicio.




14.1   FASES Y CONTENIDOS

El Programa de Vigilancia debe dividirse en cuatro etapas distintas: fase inicial,
de construcción u obra, de perforación, y de restauración. Para cada una de
las fases se plantean controles diferentes.

La articulación del plan se realizará según el siguiente esquema:



14.1.1 FASE INICIAL

   •   Verificación del replanteo de los caminos de acceso y del área
       destinada a recibir la plataforma de sondeo, tratando de evitar las
       situaciones       más     conflictivas:   elementos   singulares   del   medio


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                        PÁGINA | 97
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




       previamente caracterizados y hallados en el trabajo de detalle sobre el
       terreno: suelos, elementos florísticos, aguas superficiales, etc.

   •   Atención especial en los trabajos que impliquen movimiento de tierras
       para prevenir la posible afección de yacimientos arqueológicos que no
       hubieran sido detectados           previamente. En caso de          aparición,
       comunicación al órgano administrativo responsable y adopción de
       medidas preventivas pertinentes.

   •   Selección de      indicadores del medio natural          que   han de      ser
       representativos, poco numerosos, con parámetros mensurables y
       comparables. Concretamente se propone la selección de los siguientes:
       calidad de la atmósfera en lo relativo a nivel de ruidos y emisión de
       gases procedentes del funcionamiento de la maquinaria y aparición de
       fenómenos erosivos.

   •   Para el control de nivel de ruidos se propone la toma de medidas,
       mediante sonómetros homologados, de los niveles de ruido generados
       en los municipios más próximos al emplazamiento durante la fase de
       perforación.

   •   Para el control de la emisión de humos se verificará, mediante
       chequeos periódicos, que la maquinaria y vehículos implicados en el
       proyecto cumplan la normativa legal al respecto.

   •   La aparición de fenómenos erosivos se verificará mediante la instalación
       de testigos en puntos especialmente sensibles y a través de recorridos
       de reconocimiento de las áreas afectadas por las obras.

   •   Diseño de la metodología de los posteriores trabajos de verificación y
       seguimiento, así como de los estadillos, destinados a recoger la
       información de forma sistematizada con la finalidad de efectuar
       tratamientos de datos en posteriores análisis comparativos y de
       tendencias.

   •   Verificación de puntos de acopio y vertido de materiales y de residuos.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 98
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Diseño de un programa de actuaciones ante emergencias, imprevistos y
       otros contingentes.

   •   Designación de uno o varios responsables con cometidos específicos en
       seguridad y vigilancia frente a incendios, en seguridad e higiene laboral
       y en mantenimiento de los equipos. Cuando no sea posible el
       seguimiento del Programa de Vigilancia por los propios facultativos
       responsables de la dirección de obra y explotación o de los técnicos
       que designen al efecto, se recurrirá a la contratación de la necesaria
       asistencia técnica a consultores externos especializados.

   •   Con independencia de la frecuencia establecida para cada acción
       del Programa, se establecerá, de acuerdo con los especialistas
       seleccionados para cada conjunto de indicadores ambientales, un
       procedimiento de emergencia y un plan de actuaciones ante
       imprevistos.

   •   Las posibles incidencias detectadas, así como las medidas aplicadas
       para corregirlas se comunicarán al órgano administrativo responsable.



14.1.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN

   •   Verificación de las medidas          adoptadas para evitar los daños
       producidos por la circulación de vehículos fuera de las zonas
       señalizadas.

   •   Comprobación de la correcta demarcación del límite de las zonas de
       obras, para extremar la prevención de efectos sobre las excluidas.

   •   Mantenimiento de la superficie de actuación en los mínimos necesarios
       para las obras y sus elementos auxiliares.

   •   Reducción al mínimo imprescindible de la apertura de nuevos accesos y
       viales.

   •   Comprobación de la correcta retirada de los horizontes orgánicos de los
       suelos para la restauración posterior.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 99
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Verificación de la correcta realización de las cunetas en viales y
       accesos, así como zanjas de drenajes, canalizaciones, balsas de agua y
       lodos, etc.

   •   Verificación de la correcta impermeabilización de los elementos
       señalados en la presente memoria.

   •   Chequeos periódicos (estado de los materiales, posibles deterioros,
       etc.), analizando el estado de conservación del medio afectado
       mediante      medición    de       la   serie   de   parámetros   o   indicadores
       anteriormente expuestos.

   •   Verificación del cumplimiento de las distintas normativas referentes a
       seguridad e higiene laboral, incendios, media y alta tensión, etc.

   •   Verificación del correcto tratamiento y gestión de residuos.

   •   Control del correcto vaciado y limpiado de las cubetas de las
       hormigoneras en los lugares adecuados para ello.

   •   Control de las medidas a tomar para evitar los derrames de aceites,
       combustibles, o cualquier otro tipo de residuo.

   •   Vigilancia del depósito de materiales procedentes de desbroces, para
       que no sean abandonados o depositados sobre el terreno. Se procurará
       que sean trasladados al vertedero municipal de la zona.

   •   Selección     de   las   técnicas, materiales         y   procedimientos   menos
       susceptibles de generar incendios.

   •   Comprobación del cumplimiento de la dotación de equipos y
       materiales básicos de extinción.

   •   Control de los procedimientos utilizados para mantener el aire y la
       vegetación libres de polvo.

   •   Control de la emisión de ruidos producidos durante las diferentes
       actuaciones de la obra.



MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 100
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Comprobación del estado de la dotación de equipos y materiales
       básicos de extinción.

   •   Comprobación          del   cumplimiento      de     la   normativa   relativa   al
       almacenamiento y manejo de productos tóxicos y peligrosos.



14.1.3 FASE DE PERFORACIÓN

   •   Control de los niveles de ruido generados por los equipos empleados en
       el sondeo.

   •   Control de los niveles de humo procedentes de la combustión de los
       motores.

   •   Control    de    la    estanqueidad    de      los    depósitos   destinados     al
       almacenamiento de los lodos generados y de las redes y pozos de la
       captación de vertidos.

   •   Control    de    la    estanqueidad    de      los    depósitos   destinados     al
       almacenamiento de combustible y aceites.

   •   Comprobación          del   cumplimiento      de     la   normativa   relativa   al
       almacenamiento y manejo de productos tóxicos y peligrosos.

   •   Control    de la aparición de         fenómenos erosivos en las zonas
       desbrozadas.

   •   Control de las afecciones sobre la cubierta vegetal. Verificación de
       grado de recuperación tras la realización de las obras.

   •   Vigilancia de posibles afecciones a la fauna no previstas en la memoria
       ambiental como consecuencia de la actividad de la maquinaria y
       equipos empleados en la perforación del sondeo.



14.1.4 FASE DE RESTAURACIÓN

   •   Protección de la vegetación en zonas sensibles, evitando la incursión de
       vehículos o personal en ellas.
MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 101
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Control de la calidad y manejo de la tierra vegetal empleada para la
       restauración de las áreas degradadas.

   •   Verificación de la correcta restauración de los accesos.

   •   Verificación del asentamiento de la nueva vegetación y, en caso
       necesario, adopción de medidas complementarias tales como laboreo
       de suelos aún compactados, abonado o aportes de tierra vegetal,
       resiembras, etc.

   •   Control de la posible activación de procesos erosivos, identificando
       redes incipientes de surcos en taludes, drenajes, desmontes y zonas
       desnudadas, etc.

   •   Inspecciones de la eficacia de las revegetaciones, procediendo a la
       reposición de marras, riegos y abonados si proceden, controles
       fitosanitarios por procedimientos ambientalmente no agresivos, etc.

   •   Control de destino final a vertedero controlado de los residuos
       generados por el sondeo.




14.2   PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir para la aplicación del Programa de Vigilancia debe
basarse en los siguientes puntos:

   •   Recogida y análisis de datos, utilizando los procedimientos previamente
       diseñados en la fase inicial.

   •   Interpretación de los datos. Se estimará la tendencia del impacto y la
       efectividad de las medidas preventivas y correctoras adoptadas. Este
       aspecto podrá ser abordado mediante el análisis comparativo de los
       indicadores anteriormente referidos frente a la situación preoperacional
       descrita en el inventario ambiental, así como a otras áreas afectadas
       por proyectos de similar naturaleza y envergadura.


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                       PÁGINA | 102
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




   •   Elaboración de informes periódicos, con la frecuencia y contenidos que
       se establecen más adelante, que reflejen todos los procesos del Plan de
       Vigilancia Ambiental.

   •   Retroalimentación, utilizando los resultados que se vayan extrayendo,
       para efectuar las correcciones necesarias en el mismo, adaptándolo lo
       máximo posible a la problemática ambiental suscitada.




14.3. EMISIÓN DE INFORMES

En general los informes que se elaboren reflejarán las diferentes acciones
realizadas en relación con el anteproyecto:

   •   Incidencias medioambientales.

   •   Desviaciones del Plan Ambiental Inicial.

   •   Modificaciones de las medidas correctoras y adopción de medidas no
       previstas.

   •   Identificación de impactos no identificados inicialmente o variaciones
       sobre la valoración inicial.



Se redactará un informe al final de la fase de obras y otro al final de la
restauración. Durante la fase de perforación la frecuencia de los informes será
mensual. Cuando la naturaleza de las posibles incidencias o la importancia de
los elementos naturales lo hagan necesario, deberán emitirse informes
extraordinarios.



La tabla adjunta recoge de manera sintética las acciones previstas en el
Programa de Vigilancia.


MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                      PÁGINA | 103
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




  ITEM                            CONCEPTO                                   PERIODICIDAD
   1        Control de la calidad de los materiales constructivos.          Según normativa.
           Control de que vehículos y maquinaria no extralimitan el
   2                                                                     Vigilancia permanente.
                        recinto cerrado para la obra.
             Control de la retirada de la capa superficial de tierra
                                                                           Puntual, en las fases
   3        fértil, de su acopio y posterior extensión en las áreas al
                                                                            correspondientes.
                                     efecto.
              Seguimiento de las excavaciones para detectar la           Permanente, durante la
   4
                 posible aparición de restos arqueológicos.               fase correspondiente.
                                                                         Al menos una campaña
           Verificación de que los niveles sonoros generados por la
                                                                         de medición del nivel de
   5        instalación se ajustan a los límites establecidos por la
                                                                            ruido emitido por la
                              normativa vigente.
                                                                           planta en operación
                  Verificación de la estanqueidad de las
   6                                                                              Diario.
           impermeabilizaciones y de los depósitos de combustible.
                                                                         Semanal y puntualmente
               Estado de la red general de drenaje (luz de las
   7                                                                       siempre después de
              conducciones, acumulaciones de derrubios, etc).
                                                                                 lluvias.
                                                                             Comunicación y
                                                                         reparación inmediata de
   8                 Mantenimiento de accesos y viales.
                                                                          anomalías cuando sean
                                                                               detectadas.
                                                                          Según prescriban sus
                                                                              manuales de
            Mantenimiento y puesta a punto de motores, equipos,
   9                                                                     mantenimiento y cada
                   herramientas, maquinaria y vehículos.
                                                                         vez que sea detectada
                                                                             una incidencia.
                                                                           Control del listado
                                                                           permanentemente
   10       Control de limpieza de vehículos y del vigor de su ITV.        actualizado de los
                                                                         vehículos que acceden
                                                                             a la instalación.
              Estado del cerramiento perimetral general y de los
   11                                                                           Semanal.
                  cerramientos en cada área o instalación.
                                                                          Según plan general de
             Mantenimiento general de los equipos móviles, fijos y            mantenimiento
   12
                         resto de las instalaciones.                       preventivo, general y
                                                                           gran mantenimiento.
               Vaciado y limpieza periódicos de fosas sépticas,
   13                                                                          Bimensual.
                     canales de desagües y sanitarios.
             Cumplimiento de normas de seguridad e higiene en                  Permanente.
   14
                             materia laboral.                            Inspecciones semanales.
              Verificación de la aparición de procesos erosivos
                                                                          Semanal y tras lluvias
   15         mediante la implantación de testigos en puntos
                                                                              intensas.
                         especialmente vulnerables.
           Verificación de posibles afecciones a la fauna, a través
   16                                                                          Quincenal
                    de la evaluación de sus poblaciones.

MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                         PÁGINA | 104
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




15. CONCLUSIÓN




Con los datos y descripciones que se incluyen en el presente documento se
considera correctamente cumplimentada la Memoria Ambiental del Proyecto
de Perforación de un Pozo para la Exploración de Hidrocarburos ENARA-4, en
el término municipal de Vitoria-Gasteiz (Álava, Comunidad Autónoma del País
Vasco), con objeto de tramitar adecuadamente la solicitud de decisión de
sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental del mencionado proyecto,
con el órgano medioambiental competente a este respecto.

Se queda a total disposición de dicho órgano medioambiental para facilitar la
información complementaria que dicho organismo indique.




                                                                Mayo de 2.010




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 105
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          ANEXO




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 106
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




      HOJA 1:           UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

      HOJA 2:           LOCALIZACIÓN DEL SONDEO.

      HOJA 3:           ORTOFOTO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN.

      HOJA 4:           ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DEL POZO ENARA-4.

                        DETALLE DE LA POSIBLE DISPOSICIÓN Y
                        DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

      HOJA 5:           ESQUEMA DEL SONDEO ENARA-4.

      HOJA 6:           GEOLOGÍA DE LA ZONA.

      HOJA 7:           HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA.

      HOJA 8:           ESPACIOS PROTEGIDOS.

      HOJA 9:           FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE LODOS DE
                        PERFORACIÓN
      HOJA 10
                        FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE ESTIMULACIÓN.

      HOJA 11:          REPORTAJE FOTOGRÁFICO ACTUAL DEL
                        EMPLAZAMIENTO Y ACCESO DESDE LA CARRETERA.

      HOJA 12:          REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE OTRAS
                        INSTALACIONES SIMILARES.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 107
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 1

                     UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 108
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 109
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 2

                          LOCALIZACIÓN DEL SONDEO




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 110
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 111
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 3

                    ORTOFOTO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 112
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 113
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 4

             ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DEL POZO ENARA-4

  DETALLE DE LA POSIBLE DISPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 114
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 115
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 116
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 5

                          ESQUEMA DEL POZO ENARA-4




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 117
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 118
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 6

                             GEOLOGÍA DE LA ZONA




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 119
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 120
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 7

                         HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 121
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 122
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 8

                              ESPACIOS PROTEGIDOS




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 123
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 124
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 9

        FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE LODOS DE PERFORACIÓN




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 125
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 126
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 127
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 128
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 129
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 130
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 131
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 132
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 133
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 134
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 135
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 136
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 137
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 138
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 139
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 140
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 141
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 142
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 143
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 144
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 145
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 146
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 147
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 148
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 149
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 150
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 151
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 152
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 153
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 154
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 155
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 156
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 157
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 158
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 159
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 160
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 161
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 162
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 163
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 164
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 165
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 166
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 167
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 168
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 169
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 170
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 171
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 172
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 173
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 174
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 175
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 176
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 177
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 10

              FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE ESTIMULACIÓN




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 178
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 179
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 180
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 181
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 182
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 183
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 184
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 185
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 186
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 187
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 188
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 189
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 190
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 191
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 192
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 193
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 194
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 195
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 196
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 197
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 198
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 199
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 200
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 201
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 202
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 11

   REPORTAJE FOTOGRÁFICO ACTUAL DEL EMPLAZAMIENTO Y ACCESO
                               DESDE LA CARRETERA




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 203
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




             Inicio del camino de acceso desde la carretera A-3606




     Ubicación del punto de sondeo y vista de la ribera del río Zaia y de las
            instalaciones del aeropuerto de Vitoria-Foronda, al fondo




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 204
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                   Vista de Ulibarri desde el punto de ubicación




                Vista de Mandojana desde el punto de ubicación




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 205
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                 Vista de Guereña desde el punto de ubicación




            Vista de la A-3606, ribera del río Zaia y Estarrona, al fondo




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 206
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                          HOJA 12

     REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE OTRAS INSTALACIONES SIMILARES




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 207
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




IMÁGENES DE LAS INSTALACIONES DE POZOS DE INVESTIGACIÓN SIMILAR AL
                                          ENARA-4




          Sondeo Viura-1 (La Rioja). Es un pozo con características muy similares al
                ENARA-4 en cuanto a profundidad y tipo de torre a emplear.




      MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                               HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
            T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                           PÁGINA | 208
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




                                  Sondeo Cameros




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 209
Estudios Medioambientales Icarus, S. L.




MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE
                         HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4.
      T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
                                     PÁGINA | 210

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
PDF
EETT clinica cruz blanca
PDF
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
PDF
Conga EIA resumen ejecutivo
PDF
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
PDF
bovedas para difusion
PDF
Propuesta normae070albanileria
PDF
Principios de diseño y construcción de jarillones
Estudio de impacto ambiental del proyecto minero conga
EETT clinica cruz blanca
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Conga EIA resumen ejecutivo
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
bovedas para difusion
Propuesta normae070albanileria
Principios de diseño y construcción de jarillones

La actualidad más candente (19)

DOCX
Monografia presa de tierra enrocado
PDF
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
PDF
Impactos ambientales generados por la curtiembre
PDF
Estudio puentes pontones y viaductos colombia
PDF
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
DOCX
Estructuras para el control de inundaciones
PDF
PDM Samaipata
DOCX
RECICLAJE BOTELLAS
PDF
Iii.7. environmental impact assessment (spanish)
PDF
PDM Pampa Grande
PDF
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
PDF
planos de red de aguas negras
PDF
Informe sequia
PDF
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
PDF
PDM Mairana
DOCX
Arquitectura borde costero de Valparaíso
PDF
Estructuras hidraulicas conferencias_de
PDF
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
PDF
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Monografia presa de tierra enrocado
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Impactos ambientales generados por la curtiembre
Estudio puentes pontones y viaductos colombia
Planes Para Manejo de Cuenca. Ing. Pedro Baca.
Estructuras para el control de inundaciones
PDM Samaipata
RECICLAJE BOTELLAS
Iii.7. environmental impact assessment (spanish)
PDM Pampa Grande
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
planos de red de aguas negras
Informe sequia
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
PDM Mairana
Arquitectura borde costero de Valparaíso
Estructuras hidraulicas conferencias_de
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Edificando democracia en nuestras aulas
PPS
Ghandi
PDF
Trabajo de informatica
PPS
Sentir A Vida
PPT
Trabajo paula llana
PPTX
Institucineducativaheracliomenapadilla 130527112542-phpapp02
PPTX
Filosofia hindu original(1)
PPTX
trabajo de educacion ambiental andres 10-1
PPTX
Lineas de investigacion psicologia
PPT
Motivacion herramientas
PPTX
Keli
PPTX
Eduardo lamulle
PPTX
Trabajo final redes soc
PDF
Regla fondocajac
PPTX
La niña fantasma ludmila montenegro, flor gomez, micaela basualdo, mariangele...
PPT
Os guardiões das florestas
PPTX
Como agrandar video en blooguer paso a paso
PPT
Presentación semana 13
PPTX
Optimización de sistemas y funciones
PPTX
Treball religió
Edificando democracia en nuestras aulas
Ghandi
Trabajo de informatica
Sentir A Vida
Trabajo paula llana
Institucineducativaheracliomenapadilla 130527112542-phpapp02
Filosofia hindu original(1)
trabajo de educacion ambiental andres 10-1
Lineas de investigacion psicologia
Motivacion herramientas
Keli
Eduardo lamulle
Trabajo final redes soc
Regla fondocajac
La niña fantasma ludmila montenegro, flor gomez, micaela basualdo, mariangele...
Os guardiões das florestas
Como agrandar video en blooguer paso a paso
Presentación semana 13
Optimización de sistemas y funciones
Treball religió
Publicidad

Similar a Memoria ambiental Enara-4 (20)

PDF
Memoria ambiental Enara 1 y 2
PDF
Memoria ambiental Enara-5
PDF
Memoria ambiental Enara-9
PDF
Memoria ambiental Enara-7
PDF
Memoria ambiental Enara-10
PDF
Memoria ambiental Enara-3
PDF
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
PPTX
EXPOSICION_POZOS.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PDF
Eia leopold (pract)
PDF
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
PDF
Ejemplo de EIA.pdf
PPT
Introducción a la exploración de pozos petroleros.
PPT
Estudio Ambiental Mantenimiento caminos en
PPTX
ANALISIS_AMBIENTAL_DE_LATROCHA_CARROZABLE.ppt.pptx
DOCX
Estudio de impacto ambiental pacae
PDF
Mapa tematico de medio ambiente en Terrasit
PPTX
Gestion ambiental proyecto mejorar hoy 30.10
PDF
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
PDF
valentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdf
PDF
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado
Memoria ambiental Enara 1 y 2
Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-9
Memoria ambiental Enara-7
Memoria ambiental Enara-10
Memoria ambiental Enara-3
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
EXPOSICION_POZOS.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Eia leopold (pract)
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Ejemplo de EIA.pdf
Introducción a la exploración de pozos petroleros.
Estudio Ambiental Mantenimiento caminos en
ANALISIS_AMBIENTAL_DE_LATROCHA_CARROZABLE.ppt.pptx
Estudio de impacto ambiental pacae
Mapa tematico de medio ambiente en Terrasit
Gestion ambiental proyecto mejorar hoy 30.10
ESTUDIO_IMPACTO_AMBIENTA y riesgos naturales
valentinaboteroparra.2002_Parte7(1).pdf
Explotacion de basalto en balzapote ver luis guardado

Memoria ambiental Enara-4

  • 1. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4 EN EL T. M. DE VITORIA-GASTEIZ. - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO - C/ Juan de Ajuriaguerra, 9 6ª planta 48009 Bilbao Apdo. 106. 48940 Leioa -Bizkaia- Tlfno/Fax: 94 425 71 58 www.icarus.es
  • 2. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO ........................................................................... 6 2. UBICACIÓN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO................. 9 2.1 UBICACIÓN ................................................................................................... 9 2.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..................................... 10 3. OBRA CIVIL Y ACCESOS ............................................................................. 13 3.1 OBRA CIVIL .................................................................................................. 13 3.2 ACCESOS .................................................................................................... 15 4. EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN ....................................... 16 4.1 EQUIPO DE PERFORACIÓN......................................................................... 16 4.2 EQUIPOS E INSTALACIONES AUXILIARES..................................................... 17 4.3 ADITIVOS PARA LA PERFORACIÓN............................................................. 18 4.4 SUMINISTRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD..................................................... 22 5. DISEÑO DEL POZO ....................................................................................... 27 6. CONTROL GEOLÓGICO .............................................................................. 30 7. RESULTADO DEL SONDEO............................................................................ 31 8. ESTIMULACIÓN DEL POZO........................................................................... 32 8.1. TÉCNICA A EMPLEAR .................................................................................. 32 8.2. ADITIVOS PARA LA ESTIMULACIÓN ...................................................................... 34 9. GENERACIÓN DE RUIDO, EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RESIDUOS.......... 41 9.1 GENERACIÓN DE RUIDOS........................................................................... 41 9.2 GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ........................................... 52 9.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS ....................................................................... 53 10. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS ........................................... 55 11. INVENTARIO AMBIENTAL............................................................................. 57 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 2
  • 3. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 11.1 CLIMATOLOGÍA............................................................................................... 57 11.2 GEOLOGÍA ..................................................................................................... 58 11.3 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA....................................................................... 61 11.4 VEGETACIÓN .................................................................................................. 64 11.5 FAUNA ........................................................................................................... 64 11.6 ESPACIOS PROTEGIDOS .................................................................................... 66 11.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO.............................................................................. 68 12. ANÁLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE ............... 71 12.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN........................................................................... 71 12.1.1 ADECUACIÓN Y CREACIÓN DE ACCESOS................................................ 72 12.1.2 OBRA CIVIL DE INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA .................................. 73 12.1.3 OPERACIONES CON MAQUINARIA............................................................ 74 12.1.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS............................................................. 75 12.2 FASE DE PERFORACIÓN .............................................................................. 76 12.2.1 PRESENCIA DE LAS INSTALACIONES........................................................... 76 12.2.2 PERFORACIÓN DEL SONDEO ...................................................................... 77 12.2.3 USO DE ADITIVOS Y GENERACIÓN DE LODOS........................................... 79 12.2.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS............................................................ 80 12.3 FASE DE ABANDONO .................................................................................. 81 12.3.1 FIN DE LA ACTIVIDAD.................................................................................. 82 12.3.2 SELLADO DEL SONDEO................................................................................ 83 12.3.3 RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA........................................................ 84 12.3.4 RESTAURACIÓN DE SUELOS......................................................................... 84 12.3.5 RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN ......................................................... 85 12.4 FASE DE EXPLOTACIÓN ............................................................................... 86 12.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS .................. 87 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 3
  • 4. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS................ 89 13.1 FASE DE OBRA Y PERFORACIÓN................................................................. 89 13.1.1 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y ELEMENTOS RELACIONADOS. CONTENCIÓN DE LA EROSIÓN...................................... 89 13.1.2 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO............................................................................................. 90 13.1.3 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. 90 13.1.4 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL ....... 91 13.1.5 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA ............................ 91 13.1.6 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE .............................. 92 13.1.7 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ........................................................................................ 92 13.1.8 MEDIDAS RELATIVAS A LA ÉPOCA DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS........ 92 13.1.9 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE VERTIDOS....................................... 92 13.1.10 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE LODOS Y DEL VERTEDERO DE SOBRANTES .................................................................................................. 93 13.1.11 MEDIDAS RELATIVAS A LA ADECUACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LOS CAMINOS .................................................................................................... 94 13.2 FASE DE ABANDONO: RESTAURACIÓN ...................................................... 94 13.2.1 TIEMPO DE REALIZACIÓN............................................................................ 94 13.2.2 TRASLADO DE LODOS.................................................................................. 94 13.2.3 SELLADO DEL SONDEO................................................................................ 95 13.2.4 RESTITUCIÓN DEL TERRENO ......................................................................... 95 14. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL.............................................................. 97 14.1 FASES Y CONTENIDOS ................................................................................. 97 14.1.1 FASE INICIAL................................................................................................ 97 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 4
  • 5. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14.1.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 99 14.1.3 FASE DE PERFORACIÓN............................................................................. 101 14.1.4 FASE DE RESTAURACIÓN ........................................................................... 101 14.2 PROCEDIMIENTO....................................................................................... 102 14.3. EMISIÓN DE INFORMES.............................................................................. 103 15. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 105 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 5
  • 6. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), es titular del Permiso de Investigación para hidrocarburos “ENARA”. En este Permiso de Investigación se está investigando un objetivo de gas no-convencional, del tipo ‘continuous gas play’, con gas almacenado en formaciones geológicas de muy baja porosidad y permeabilidad matricial y cuya exploración requiere una labor de I+D que, con el estado del conocimiento actual, implicará la perforación de varios sondeos sobre este objetivo exploratorio. Las dos primeras perforaciones, pozos Enara-1 y Enara-2, se encuentran a fecha de hoy en proceso de licitación para su perforación. El sondeo ENARA-4 a que hace referencia esta memoria tratará de completar los resultados de los dos primeros pozos en una zona muy alejada, pero fijando su objetivo en la misma formación geológica. La labor de investigación y desarrollo a realizar en estos pozos se completará, si los resultados de la perforación son positivos, con la experimentación de técnicas de estimulación de las formaciones potencialmente productoras con objeto de obtener caudales de producción suficientes para hacer rentable la explotación de gas en este yacimiento. El sondeo ENARA-4 proyectado se sitúa dentro del mencionado Permiso de Investigación “ENARA”, en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, Territorio Histórico de Álava, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La perforación de un sondeo de estas características se encuentra entre las actividades comprendidas dentro del Anexo II del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 6
  • 7. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. En concreto, establece en el apartado 2 del artículo 3 que los proyectos públicos o privados, consistentes en la realización de obras, instalaciones o de cualquier otra actividad comprendida en el Anexo II sólo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma prevista en el Real Decreto, cuando así lo decida el órgano ambiental después de su estudio, teniendo en cuenta los criterios establecidos en el Anexo III del mencionado Real Decreto Legislativo. Además, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas que se propongan realizar un proyecto de los comprendidos en el citado Anexo II acompañarán la solicitud con un documento ambiental del proyecto. El proyecto promovido por SHESA se encuentra recogido en el citado anexo II del R. D. L. 1/2008, concretamente en el Grupo 3 “Industria extractiva”, apartado a). “Perforaciones profundas, con excepción de las perforaciones para investigar la estabilidad de los suelos”, por lo que resulta de aplicación el antes citado apartado 2 del artículo 3. La Memoria Ambiental de un proyecto es un documento con un contenido determinado que resulta imprescindible para la solicitud, ante el Órgano Ambiental Competente, de la decisión de sometimiento de ese proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental. La Memoria Ambiental contendrá, como mínimo, la siguiente información: • Definición, características y ubicación del proyecto. • Principales alternativas estudiadas. • Análisis de impactos potenciales en el medio ambiente. • Medidas preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección del medio ambiente. • Forma de realizar el seguimiento que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras contenidas en el documento ambiental. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 7
  • 8. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. El presente documento es la Memoria Ambiental para el pozo ENARA-4, que se ha elaborado con objeto de satisfacer los requerimientos ambientales mencionados, de cara a la formalización de la solicitud del permiso para la perforación del mencionado pozo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 8
  • 9. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 2. UBICACIÓN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 2.1 UBICACIÓN El sondeo ENARA-4 que se ha previsto perforar se situará dentro del Permiso de Investigación para hidrocarburos “ENARA”. Geográficamente se localiza en el término municipal de Vitoria-Gasteiz (Álava), en la zona cubierta por el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 número 112 “Vitoria”, más concretamente en el cuadrante a escala 1:25.000 número 112-III “Foronda”. El sondeo se ubicará en una parcela agrícola, prácticamente llana, próxima a las carreteras secundarias A-4309 y A-3606. Las coordenadas del pozo serán (ED50, Elipsoide Internacional 1927): UTM X: 520311.9308 UTM Y: 4748044.2705 Z: 517.0000 La situación del sondeo se ha representado en el Plano de Localización del sondeo y en el Plano de ortofoto de la zona de actuación, ambos incluidos en el ANEXO, Hojas 2 y 3 respectivamente. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 9
  • 10. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 2.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO A continuación se define de forma sucinta las principales características de este proyecto para investigación de hidrocarburos, en base a la información suministrada por el promotor. El pozo ENARA-4 se perforará verticalmente hasta una profundidad estimada de 4.864 m (GL, TVD) con objeto de atravesar las tres potenciales formaciones reservorio presentes en la zona: Calizas de Gárate, Alternancias Calcáreas Cenomanienses (ACC) y Fm Valmaseda. Para cada una de las formaciones citadas, se cortará toda su potencia (de techo a muro), finalizándose la perforación en el muro de la formación Valmaseda. El objetivo final del sondeo es comprobar el potencial que, para la explotación de gas presentan las mencionadas formaciones geológicas en este sector. El pozo ENARA-4 cortará 3.492 m de Fm Valmaseda, el principal objetivo. La Fm Valmaseda es una unidad siliciclástica de edad Albiense superior- Cenomaniense inferior y constituye la principal roca reservorio que para gas se ha identificado en anteriores pozos para exploración de hidrocarburos perforados históricamente en este sector de la cubeta alavesa. Adicionalmente, con la perforación del sondeo ENARA-4 también se investigarán otras dos formaciones geológicas, suprayacentes a la anterior, las Alternancias Calcáreas Cenomanienses (Cenomaniense) y las Calizas de Gárate (Turoniense inferior y medio), que representan igualmente potenciales formaciones reservorio en la zona. En cualquiera de las tres potenciales formaciones reservorio que se pretende investigar, se trata de almacenes fracturados que presentan siempre valores de porosidad/permeabilidad matriciales muy bajos. En los alrededores del punto de perforación del pozo ENARA-4 no existen ningún pozo perforado con anterioridad para investigación de hidrocarburos, los más próximos son el Apodaca-1 situado unos 4’38 km hacia el norte y el MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 10
  • 11. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Vitoria W-2, emplazado unos 4’47 km hacia el sur, por lo que se desconoce las características de las potenciales formaciones almacén en esta zona. El punto de sondeo y la identificación de los diferentes potenciales almacenes que constituye el objetivo para el presente sondeo han sido redefinidos mediante la interpretación sísmica de las campañas existentes en la zona, concretamente de las líneas sísmicas I-7, I.-8, y DV-1, habiéndose situado el pozo muy cerca de la intersección de estas tres líneas sísmicas. En base a los datos geoquímicos y el conocimiento adquirido con la perforación de los pozos previos, el hidrocarburo que se espera encontrar en el pozo es, fundamentalmente, gas metano, al que podrán asociarse trazas de hidrocarburos superiores: etano, propano, butano y pentano. No se prevé encontrar hidrocarburos líquidos, dado que: • la roca madre del Sistema Petrolífero está constituida por lutitas negras de la Fm Valmaseda con materia orgánica continental (restos de plantas), generadoras de kerógeno tipo III, • la evolución térmica de dicha materia orgánica ha alcanzado la ventana de gas y, • todos los pozos perforados en la zona presentan indicios de gas seco. En el caso que el sondeo resultase positivo, una vez finalizada la perforación, se contempla la realización de ensayos complementarios de estimulación mediante fracturación, tendentes a aumentar el potencial rendimiento del pozo. En ninguno de los sondeos perforados hasta ahora en esta zona, o en áreas próximas al emplazamiento del pozo ENARA-4 proyectado, se han detectado trazas de SH2. Tal y como se indica en posteriores párrafos de esta memoria, tanto el gas que pueda producirse durante la fase de perforación, como aquel otro que se extrajera si se realizaran pruebas de producción inmediatamente a MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 11
  • 12. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. continuación de la perforación, será quemado en antorcha, tomándose todas las medidas de seguridad necesarias para su correcta combustión. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 12
  • 13. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 3. OBRA CIVIL Y ACCESOS 3.1 OBRA CIVIL Con carácter previo a la ejecución de la perforación deberá realizarse la obra civil necesaria para permitir la llegada del material al emplazamiento, así como la correcta implantación de la torre de perforación y equipos auxiliares. Así mismo, deberán construirse depósitos para el almacenamiento de agua limpia, necesaria para la perforación, y también para la acumulación temporal de los ripios de perforación. La obra civil del emplazamiento del sondeo consistirá en la ejecución de una explanación del terreno, con dimensiones de, aproximadamente, 100 x 100 metros. La localización y la forma de la plataforma proyectada se encuentran representadas de forma esquemática en la hoja 4 del Anexo. Parte de esta explanación quedará cubierta por una losa de hormigón sobre la que deberá apoyarse la plataforma de perforación, obteniéndose así una superficie impermeable donde se desarrollarán las labores, evitando posibles afecciones a las aguas. Esta plataforma tendrá pendiente adecuada para la recogida tanto de las aguas pluviales como de cualquier vertido y se construirá una cuneta perimetral alrededor de todo el complejo de perforación para evitar cualquier contacto con las aguas de escorrentía. Para acceder a la plataforma desde la carretera A-3606 deberá abrirse una pista de unos 180 m de longitud, sobre terreno agrícola, sin vegetación y sin apenas relieve. Para la instalación de la plataforma, una vez identificados los materiales existentes, normalmente se realiza un despeje de la vegetación, aunque en este caso prácticamente no será necesario puesto que al ser un terreno de labranza, no existe vegetación (ver imagen de la ortofoto en Hoja 3 del Anexo) MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 13
  • 14. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. y un desbroce posterior de la tierra vegetal, retirando un espesor de unos 40 centímetros. Esta tierra vegetal se reservará para su utilización en restituciones del terreno, tras el movimiento de tierras y, si fuera necesario, para la restitución final de los terrenos ocupados. Los taludes de desmonte deberán presentar una inclinación 1/1 y los terraplenes una 3/2. Ambos tipos de taludes deberán ser reperfilados y adecuados al entorno. Se llevará a cabo una excavación de tierras con objeto de ubicar la balsa de agua, cuyas dimensiones aproximadas serán de 15 x 10 x 2 metros y que estará impermeabilizada. La balsa para los lodos tendrá unas dimensiones aproximadas de 40 x 10 x 2,5 metros y se situará junto a la plataforma. Para su construcción se excavará a una profundidad de 2,70 metros y, posteriormente, si el grado de consolidación del terreno lo hiciese necesario, se hormigonará con hormigón y acero corrugado. La solera será del mismo material y deberá tener refuerzos de contrafuertes cada 10 metros a base de muro del mismo hormigón y acero corrugado. Esta balsa será impermeabilizada. Dentro de la plataforma se ubicarán una serie de losas de hormigón armado y acero corrugado de 15 centímetros de espesor, que serán los puntos de apoyo de máquinas y silos. En una de estas losas se instalará el antepozo, que es un cubo, de dimensiones aproximadas 3 x 3 x 3 metros, revestido de hormigón armado y acero corrugado y con solera de hormigón armado. La fosa séptica será de fibra de vidrio con una capacidad aproximada de 9.000 litros y se instalará en una excavación realizada a tal efecto. Se construirán igualmente dos sumideros para posibles vertidos. Estos pozos de vertidos estarán formados por anillos de hormigón prefabricado de diámetro interior aproximado de 2,10 metros y profundidad de unos 2 metros. Serán de solera de ladrillo enfoscado u hormigón armado, dependiendo de las características del terreno, y se localizarán en las esquinas de la plataforma. De esta manera, los posibles vertidos que pudieran producirse irán canalizados MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 14
  • 15. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. desde la zanja de drenaje hasta los pozos de vertidos, mediante una zanja interceptora en el borde de la plataforma. Esta zanja también estará impermeabilizada. Además, en el borde de la plataforma se construirá una cuneta triangular de drenaje para evacuación de las aguas de escorrentía, cuya profundidad aproximada será de un metro y cuya salida se ejecutará mediante la instalación transversal de tubos de hormigón en masa de unos 60 centímetros de diámetro. Toda la plataforma estará circundada por un cerramiento exterior consistente en vallado de 1,20 metros de altura y puerta de acceso. 3.2 ACCESOS Tal y como se observa en las Hojas del Anexo, números 2 (‘localización del sondeo’), 3 (‘ortofoto de la zona de actuación’) y 4 (‘esquema del emplazamiento del pozo ENARA-4’), el punto de sondeo se encuentra muy cercano a la carretera A-3606; que discurre por el sur y por el este del emplazamiento. El acceso al emplazamiento se realizará directamente desde dicha carretera, mediante una pista que se abrirá sobre tierras de cultivo. Con el fin de permitir el tránsito de la maquinaria involucrada en los trabajos, la pista de acceso contará con un mínimo de 3,20 metros de anchura, siendo el radio mínimo de las curvas de 15 metros y la pendiente no superará el 14%. Estas características permitirán el paso de la maquinaria con unas dimensiones máximas de carga de 3,60 metros de altura, 14,5 metros de longitud y 3,65 de anchura. El peso máximo será de 84 toneladas y 11 toneladas por eje. La situación precisa y la forma de la plataforma proyectada para la perforación del pozo se han representado esquemáticamente en la hoja 4 del Anexo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 15
  • 16. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 4. EQUIPO Y MATERIALES PARA LA PERFORACIÓN 4.1 EQUIPO DE PERFORACIÓN El equipo de perforación a utilizar deberá reunir las características técnicas necesarias para alcanzar la profundidad prevista en el pozo ENARA-4. En cualquier caso, dicha profundidad entra dentro del rango que puede considerarse habitual hoy en día para este tipo de perforaciones de exploración de hidrocarburos. Las máquinas de sondeos que suele emplearse normalmente para la perforación de pozos con la profundidad y características del sondeo proyectado son del tipo KCA Deutag T-208, Deuteg Rig T45, T52/Ideco HFM 142- 1000 o similares. Por lo general este tipo de equipos de perforación disponen de varios motores, dos o tres, de aproximadamente unos 1.500 caballos de potencia cada uno, con un consumo medio de combustible que suele oscilar entre los 5.000 y los 8.000 litros al día, dependiendo de la actividad del equipo. Su consumo de aceite de suele ser de aproximadamente unos 800 litros al día. Este tipo de torres de perforación suelen tener una altura aproximada de 40 metros. Los tanques de combustible suelen estar compuestos por dos piezas, con una capacidad nominal de 30.000 litros cada una y dotadas de un dispositivo detector de fugas y de doble pared. Las salidas de las piezas están situadas en la parte superior del tanque. La distribución del combustible se llevará a cabo por medio de una bomba eléctrica que tendrá instalados recipientes de goteo (drinp pans) bajo el TR o en la cubierta del tambor de aceite (oil drum skid), con objeto de prevenir los derrames de aceite y lodo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 16
  • 17. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 4.2 EQUIPOS E INSTALACIONES AUXILIARES En el emplazamiento que se habilite para la realización del sondeo se ubicará la torre de perforación y el resto de los elementos necesarios para la correcta realización de los trabajos de perforación. Estos elementos son, fundamentalmente: • Plataforma y torre de perforación. • Tanques metálicos para el acondicionamiento de los lodos de perforación. • Instalaciones de cribado, desarenado y centrifugado para separación de la fracción sólida del retorno de perforación. • Grupo generador de electricidad. • Depósito de gasóleo para alimentación del grupo generador, con cubeta retenedora de potenciales derrames. • Antorcha para quemado de gases. • Balsa de tierra y/o hormigonada para acumulación temporal de retornos sólidos de la perforación. • Balsa de tierra para el almacenamiento de agua limpia para preparación de lodos de perforación y seguridad. • Cobertizo para almacenamiento de aditivos para la preparación de lodos. • Bastidores metálicos para el almacenamiento de tubulares. • Cabina para el representante de la compañía operadora. • Cabina para oficina del supervisor de perforación. • Cabina vestuario. • Cabina taller para pequeñas reparaciones y almacén de material menudo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 17
  • 18. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Cabina para control geológico y para los ingenieros de lodos. • Servicios. El esquema que muestra la posible disposición y distribución de estas instalaciones se ha representado en la hoja 4 del Anexo. 4.3 ADITIVOS PARA LA PERFORACIÓN Para llevar a cabo la perforación del sondeo resulta necesario adicionar una serie de compuestos químicos o aditivos. En el caso del pozo ENARA-4, se prevé utilizar lodos base agua de tipo bentonítico que reúnan propiedades y peso específico apropiados para estabilizar las paredes del pozo, permitir una buena recuperación de los ripios de perforación y asegurar el control del sondeo ante cualquier eventual venida de gas. Estos compuestos se almacenarán a temperaturas moderadas, en una zona seca y bien ventilada, siempre dentro de sus recipientes originales. La manipulación de los aditivos se realizará con extremo cuidado, usando un equipo protector adecuado para una exposición prolongada y para el contacto con altas concentraciones. Asimismo, se dispondrá de una ducha de emergencia en lugares próximos. Por otra parte, la ventilación del lugar de almacenamiento es fundamental para evacuar el producto presente en el aire y mantener los niveles de exposición por debajo de los límites máximos recomendables. El personal llevará equipos de protección adecuados y, en caso de vertido accidental, este se contendrá en recipientes secos, que se deberán tapar, y por último chorrear con agua, evitando la contaminación del drenaje de la plataforma o de los cursos de agua. Si resultara posible, los productos serán nuevamente empaquetados y reciclados. Si esto no fuera posible, estos MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 18
  • 19. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. residuos serán gestionados adecuadamente mediante gestor autorizado, como establece la legislación vigente en la materia. A continuación se detallan algunos de los diversos aditivos que pudieran utilizarse en la perforación del pozo ENARA-4, mencionando el empleo que de ellos se hace en la perforación. En la hoja 9 el Anexo: ‘Fichas de datos de los aditivos de lodos de perforación’, se muestran las principales características de estas sustancias. • Hidróxido de Potasio (potasa cáustica). Es una base fuerte usada como fluido para modificar el pH. Se presenta en estado sólido, es de color blanco, inodoro y soluble en agua. Se trata de un compuesto químico corrosivo en contacto con la piel y ojos, e irritante para las vías respiratorias. Debe transportarse en condiciones adecuadas y específicas para sustancias corrosivas. En contacto con determinado metales y agua (o aire húmedo) libera hidrógeno, formando mezclas explosivas con el aire. Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor autorizado como establece la legislación vigente en la materia. • Hidróxido de Sodio (sosa cáustica). Es una base fuerte utilizada como aditivo de fluido para modificar el pH. Se presenta en estado sólido, de color blanco, inodoro y soluble en agua. Se trata de un compuesto químico corrosivo para los ojos y la piel, irritante para el conducto respiratorio y que provoca quemadura en las mucosas, estómago, etc, si es ingerido. Ha de ser transportado en condiciones específicas para sustancias corrosivas. En contacto con determinados metales y el agua o aire húmedo genera hidrógeno, formando mezclas explosivas en el aire. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 19
  • 20. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Sus envases usados y el residuo del compuesto están catalogados como residuos peligrosos, por lo que deben ser gestionados correctamente a través de gestor autorizado, tal y como establece la legislación vigente. • Bicarbonato Sódico y Carbonato Sódico. Estos compuestos son utilizados para precipitar calcio (decalcificador). Se presentan en forma de polvo de color blanco, son inodoros y solubles en agua. Ambos pueden causar irritaciones y trastornos gastrointestinales, siendo de mayor gravedad los trastornos causados por inhalación de sus partículas. Generan óxidos de carbón y sodio en su combustión y reaccionan con ácidos fuertes. Asimismo, el carbonato sódico reacciona con calizas hidratadas para formar hidróxido sódico. • Carboximetilcelulosa (CMC y POLYPAC) Son polímeros polianiónicos de celulosa usados para reducir la pérdida de fluidos. Se presentan en forma de polvo blanco y son inodoros y solubles en agua. En contacto con la piel y los ojos pueden provocar irritaciones, al igual que su inhalación en el aparato respiratorio y son causantes de problemas gástricos. Se trata de compuestos inflamables, por lo que debe evitarse su almacenamiento en condiciones de calor y alejarlos de fuertes agentes oxidantes. Las altas concentraciones de polvo de estos compuestos pueden formar mezclas explosivas con el aire y en su combustión se originan óxidos de carbón. • Goma Xanthan (VISCO XC 84) Se trata de un biopolímero usado para aumentar la viscosidad, que se presenta en forma de polvo blanco con débil olor y soluble en agua. Esta sustancia puede provocar irritaciones y otros trastornos. Es un compuesto inflamable, por lo que resulta preciso almacenarlo evitando condiciones de calor y alejándolo de agentes oxidantes. Este polvo en altas concentraciones puede formar mezclas explosivas en el aire, generando óxidos de carbón cuando se produce su combustión. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 20
  • 21. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Barita (Ba SO4) Este aditivo está formado por sulfato de bario natural y se presenta en forma de polvo con color claro y es insoluble en agua. Es utilizado como agente espesante y puede causar daños de carácter leve en la salud. Este compuesto sometido a altas temperaturas y en presencia de aluminio puede causar explosiones. Así, sus productos de descomposición peligrosos son los óxidos de sulfuro (SOx). • Bentonita Compuesto de hidrosilicatos de aluminio, hierro, magnesio, calcio y sodio, formado por alteración de partículas vítreas de las tobas o cenizas volcánicas. Es inerte. Se usa como aditivo de fluidos en las perforaciones para aumentar la viscosidad, estabilizar las paredes del pozo, permitir una buena recuperación de los ripios generados en la perforación y asegurar el control del sondeo ante la eventualidad de una avenida de gas. Su forma de presentación es un polvo de color gris, inodoro e insoluble en agua. En su combustión genera óxidos de carbón. • Acrilato/acrilamida (POLIVIS PW). Acrilato/acrilamida (POLIVIS). El primer compuesto se trata de un copolímero de acrilato y acrilamida en polvo, inodoro, de color blancuzco y soluble en agua que se utiliza como espesador y estabilizador. Produce irritación en contacto con los ojos y la piel o por inhalación. Su ingestión puede provocar obstrucción intestinal. Su combustión origina COx y NOx. El segundo compuesto es un polímero de acrilamida y acrilato de sodio en emulsión de agua, aceite y parafina. Su utilidad es la misma, espesador y estabilizador. Produce irritación en contacto con los ojos y la piel o por inhalación. Su ingestión puede provocar daño en las mucosas del sistema digestivo. Su combustión origina COx y NOx. • AVAGREEN LUBE MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 21
  • 22. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Se trata de ésteres de polialcohol con ácidos grasos que se utiliza en las perforaciones como lubricante. Es irritante en contacto con piel, ojos y por inhalación. Además, su ingestión puede provocar también la irritación de las mucosas del aparato digestivo. Su estado es líquido de color ámbar y emite un olor amargo. • ECOL LUBE Es un producto basado en aceites vegetales no tóxicos que se utiliza en las perforaciones como lubricante, al igual que el producto químico descrito anteriormente. Puede ser irritante en contacto con ojos, piel o por inhalación así como por ingestión. Su estado es líquido de color ámbar con un olor muy característico. • Carbonato Cálcico (CAL) Este aditivo está formado por carbonato cálcico natural y se presenta en forma de polvo claro, insoluble en agua. Es utilizado como agente espesante y puede causar daños de carácter leve en la salud. Puede causar irritación en las mucosas por inhalación e irritación en piel cuando el contacto es muy prolongado. Estos aditivos para la perforación son productos cuyo uso está autorizado por las Administraciones competentes y que vienen utilizándose de manera habitual desde hace cincuenta o sesenta años en los sondeos para exploración/explotación de hidrocarburos y/o geotérmicos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar. 4.4 SUMINISTRO DE AGUA Y ELECTRICIDAD Puesto que los caudales de agua necesarios para la perforación del pozo no son excesivamente grandes, similares a muchas otras operaciones industriales, existen varias posibilidades para garantizar el suministro de agua al sondeo durante los trabajos de perforación y estimulación. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 22
  • 23. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. El volumen de agua necesaria durante las labores de perforación se estima en 3.300m3, cuyo consumo se repartirá a lo largo de los setenta y seis días que dure la perforación del pozo. En caso que, una vez finalizada la perforación del pozo, se considerase necesario proceder a la estimulación de la(s) potencial(es) formación(es) almacén (ver epígrafe 8 de la presente Memoria), sería necesario un volumen adicional de de unos 35.000m 3, cuyo consumo se repartiría a lo largo de los aproximadamente cuarenta días que pudiera durar la estimulación. Las posibilidades existentes para el abastecimiento de agua en la perforación del pozo ENARA- 4 son: tomar agua del río Zaia (o Zaya, también denominado Zubialde), o de algunos de los pozos de explotación hidrogeológica que existen en los alrededores del emplazamiento del pozo. La experiencia existente al respecto aconseja tomar el agua desde algunos de los pozos de explotación cercanos. Son pozos perforados sobre el acuífero carbonatado denominado ‘Calizas de Subijana’ con objeto de explotar el acuífero ya sea para abastecimiento urbano, abastecimiento industrial, riego, etc. Por ejemplo, en el año 1997 la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) perforó el pozo para investigación de hidrocarburos Armentia- 1, en aquella ocasión, para el suministro de agua se utilizó un pozo de explotación del acuífero de Subijana, concretamente el denominado Nanclares- D, situado a unos 2 km de aquel emplazamiento. El acuífero de las ‘Calizas de Subijana’ está constituido por materiales carbonatados (calizas masivas, calizas bioclásticas, dolomías, etc.) de edad Coniaciense medio- superior (Cretácico superior), sellados a muro y techo por materiales margosos. Este acuífero fue estudiado por el Ente Vasco de la Energía (EVE), AMVISA (Aguas Municipales de Vitoria S.A.) y la Diputación Foral de Álava. Además de otros trabajos previos que incluían varios sondeos de investigación, se perforaron ocho pozos de explotación, denominados MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 23
  • 24. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Subijana A, Subijana B, Subijana C, Subijana D, Nanclares A, Nanclares B, Nanclares C y Nanclares D, que se unían a los ya existentes Hueto de Arriba y Mandojana. El Ente Vasco de la Energía (EVE), es un organismo dependiente del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en el que se encuentra integrada la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA). La Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (www.shesa.es) está participada al 100% por el Ente Vasco de la Energía (www.eve.es). Los diez pozos de explotación mencionados están totalmente acondicionados para permitir el suministro de agua desde cualquiera de ellos. Todos se localizan en la Subunidad de Nanclares (Unidad Hidrogeológica de Subijana, Dominio Hidrogeológico de la Plataforma Alavesa); esta subunidad presenta unos recursos renovables año de 14’5 Hm3/año, caudal equivalente de 460 l/s (ver ‘Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000’, EVE, 1996). Según el ‘Mapa Hidrogeológico del País Vasco a escala 1:100.000’, las productividades de cada uno de estos pozos en condiciones hidrológicas de aguas medias-bajas son muy altas, admitiendo los siguientes caudales de bombeo (ver ‘Estudio de viabilidad técnica de la incorporación a la conducción existente de los sondeos Subijana y Nanclares’, EVE- AMVISA- DFA, 1997): Subijana- A: 120 l/s, Subijana- B: sin datos concluyentes, Subijana- C: > 100 l/s, Subijana- D: > 100 l/s, Nanclares- A: > 100 l/s, Nanclares- B: > 100 l/s, Nanclares- C: > 240 l/s, MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 24
  • 25. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Nanclares- D: > 200 l/s, Hueto de Ariiba: 25 l/s, y Mandojana: 7 l/s Actualmente, solamente los pozos Nanclares A y Nanclares B se explotan, con caudales muy inferiores a los que podrían suministrar. El suministro de agua para la perforación del los pozos ENARA-4 puede realizarse tomando el agua desde cualquiera de estos sondeos, aunque los más cercanos son el Mandojana (a escasos 1’2 kms) y el Hueto de Arriba (a menos de 4 kms). El transporte del agua desde cualquiera de estos sondeos de explotación hidrogeológica puede hacerse mediante conducción provisional que se tienda a tal efecto, este fue el método utilizado en el año 1997 cuando se perforó el pozo Armentia- 1, o mediante el uso de camiones cisterna. Tal y como en la anterior ocasión se hizo, la toma de agua se realizará previa solicitud por parte de SHESA de los necesarios permisos y concesión de dichos permisos por parte de las autoridades competentes. La otra posibilidad de suministro de agua para la perforación del pozo ENARA- 4 consiste en la toma del caudal necesario directamente desde el río Zaya (o Zaia, también denominado Zubialde). La distancia mínima desde el punto más cercano de este cauce fluvial al emplazamiento de los pozos es de unos 750 m. Al igual que en la opción comentada en el párrafo anterior, el trasiego del agua se puede realizar mediante una tubería que se tienda entre los puntos de suministro y consumo o mediante camiones cisterna. La utilización de esta agua se realizaría previa petición de los necesarios permisos y concesión de dichos permisos por parte de las autoridades competentes. Recientemente, durante la perforación del pozo para investigación de hidrocarburos Estella-1 (junio-julio de 2009), SHESA realizó el MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 25
  • 26. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. suministro de agua para el pozo desde un arroyo, para lo cual tramitó y obtuvo los correspondientes permisos administrativos. La energía eléctrica necesaria para todos los equipos e instalaciones involucrados en la perforación del pozo será suministrada por los propios equipos generadores que se instalen en la plataforma del sondeo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 26
  • 27. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 5. DISEÑO DEL POZO El diseño realizado para el pozo ENARA-4 es relativamente sencillo, con utilización de cuatro diámetros de tubería (casing) hasta alcanzar la profundidad total prevista (4.864 m). Este diseño se ha representado en la hoja 5 del Anexo. El pozo se iniciará con la perforación y colocación de un TUBO CONDUCTOR. La perforación se realizará con diámetro de 26”, hasta los 30 m de profundidad, por debajo de la rasante de emplazamiento. En cualquier caso, este conductor deberá atravesar completamente los sedimentos cuaternarios (aluviales y/o coluviales, etc), que en el caso del emplazamiento del ENARA-4 deben tener una potencia muy reducida. Se entubará con tubería de 20” de diámetro y el anular se cementará hasta la superficie. El tubo conductor se instala con objeto de impedir la rotura de los suelos y formaciones geológicas superficiales, en general poco consolidadas, durante todo el proceso de perforación. A continuación, se perforará hasta los 780 m de profundidad con diámetro de 17-1/2”. Se entubará con tubería de diámetro 13-3/8” y se cementará el anular hasta la superficie. El zapato quedará a 780 m de profundidad, unos 50m por debajo del muro de las Calizas de Subijana, que es una formación geológica, acuífero utilizado en la zona. El objetivo de este tramo superficial de entubado es igualmente proteger las formaciones más superficiales, especialmente el acuífero, durante todo el proceso posterior de perforación. El siguiente tramo del pozo se perforará con diámetro de 12-1/4” hasta los 1.350 m de profundidad atravesando las Calizas de Gárate y prácticamente toda la potencia de las Alternancias Calcáreas Cenomanienses (ACC). Se entubará con casing de diámetro 9-5/8” y se cementará hasta la superficie. El zapato quedará colocado a 1.350 m de profundidad, muy cerca del muro de MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 27
  • 28. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. este tramo margoso (situado a 1.372 m), que coincide con el techo de la formación Valmaseda, objetivo principal del pozo. Las Calizas de Gárate y las ACC constituyen objetivos secundarios en el pozo ENARA-4. La perforación proseguirá con diámetro 8-1/2” hasta la profundidad de 2.564 m atravesando la unidad superior de la formación Valmaseda (unidad lutítitca). Se entubará hasta la superficie con tubería de 7” de diámetro y se cementará el anular desde la zapata (2.564 m) hasta los 1.200 m, es decir, 150 m por encima de la zapata del tramo anterior de casing. Con este diámetro se cortará la parte superior de la Fm Valmaseda (tramo lutítico, de 1.372 m a 2.564 m). Esta unidad lutítica superior de la formación Valmaseda constituye uno de los dos objetivos principales del pozo ENARA-4; el otro objetivo principal es el tramo areniscoso inferior de esta misma formación. Finalmente, el último tramo del pozo, en donde se sitúan el segundo objetivo principal del sondeo, unidad arensicosa inferior de la formación Valmaseda, se perforará con diámetro 6” hasta la profundidad de 4.864 m, que corresponde con el muro de la formación Valmaseda y con la profundidad total prevista. Con este diámetro se cortará la parte inferior de la Fm Valmaseda (tramo areniscoso, de 2.564 m a 4.864 m). Se entubará hasta la superficie con tubería de 4-1/2” de diámetro y el anular se cementará desde los 4.864 m hasta 1.200 m, es decir, hasta la misma altura que el casing anterior y 150 m por encima del zapato del casing de diámetro 9-5/8”. Tal y como se ha comentado, la profundidad total prevista es de 4.864 metros. La perforación del pozo durará unos setenta y seis (76) días. Posteriormente, si los resultados así lo aconsejasen, se realizarían pruebas de estimulación/producción del pozo que pueden durar unos cuarenta días más. El diseño de esta instalación se ha realizado con el objetivo de poder acometer todos los trabajos de perforación y ensayos en forma de ‘vertido cero’, consistente en el reciclado y la posterior eliminación, mediante gestor autorizado, de cualquier residuo que se origine. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 28
  • 29. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. En base a los resultados obtenidos con los trabajos de perforación y ensayos de estimulación/producción que se desarrollen, se decidirá el tipo de abandono de pozo que deberá realizarse. Si los tests fuesen positivos y se pretendiese una posterior explotación del yacimiento de gas, se realizará un abandono temporal del pozo para permitir su posterior reentrada. Si los ensayos fuesen negativos y se descartase su posterior explotación, el abandono sería definitivo. En cualquier caso, tanto si el abandono fuese temporal como si fuese definitivo, se establecerán como mínimo tres barreras de contención física que eliminarán toda posibilidad de fuga de cualquier fluido procedente del pozo hacia la superficie. Estas barreras serán de cemento. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 29
  • 30. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 6. CONTROL GEOLÓGICO El control geológico a pie de pozo será continuo desde el comienzo de la perforación hasta la finalización. Se dispondrá de una cabina de control de lodos y se realizará el registro continuo de la velocidad de perforación (rotación, peso, torque, etc.), nivel de la balsa de lodos, control de salinidad del lodo, registro y análisis por cromatógrafo, descripción de los ripios e indicios de hidrocarburos. Así mismo, a lo largo de toda la sección, se utilizará un aparato microwave con objeto de extraer el posible gas existente en los ripios húmedos. Estas posibles concentraciones de gas serán inyectadas en el cromatógrafo para su análisis. Por otra parte, la toma de muestras, ripios, de las formaciones geológicas atravesadas, se realizará desde la fase inicial del sondeo hasta la profundidad final. El intervalo del muestreo se establecerá a juicio del geólogo de pozo, conjuntamente con el Operador. En cualquier caso se definirá de forma previa al comienzo de la perforación. Como primera estimación, se considera adecuado que el espaciado de las muestras no supere los cinco metros a lo largo de toda la columna atravesada, y se tratará que sea, en función de la velocidad de perforación, de uno o, como máximo, dos metros en las formaciones reservorio de interés (Calizas de Gárate, Alternancias Calcáreas Cenomanienses y Fm Valmaseda). MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 30
  • 31. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 7. RESULTADO DEL SONDEO Una vez realizado el sondeo de exploración para hidrocarburos ENARA-4, si el resultado fuese negativo se procedería al abandono definitivo del mismo, ejecutando un programa para sellar y aislar las formaciones permeables que hayan sido atravesadas por el sondeo. Dicho programa será diseñado de manera previa al inicio del sondeo. Finalmente, después de colocar las barreras mecánicas, de recuperar la cabeza del pozo y de desmantelar el resto de las instalaciones, se rellenará el antepozo con una altura de 30 cm de hormigón y de zahorra y de tierra vegetal en superficie, de forma que quede a nivel del suelo. Así, una vez abandonado el sondeo se procederá a la restauración ambiental de toda el área ocupada por el emplazamiento. Para ello será necesario redactar un proyecto de restauración previo, en el que podrán aparecer varias alternativas de restauración. Si por el contrario, el sondeo diera resultados positivos, se realizaría un abandono temporal del pozo con objeto de permitir su posterior reentrada. En este caso, después de colocar las barreras mecánicas, se cerraría el pozo en superficie con una válvula de seguridad; además, se cercaría el antepozo con una jaula metálica para que todo el emplazamiento quede debidamente protegido mediante vallado, a la espera de futuros trabajos en el pozo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 31
  • 32. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 8. ESTIMULACIÓN DEL POZO Del diseño previo que se ha realizando, se deduce la conveniencia de realizar la estimulación de la(s) potencial(es) formación(es) reservorio, siempre y cuando la perforación del pozo denote presencia de gas en alguna de las formaciones reservorio. En caso que durante la perforación del sondeo no se cortase ningún indicio de gas, el pozo se consideraría negativo y muy posiblemente no se procedería con los trabajos de estimulación (trabajo contingente). Así mismo, la ingeniería encargada de estos trabajos ha definido cual podría ser la técnica de estimulación a emplear en los pozos que finalmente se perforen en la zona de Enara. La estimulación se realiza en aquellas formaciones que presentan bajos valores de porosidad y permeabilidad con la finalidad de aumentar esos valores de porosidad y permeabilidad. 8.1. TÉCNICA A EMPLEAR El proceso de estimulación consiste básicamente en introducir agua a alta presión con ciertos aditivos añadidos en bajas concentraciones y arena u otro tipo de propelantes en las formaciones reservorio de interés que presenten valores de porosidad y permeabilidad muy bajos con objeto de ensanchar y mantener abiertas las fracturas que existan así como, de crear, abrir, nuevas fracturas que pongan en contacto entre sí, y con el pozo, los poros o espacios abiertos de la roca que antes no lo estaban. La arena u otro tipo de propelantes, se introducen en las fracturas creadas y/o ensanchadas e impiden que estas se cierren, permitiendo así fluir el hidrocarburo que contenga la roca estimulada. El objetivo final es aumentar los caudales de producción de hidrocarburos, gas en este caso, en el pozo estimulado. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 32
  • 33. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Los procedimientos de fracturación o estimulación son técnicas de mejora del rendimiento de los pozos de exploración/explotación de hidrocarburos. Estas técnicas vienen utilizándose de forma habitual, desde hace más de veinticinco años, en sondeos perforados por todo el mundo (tanto en tierra como en mar) que presentan rocas reservorios de baja permeabilidad. La estimulación del pozo se realiza una vez que este se encuentra completamente entubado y cementado. Las zonas o tramos del pozo en las que se desee realizar la estimulación, se aíslan del resto del pozo, y de la superficie, mediante la instalación de packers. En consecuencia, si un sondeo diera resultados positivos y se considerase que fuese necesario desarrollar en él un proceso de estimulación, se entubaría y cementaría según el diseño previsto (ver epígrafe 5, Diseño del pozo), realizándose el abandono temporal del pozo con objeto de permitir su posterior reentrada. En este caso, en la re- entrada se aislaría el tramo, o los tramos, a estimular y se perforaría la tubería y el cemento a la profundidad de los niveles productivos usando pequeñas cargas explosivas, método habitual para hacer fluir los hidrocarburos en cualquier zona a explotar que, normalmente, siempre se encuentra entubada y cementada. Para inyectar el agua a presión dentro de la formación que se pretende utilizar se emplazarán en superficie, cerca de la cabeza del pozo, diversos equipos motobomba, ente 15 y 18, que suministren una potencia conjunta de unos 17.000 o 18.000 caballos de vapor, necesaria para inyectar el agua en la formación a estimular. Para cada tramo que se quiera estimular se inyectarán unos 1.920m 3 de agua, de los cuales se recuperará aproximadamente el 11%, es decir, unos 209m3. Esta agua recuperada pasará a una de las piscinas preparadas al efecto y será re-utilizada en la siguiente etapa de estimulación. Finalmente, cuando los trabajos de estimulación finalicen, el agua sobrante será evacuada por gestor autorizado. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 33
  • 34. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. En cuanto a generación de ruido, emisiones atmosféricas, residuos y potenciales impactos en el medio ambiente, estos motores tienen unas características del todo similares a las descritas para los motores de la máquina de perforación (ver epígrafe 9, Generación de ruido, emisiones atmosféricas y residuos). 8.2. ADITIVOS PARA LA ESTIMULACIÓN Para llevar a cabo la estimulación/fracturación de las formaciones reservorio poco permeables suele resultar necesario adicionar, en pequeñas concentraciones, una serie de compuestos químicos o aditivos al agua que se inyecta en dichas formaciones. Los aditivos que suelen adicionarse, no es necesario utilizar todos en cada una de las estimulaciones, suelen ser: • Biocidas. Añadidos en pequeñas concentraciones al agua que se inyecta en la formación reservorio, elimina cualquier posible contaminación microbiana en el reservorio, impidiendo la degradación bacteriana del fluido inyectado y de los que puedan existir en el reservorio. • Aditivos Anti-pérdida de fluidos. Evitan la pérdida del fluido una vez que éste está inyectado en la formación que quiere estimularse. • Reductores de fricción. Una vez añadidos, disminuyen las pérdidas de carga debidas a los efectos de rozamiento en el pozo. • Reductores de la tensión superficial (Surfactants). Son agentes que disminuyen la tensión superficial del líquido al que se añaden (el agua, en esta caso) y permiten un desplazamiento más fácil del agua inyectada por los intersticios de la roca. • Controladores de arcillas. Ayuda a reducir el hinchamiento y la posibilidad de migrar de las arcillas y, en general, cualquier MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 34
  • 35. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. componente de granulometría fina que, de no hacerlo, pueden inducir una disminución muy significativa de la permeabilidad del reservorio. La forma de proceder en la manipulación y almacenamiento de estos aditivos a utilizar en los trabajos de estimulación será muy similar a la que emplee con los aditivos que se utilizarán en la perforación: • estos compuestos se almacenarán a temperaturas moderadas, en una zona seca y bien ventilada, siempre dentro de sus recipientes originales, • la manipulación de los aditivos utilizados en los trabajos de estimulación se realizará con extremo cuidado, usando un equipo protector adecuado para una exposición prolongada y para el contacto con altas concentraciones. Asimismo, se dispondrá de una ducha de emergencia en lugares próximos. • el lugar de almacenamiento se mantendrá perfectamente ventilado con objeto de evacuar las partículas del producto presentes en el aire y mantener los niveles de exposición por debajo de los límites máximos recomendables. • en los procesos de manipulación, el personal llevará equipos de protección adecuados a tal fin. En caso de vertido accidental, se contendrá el producto de dicho vertido en recipientes secos, que se taparán, y chorrearán con agua, evitando la contaminación del drenaje de la plataforma o de los cursos de agua. Si resultara posible, los productos serán nuevamente empaquetados y reciclados. Si esto no fuera posible, estos residuos serán gestionados adecuadamente mediante gestor autorizado, como establece la legislación vigente en la materia. A continuación se detallan los aditivos más frecuentemente utilizados en los trabajos de estimulación, mencionando el tipo de aditivo del que se trata y el MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 35
  • 36. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. empleo que de ellos se hace en la estimulación del reservorio. Esta Memoria contiene una hoja de Anexo (Hoja 10 con las ‘Fichas de datos de aditivos de estimulación’). En el listado que se muestra a continuación y en la Hoja 10 del Anexo se incluye una amplia gama de estos productos. La inclusión de un aditivo en esta lista y en este Anexo no significa necesariamente que ese aditivo será empleado en las labores de estimulación a desarrollar en el pozo ENARA-4. De cada uno de los tipos de aditivos mencionados (biocidas, aditivos anti-pérdida de fluidos, reductores de fricción, surfactants y controladores de arcillas) posiblemente se utilice solamente uno de ellos, el que se seleccione como más adecuado para realizar la función que tiene encomendada en la formación geológica que se pretende estimular (Fm Valmaseda). • FRAC-CIDE 3 (BJ Services). Es un biocida efectivo contra bacterias, algas y fungi. Se usa para evitar la degradación bacteriana en el medio que contiene los hidrocarburos (fluidos contenidos en el reservorio) y se presenta como un líquido de color claro y soluble en agua, pero no en el hidrocarburo. Se trata de un compuesto químico inflamable, que puede causar irritaciones y es nocivo si se ingiere. Como aditivo en los fluidos utilizados en los trabajos de estimulación se emplea en concentraciones muy bajas, del orden del 0’29% del volumen de agua inyectada. Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor autorizado como establece la legislación vigente en la materia. • X-CIDE 102 (BJ Services). Es un biocida que se usa para evitar la contaminación bacteriológica del agua que se utiliza en los trabajos de estimulación. Efectivo contra bacterias, fungi y levadura. Se emplea como aditivo añadido al agua inyectada en los procesos de estimulación, siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 0’04 a 0’4% del volumen de agua inyectado. Es MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 36
  • 37. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. un líquido de color claro y soluble en agua. Se trata de un compuesto que puede causar irritaciones y es nocivo si se ingiere. Los envases vacíos de este producto, así como el mismo, se consideran residuos peligrosos, por lo que deben gestionarse a través de gestor autorizado como establece la legislación vigente en la materia. • FLC-17 (BJ Services). Es un aditivo anti-pérdida de fluidos que se emplea para evitar la fuga de fluidos en formaciones a estimular que son moderadamente permeables (no es el caso de los reservorios a estimular en el proyecto Enara, Fm Valmaseda, que presenta valores de permeabilidad muy bajos) y que puede usarse tanto en reservorios areniscosos como carbonatados. Se emplea como aditivo añadido al agua inyectada en los procesos de estimulación, siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 0’005 a 0’015%. Se trata de un compuesto inflamable que puede causar irritaciones si contacta con la piel o los ojos. • FLC-2 (BJ Services). Es igualmente un aditivo anti-pérdida de fluidos que se utiliza para evitar la fuga de fluidos a las partes más permeables de la formación inyectada, asegurando así una distribución homogénea del fluido estimulante en toda la formación. Es un tipo de resina orgánica que se presenta en forma sólida y que se añade al agua usada en los procesos de estimulación, siempre en concentraciones muy pequeñas, del orden de 3 a 25 kg por cada 1000 litros. Es un producto inflamable. • FRW 14 (BJ Services). Es un aditivo que reduce la fricción del fluido que se bombea dentro del pozo y de la formación a estimular, con lo que se consigue disminuir sustancialmente la potencia de bombeo que es necesario emplear. Se presenta como un líquido de color blanco. Como aditivo en los fluidos utilizados para la estimulación se emplea en concentraciones muy MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 37
  • 38. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. bajas, del orden de 1 litro de producto por cada 1000 litros de agua. En contactos prolongados con la piel puede causar ligeras irritaciones; así mismo, es recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto concentrado, por lo que, al operarlo deberá hacerse con mascarillas. • FRW 15 (BJ Services). Es un aditivo que reduce la fricción del fluido que se bombea dentro del pozo hasta en un 80%, comparando con la fricción que tiene el agua sin este aditivo. Como aditivo en los fluidos utilizados para la estimulación se emplea en concentraciones muy bajas, del orden de 0’12 a 0’25 litros de producto por cada 1000 litros de agua. En contactos prolongados con la piel puede causar ligeras irritaciones; así mismo, es recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto concentrado, por lo que, al operarlo deberá hacerse con mascarillas. • FLO-BACKTM Ultra Surfactant (BJ Services). Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que añadido al agua utilizada en los procesos de estimulación mejora la penetración del agua en la formación a estimular y la tasa de recuperación del fluido empleado en la estimulación. Es un producto inflamable, por lo que debe mantener lejos del fuego. En contacto prolongado con la piel puede causar ligeras irritaciones; así mismo, es recomendable evitar el respirar prolongadamente los vapores que puede emitir el producto concentrado, por lo que, al operarlo deberá hacerse con mascarillas. No debe ingerirse. • INFLO 100 (BJ Services). Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que se emplea fundamentalmente para minimizar el agua de estimulación que quede retenida en la formación geológica a estimular. Es idóneo para tratamientos de fracturación en reservorios areniscosos de baja MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 38
  • 39. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. permeabilidad. Propicia que la producción de gas (o hidrocarburo en general) pueda comenzar poco después de la estimulación. Es un producto inflamable, por lo que debe mantener lejos del fuego, no debe estar en contacto con la piel, los ojos, ni ingerirse. • INFLO 150 (BJ Services). Es un reductor de la tensión superficial (Surfactant) que se emplea fundamentalmente para maximizar la recuperación del fluido de estimulación empleado y para maximizar la limpieza de la formación reservorio. Se utiliza en concentraciones muy bajas, del orden del 0’1 al 0’2% del volumen del agua inyectada. Debe evitarse el contacto prolongado del producto con la piel y los ojos. • CLATROL. Es un aditivo controlador de arcillas que se emplea fundamentalmente para evitar que las arcillas que contienen la formación a estimular reduzcan la poca permeabilidad de la roca al hincharse y/o movilizarse por el agua que se inyecta. Puede usarse en cualquier tipo de formación geológica. Al igual que el resto de los aditivos, se emplea siempre en concentraciones muy bajas, del orden de 0’75% a 3’78% del volumen de fluido inyectado. Es un producto que no requiere especiales precauciones en su empleo y/o almacenamiento. • CLAMIX. Es igualmente un aditivo controlador de arcilla, soluble en agua que contiene hidróxido potásico (sosa cáustica) como agente estabilizador de arcillas del tipo esmectita, e illita. Se utiliza en proporciones similares al producto descrito anteriormente. El hidróxido potásico que contiene el producto es corrosivo en contacto con la piel y los ojos e irritante para las vías respiratorias, por lo que debe usarse con las precauciones habituales empleadas con este tipo de productos. Los envases vacíos de este aditivo deben gestionarse a través de gestor autorizado, tal y como establece la legislación vigente. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 39
  • 40. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • CLORURO AMÓNICO. Es un aditivo controlador de arcilla, se presenta en estado sólido con color blanco y contiene cloruro amónico (NH4Cl), que es muy efectivo para estabilizar las arcillas, especialmente en los reservorios (formaciones) areniscosas. Se utiliza siempre en concentraciones muy bajas, del orden del 3%, en peso, del agua empleada. La solución de cloruro amónico que generalmente se prepara es ligeramente ácida por lo que se debe evitar el contacto con los ojos y el contacto prolongado con la piel. El aditivo debe almacenarse en lugares frescos y secos. • CLORURO POTÁSICO. Al igual que los anteriores, es un aditivo controlador de arcilla que resulta muy efectivo para estabilizar las arcillas y evitar su hinchazón y/o migración. Puede usarse en todo tipo de litologías. Las concentraciones en las que se usa varían entre el 1 y el 3% en peso con respecto al peso del agua en el que se disuelve. Es un producto que no requiere especiales precauciones en su empleo y/o almacenamiento. De la misma forma que ocurre con los aditivos utilizados en la perforación, todos los aditivos que se utilizan en las labores de estimulación son productos cuyo uso está autorizado por las Administraciones competentes y que vienen empleándose de manera habitual desde hace cincuenta o sesenta años en los sondeos para exploración/explotación de hidrocarburos y/o geotérmicos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 40
  • 41. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 9. GENERACIÓN DE RUIDO, EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RESIDUOS 9.1 GENERACIÓN DE RUIDOS El tipo de torres de perforación previsto a utilizar se encuentra totalmente insonorizado. En consecuencia, las principales fuentes de emisión de ruidos son los equipos del generador, las bombas de lodos y los tornos, que estarán protegidos en contenedores insonorizados. Igualmente, el equipo o torre de pavimentación (ring floor) y el cuadro de llaves (monkey board) estarán encerrados en un amortiguador de ruidos “contra el viento”. Una torre de perforación similar a la prevista a emplear en la perforación del pozo ENARA-4 fue utilizada en el sondeo de exploración Cameros-I, perforado con participación de SHESA, en Nieva de Cameros (La Rioja) durante los meses de junio a septiembre de 2.001 (fase de construcción) y los meses de septiembre de 2001 a enero de 2002 (fase de perforación). En dicho sondeo se llevaron a cabo mediciones sonoras de los ruidos emitidos por este tipo de torre en cada una de las dos fases mencionadas, registros que se incluyen seguidamente. El dispositivo de medición entonces utilizado y los resultados de tales mediciones se exponen aquí a modo de ejemplo del tipo de mediciones y valores que pueden darse para el caso del presente pozo ENARA-4. Fase de Construcción del Sondeo Cameros-I (junio-septiembre 2001) De forma previa al inicio de la obra civil, se llevaron a cabo unas mediciones sonoras con fecha 14/05/01. Asimismo, las fechas en las cuales se realizaron mediciones sonoras durante el desarrollo de los trabajos de la fase de construcción (obra civil) fueron el 26/06/01 y el 30/07/01. Todas las mediciones MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 41
  • 42. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. fueron realizadas con un sonómetro CESVA SC-2c, dotado de pantalla antiviento y situado a 1,5 m de altura. Los puntos donde se llevaron a cabo las mediciones son los siguientes: • Cinco puntos en distintas posiciones en el lugar donde estaba ubicada la plataforma del sondeo. • Nueve puntos en los alrededores de la plataforma del sondeo. • Seis puntos a lo largo del recorrido que se correspondía con el camino de acceso a la plataforma desde la carretera autonómica de segundo orden LR-253. • Cinco puntos en la población de Nieva de Cameros, por ser la más cercana al lugar del sondeo. Todas las mediciones anteriormente especificadas se realizaron durante el día ya que, a lo largo de la fase de construcción, no se trabajó por la noche y por lo tanto el nivel sonoro nocturno durante esta fase no iba a variar. Las mediciones se llevaron a cabo con una duración de tres minutos cada una. Los resultados obtenidos a lo largo de toda la fase de construcción se representan en la siguiente tabla, junto con los obtenidos el día 14 de mayo de 2001, previos al comienzo de la obra civil. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 42
  • 43. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 26/06/01 30/07/01 PUNTO RESULTADO RESULTADO RESULTADO 1 Fast: 39,7 Máximo: 46,3 Fast: 75,6 Máximo: 84,2 Fast: 61,7 Máximo: 83,3 Slow: 39,2 Máximo: 44,9 Slow: 75,9 Máximo: 81,4 Slow: 61,3 Máximo: 85,6 2 Fast: 61,5 Máximo:63,7 Fast: 62,3 Máximo: 79,7 Fast: 56,7 Máximo: 73,5 Slow: 58,1 Máximo:59,3 Slow: 63,1 Máximo: 73,9 Slow: 57,2 Máximo: 72,8 3 Fast: 42,8 Máximo: 45,2 Fast: 58,7 Máximo: 75,8 Fast: 62,4 Máximo: 78,1 Slow:42,7 Máximo: 43,8 Slow: 58,1 Máximo: 71,7 Slow: 60,9 Máximo: 76,9 4 Fast: 39,5 Máximo: 43,2 Fast: 62,0 Máximo: 68,2 Fast: 51,3 Máximo: 69,3 Slow:38,6 Máximo:40,7 Slow: 62,6 Máximo: 65,4 Slow: 50,8 Máximo: 70,2 5 Fast: 33,4 Máximo: 46,3 Fast: 71,3 Máximo: 83,1 Fast: 68,7 Máximo: 86,3 Slow: 33,5 Máximo: 44,3 Slow: 71,9 Máximo: 77,3 Slow: 65,9 Máximo: 90,5 6 Fast: 29,9 Máximo: 37,5 Fast: 44,8 Máximo: 76,1 Fast: 46,8 Máximo: 68,2 Slow: 29,6 Máximo: 42,9 Slow: 46,1 Máximo: 70,1 Slow: 47,2 Máximo: 70,1 7 Fast: 45,6 Máximo: 46,4 Fast: 49,3 Máximo: 66,7 Fast: 48,7 Máximo: 66,3 Slow 45,7: Máximo: 47,5 Slow: 50,4 Máximo: 62,7 Slow: 50,0 Máximo: 64,9 8 Fast: 40,4 Máximo: 43,8 Fast: 51,0 Máximo: 64,9 Fast: 50,1 Máximo: 65,4 Slow: 40,2 Máximo: 48,6 Slow: 50,5 Máximo: 59,9 Slow: 52,8 Máximo: 65,4 9 Fast: 43,3 Máximo: 53,8 Fast: 57,1 Máximo: 66,4 Fast: 58,5 Máximo: 69,5 Slow: 43,3 Máximo: 48,8 Slow: 56,6 Máximo: 62,0 Slow: 59,8 Máximo: 70,3 10 Fast: 46,3 Máximo: 63,6 Fast: 53,2 Máximo: 66,8 Fast: 48,2 Máximo: 65,7 Slow: 46,8 Máximo: 55,0 Slow: 55,9 Máximo: 61,3 Slow: 49,2 Máximo: 69,1 11 Fast: 42,4 Máximo: 45,0 Fast: 39,7 Máximo: 56,7 Fast: 73,1 Máximo: 90,3 Slow: 42,4 Máximo: 43,8 Slow:40,1 Máximo: 53,5 Slow: 72,3 Máximo: 93,5 12 Fast: 55,5 Máximo: 60,5 Fast: 40,0 Máximo: 54,4 Fast: 63,4 Máximo: 78,2 Slow: 55,2 Máximo: 55,7 Slow: 38,9 Máximo: 50,1 Slow: 65,9 Máximo: 75,9 13 Fast: 38,7 Máximo: 61,3 Fast: 58,8 Máximo: 68,3 Fast: 53,8 Máximo: 67,4 Slow: 43,8 Máximo: 56,7 Slow: 58,9 Máximo: 64,5 Slow: 57,9 Máximo: 64,9 14 Fast: 40,5 Máximo: 44,0 Fast: 60,8 Máximo: 88,7 Fast: 51,8 Máximo: 62,7 Slow: 40,5 Máximo: 42,5 Slow: 60,9 Máximo: 82,4 Slow: 51,3 Máximo: 64,3 15 Fast: 35,7 Máximo: 56,8 Fast: 48,2 Máximo: 75,3 Fast: 49,2 Máximo: 68,5 Slow: 38,8 Máximo: 54,1 Slow: 50,3 Máximo: 69,6 Slow: 51,0 Máximo: 62,4 16 Fast: 33,8 Máximo: 47,0 Fast: 41,0 Máximo: 66,6 Fast: 46,2 Máximo: 62,5 Slow: 34,1 Máximo: 41,7 Slow: 40,7 Máximo: 62,2 Slow: 43,9 Máximo: 66,6 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 43
  • 44. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 26/06/01 30/07/01 PUNTO RESULTADO RESULTADO RESULTADO 17 Fast: 47,1 Máximo: 56,9 Fast: 47,4 Máximo: 62,8 Fast: 41,2 Máximo: 62,3 Slow: 47,3 Máximo: 50,0 Slow: 49,1 Máximo: 61,6 Slow: 43,6 Máximo: 68,4 18 Fast: 44,1 Máximo: 58,9 Fast: 43,3 Máximo: 60,2 Fast: 69,3 Máximo: 87,4 Slow: 44,1 Máximo: 48,4 Slow: 42,1 Máximo: 53,0 Slow: 65,7 Máximo: 85,9 19 Fast: 43,0 Máximo: 58,3 Fast: 33,5 Máximo: 55,9 Fast: 58,6 Máximo: 73,6 Slow: 42,7 Máximo: 49,6 Slow: 33,3 Máximo: 51,2 Slow: 57,4 Máximo: 75,2 20 Fast: 34,5 Máximo: 50,1 Fast: 34,5 Máximo: 65,5 Fast: 35,8 Máximo: 56,8 Slow: 34,4 Máximo: 44,4 Slow: 37,0 Máximo: 60,9 Slow: 34,7 Máximo: 54,6 21 Fast: 43,3 Máximo: 60,6 Fast: 37,6 Máximo: 55,3 Fast: 41,0 Máximo: 59,6 Slow: 41,4 Máximo: 63,4 Slow: 36,7 Máximo: 50,5 Slow: 40,3 Máximo: 57,3 22 Fast: 38,3 Máximo: 46,2 Fast: 33,0 Máximo: 57,0 Fast: 36,5 Máximo: 48,3 Slow: 38,9 Máximo: 45,8 Slow: 36,2 Máximo: 50,4 Slow: 35,9 Máximo: 47,9 23 Fast: 51,3 Máximo: 61,1 Fast: 46,8 Máximo: 58,6 Fast: 47,9 Máximo: 56,3 Slow: 50,8 Máximo: 55,3 Slow: 48,9 Máximo: 54,2 Slow: 46,2 Máximo: 59,6 24 Fast: 57,1 Máximo: 61,7 Fast: 46,5 Máximo: 62,3 Fast: 49,3 Máximo: 64,4 Slow: 56,2 Máximo: 59,6 Slow: 54,2 Máximo: 57,8 Slow: 52,9 Máximo: 61,5 25 Fast: 30,8 Máximo: 65,8 Fast: 54,4 Máximo: 64,2 Fast: 53,9 Máximo: 64,2 Slow: 30,9 Máximo: 62,1 Slow: 54,7 Máximo: 59,0 Slow: 53,8 Máximo: 61,3 Fast (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial rápido de 125 ms. Ponderado en “A”. Slow (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial lento de 1s. Ponderado en “A”. Máximo: Valor máximo registrado para cada función. Tomando como referencia los valores registrados el día 14 de mayo se pudo observar que la principal influencia de las obras sobre el nivel sonoro se encontraba en los puntos situados en el interior de la plataforma (1 al 5) y en ciertos lugares del camino de acceso (11, 18 y 19). Es importante señalar que durante el mes de julio de 2.001 hubo dos partes bien diferenciadas en cuanto al nivel sonoro se refiere; durante la primera quincena los trabajos realizados consistieron en la nivelación de la plataforma, es decir, el mismo trabajo que se realizaba en la medición del día 26 de junio y, por tanto, los valores MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 44
  • 45. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. resultaron similares. Durante la segunda quincena de julio de 2.001 (momento en el que se realizaron las últimas mediciones) los trabajos variaban según el día, aumentando o disminuyendo el ruido en función de la tipología de los mismos. Al igual que en la medición del mes de junio de 2.001, los valores correspondientes a los puntos de la plataforma fueron los más elevados, esto fue debido a que era el principal punto de trabajo y, por tanto, donde mayor ruido se producía. Se observa que el aumento sonoro fue similar en todos los puntos, debido a que se trabajaba de forma simultánea en diversos lugares dentro de la propia plataforma, por lo que se afectaba a los distintos puntos de muestreo. De la misma manera, los puntos que rodeaban la plataforma se vieron afectados debido a su cercanía, observándose, sin embargo, una disminución de este impacto sonoro a medida que los puntos se encontraban más alejados del lugar de generación del ruido. Este era debido, además de al aumento de la distancia, al efecto amortiguador de la vegetación que rodeaba los focos de emisiones sonoras. Con respecto a los puntos situados en el camino de acceso y los cercanos al mismo (11, 12, 13, 18 y 19) se observó un importante aumento del impacto sonoro, como consecuencia de que, el día que se hicieron las medias, se trabajaba en distintos puntos del camino arreglando las cunetas y añadiendo zahorra para la mejora del tránsito de vehículos pesados. Por último, los puntos tomados en el pueblo (21, 22, 23, 24 y 25) y el punto 20 apenas sufrieron variaciones respecto a las mediciones tomadas de forma previa al comienzo de la obra civil, y aquellas más destacables fueron consecuencia de los diversos factores del medio, como la presencia de arroyos cercanos, la toma de datos en el interior del bosque, el cencerro de alguna vaca cercana, o el mayor funcionamiento de la fuente situada en la plaza del pueblo (punto 25). MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 45
  • 46. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. De esta manera, se pudo comprobar que el nivel sonoro se vio más influenciado en el lugar donde se estaba trabajando (plataforma y camino de acceso) y que ese impacto iba desapareciendo gradualmente a medida que aumentaba la distancia a dicho lugar. El ruido dejaba de oírse a unos 500-600 metros de distancia, por lo que el pueblo de Nieva de Cameros no sufrió ninguna influencia sonora durante el desarrollo de la obra civil. El pozo ENARA-4 se situará en una zona no habitada, a unos 500 metros del núcleo urbano de Mandojana, el más cercano al emplazamiento, por lo que, en este caso, tampoco es previsible esperar que los trabajos relacionados con la fase de construcción del sondeo produzcan contaminación sonora a ningún asentamiento humano. Fase de Perforación del Sondeo Cameros-I (septiembre 2001- enero 2002) Al igual que durante la fase construcción, durante la de perforación se continuaron tomando medidas de los niveles sonoros, en lo mismos puntos de muestreo para poder valorar la influencia que esa fase del sondeo provocaba en la calidad sonora del medio. Dado que los trabajos de la fase de perforación eran desarrollados durante las 24 horas del día, se tomaron mediciones tanto en horario diurno como nocturno. Las mediciones diurnas se efectuaron los días 27 de septiembre, 24 de octubre, 26 de noviembre y 27 de diciembre de 2.001, en horario de 10:00 a 13:00 horas, con una duración de tres minutos cada una y con escaso viento. Los resultados obtenidos se incluyen en la siguiente tabla en la que igualmente se muestran los resultados obtenidos el día 14 de mayo, previos al comienzo de la obra civil, con objeto de establecer las comparaciones que resulten oportunas. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 46
  • 47. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 27/09/01 24/10/01 26/11/01 27/12/01 1 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 39,7 46,3 65,7 67,4 59,3 62,0 63,2 70,5 61,9 69,0 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 39,2 44,9 66,2 66,5 59,3 62,1 62,5 65,9 61,8 66,0 2 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 61,5 63,7 63,9 64,7 67,8 69,5 64,7 66,8 66,2 78,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 58,1 59,3 64,2 64,8 67,6 68,7 64,6 66,0 66,2 72,1 3 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 42,8 45,2 64,2 65,2 72,8 86,0 66,7 77,4 68,7 75,2 Slow:42, Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow:68, Máx: 7 43,8 64,2 64,6 71,4 81,7 66,7 72,2 5 72,4 4 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 39,5 43,2 65,2 68,5 61,4 63,1 63,5 70,5 62,4 73,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 38,6 40,7 65,1 66,2 61,3 62,4 62,5 65,9 62,2 68,2 5 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 33,4 46,3 75,2 77,5 72,2 76,8 71,6 78,9 76,5 83,2 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 33,5 44,3 75,0 75,5 72,0 74,1 71,2 74,9 76,4 80,9 6 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 29,9 37,5 48,8 52,3 49,8 52,4 52,7 54,9 54,6 72,6 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 29,6 42,9 48,6 51,8 49,6 51,8 52,5 54,3 54.2 69,3 7 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 45,6 46,4 52,1 55,0 52,3 54,9 49,8 52,6 48,2 57,3 Slow Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 45,7: 47,5 51,8 54,6 52,3 54,0 49,4 51,8 48,0 54,6 8 Fast: Máx: Fast: Máx Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 40,4 43,8 52,3 54,0 52,9 54,2 49,2 56,2 46,3 51,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 40,2 48,6 51,3 53,6 52,3 53,4 49,0 49,5 46,0 50,1 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 47
  • 48. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 27/09/01 24/10/01 26/11/01 27/12/01 9 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 43,3 53,8 54,7 56,2 54,9 57,2 52,6 55,1 56,3 74,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 43,3 48,8 54,1 55,1 54,6 53,4 51,9 54,5 55,8 70,6 10 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 46,3 63,6 55,1 58,6 56,7 58,9 56,9 58,8 52,8 59,8 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 46,8 55,0 54,8 56,4 56,6 58,3 56,6 58,1 51,9 57,2 11 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 42,4 45,0 41,7 49,7 47,6 53,2 45,2 47,5 46,5 54,7 Slow: Máx: Slow:41, Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 42,4 43,8 7 43,8 47,1 50,9 45,4 46,2 46,2 51,2 12 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 55,5 60,5 45,3 48,3 49,8 56,6 48,9 49,8 49,4 58,7 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 55,2 55,7 45,3 46,3 48,9 52,3 48,8 49,8 49,1 53,9 13 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 38,7 61,3 49,5 52,0 50,2 54,6 47,4 49,5 50,9 64,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 43,8 56,7 49,4 50,8 49,6 51,9 47,4 48,5 50,5 62,8 14 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 40,5 44,0 45,1 52,6 48,6 56,6 46,5 48,6 48,2 61,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 40,5 42,5 44,9 50,2 48,2 54,3 46,3 48,1 47,6 56,7 15 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 35,7 56,8 50,8 56,0 52,7 57,2 50,5 52,7 51,6 59,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 38,8 54,1 49,8 55,6 52,5 54,0 50,5 52,0 51,2 56,8 16 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 33,8 47,0 54,8 57,4 55,8 58,0 51,4 52,9 50,6 62,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow:55, Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 34,1 41,7 53,2 57,0 7 57,2 51,0 51,9 50,6 61,8 17 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 47,1 56,9 50,4 52,0 42,6 48,9 41,6 45,4 46,6 63,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 47,3 50,0 50,7 51,1 42,4 46,8 41,3 43,8 45,8 61,8 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 48
  • 49. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 27/09/01 24/10/01 26/11/01 27/12/01 18 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 44,1 58,9 37,8 78,8 37,8 64,2 33,8 51,4 53,6 63,9 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 44,1 48,4 38,4 75,4 36,2 61,9 33,0 47,2 51,3 61,2 19 Fast: Máx: Fast: Máx Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 43,0 58,3 33,8 38,2 36,2 43,6 46,6 58,2 45,2 53,6 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 42,7 49,6 32,4 36,6 35,7 40,9 44,2 56,8 44,6 51,4 20 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 34,5 50,1 33,0 38,4 34,2 71,5 34,1 43,6 32,4 41,6 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 34,4 44,4 32,4 37,4 33,8 69,1 33,6 40,2 31,9 38,5 21 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 43,3 60,6 39,4 48,8 38,6 53,3 33,6 43,2 35,4 52,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 41,4 63,4 39,0 46,6 38,2 50,8 32,8 41,8 34,8 46,9 22 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 38,3 46,2 38,6 47,6 39,4 47,3 40,3 53,4 41,3 49,8 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 38,9 45,8 38,0 46,6 38,2 44,6 36,2 47,6 40,8 46,2 23 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 51,3 61,1 44,6 54,2 46,3 58,3 36,3 43,9 39,3 44,1 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 50,8 55,3 42,4 50,4 44,9 56,2 35,8 41,3 38,7 42,4 24 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 57,1 61,7 43,6 62.0 47,2 64,2 38,2 43,1 43,1 56,3 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 56,2 59,6 41,8 60,4 46,6 61,9 37,3 40,2 42,8 52,9 25 Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: Fast: Máx: 30,8 65,8 58,6 64,6 59,7 72,3 62,6 66,9 59,9 63,8 Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: Slow: Máx: 30,9 62,1 56,4 63,2 58,9 66,8 60,3 64,3 59,1 62,1 Fast (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial rápido de 125 ms. Ponderado en “A”. Slow (Lp): Valor eficaz en decibelios con promedio exponencial lento de 1s. Ponderado en “A”. Máximo: Valor máximo registrado para cada función. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 49
  • 50. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. En las mediciones tomadas a lo largo de la fase de perforación del sondeo, se pudo apreciar como los valores más altos fueron obtenidos en el entorno de la plataforma, y en concreto en el punto 5, centro de la misma y punto donde se encontraba situada la torre de perforación. Los valores del resto de los puntos se mantuvieron prácticamente sin variación a lo largo de los muestreos, viéndose influenciados únicamente por circunstancias naturales, ajenas al sondeo, como el caso de la presencia de vacas, perros o paso de vehículos. Por lo tanto, la influencia del sondeo en los niveles sonoros diurnos quedó circunscrita a la plataforma y su entorno inmediato. En el caso del pozo ENARA-4, cabe pensar igualmente que los niveles sonoros originados por los trabajos de perforación en horas diurnas, sean apreciables únicamente en la plataforma y sus inmediatos alrededores, completamente despoblados. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos en las mediciones sonoras tomadas en horario nocturno los días 25 de octubre, 21 de noviembre y 27 de diciembre de 2.001. Igualmente se adjuntan los datos tomados el día 14 de mayo de 2.001 previos al comienzo de cualquier actividad en la zona y que sirven como referencia para establecer las comparaciones oportunas. En las medidas tomadas el día 14 de mayo se optó por reducir el número de mediciones nocturnas, debido a la uniformidad sonora durante el periodo nocturno. No obstante, todas las localizaciones del entorno se encuentran reflejadas. Las mediciones se realizaron entre las 23:00 h. y las 02:30 h. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 50
  • 51. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 25/10/01 21/11/01 27/12/01 1 Fast: 29,4 Máx: 36,0 Fast: 61,4 Máx: 63,4 Fast: 60,8 Máx: 71,9 Fast: 61,5 Máx: 71,9 Slow: 29,3 Máx: 31,2 Slow: 61,4 Máx: 62,7 Slow: 60,6 Máx: 66,8 Slow: 60,4 Máx: 68,9 2 Fast: 28,9 Máx: 37,3 Fast: 66,4 Máx: 70,7 Fast: 70,9 Máx: 72,8 Fast: 68,5 Máx: 71,9 Slow: 28,5 Máx: 31,4 Slow: 66,0 Máx: 68,9 Slow: 70,6 Máx: 71,4 Slow: 66,1 Máx: 69,8 3 Fast: 29,4 Máx: 39,3 Fast: 68,2 Máx: 70,3 Fast: 68,9 Máx: 70,8 Fast: 69,5 Máx: 70,5 Slow: 29,3 Máx: 34,9 Slow: 68,0 Máx: 69,9 Slow: 68,8 Máx: 69,9 Slow: 67,6 Máx: 68,3 4 Fast: 29,8 Máx: 37,1 Fast: 58,1 Máx: 62,8 Fast: 59,1 Máx: 63,6 Fast: 64,7 Máx: 68,9 Slow:29,2 Máx: 31,5 Slow: 58,1 Máx: 62,4 Slow: 58,8 Máx: 62,8 Slow: 61,5 Máx: 62,8 5 Fast: 29,5 Máx: 43,9 Fast: 73,6 Máx: 75,3 Fast: 75,6 Máx: 84,1 Fast: 73,6 Máx: 83,7 Slow: 30,0 Máx: 39,2 Slow: 73,5 Máx: 74,8 Slow: 75,2 Máx: 83,1 Slow: 72,1 Máx: 82,9 6 Fast: 28,6 Máx: 34,6 Fast: 57,9 Máx: 59,4 Fast: 57,0 Máx: 60,8 Fast: 57,6 Máx: 61,3 Slow: 28,5 Máx: 30,3 Slow: 57,7 Máx: 58,4 Slow: 56,6 Máx: 58,1 Slow: 56,1 Máx: 59,7 7 Fast: -- Máx: -- Fast: 48,6 Máx: 50,5 Fast: 47,7 Máx: 52 Fast: 49,5 Máx: 53,5 Slow: -- Máx: -- Slow: 48,8 Máx: 50,0 Slow: 47,3 Máx: 50,4 Slow: 48,3 Máx: 50,9 8 Fast: -- Máx: -- Fast: 50,9 Máx: 52,9 Fast: 48,0 Máx: 54,4 Fast: 46,1 Máx: 52,5 Slow: -- Máx: -- Slow: 50,9 Máx: 52,5 Slow: 47,7 Máx: 52,4 Slow: 44,7 Máx: 51,1 9 Fast: -- Máx: -- Fast: 58,4 Máx: 61,0 Fast: 53,5 Máx: 62,7 Fast: 52,9 Máx: 59,9 Slow: -- Máx: -- Slow: 58,4 Máx: 59,9 Slow: 53,0 Máx: 58,3 Slow: 51,7 Máx: 57,5 10 Fast: -- Máx: -- Fast: 60,1 Máx: 61,5 Fast: 53,8 Máx: 74 Fast: 52,6 Máx: 68 Slow: -- Máx: -- Slow: 59,9 Máx: 60,5 Slow: 53,5 Máx: 67,4 Slow: 51,4 Máx: 64,4 11 Fast:28,3 Máx: 34,5 Fast: 46,1 Máx: 47,6 Fast: 44,5 Máx: 62,7 Fast: 43,9 Máx: 59,9 Slow: 28,3 Máx: 30,7 Slow: 46,0 Máx: 46,8 Slow: 44,2 Máx: 57,4 Slow: 41,8 Máx: 57,3 13 Fast: -- Máx: -- Fast: 49,5 Máx: 51,3 Fast: 52,8 Máx: 73,5 Fast: 53,6 Máx: 67,5 Slow: -- Máx: -- Slow: 49,5 Máx: 30,4 Slow: 53,0 Máx: 67,7 Slow: 51,7 Máx: 62,9 14 Fast: 29,0 Máx: 32,5 Fast: 47,9 Máx: 49,9 Fast: 49,9 Máx: 76,6 Fast: 48,4 Máx: 50,7 Slow: 29,1 Máx: 30,1 Slow: 47,8 Máx: 49,2 Slow: 49,1 Máx: 70,2 Slow: 43,2 Máx: 49.3 15 Fast: 35,2 Máx: 35,3 Fast: 51,4 Máx: 53,9 Fast: 53,7 Máx: 64,3 Fast: 53,7 Máx: 64,2 Slow: 31,2 Máx: 31,2 Slow: 51,4 Máx: 53,3 Slow: 53,4 Máx: 60,1 Slow: 51,6 Máx: 61,7 16 Fast: -- Máx: -- Fast: 51,3 Máx: 53,0 Fast: 51,0 Máx: 64,4 Fast: 50,5 Máx: 63,9 Slow: -- Máx: -- Slow: 51,2 Máx: 52,7 Slow: 51,2 Máx: 59,1 Slow: 48,7 Máx: 61,5 17 Fast: 35,7 Máx: 37,1 Fast: 36,1 Máx: 38,2 Fast: 43,4 Máx: 54,3 Fast: 44,5 Máx: 53,9 Slow: 35,6 Máx: 36,3 Slow: 36,1 Máx: 37,8 Slow: 42,6 Máx: 49,1 Slow: 42,6 Máx: 52,7 18 Fast: 37,0 Máx: 56,8 Fast: 33,8 Máx: 42,2 Fast: 28,5 Máx: 32,7 Fast: 40,1 Máx: 47,5 Slow: 37,7 Máx: 48,8 Slow: 32,8 Máx: 39,0 Slow: 28,4 Máx: 29,3 Slow: 39,7 Máx: 44,3 19 Fast: 28,2 Máx: 33,2 Fast: 29,6 Máx: 32,4 Fast: 28,3 Máx: 29,7 Fast: 34,1 Máx: 39,4 Slow: 28,2 Máx: 29,4 Slow: 28,9 Máx: 31,9 Slow: 28,2 Máx: 29,4 Slow: 31,3 Máx: 39,1 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 51
  • 52. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14/05/01 25/10/01 21/11/01 27/12/01 20 Fast: -- Máx: -- Fast: 28,6 Máx: 33,4 Fast: 28,6 Máx: 34 Fast: 29,5 Máx: 33,7 Slow: -- Máx: -- Slow: 28,6 Máx: 31,6 Slow: 28,5 Máx: 31,1 Slow: 28,4 Máx: 32,6 21 Fast: -- Máx: -- Fast: 30,2 Máx: 34,4 Fast: 29,6 Máx: 32,0 Fast: 28,9 Máx: 32,3 Slow: -- Máx: -- Slow: 30,0 Máx: 32,2 Slow: 29,6 Máx: 31,3 Slow: 27,6 Máx: 31,1 22 Fast: -- Máx: -- Fast: 28,6 Máx: 36,8 Fast: 29,8 Máx: 39,5 Fast: 29,7 Máx: 38,7 Slow: -- Máx: -- Slow: 28,2 Máx: 31,5 Slow: 29,5 Máx: 33,4 Slow: 29,1 Máx: 33,4 23 Fast: -- Máx: -- Fast: 29,3 Máx: 33,2 Fast: 30,2 Máx: 34,2 Fast: 30,5 Máx: 34,5 Slow: -- Máx: -- Slow: 29,2 Máx: 32,1 Slow: 29,8 Máx: 32,8 Slow: 28,8 Máx: 32,3 24 Fast: -- Máx: -- Fast: 29,9 Máx: 33,2 Fast: 34,6 Máx: 43,6 Fast: 33,5 Máx: 39,5 Slow: -- Máx: -- Slow: 29,6 Máx: 31,7 Slow: 33,2 Máx: 40,2 Slow: 32,2 Máx: 37,7 25 Fast: 29,3 Máx: 36,0 Fast: 59,8 Máx: 64,9 Fast: 54,8 Máx: 62,1 Fast: 55,9 Máx: 63,5 Slow: 28,9 Máx: 31,4 Slow: 59,6 Máx: 61,5 Slow: 54,6 Máx: 59,2 Slow: 53,4 Máx: 60,5 Las medidas sonoras tomadas en horario nocturno mostraron una tónica general consistente en una uniformidad aparente de los resultados, mayor que la registrada en los datos correspondientes a las mediciones diurnas. Igualmente se observó que de forma rápida disminuía la influencia de la plataforma sobre el entorno. En el caso del sondeo ENARA-4, es de suponer una tónica similar, por lo que no es previsible esperar que, en horas nocturnas, los trabajos relacionados con la fase de perforación del sondeo produzcan contaminación sonora a ningún asentamiento humano. 9.2 GENERACIÓN DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS El gas natural que pudiera ser encontrado durante la perforación y/o pruebas de producción del sondeo, será quemado en antorcha, tal y como habitualmente se procede en este tipo de operaciones, tomando siempre las MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 52
  • 53. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. medidas de seguridad necesarias para su correcta combustión. La única posibilidad de efluente gaseoso a la atmósfera será la producida por los gases propios de la combustión de los motores de la maquinaria a emplear. En general, las máquinas que suelen emplearse en la perforación de los pozos para investigación de hidrocarburos están diseñadas para cumplir la regulación europea y americana de emisiones de gas. 9.3 GENERACIÓN DE RESIDUOS Entre los residuos que se obtendrán como consecuencia del sondeo, además de los típicamente resultantes de la obra civil propiamente dicha, que serán gestionados de acuerdo con la legislación vigente mediante gestor autorizado, resulta preciso resaltar los ripios y lodos de perforación. Los lodos de perforación serán de base agua por lo que contendrán agua como componente principal con una adición de arcillas bentoníticas de entre 35 y 110 kilogramos por metro cúbico de agua, dependiendo de las condiciones del taladro, utilizándose como aditivo cantidades variables de los productos químicos detallados en el apartado 4.3 y en la hoja 9 del Anexo de la presente Memoria: bentonita, sosa cáustica, carbonato cálcico, barita, etc. En relación con los aditivos es preciso apuntar que, tal y como ya se ha señalado en el correspondiente epígrafe, estos productos se utilizan de manera habitual en sondeos de exploración de hidrocarburos, hidrogeológicos y geotérmicos profundos realizados por todo el mundo, tanto en tierra como en mar, cuyo uso está autorizado por las Administraciones competentes. Los lodos de perforación tiene una gran importancia en el desarrollo de la perforación, por lo que serán reacondicionados y reutilizados en el sondeo. Asimismo, en base a las características de las litologías a atravesar, no se prevén cambios sustanciales en la composición de los mismos a lo largo de la perforación por lo que los lodos serán mantenidos dentro de la perforación. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 53
  • 54. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Tan sólo se llevará a cabo el vertido a la balsa de ripios del lodo de impregnación, así como los volúmenes excedentarios en las fases de cementación y, en su caso, si se descubriese gas comercial, el que correspondiera si se decidiera la puesta en producción del pozo. Considerando tanto la climatología del área de estudio como la experiencia de sondeos anteriores, cabe esperar que durante amplios periodos del año la fracción acuosa de la fase líquida de los lodos depositados en la balsa de ripios se evapore, por lo que la manipulación y gestión de la fracción sólida residual, ripios húmedos, por el gestor autorizado que sea contratado para su retirada a vertedero autorizado, resultará sencilla. Se prevé la gestión adecuada de todos los residuos generados, así como la no realización de ningún tipo de vertido incontrolado a cualquier medio. Los residuos generados por el funcionamiento de los diversos motores, aceites, etc., se recogerán en bidones adecuados que serán llevados a entidad autorizada para su tratamiento. Cuando la perforación del sondeo finalice cesará la producción de residuos y ruidos. En ese momento, se recogerán los materiales utilizados y serán llevados a vertedero autorizado, restituyéndose el suelo a su situación original. En el supuesto que se produjese flujo de hidrocarburos líquidos cortados por el pozo durante las labores de investigación, aspecto muy improbable en base a la experiencia obtenida con los pozos previamente perforados en la zona, se procederá a su separación y transporte a instalación de refino, de quemado autorizado o a un gestor autorizado. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 54
  • 55. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 10. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Las distintas alternativas consideradas en la ejecución del proyecto han consistido en el análisis, dentro del ámbito geográfico del permiso de investigación para hidrocarburos “ENARA”, de las posibles ubicaciones para la realización del sondeo de investigación. La selección del punto a sondear se ha realizado en base a la interpretación de todas las líneas sísmicas disponibles en la zona cubierta por el permiso “ENARA”, así como de otro tipo de anomalías geofísicas generadas con los estudios desarrollados que habitualmente se consideran producidas por la presencia de gas. En dicha interpretación se ha incluido también los datos geológicos (posición de los techos y muros, así como el grado de fracturación de las formaciones geológicas atravesadas) y de indicios de gas en cada uno de los pozos previamente perforados en la zona. Dicha interpretación sísmica queda plasmada en el mapeo de la morfología, y de las fracturas que afectan al techo de cada una de las potenciales formaciones almacenes que se desea investigar. Adicionalmente, el punto de sondeo se ha situado en la intersección de tres líneas sísmicas, lo que propicia un mejor control de la interpretación sísmica realizada y de los resultados que se obtengan con el sondeo. Tras concluir que la zona escogida es óptima para el emplazamiento de la perforación desde un punto de vista técnico, en base a la localización mediante interpretación y mapeado sísmico de las formaciones geológicas que se considera puede albergar hidrocarburos, el análisis de alternativas efectuado ha tratado de minimizar la afección al medio ambiente, ligada a movimientos de tierras de entidad, afección a cauces de arroyos, evitando al mismo tiempo la afección a caminos y otro tipo de infraestructuras, zonas cultivadas, etc. El punto seleccionado cumple todos estos requisitos al situarse MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 55
  • 56. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. en una zona relativamente llana en la que podrá implantarse la plataforma sin movimientos de tierras de entidad, no afecta a ningún curso de agua y el camino de acceso necesario desde la carretera A-3606 es de solamente unos 180 m. La parcela en la que se ubica el sondeo se dedica al cultivo, fundamentalmente cereal. Cualquier otra ubicación que reúna unas condiciones técnicas adecuadas similares a las que presenta el sondeo que se propone, causaría mayores afecciones al medio ambiente y/o a las infraestructuras, cultivos, caminos, etc., existentes en la zona. En consecuencia, el estudio de alternativas concluye con la aceptación de la ubicación actual por ser la que presenta menores afecciones medioambientales, en particular, menores movimientos de tierras, menor longitud de pista de acceso a construir y nulas afecciones a infraestructuras. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 56
  • 57. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 11. INVENTARIO AMBIENTAL En el presente epígrafe se incluye la información referida al inventario ambiental, en el que se describe el medio, con especial atención a aquellos elementos o aspectos con mayor probabilidad de incidencia. Se realiza una descripción del entorno en el que se desarrollará el proyecto, con el fin de definir y valorar las características del mismo y determinar las posibles incidencias que las actividades proyectadas puedan tener sobre el medio ambiente. La información contenida en este epígrafe se ha obtenido de diferentes fuentes bibliográficas, estando dicha información contrastada y, en numerosas ocasiones ampliada, por un importante trabajo de campo. El estudio del medio ha tenido en cuenta las condiciones de otras estaciones del año, puesto que los sistemas biológicos tienen a menudo ciclos y variaciones temporales que pueden no coincidir con el periodo de estudio, condicionando los resultados. 11.1 CLIMATOLOGÍA El área de estudio se encuentra en una zona de transición entre el clima oceánico y el clima mediterráneo, predominando las características atlánticas, con inviernos fríos y húmedos y veranos frescos. A continuación se detallan los parámetros climatológicos principales de la zona de estudio para el período 1931-1990. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 57
  • 58. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Mesotérmico I, con una evapotranspiración potencial de 651,6 mm (método Thornthwaite) • Precipitaciones medias anuales de 823,4 mm • Temperaturas medias anuales: 11,4 ºC las medias, 6,6 ºC las mínimas y 16,6 ºC las máximas • Humedad relativa media de 86,3 % • Número medio de días de: lluvia 157,2, nieve 16,1, tormenta 15,1, granizo 4,2, niebla 49,8 y helada 40,8. 11.2 GEOLOGÍA El emplazamiento previsto para el pozo ENARA-4 se encuentra en el sector septentrional del denominado Surco Navarro Cántabro que, junto con el Arco Vasco y la Plataforma Norcastellana, es uno de los tres Dominios geológicos en los que habitualmente se subdivide la Cuenca Vasco-Cantábrica. Concretamente se localiza en la denominada Cubeta Alavesa que corresponde al sector norte del Surco Navarro Cántabro, caracterizado por la acumulación de un gran espesor de materiales de edad Cretácico inferior y superior. Los materiales aflorantes en el punto en el que se sitúa el sondeo (ver hoja a escala 1:25.000 nº 112-III ‘Foronda’ del Mapa Geológico del País Vasco a escala 1:25.000. EVE, 1993) pertenecen a una unidad margosa compuesta por alternancias centimétricas de margas, margocalizas y calizas, aunque las margas son la litología predominante. Son de edad Coniaciense medio- Santoniense (Cretácico superior) y constituyen una formación geológica se conoce con el nombre de MARGAS DE OSMA, es una secuencia de naturaleza impermeable que confina el acuífero calcáreo infrayacente y que representa MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 58
  • 59. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. el registro geológico de una plataforma marina externa, distal. El pozo ENARA- 4 cortará la base de estos materiales a los 149 m. Por debajo de estos materiales margosos, mediante contacto estratigráfico normal, se dispone un conjunto calizo constituido por calizas micríticas grises, calcarenitas y calizas margosas estratificadas en bancos de espesor decimétrico a métrico de edad Coniaciense inferior que reciben el nombre de CALIZAS DE SUBIJANA. La potencia de esta formación carbonatada suele variar de unos sectores a otros, estando previsto que el pozo ENARA-4 atraviese 580 m de esta formación. Son materiales depositados en un medio marino somero, arrecifal y/o pararrecifal, que en superficie constituyen un elemento geomorfológico muy singular, debido a los resaltes que originan, y en profundidad un importante acuífero en la zona. El techo de las Calizas de Subijana aflora a unos 1.250 m al norte del emplazamiento del sondeo. Por debajo de las calizas de Subijana, se encuentra un potente conjunto de margas, con algunas pasadas de margocalizas laminadas, de edad Turoniense medio y superior que regionalmente se conocen con el nombre de MARGAS DE ZUAZO. En el sector donde se perforará el pozo ENARA-4, estas margas presentan una potencia de unos 285 m y es una formación geológica de naturaleza impermeable que, muy posiblemente constituye el sello regional del Sistema Petrolífero investigado. El pozo cortará el techo de esta formación a los 729 m de profundidad y el muro a los 1.014 m. A muro de la secuencia margosa comentada en el párrafo anterior, se cortará una unidad carbonatada de edad Turoniense inferior y medio que regionalmente se conoce con el nombre de CALIZAS DE GÁRATE y que en este sector presenta una potencia muy reducida. Se trata de una alternancia de calizas y margas, con estructuras que denotan procesos gravitacionales (brechas y slumps). Son secuencias de carbonatos desarrolladas en un medio sedimentario de plataforma marina muy distal y talud. Constituyen uno de los potenciales objetivos en la investigación para gas que se realiza en la zona, puesto que es uno de los reservorios habitualmente identificados. El pozo ENARA-4 cortará el muro de las Calizas de Gárate a los 1.128 m. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 59
  • 60. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Las Calizas de Gárate descansan sobre una secuencia a base de alternancias calcáreas repetitivas de calizas y/o margocalizas con margas y/o limolitas, que en este sector de la cuenca presentan igualmente potencias reducidas. Es una unidad geológica de edad Cenomaniense medio-superior que regionalmente se conoce con el nombre de Flysch de Bolas o ALTERNANCIAS CALCÁREAS CENOMANIENSES (ACC). Son depósitos pelágicos/hemipelágicos sedimentados en una rampa o plataforma distal, sin talud pronunciado, que verticalmente se organizan en secuencias negativas y positivas de 5 a 20 m de espesor cada una. El pozo ENARA-4 atravesará unos 244 m de esta formación puesto que cortará su base a los 1.372 m. Constituye igualmente uno de los potenciales objetivos para la investigación de hidrocarburos en la zona. A muro de las Alternacias Calcáreas Cenomanienses se encontrará la Fm VALMASEDA que es una potente y extensa unidad siliciclástica marina somera de edad Albiense sup-Cenomaniense inf. Su potencia oscila entre 1.500 m, en secciones más occidentales (Puerto de los Tornos y Sierra Mesada) y 4.500 m en las transversales de Zalla-Balmaseda y Llodio-Amurrio. El sondeo ENARA-4 atravesará toda la potencia de esta formación geológica hasta alcanzar su muro. Representa el depósito en una plataforma siliciclástica dominada por tempestades y las litología que presenta son mayoritariamente siliciclásticas (areniscas y limolitas de color negro) con frecuentes tramos de lutitas negras y escasos y poco potentes niveles de calizas. Presenta una ordenación secuencial básica que se repite en toda la formación: secuencia decamétrica grano y estratocreciente constituida por lutitas gris oscura a muro que evolucionan a techo a niveles areniscosos decimétricos o métricos. Estas secuencias básicas se apilan repetitivamente, pero hacia techo la Fm Valmaseda se va haciendo más lutítica, por lo que regionalmente se puede diferenciar una unidad lutítica superior, a base de lutitas y/o limolitas negras sin apenas intercalaciones de areniscas y una unidad areniscosa inferior, que incluye niveles areniscosos alternantes con lutitas/limolitas negras. El pozo ENARA-4 cortará unos 1.192 m de la unidad lutítica superior (su potencia en esa zona) y unos 2.300 m en la unidad areniscosa inferior, que corresponde con la MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 60
  • 61. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. potencia total de la unidad areniscosa inferior. La Fm Valmaseda constituye el principal objetivo exploratorio para en la zona y, concretamente, para el pozo ENARA-4. En base a datos de geología regional y otros aportados por la perforación de algunos sondeos profundos en zonas próximas, se conoce que por debajo de los materiales pertenecientes a la Fm Valmaseda, debe encontrarse el registro geológico del resto del Cretácico inferior, del Jurásico y del Triásico, por encima del zócalo hercínico que representa el basamento de la Cuenca de sedimentación Mesozoica/Cenozoica. Ninguno de estos materiales será alcanzado con el pozo ENARA-4. En la hoja 6 del Anexo se muestra la cartografía geológica a escala 1:25.000 de los alrededores de la zona donde se localizará el sondeo ENARA-4. 11.3 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA El sondeo de investigación para hidrocarburos ENARA-4 propuesto se emplaza en materiales margosos de la formación denominada Margas de Osma de edad Coniaciense medio - Santoniense, en una zona con pliegues laxos de orientación NO-SE. Desde el punto de vista hidrogeológico, se sitúa en las proximidades del borde SE de la Unidad Hidrogeológica denominada Calizas de Subijana, y más concretamente en el extremo nororiental de la Subunidad Nanclares. La situación del sondeo ENARA-4 en relación con la Unidad Hidrogeológica de Subijana se muestra en la Hoja 7 del ANEXO. Una descripción detallada del funcionamiento hidráulico de esta Unidad Hidrogeológica y sus recursos asociados pueden consultarse en el “Mapa Hidrogeológico del País Vasco E:1:100.000”, editado por el Ente Vasco de la Energía (EVE) en 1996. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 61
  • 62. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. El acuífero de Subijana está compuesto por un paquete de calizas de potencia variable, generalmente entre 200 y 400 metros, sellado a techo y muro por materiales de naturaleza impermeable y litología fundamentalmente margosa. En ocasiones, los límites entre estas formaciones no son netos, pudiéndose observar cambios graduales de unas litologías a otras. El sondeo se ubica en la Subunidad Nanclares, donde el sentido predominante del flujo subterráneo es S-SE en dirección al manantial Nanclares, principal punto de descarga de la Unidad, con un caudal medio anual estimado en 440 l/s, situado a unos 9,5 km al SO del emplazamiento del pozo. Los manantiales más próximos al pozo previsto ENARA-4 son el de Huetos, que es una surgencia temporal, situado a unos 4,5 km al NO y el de Mandojana, muy próximo, a solamente unos 1’2 kms. El acuífero continúa en profundidad hacia el sur, confinándose bajo las Margas de Osma. Algunos sondeos perforados para investigación de hidrocarburos realizados en el área del sinclinal de Treviño constatan la existencia de un flujo subterráneo profundo en dirección sur y una productividad elevada en profundidad. El pozo ENARA-4, con una profundidad prevista de 4.864 m, fija su objetivo en la formación Valmaseda (de naturaleza lutítico-areniscosa), cuyo techo se prevé cortar, según los datos sísmicos, a la profundidad de 1.372 m. En su camino hasta esa profundidad tiene que atravesar la formación carbonatada de Subijana, estimándose que lo hará entre los metros 149 y 729. El sondeo contempla una entubación con diámetro 13-3/8” hasta los 780 m, unos 50m por debajo del muro de las Calizas de Subijana, de modo que, una vez realizada esta entubación y su correspondiente cementación desde el zapato hasta la superficie, el acuífero carbonatado quedará bien aislado. La mayor afección hidrogeológica previsible se producirá durante la fase de perforación de los primeros 729 m; es decir durante la perforación del acuífero de las Calizas de Subijana. El sondeo emboquilla a la cota de 517 msnm, a escasos 8 m por debajo de la cota del manantial Nanclares. El sondeo se ubica en una zona donde el paquete carbonatado se encuentra en un cambio lateral de facies hacia términos más margosos. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 62
  • 63. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. En estas condiciones de proximidad respecto al nivel piezométrico regional del acuífero, de descenso de la permeabilidad de los materiales acuíferos hacia el este, y en función de la densidad de los lodos utilizados en la perforación, puede que no lleguen a producirse pérdidas de lodo significativas, como ya se constató en el sondeo Armentia-1, perforado hace trece años, situado hacia el sur del emplazamiento ahora propuesto, en una situación geológica similar, y que atravesó la misma columna litológica que ahora pretende investigarse con el pozo ENARA-4. El sondeo para investigación de hidrocarburos Vitoria Oeste-1, perforado en el año 1963, se sitúa a unos 6 km al sur del sondeo proyectado, pero en una posición geológica similar respecto al techo de la unidad acuífera. Este sondeo, perforado con aire, detectó entradas de agua a las profundidades de 55, 163 y 547 m. Si bien no se posee información sobre la entidad de cada uno de estos aportes, es probable que el más importante fuese el último, por ubicarse dentro de las calizas de Subijana. Con vistas a minimizar la afección al acuífero de Subijana, se contempla la posibilidad de utilizar únicamente agua durante la perforación de esta unidad carbonatada Coniaciense. Igualmente, en el caso que se produjesen pérdidas significativas a través de las calizas, se contempla que la entubación con diámetro 13-5/8” podría realizarse a menor profundidad, concretamente una vez que se haya alcanzado el muro de las calizas de Subijana, rebajando así el tiempo de afección y el volumen de pérdidas. Por último, la correcta impermeabilización y gestión de las balsas de lodos utilizadas en la fase de perforación debería evitar cualquier influencia del sondeo en el medio hídrico desde superficie, bien por infiltración en el suelo y sustrato rocoso como por simple vertido. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 63
  • 64. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 11.4 VEGETACIÓN La vegetación presente en la zona se encuentra muy influenciada por el hecho de que se localiza justo en la transición entre la región Eurosiberiana y la Mediterránea. Más concretamente entre el piso montano de la primera y el supramediterráneo de la segunda. En concreto, la zona de ubicación del sondeo se correspondería con el sector Castellano-Cantábrico, que comprende las comarcas occidentales alavesas. Son territorios casi exclusivamente supramediterráneos y subhúmedos, que presentan una vegetación constituida por quejigares y carrascales (en litosuelos calizos) y hayedos de nieblas en algunas umbrías. En este caso, la principal serie de vegetación potencial considerada para la zona de estudio es el Coscojar (Rhamno-Quercion cocciferae), que constituye la orla y primera etapa de sustitución del carrascal mesomediterráneo de Bupleuro-Quercetum rotundifoliae. Las especies más características son la coscoja (Quercus coccifera) y el espino negro (Rhamnus lycioides). La parcela elegida para el sondeo está totalmente influenciada por la actuación humana ya que se corresponde con una parcela dedicada exclusivamente al cultivo. Consecuentemente, tanto el camino de acceso como la plataforma del sondeo no afectan a vegetación natural alguna, encontrándose inmersos dentro de terreno agrícola. 11.5 FAUNA El entorno localizado para la perforación se encuentra dentro del medio agrícola; de esta manera, son las especies animales ligadas a los cultivos de secano las que principalmente utilizan este paraje. No obstante, la zona de estudio puede ser visitada tanto por especies forestales procedentes de las manchas de vegetación cercanas como por especies de ribera procedentes del río Zadorra. Dada la naturaleza del MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 64
  • 65. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. proyecto, puntual y con una duración temporal limitada, no se cree oportuno realizar un estudio exhaustivo de la fauna del entorno y su status; únicamente se mencionarán la relación de especies cuya presencia ha sido comprobada por el equipo de trabajo en la zona y que presentan algún tipo de amenaza según el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Nombre común Nombre científico Categoría Sapo corredor Bufo calamita Vulnerable Rana ágil Rana dalmatina Vulnerable Lagarto verdinegro Lacerta schreiberi De interés especial Abejero europeo Pernis apivorus Rara Culebrera europea Circaetus gallicus Rara Aguilucho Pálido Circus cyaneus De interés especial Aguilucho cenizo Circus pygargus Vulnerable Alcotán Falco subbuteo Rara Pico menor Dendrocopos minor De interés especial Abubilla Upupa epops Vulnerable Bisbita campestre Anthus campestris De interés especial Colirrojo real Phoenicurus Vulnerable phoenicurus Tarabilla norteña Saxicola rubetra De interés especial Alcaudón real Lanius excubitor Vulnerable Cigüeña blanca Ciconia ciconia Rara Murciélago hortelano Eptesicus serotinus De interés especial Murciélago de cueva Miniopterus Vulnerable schreibersii MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 65
  • 66. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. La fauna del entorno del sondeo es la esperada por las condiciones ecológicas de los alrededores. No obstante, dadas las características del punto del sondeo, hay que mencionar que no representa una localización de especial importancia para la fauna. 11.6 ESPACIOS PROTEGIDOS En el entorno amplio de actuación existen varias figuras de protección, las cuales son comentadas seguidamente. No obstante, dada la naturaleza del proyecto (acción muy localizada), se ha escogido un radio de 3 Km alrededor del punto de sondeo como área de posible incidencia en los diferentes espacios. La delimitación de la parcela del sondeo ENARA-4 así como el área de posible incidencia considerada no están incluidas en ningún espacio natural protegido, ya sea LIC, ZEPA, Biotopos Protegidos u otros (ver hoja 8 del Anexo). Únicamente cabe destacar la presencia del LIC del río Zadorra en el límite del posible área de influencia, exactamente a 3.035 m en dirección SE del punto de sondeo ENARA-4. La importancia de éste espacio se detalla a continuación: LICs (Lugares de Importancia Comunitaria) Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) son todos aquellos ecosistemas protegidos con objeto de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio de los estados miembros de la Unión Europea. Estos lugares, seleccionados por los diferentes países en función de un estudio científico, pasarán a formar parte de las Zonas de Especial Conservación, que se integrarán en la Red Natura 2.000 europea. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 66
  • 67. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. El río Zadorra bordea en su recorrido la zona norte de Vitoria-Gasteiz y es el principal afluente del Ebro a su paso por la Comunidad Autónoma Vasca. Los bosques de ribera, aunque fragmentados a lo largo de todo el curso, son hábitats de interés comunitario para su conservación, existiendo además varias especies de fauna con unas poblaciones interesantes, destacando al Visón Europeo (Mustela lutreola), mamífero muy sensible a la alteración de su hábitat. Estas características hacen que la zona de protección sea prioritaria según los criterios de la Directiva Europea. El sondeo proyectado se encuentra a 3.035 metros del límite del espacio. Paisajes La evaluación del paisaje como un elemento natural para la conservación está fundamentada en la biodiversidad estructural del medio natural. Como la evaluación de un paisaje es subjetiva y personal, se ha creado en el País Vasco el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. Para catalogar un paisaje se ha dividido el territorio en cuencas visuales. El punto de ubicación del sondeo está incluido en el Término Municipal de Vitoria-Gasteiz y pertenece a la cuenca visual del mismo nombre. El paisaje del punto no se encuentra catalogado dentro de los “espacios de interés natural”, y se encuentra dentro del entorno “rural”. El punto está incluido dentro del área de influencia de líneas eléctricas y de la red viaria, así como del área de influencia del aeropuerto de Vitoria-Foronda. A continuación se presentan los resultados de diferentes análisis paisajísticos de la cuenca visual de Vitoria-Gasteiz. Análisis Valoración Valor escénico Muy bajo Valor intrínseco Muy bajo MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 67
  • 68. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Diversidad paisajística Baja Valoración paisajística Muy baja Porcentaje de la cuenca < 25% con impactos visuales Porcentaje de la cuenca > 66% con impactos visuales 11.7 MEDIO SOCIOECONÓMICO La zona de estudio se encuentra en la zona occidental del municipio de Vitoria-Gasteiz, encuadrado en la cuadrilla del mismo nombre y formado por 65 núcleos de población. Dicho municipio cuenta con una población de 233399 habitantes según el padrón del Ayuntamiento a fecha 1 de enero de 2008, de los cuales 115195 son hombres y 118204 mujeres. Esta cifra supone un crecimiento de 3915 personas durante el último año. Esta tendencia es similar a la de años anteriores y se debe tanto al aumento de los nacimientos como al positivo saldo migratorio, esto es, a la llegada de personas de fuera del municipio. El número de personas nacidas en un país extranjero se sitúa en 22538, lo cual supone un porcentaje del 9,66%, frente al 3,1% del censo que representaban en 2001. La segunda causa es el crecimiento natural que se deriva de la diferencia entre nacimientos y defunciones (+591). Así, a lo largo de 2007 se registraron 2.285 nacimientos al tiempo que fallecieron 1.694 personas. En lo que a la edad se refiere, puede afirmarse que el municipio envejece a un ritmo veloz. El índice de personas mayores de 64 años ha pasado en siete años del 14,9 al 16,3% de 2008, frente al de juventud, que apenas ha crecido en este mismo periodo de 12,3 a 12,8%-. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 68
  • 69. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Fuente. Anuario Estadístico del Ayuntamiento de Vitoria, 2007. La población del municipio de Vitoria-Gasteiz supone el 75% de la población total de Álava y la práctica totalidad de los vecinos del municipio reside en la capital mientras que sólo un 2,17% (5.061 personas) lo hace en la zona rural. Según el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT), la población activa en el año 2006 era de 109757 personas, con una tasa de paro del 3%. La actividad económica de Vitoria-Gasteiz se fundamenta en los servicios y la industria, seguidos por la construcción y en último término la agricultura y ganadería con un porcentaje mínimo de la población ocupada en este sector. La ocupación del suelo en porcentaje se refleja a continuación: • El 56% de la superficie está ocupado por tierras labradas • El 5% del terreno se dedica a pastos • El 31% del terreno está ocupado por suelo forestal • El municipio de Vitoria-Gasteiz cuenta 2730 unidades ganaderas (1825 bovino, 93 ovino, 97 caprino, 639 porcino, 56 equino y 19 aves) MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 69
  • 70. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Los núcleos de población más cercanos al punto de sondeo son Mandojana (18 habitantes), Ullívarri-Viña (38 habitantes) y Guereña (22 habitantes) que se encuentran a 600, 900 y 1000 m de distancia al punto de sondeo ENARA-4, respectivamente. Ullívarri-Viña y Guereña son concejos de Vitoria-Gasteiz, mientras que Mandojana no posee tal denominación. Los tres núcleos de población pertenecen a la Zona Rural Noroeste de Vitoria-Gasteiz junto con otros 21 concejos (Amárita, Antezana de Foronda, Aránguiz, Asteguieta, Crispijana, Estarrona, Foronda, Gamarra Mayor, Gamarra Menor, Gobeo, Guereña, Hueto Abajo, Hueto Arriba, Legarda, Lopidana, Mártioda, Mendiguren, Mendoza, Miñano Mayor, Miñano Menor, Retana, Ullivarri-Viña, Yurre) y Artaza de Foronda, que junto con Mandojana son considerados barrios. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 70
  • 71. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 12. ANÁLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE En el presente epígrafe se analizan los impactos que la perforación del pozo pudiera generar en los diversos factores del medio ambiente. A este respecto debe indicarse que, por las características del proyecto y por lo reducido del área de su implantación, algunos de los factores medioambientales no sufren afección alguna. 12.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN Aunque se trata de una etapa reducida en el tiempo, algunos de los impactos que se pueden generar durante la construcción pueden resultar de intensidad variable e irreversible, persistiendo tras la finalización del sondeo exploratorio, si no se aplican medidas preventivas y/o correctoras específicas. Durante la fase de construcción se adaptará el relieve de la zona de estudio a las necesidades de acceso y a las de instalación de la plataforma de sondeo. Asimismo, durante dicha fase se empleará maquinaria diversa. Para facilitar su análisis, las acciones susceptibles de generar impactos durante esta fase de construcción se han agrupado en las siguientes categorías: • Adecuación y creación de accesos, • Obra civil de instalación de la plataforma, • Operaciones con maquinaria, • Tráfico de vehículos pesados. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 71
  • 72. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 12.1.1 ADECUACIÓN Y CREACIÓN DE ACCESOS Los trabajos que se englobarán dentro de la denominación “Adecuación y creación de accesos” son los relacionados con el acceso a la parcela donde se ubicará la plataforma del sondeo y de la maquinaria pesada implicada en el desarrollo de las obras. Los efectos que la ejecución de esta acción generará sobre el medio son: • Destrucción de la cubierta vegetal. • Pérdida del suelo. • Alteración de redes naturales de drenaje. • Riesgo de contaminación del suelo como consecuencia de vertidos accidentales. • Modificación del paisaje. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología ! Agua: - Hidrología superficial ! Atmósfera: - Calidad del aire MEDIO BIÓTICO ! Vegetació - Cubierta vegetal n: ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomí - Empleo - Uso agrícola MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 72
  • 73. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. a - Uso ganadero 12.1.2 OBRA CIVIL DE INSTALACIÓN DE LA PLATAFORMA Los trabajos comprendidos dentro de “Obra civil de instalación de la plataforma” serán todos los necesarios para la construcción de la plataforma desde la que se llevará a cabo el sondeo de exploración. Dichos trabajos conllevan, entre otras, labores de desbroce, explanación, movimientos de tierras, cimentaciones y acopio de materiales de construcción, lo que supondrá la aparición de los siguientes impactos: • Destrucción de la cubierta vegetal del emplazamiento. • Pérdida de suelo. • Compactación de horizontes del suelo. • Alteración de las redes naturales de drenaje. • Disminución temporal de la calidad de las aguas superficiales. • Modificación del paisaje. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Geología y geomorfología - Edafología ! Agua: - Hidrología superficial ! Atmósfera: - Calidad del aire ! Procesos: - Compactación del suelo MEDIO BIÓTICO ! Vegetación: - Cubierta vegetal ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 73
  • 74. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomía - Empleo - Uso cinegético - Uso agrícola - Uso ganadero 12.1.3 OPERACIONES CON MAQUINARIA La presencia, operación y mantenimiento de vehículos de diversa índole, en su mayoría pesados, que estarán implicados en la ejecución del proyecto, supone la ocupación del suelo destinado a sus maniobras, estancia y mantenimiento, así como al acopio y uso de materiales de construcción. Los efectos que estas operaciones generarán sobre el medio son: • Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera. • Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna. • Compactación de los horizontes del suelo. • Incremento del riesgo de contaminación de suelos por vertidos accidentales. • Incremento en el riesgo de accidentes. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología ! Atmósfera: - Calidad del aire - Calidad sonora ! Procesos: - Erosión - Compactación del suelo MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 74
  • 75. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO ! Socioeconomía - Población - Salud y seguridad - Uso agrícola 12.1.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS El tráfico de vehículos pesados para el suministro de materiales necesarios para la fase de construcción de la plataforma dará lugar a una serie de efectos que, en su mayor parte, serán similares a los detallados para el apartado dedicado a las operaciones con maquinaria. Dichos efectos sobre el medio estarán relacionados con: • Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera. • Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna. • Compactación de los horizontes del suelo. • Incremento en el riesgo de contaminación de suelos por vertidos accidentales. • Incremento del riesgo de accidentes. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 75
  • 76. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ! Atmósfera: - Calidad del aire - Calidad sonora ! Procesos: - Compactación del suelo MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO ! Socioeconomía - Población - Salud y seguridad - Uso agrícola - Uso ganadero 12.2 FASE DE PERFORACIÓN Las características del pozo previsto han sido descritas con detalle en el apartado 2 “Ubicación, definición y características del proyecto”, por lo que en el presente punto únicamente se incluyen las acciones de la fase de perforación del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales. Dichas acciones son las siguientes: • Presencia de las instalaciones, • Perforación del sondeo, • Uso de aditivos y generación de lodos, • Tráfico de vehículos pesados. 12.2.1 PRESENCIA DE LAS INSTALACIONES Esta actuación consiste en el levantamiento en la zona escogida como emplazamiento de estructuras ajenas e impropias al fenosistema local. Además de las infraestructuras e instalaciones descritas en apartados MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 76
  • 77. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. anteriores de la presente memoria, tales como balsas, cerramientos, zanjas de drenaje y cimentaciones, entre otras, la plataforma de perforación contará con una torre de unos 40 metros de altura y tanques de combustible integrados por dos piezas de unos 30.000 litros de capacidad nominal cada una. Los principales efectos que provocará la presencia física de las instalaciones del sondeo en el territorio son: • Alteración del paisaje. • Fragmentación, ocupación y pérdida de hábitats. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomía - Uso cinegético - Uso agrícola 12.2.2 PERFORACIÓN DEL SONDEO Puede estimarse que la máquina de perforación que se utilice dispondrá de diversos motores de unos 1.500 caballos de potencia, con un consumo medio de combustible comprendido entre 5.000 y 8.000 litros al día, en función de la actividad del equipo. El consumo de aceite será de unos 800 litros por día. Las máquinas a emplear cumplirán la normativa relativa a emisiones de gases y la torre de perforación estará totalmente insonorizada. Las principales fuentes MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 77
  • 78. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. de emisión de ruidos serán los equipos del generador, las bombas de lodos y los tornos que, asimismo, estarán protegidos en contenedores insonorizados. En el apartado de la presente memoria dedicado a la descripción de las características del proyecto, se incluye información relativa a los niveles de ruido generados durante la actividad de un equipo similar al que se empleará en la perforación del pozo ENARA-4. De esta forma, los efectos que se generarán en el medio, derivados del desarrollo de esta actuación son los siguientes: • Alteración de la calidad del aire. • Emisión de ruidos. • Disminución de caudales debida a la captación de agua. • Aumento o generación de procesos erosivos. • Diversos efectos sobre los distintos grupos faunísticos. • Incremento en el riesgo de contaminación de suelos y de las aguas subterráneas por filtración accidental desde el sondeo. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Geología y geomorfología ! Agua: - Hidrología subterránea ! Atmósfera: - Calidad del aire - Calidad sonora MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 78
  • 79. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ! Socioeconomía - Empleo - Población - Salud y seguridad - Uso cinegético 12.2.3 USO DE ADITIVOS Y GENERACIÓN DE LODOS De acuerdo con los datos aportados en el correspondiente epígrafe de la presente memoria, el sondeo exploratorio se perforará con lodo base agua. La relación y características de estos aditivos aparecen recogidas en el apartado 4.3 y en la hoja 9 del Anexo de este documento. Todos ellos son productos habitualmente empleados para estos fines en la perforación de pozos para investigación de hidrocarburos (algunos de ellos también para la investigación hidrogeológica) en todos los países de nuestro entorno socio-político (Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, etc), encontrándose su uso autorizado por las diversas autoridades competentes. Los efectos en el medio que pueden derivarse del uso y almacenamiento de estas sustancias se relacionan seguidamente: • Contaminación de suelos y, de manera indirecta, de las aguas subterráneas en el caso de que se produjeran vertidos accidentales. • Contaminación de las aguas superficiales con el consiguiente impacto sobre las comunidades acuícolas, en caso de producirse algún vertido accidental. • Riesgo de accidentes por parte del personal responsable del manejo de los aditivos. • Aumento del riesgo de incendios. MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 79
  • 80. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ! Agua: - Hidrología superficial - Hidrología subterránea ! Procesos: - Incendios MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles MEDIO HUMANO ! Socioeconomía - Salud y seguridad 12.2.4 TRÁFICO DE VEHÍCULOS PESADOS El tráfico de vehículos pesados para el suministro de materiales necesarios para el desarrollo de la actividad de la plataforma dará lugar a una serie de efectos que, en su mayor parte, serán similares a los detallados para el apartado dedicado a las operaciones con maquinaria. Dichos efectos sobre el medio estarán relacionados con: • Emisión de polvo y partículas contaminantes a la atmósfera. • Emisión de ruidos con las consiguientes molestias a la fauna. • Compactación de los horizontes del suelo. • Incremento en el riesgo de contaminación de suelos y de las aguas superficiales por vertidos accidentales. • Incremento del riesgo de accidentes. Los factores concretos del medio que pueden verse influidos por los efectos comentados, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología ! Atmósfera: - Calidad del aire - Calidad sonora MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 80
  • 81. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ! Procesos: - Compactación del suelo MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO ! Socioeconomía - Población - Salud y seguridad - Uso agrícola 12.3 FASE DE ABANDONO Si durante la fase de perforación, los análisis que se efectúen dieran como resultado una evidente falta de rentabilidad del yacimiento, el proyecto contempla la suspensión del sondeo, lo que derivaría en el abandono definitivo del pozo. El abandono de la actividad conllevaría, asimismo, la desaparición inmediata de los impactos relativos a emisión de ruidos, gases y partículas contaminantes, al riesgo de vertidos contaminantes y, en general, de todos los impactos derivados del desarrollo de los trabajos. Por otra parte, si tras el cese de la actividad se abandonaran las instalaciones sin llevar a cabo una restauración integral de los terrenos afectados, los impactos identificados en apartados anteriores y relacionados con el incremento de los procesos erosivos, de las afecciones al paisaje, de la pérdida de suelos, de la alteración de la cubierta vegetal y de la alteración del hábitat persistirían, cobrando, en la mayoría de los casos, más intensidad y extensión. No obstante, el proyecto de perforación contempla la restauración integral de los terrenos afectados incluyendo el diseño de un programa de abandono para el sellado de las formaciones permeables interceptadas por el sondeo. Las líneas generales de ejecución de este plan de restauración se incluyen en MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 81
  • 82. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. el apartado de la presente Memoria dedicado a la descripción de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, y su puesta en práctica supondrá, en algunos casos, la atenuación de los impactos alcanzando niveles ambientalmente compatibles y, en otros, su total desaparición a medio plazo. Para facilitar su análisis, las acciones susceptibles de generar impactos durante esta fase de abandono se han agrupado en las siguientes categorías: • Fin de la actividad, • Sellado del sondeo, • Restauración geomorfológica, • Restauración de suelos, • Restauración de la vegetación. 12.3.1 FIN DE LA ACTIVIDAD El fin de la actividad durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del medio: • Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que durante la fase de perforación. • Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio durante la fase de perforación desaparece por completo. Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la actividad, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Agua: - Hidrología superficial - Hidrología subterránea ! Atmósfera: - Calidad del aire MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 82
  • 83. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. - Calidad sonora ! Procesos: - Compactación del suelo MEDIO BIÓTICO ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO ! Espacios Protegidos ! Socioeconomía - Empleo - Población - Salud y seguridad 12.3.2 SELLADO DEL SONDEO El sellado del sondeo durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del medio: • Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que durante la fase de perforación. • Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio durante la fase de perforación desaparece por completo. Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la actividad, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Geología y geomorfología ! Agua: - Hidrología subterránea ! Procesos - Incendios MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 83
  • 84. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 12.3.3 RESTAURACIÓN GEOMORFOLÓGICA La realización de la restauración geomorfológica de la zona afectada por el sondeo durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del medio: • Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que durante la fase de perforación. • Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio durante la fase de perforación desaparece por completo. Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la actividad, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Geología y geomorfología ! Agua: - Hidrología superficial MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomía: - Uso cinegético - Uso agrícola - Uso ganadero 12.3.4 RESTAURACIÓN DE SUELOS Durante la fase de abandono, la restauración de los suelos ocupados por el emplazamiento del pozo dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del medio: MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 84
  • 85. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que durante la fase de perforación. • Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio durante la fase de perforación desaparece por completo. Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la actividad, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología ! Procesos: - Erosión - Compactación del suelo MEDIO BIÓTICO ! Vegetación: - Cubierta vegetal MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomía: - Empleo - Uso agrícola 12.3.5 RESTAURACIÓN DE LA VEGETACIÓN La ejecución de la restauración de la vegetación de la zona durante la fase de abandono dará lugar a dos tipos de efectos sobre los diversos factores del medio: • Efecto mitigador. Aunque el impacto no desaparece, es menor que durante la fase de perforación. • Efecto eliminador. El impacto generado sobre los factores del medio durante la fase de perforación desaparece por completo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 85
  • 86. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Los factores concretos del medio que pueden estar influidos por el fin de la actividad, se enuncian seguidamente: MEDIO ABIÓTICO ! Tierra: - Edafología ! Agua - Hidrología superficial ! Procesos: - Erosión - Compactación del suelo - Incendios MEDIO BIÓTICO ! Vegetación: - Cubierta vegetal ! Fauna: - Anfibios y reptiles - Aves - Quirópteros MEDIO HUMANO ! Paisaje ! Socioeconomía: - Empleo - Turismo - Uso cinegético - Uso agrícola - Uso ganadero 12.4 FASE DE EXPLOTACIÓN En el supuesto contrario al que se describe en el punto anterior 12.3 de la presente Memoria, si durante la fase de perforación del sondeo, los análisis realizados dieran como resultado evidencias de la rentabilidad del yacimiento, el pozo debería ser reentrado y evaluado en el futuro, con objeto de cuantificar con la máxima seguridad posible las reservas existentes. Asimismo, resultaría imprescindible proponer un plan de explotación consistente en la definición de los trabajos adicionales a realizar en el propio pozo, o la perforación de otros sondeos de producción que fuesen necesarios, MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 86
  • 87. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. la planta de tratamiento, el gasoducto que uniría el(los) sondeo(s) con la planta de tratamiento y/o con la red general de gasoductos donde se inyectaría el gas producido y tratado. El plan de explotación deberá también contar con un estudio de impacto ambiental del aprovechamiento de un yacimiento de gas, donde quedasen valoradas las alternativas de explotación posibles. En la presente Memoria Ambiental no se valorará esta fase ya que, dada su complejidad y la falta actual de datos precisos sobre dicho supuesto, debería ser objeto de un estudio específico más profundo. 12.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DEL MEDIO AFECTADOS Una vez efectuado el análisis de las acciones del proyecto potencialmente generadoras de impacto, se procede en este apartado a la identificación de los factores del medio previsiblemente afectados por dichas acciones. Para ello, se ha confeccionado la matriz de identificación de impactos que se adjunta, que ofrece una visión inmediata e integradora de las distintas acciones del proyecto, así como de los factores ambientales que podrían resultar afectados. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 87
  • 88. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 88
  • 89. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS Tanto las medidas preventivas como las correctoras o compensatorias, son una serie de recomendaciones que tienen como fin prevenir, mitigar o eliminar los impactos negativos producidos por algún tipo de actividad sobre el medio ambiente. En sí, estas medidas no solucionan el problema, pero pueden servir como herramientas de integración en el medio natural o para paliar ciertas acciones. A la hora de trabajar en el diseño de estas medidas es importante estar perfectamente coordinado con la dirección del Proyecto, puesto que es más importante y efectivo prevenir los posibles impactos que después intentar atenuarlos. En esta línea se ha trabajado y se proponen una serie de recomendaciones y medidas de acuerdo a la etapa de realización de las mismas. 13.1 FASE DE OBRA Y PERFORACIÓN 13.1.1 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y ELEMENTOS RELACIONADOS. CONTENCIÓN DE LA EROSIÓN • Delimitación de áreas de obra con especificación de las zonas que deben preservarse de la circulación de vehículos pesados, almacenaje de materiales, etc., dotándolas de señalización adecuada. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 89
  • 90. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Retirada a vertedero controlado de los estériles producidos en las operaciones de cementación que no pudieran ser reutilizados en fases posteriores. • Retirada y acopio de la capa de tierra vegetal preexistente para la posterior restauración de los terrenos afectados. 13.1.2 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO • Control del nivel de emisiones de gases contaminantes de los vehículos y maquinaria implicados, que estarán al corriente en la preceptiva I.T.V. • Reducción de la generación de polvo mediante la mejora del firme, el riego frecuente en los periodos de mayor sequedad y la compactación de los viales de acceso. • Riego previo a las labores de excavación y riego periódico del vial de acceso durante la fase de obras. • Control del nivel de ruidos emitidos por la maquinaria y vehículos implicados en las obras. 13.1.3 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES • Control del manejo de combustibles, aceites, materiales de construcción, etc. Tratamiento de los residuos generados. Retirada a vertedero controlado de los residuos inertes. • Evitar la invasión de cauces por maquinaria mediante la instalación de estructuras provisionales de vadeo. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 90
  • 91. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Exhaustivo control de las condiciones de almacenamiento y empleo de aditivos y otras sustancias potencialmente contaminantes tal y como se especifica en el punto 4.3. 13.1.4 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL • Reducción a los mínimos imprescindibles, de las talas y desbroces necesarios para la adecuación de caminos e instalación de la plataforma. • Dotación, durante las obras, de equipos materiales básicos de extinción de incendios. • Se evitará, especialmente en el periodo estival, encender fuego sobre el propio terreno. • Los materiales combustibles procedentes de desbroces no serán abandonados o depositados sobre el terreno. 13.1.5 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA • Limitar al mínimo imprescindible, el trasiego de vehículos y personas. • Los movimientos de personal y maquinaria se limitarán a las áreas previamente establecidas. En cualquier caso se procurará que la invasión del medio natural sea la mínima posible. • Utilización de fuentes de iluminación amarilla, poco lesiva para la entomofauna. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 91
  • 92. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13.1.6 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE • Los desmontes y rellenos restituirán, en lo posible, la morfología del paisaje a su conformación original. • Utilización de materiales acordes con la configuración cromática del entorno. 13.1.7 MEDIDAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO • Seguimiento de las excavaciones, al objeto de detectar la posible aparición de materiales o restos de interés histórico. 13.1.8 MEDIDAS RELATIVAS A LA ÉPOCA DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS • Aunque la zona proyectada no es un área de especial interés para la fauna, los trabajos se ceñirán en lo posible, a los plazos estipulados en el Proyecto. • Se procurará agrupar temporalmente los trabajos y no dispersarlos en el tiempo; de esta manera se minimizan las alteraciones que se pueden producir. 13.1.9 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE VERTIDOS • De manera general se procurará evitar los vertidos accidentales de lubricantes y/o hidrocarburos. • Las tareas de recambio de lubricantes deberán desarrollarse con máximo cuidado, no realizando ningún tipo de vertido o limpieza en la MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 92
  • 93. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. zona. Además, el lubricante cambiado y sus envases serán recogidos en bidones o recipientes especiales, evacuados de la zona y entregados a un gestor de residuos autorizado. • Se elegirá un punto, conveniente desde el punto de vista técnico y en concordancia con el responsable del Plan de Vigilancia Ambiental, en el que las hormigoneras se puedan lavar para evitar la sequedad del hormigón y la formación de bloques. Dependiendo del lugar elegido, éste será cubierto o retirada la capa superficial y conducida a vertedero autorizado. • Se supervisarán convenientemente y de forma periódica las medidas de control expresadas en el punto 4.3. 13.1.10 MEDIDAS RELATIVAS AL CONTROL DE LODOS Y DEL VERTEDERO DE SOBRANTES • Si se produjeran volúmenes de tierra sobrante, deberán ser reutilizados en aquellas acciones que la propia obra aconseje; la empresa ejecutora de la misma habrá de encargarse de trasladar el sobrante a una zona especialmente habilitada a tal efecto y fuera del área de actuación. Una vez finalizada la actuación se procederá a su restitución o a su traslado a una zona adecuada. • Los lodos deberán permanecer en balsas perfectamente cerradas y sin posibilidad de lixiviación o derrame, realizando un seguimiento periódico de las mismas, con el fin de comprobar su estado y evolución. • Las balsas estarán dimensionadas para acoger las aguas de lluvia o escorrentía realizando un seguimiento especial en estos días. • Una vez conocida la composición final de los residuos, se inertizarán para convertirlos en residuos sólidos inertes, de esta manera, se podrán sacar del emplazamiento y trasladarlos a un vertedero de inertes. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 93
  • 94. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13.1.11 MEDIDAS RELATIVAS A LA ADECUACIÓN Y COMPACTACIÓN DE LOS CAMINOS • Para la correcta adecuación y compactación del camino de acceso que se acondicione, está prevista la utilización de zahorra artificial en su capa superficial. El color de la misma no está determinado en la actualidad; en la medida de los posible, se tratará de utilizar un color similar a la de los caminos existentes. 13.2 FASE DE ABANDONO: RESTAURACIÓN Como ya ha sido comentado, la construcción de la plataforma y el acondicionamiento del camino de acceso originarán una serie de efectos sobre la vegetación, casi con exclusividad cultivos agrícolas. El tiempo de actividad es en principio limitado y circunscrito al periodo de duración del sondeo. Una vez finalizado, el plan de actuación variará dependiendo de los resultados del sondeo. Dado que el presente estudio se circunscribe al propio sondeo y que la posibilidad de abandono definitivo es elevada, es necesario tener presente la restauración de la zona una vez este haya concluido. 13.2.1 TIEMPO DE REALIZACIÓN Es importante mantener los plazos de ejecución de la obra, y no excederse más de lo estrictamente necesario, puesto que así se evitará la posterior corrección de actuaciones, minimizando la alteración del entorno. 13.2.2 TRASLADO DE LODOS En la fase de abandono, los lodos generados deberán ser sacados del entorno y trasladados por un gestor autorizado a un vertedero autorizado. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 94
  • 95. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13.2.3 SELLADO DEL SONDEO Se procederá al sellado total del sondeo con la restitución total de la zona. El punto quedará identificado con sus coordenadas precisas. 13.2.4 RESTITUCIÓN DEL TERRENO Se procedería a la restitución total del terreno afectado una vez concluidas las tareas y acabado el proyecto, para ello se realizarán una serie de acciones: 13.2.4.1 Reposición de la topografía original El relieve del terreno ocupado por la plataforma habrá variado, pasando de un terreno agrícola de relieve ladeado a una plataforma plana de una hectárea. Por tanto será necesario restaurar el terreno con los volúmenes de tierra allí presentes hasta adecuarlo a la topografía original. 13.2.4.2 Adecuación del terreno para su revegetación Los movimientos de maquinaria necesarios para la restauración de la topografía original ocasionarán el apelmazamiento del terreno, por lo que habrá de ser removido en su parte superficial con el objeto de favorecer el enraizamiento de las especies a plantar. La profundidad dependerá de las especies que se vayan a plantar, aunque se puede generalizar proponiendo una franja de 10 y 40 cm. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 95
  • 96. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 13.2.4.3 Especies a plantar Dado que es una zona agrícola, las tareas que en ella se realicen estarán destinadas a tal fin, por lo que no es necesario realizar ningún tipo de plantación con especies naturales. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 96
  • 97. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 14. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL El objeto del Programa de Vigilancia Ambiental es verificar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras propuestas tras el proceso del estudio ambiental realizado, modificándolas y adaptándolas a las nuevas necesidades que en su caso se pudieran detectar. Implica, por lo tanto, el diseño de un programa de seguimiento, que consiste en la recogida de información sistematizada, para proceder a su posterior análisis y a la adopción de las medidas precisas. Para la ejecución del Programa se garantizarán los recursos técnicos y humanos necesarios para el correcto Seguimiento Ambiental de la obra y de su posterior servicio. 14.1 FASES Y CONTENIDOS El Programa de Vigilancia debe dividirse en cuatro etapas distintas: fase inicial, de construcción u obra, de perforación, y de restauración. Para cada una de las fases se plantean controles diferentes. La articulación del plan se realizará según el siguiente esquema: 14.1.1 FASE INICIAL • Verificación del replanteo de los caminos de acceso y del área destinada a recibir la plataforma de sondeo, tratando de evitar las situaciones más conflictivas: elementos singulares del medio MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 97
  • 98. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. previamente caracterizados y hallados en el trabajo de detalle sobre el terreno: suelos, elementos florísticos, aguas superficiales, etc. • Atención especial en los trabajos que impliquen movimiento de tierras para prevenir la posible afección de yacimientos arqueológicos que no hubieran sido detectados previamente. En caso de aparición, comunicación al órgano administrativo responsable y adopción de medidas preventivas pertinentes. • Selección de indicadores del medio natural que han de ser representativos, poco numerosos, con parámetros mensurables y comparables. Concretamente se propone la selección de los siguientes: calidad de la atmósfera en lo relativo a nivel de ruidos y emisión de gases procedentes del funcionamiento de la maquinaria y aparición de fenómenos erosivos. • Para el control de nivel de ruidos se propone la toma de medidas, mediante sonómetros homologados, de los niveles de ruido generados en los municipios más próximos al emplazamiento durante la fase de perforación. • Para el control de la emisión de humos se verificará, mediante chequeos periódicos, que la maquinaria y vehículos implicados en el proyecto cumplan la normativa legal al respecto. • La aparición de fenómenos erosivos se verificará mediante la instalación de testigos en puntos especialmente sensibles y a través de recorridos de reconocimiento de las áreas afectadas por las obras. • Diseño de la metodología de los posteriores trabajos de verificación y seguimiento, así como de los estadillos, destinados a recoger la información de forma sistematizada con la finalidad de efectuar tratamientos de datos en posteriores análisis comparativos y de tendencias. • Verificación de puntos de acopio y vertido de materiales y de residuos. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 98
  • 99. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Diseño de un programa de actuaciones ante emergencias, imprevistos y otros contingentes. • Designación de uno o varios responsables con cometidos específicos en seguridad y vigilancia frente a incendios, en seguridad e higiene laboral y en mantenimiento de los equipos. Cuando no sea posible el seguimiento del Programa de Vigilancia por los propios facultativos responsables de la dirección de obra y explotación o de los técnicos que designen al efecto, se recurrirá a la contratación de la necesaria asistencia técnica a consultores externos especializados. • Con independencia de la frecuencia establecida para cada acción del Programa, se establecerá, de acuerdo con los especialistas seleccionados para cada conjunto de indicadores ambientales, un procedimiento de emergencia y un plan de actuaciones ante imprevistos. • Las posibles incidencias detectadas, así como las medidas aplicadas para corregirlas se comunicarán al órgano administrativo responsable. 14.1.2 FASE DE CONSTRUCCIÓN • Verificación de las medidas adoptadas para evitar los daños producidos por la circulación de vehículos fuera de las zonas señalizadas. • Comprobación de la correcta demarcación del límite de las zonas de obras, para extremar la prevención de efectos sobre las excluidas. • Mantenimiento de la superficie de actuación en los mínimos necesarios para las obras y sus elementos auxiliares. • Reducción al mínimo imprescindible de la apertura de nuevos accesos y viales. • Comprobación de la correcta retirada de los horizontes orgánicos de los suelos para la restauración posterior. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 99
  • 100. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Verificación de la correcta realización de las cunetas en viales y accesos, así como zanjas de drenajes, canalizaciones, balsas de agua y lodos, etc. • Verificación de la correcta impermeabilización de los elementos señalados en la presente memoria. • Chequeos periódicos (estado de los materiales, posibles deterioros, etc.), analizando el estado de conservación del medio afectado mediante medición de la serie de parámetros o indicadores anteriormente expuestos. • Verificación del cumplimiento de las distintas normativas referentes a seguridad e higiene laboral, incendios, media y alta tensión, etc. • Verificación del correcto tratamiento y gestión de residuos. • Control del correcto vaciado y limpiado de las cubetas de las hormigoneras en los lugares adecuados para ello. • Control de las medidas a tomar para evitar los derrames de aceites, combustibles, o cualquier otro tipo de residuo. • Vigilancia del depósito de materiales procedentes de desbroces, para que no sean abandonados o depositados sobre el terreno. Se procurará que sean trasladados al vertedero municipal de la zona. • Selección de las técnicas, materiales y procedimientos menos susceptibles de generar incendios. • Comprobación del cumplimiento de la dotación de equipos y materiales básicos de extinción. • Control de los procedimientos utilizados para mantener el aire y la vegetación libres de polvo. • Control de la emisión de ruidos producidos durante las diferentes actuaciones de la obra. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 100
  • 101. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Comprobación del estado de la dotación de equipos y materiales básicos de extinción. • Comprobación del cumplimiento de la normativa relativa al almacenamiento y manejo de productos tóxicos y peligrosos. 14.1.3 FASE DE PERFORACIÓN • Control de los niveles de ruido generados por los equipos empleados en el sondeo. • Control de los niveles de humo procedentes de la combustión de los motores. • Control de la estanqueidad de los depósitos destinados al almacenamiento de los lodos generados y de las redes y pozos de la captación de vertidos. • Control de la estanqueidad de los depósitos destinados al almacenamiento de combustible y aceites. • Comprobación del cumplimiento de la normativa relativa al almacenamiento y manejo de productos tóxicos y peligrosos. • Control de la aparición de fenómenos erosivos en las zonas desbrozadas. • Control de las afecciones sobre la cubierta vegetal. Verificación de grado de recuperación tras la realización de las obras. • Vigilancia de posibles afecciones a la fauna no previstas en la memoria ambiental como consecuencia de la actividad de la maquinaria y equipos empleados en la perforación del sondeo. 14.1.4 FASE DE RESTAURACIÓN • Protección de la vegetación en zonas sensibles, evitando la incursión de vehículos o personal en ellas. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 101
  • 102. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Control de la calidad y manejo de la tierra vegetal empleada para la restauración de las áreas degradadas. • Verificación de la correcta restauración de los accesos. • Verificación del asentamiento de la nueva vegetación y, en caso necesario, adopción de medidas complementarias tales como laboreo de suelos aún compactados, abonado o aportes de tierra vegetal, resiembras, etc. • Control de la posible activación de procesos erosivos, identificando redes incipientes de surcos en taludes, drenajes, desmontes y zonas desnudadas, etc. • Inspecciones de la eficacia de las revegetaciones, procediendo a la reposición de marras, riegos y abonados si proceden, controles fitosanitarios por procedimientos ambientalmente no agresivos, etc. • Control de destino final a vertedero controlado de los residuos generados por el sondeo. 14.2 PROCEDIMIENTO El procedimiento a seguir para la aplicación del Programa de Vigilancia debe basarse en los siguientes puntos: • Recogida y análisis de datos, utilizando los procedimientos previamente diseñados en la fase inicial. • Interpretación de los datos. Se estimará la tendencia del impacto y la efectividad de las medidas preventivas y correctoras adoptadas. Este aspecto podrá ser abordado mediante el análisis comparativo de los indicadores anteriormente referidos frente a la situación preoperacional descrita en el inventario ambiental, así como a otras áreas afectadas por proyectos de similar naturaleza y envergadura. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 102
  • 103. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. • Elaboración de informes periódicos, con la frecuencia y contenidos que se establecen más adelante, que reflejen todos los procesos del Plan de Vigilancia Ambiental. • Retroalimentación, utilizando los resultados que se vayan extrayendo, para efectuar las correcciones necesarias en el mismo, adaptándolo lo máximo posible a la problemática ambiental suscitada. 14.3. EMISIÓN DE INFORMES En general los informes que se elaboren reflejarán las diferentes acciones realizadas en relación con el anteproyecto: • Incidencias medioambientales. • Desviaciones del Plan Ambiental Inicial. • Modificaciones de las medidas correctoras y adopción de medidas no previstas. • Identificación de impactos no identificados inicialmente o variaciones sobre la valoración inicial. Se redactará un informe al final de la fase de obras y otro al final de la restauración. Durante la fase de perforación la frecuencia de los informes será mensual. Cuando la naturaleza de las posibles incidencias o la importancia de los elementos naturales lo hagan necesario, deberán emitirse informes extraordinarios. La tabla adjunta recoge de manera sintética las acciones previstas en el Programa de Vigilancia. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 103
  • 104. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ITEM CONCEPTO PERIODICIDAD 1 Control de la calidad de los materiales constructivos. Según normativa. Control de que vehículos y maquinaria no extralimitan el 2 Vigilancia permanente. recinto cerrado para la obra. Control de la retirada de la capa superficial de tierra Puntual, en las fases 3 fértil, de su acopio y posterior extensión en las áreas al correspondientes. efecto. Seguimiento de las excavaciones para detectar la Permanente, durante la 4 posible aparición de restos arqueológicos. fase correspondiente. Al menos una campaña Verificación de que los niveles sonoros generados por la de medición del nivel de 5 instalación se ajustan a los límites establecidos por la ruido emitido por la normativa vigente. planta en operación Verificación de la estanqueidad de las 6 Diario. impermeabilizaciones y de los depósitos de combustible. Semanal y puntualmente Estado de la red general de drenaje (luz de las 7 siempre después de conducciones, acumulaciones de derrubios, etc). lluvias. Comunicación y reparación inmediata de 8 Mantenimiento de accesos y viales. anomalías cuando sean detectadas. Según prescriban sus manuales de Mantenimiento y puesta a punto de motores, equipos, 9 mantenimiento y cada herramientas, maquinaria y vehículos. vez que sea detectada una incidencia. Control del listado permanentemente 10 Control de limpieza de vehículos y del vigor de su ITV. actualizado de los vehículos que acceden a la instalación. Estado del cerramiento perimetral general y de los 11 Semanal. cerramientos en cada área o instalación. Según plan general de Mantenimiento general de los equipos móviles, fijos y mantenimiento 12 resto de las instalaciones. preventivo, general y gran mantenimiento. Vaciado y limpieza periódicos de fosas sépticas, 13 Bimensual. canales de desagües y sanitarios. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene en Permanente. 14 materia laboral. Inspecciones semanales. Verificación de la aparición de procesos erosivos Semanal y tras lluvias 15 mediante la implantación de testigos en puntos intensas. especialmente vulnerables. Verificación de posibles afecciones a la fauna, a través 16 Quincenal de la evaluación de sus poblaciones. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 104
  • 105. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. 15. CONCLUSIÓN Con los datos y descripciones que se incluyen en el presente documento se considera correctamente cumplimentada la Memoria Ambiental del Proyecto de Perforación de un Pozo para la Exploración de Hidrocarburos ENARA-4, en el término municipal de Vitoria-Gasteiz (Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco), con objeto de tramitar adecuadamente la solicitud de decisión de sometimiento a Evaluación de Impacto Ambiental del mencionado proyecto, con el órgano medioambiental competente a este respecto. Se queda a total disposición de dicho órgano medioambiental para facilitar la información complementaria que dicho organismo indique. Mayo de 2.010 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 105
  • 106. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. ANEXO MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 106
  • 107. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 1: UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. HOJA 2: LOCALIZACIÓN DEL SONDEO. HOJA 3: ORTOFOTO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN. HOJA 4: ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DEL POZO ENARA-4. DETALLE DE LA POSIBLE DISPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. HOJA 5: ESQUEMA DEL SONDEO ENARA-4. HOJA 6: GEOLOGÍA DE LA ZONA. HOJA 7: HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA. HOJA 8: ESPACIOS PROTEGIDOS. HOJA 9: FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE LODOS DE PERFORACIÓN HOJA 10 FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE ESTIMULACIÓN. HOJA 11: REPORTAJE FOTOGRÁFICO ACTUAL DEL EMPLAZAMIENTO Y ACCESO DESDE LA CARRETERA. HOJA 12: REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE OTRAS INSTALACIONES SIMILARES. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 107
  • 108. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 1 UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 108
  • 109. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 109
  • 110. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 2 LOCALIZACIÓN DEL SONDEO MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 110
  • 111. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 111
  • 112. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 3 ORTOFOTO DE LA ZONA DE ACTUACIÓN MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 112
  • 113. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 113
  • 114. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 4 ESQUEMA DE EMPLAZAMIENTO DEL POZO ENARA-4 DETALLE DE LA POSIBLE DISPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 114
  • 115. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 115
  • 116. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 116
  • 117. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 5 ESQUEMA DEL POZO ENARA-4 MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 117
  • 118. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 118
  • 119. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 6 GEOLOGÍA DE LA ZONA MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 119
  • 120. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 120
  • 121. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 7 HIDROGEOLOGÍA DE LA ZONA MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 121
  • 122. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 122
  • 123. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 8 ESPACIOS PROTEGIDOS MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 123
  • 124. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 124
  • 125. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 9 FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE LODOS DE PERFORACIÓN MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 125
  • 126. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 126
  • 127. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 127
  • 128. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 128
  • 129. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 129
  • 130. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 130
  • 131. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 131
  • 132. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 132
  • 133. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 133
  • 134. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 134
  • 135. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 135
  • 136. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 136
  • 137. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 137
  • 138. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 138
  • 139. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 139
  • 140. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 140
  • 141. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 141
  • 142. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 142
  • 143. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 143
  • 144. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 144
  • 145. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 145
  • 146. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 146
  • 147. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 147
  • 148. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 148
  • 149. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 149
  • 150. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 150
  • 151. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 151
  • 152. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 152
  • 153. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 153
  • 154. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 154
  • 155. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 155
  • 156. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 156
  • 157. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 157
  • 158. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 158
  • 159. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 159
  • 160. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 160
  • 161. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 161
  • 162. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 162
  • 163. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 163
  • 164. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 164
  • 165. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 165
  • 166. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 166
  • 167. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 167
  • 168. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 168
  • 169. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 169
  • 170. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 170
  • 171. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 171
  • 172. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 172
  • 173. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 173
  • 174. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 174
  • 175. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 175
  • 176. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 176
  • 177. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 177
  • 178. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 10 FICHAS DE DATOS DE ADITIVOS DE ESTIMULACIÓN MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 178
  • 179. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 179
  • 180. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 180
  • 181. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 181
  • 182. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 182
  • 183. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 183
  • 184. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 184
  • 185. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 185
  • 186. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 186
  • 187. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 187
  • 188. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 188
  • 189. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 189
  • 190. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 190
  • 191. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 191
  • 192. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 192
  • 193. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 193
  • 194. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 194
  • 195. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 195
  • 196. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 196
  • 197. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 197
  • 198. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 198
  • 199. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 199
  • 200. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 200
  • 201. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 201
  • 202. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 202
  • 203. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 11 REPORTAJE FOTOGRÁFICO ACTUAL DEL EMPLAZAMIENTO Y ACCESO DESDE LA CARRETERA MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 203
  • 204. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Inicio del camino de acceso desde la carretera A-3606 Ubicación del punto de sondeo y vista de la ribera del río Zaia y de las instalaciones del aeropuerto de Vitoria-Foronda, al fondo MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 204
  • 205. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Vista de Ulibarri desde el punto de ubicación Vista de Mandojana desde el punto de ubicación MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 205
  • 206. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Vista de Guereña desde el punto de ubicación Vista de la A-3606, ribera del río Zaia y Estarrona, al fondo MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 206
  • 207. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. HOJA 12 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE OTRAS INSTALACIONES SIMILARES MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 207
  • 208. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. IMÁGENES DE LAS INSTALACIONES DE POZOS DE INVESTIGACIÓN SIMILAR AL ENARA-4 Sondeo Viura-1 (La Rioja). Es un pozo con características muy similares al ENARA-4 en cuanto a profundidad y tipo de torre a emplear. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 208
  • 209. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. Sondeo Cameros MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 209
  • 210. Estudios Medioambientales Icarus, S. L. MEMORIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE UN POZO PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS, SONDEO ENARA-4. T. M. DE VITORIA-GASTEIZ - ÁLAVA, COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO PÁGINA | 210