LECCIÓN 1 PENSANDO EN LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS
Introducción Esta lección introductoria prepara el escenario para que los estudiantes investiguen sobre los
alimentos y la nutrición. Se realiza una sesión de lluvia de ideas sobre lo que ellos saben
acerca de los alimentos en general y se intercambian opiniones sobre los alimentos que
ingieren en las comidas. Los estudiantes empiezan a considerar la relación entre nutrición y
salud humana. Las preguntas y respuestas de esta lección son útiles para la evaluación Pre-
Unidad para conocer cómo es que los estudiantes relacionan los alimentos con la nutrición
en sus vidas diarias.
Objetivos
Los estudiantes:
Prepararán sus cuadernos de ciencia para escribir sus registros.
Registrarán sus observaciones individualmente y luego discutirán en el grupo lo que
ya saben de los alimentos que ingieren y lo que les gustaría aprender.
Por equipos, redactarán sobre sus experiencias cotidianas con alimentos para
identificar y clasificar los alimentos que ingieren en el desayuno, la comida y la cena.
Antecedentes La Química es el estudio de las sustancias químicas y cómo interactúan. Todo está hecho de
sustancias químicas, ya sea que existan naturalmente o sean elaboradas por el hombre.
Estamos hechos de sustancias químicas. Producimos bióxido de carbono como parte de
nuestros procesos de vida. Para vivir necesitamos consumir sustancias del aire que
respiramos, del agua que tomamos y de los alimentos que comemos.
Los alimentos nos proporcionan importantes productos químicos llamados nutrientes.
Aquellos que necesita el organismo en grandes cantidades como: agua, carbohidratos,
proteínas y grasas son llamados macronutrientes. Estos satisfacen muchas de las
necesidades del cuerpo incluyendo el crecimiento, la reposición de células y el
abastecimiento de energía. Los micronutrientes que necesita el organismo en pequeñas
cantidades son las vitaminas y los minerales.
Los carbohidratos (azúcares y almidones) proporcionan principalmente energía. Muchos
alimentos que provienen de las plantas proporcionan carbohidratos. Las papas, el arroz, la
pasta y los panes son todos ricos en carbohidratos. El organismo transforma el excedente de
carbohidratos en grasas y las almacena.
Nuestros cuerpos necesitan proteínas para crecer y reponerse. Obtenemos proteínas tanto de
los animales como de las plantas. El pescado y las partes sin grasa de la carne, el pollo y el
cerdo son ricos en proteínas, así como los frijoles o la leche. Nuestros cuerpos no pueden
almacenar un excedente de proteínas.
19
LECCION 1
Las grasas proveen energía para el cuerpo y pueden ser almacenadas por largos períodos de
tiempo. Las grasas están presentes en casi todos los alimentos pero son más abundantes en
las nueces, la leche entera, la crema, la mantequilla, las semillas, los huevos y las partes
grasosas de la carne. Los aceites vegetales como los de maíz y de oliva, son también grasas.
Los minerales (como el calcio, el yodo y el hierro) son una parte necesaria de las células y de
los fluidos del cuerpo e intervienen en muchas de las funciones fisiológicas y estructurales.
Aunque necesitamos vitaminas en pequeñas cantidades, éstas desempeñan un papel
importante. Las vitaminas le permiten al cuerpo utilizar otros nutrientes necesarios para
crecer y mantenerse saludable. Los estudiantes aprenden sobre vitaminas específicas en
Lecturas seleccionadas de la Lección 15.
Las secciones de Antecedentes y de Lecturas seleccionadas retoman la información con más
detalle. Las referencias enlistadas de la Bibliografía en el Apéndice B proporcionan
información más a fondo sobre estos temas.
Nota: Cuando los estudiantes comparten lo que conocen sobre los alimentos, alguien puede
traer algunos de los alimentos tradicionales de los "cuatro grupos". Este método específico
de organización de los alimentos, es considerado por los expertos como el menos
actualizado. La información reciente relacionada con esta área puede encontrarse en las
pautas dietéticas ofrecidas en 1991 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Consejo Nacional de Investigación.
Materiales Para cada estudiante:
1 cuaderno de ciencias (hojas sueltas o carpeta con separadores)
1 hoja de registro 1-A: Alimentos que tomamos en las diferentes comidas.
Para cada dos estudiantes:
1 Libro de actividades del estudiante.
Para el grupo:
3 hojas de papel rotafolio y un marcador
Preparación 1. Escriba cada uno de los siguientes títulos en hojas rotafolio.
"Lo que sabemos acerca de los alimentos"
"Preguntas que tenemos acerca de los alimentos"
2. En otra hoja de rotafolio dibuje un diagrama de Venn para el grupo y titúlelo
"Alimentos que tomamos en las diferentes comidas" (ver figura 1-1).
20
LECCION 1
Nota: Ver la página correspondiente en esta guía para una explicación de los
diagramas de Venn y algunas sugestiones para usarlos.
3. Haga una copia de la Hoja de Registro 1-A, Alimentos que tomamos en las
diferentes comidas, por cada estudiante.
4. Revise cómo se presenta esta lección en el Libro de actividades del estudiante.
Determine en qué momento distribuirá los libros a los estudiantes.
Procedimiento 1. Para introducir a su grupo en los objetivos generales de la Unidad, explíquele a sus
alumnos que intercambiarán lo que saben sobre los alimentos que comen y qué les
gustaría investigar. Durante las siguientes semanas el grupo realizará series de
investigaciones para identificar los nutrientes contenidos en los distintos alimentos y
harán numerosos descubrimientos sobre cómo los alimentos que ingieren, afectan su
salud.
Figura 1-1
El diagrama de
Venn del grupo
21
LECCION 1
2. Pida a sus alumnos que escriban la fecha en sus cuadernos de ciencias (haga hincapié
en la importancia de poner la fecha cada vez que escriben en sus cuadernos a lo largo
de la Unidad). Como preparación a la discusión en clase, déjelos escribir unos
minutos individualmente algunas ideas sobre lo que conocen de los alimentos que
comen.
3. Coloque el papel rotafolio de "Los alimentos que comemos en las distintas comidas"
y pida a los estudiantes que comiencen a compartir las ideas que han escrito (ver en
la Figura 1-2 algunos ejemplos de respuestas de los estudiantes).
4. Después de la discusión organice a los estudiantes en equipos de cuatro y entrégueles
la Hoja de Registro 1-A "Los alimentos que comemos en las distintas comidas".
Explíqueles brevemente que "eso" es un diagrama de Venn y dígales cómo se
registra la información en él.
5. En seguida haga que los equipos discutan sobre los alimentos que ellos, sus
familiares y amigos ingieren en el desayuno, la comida y la cena. Mientras se
generan ideas, pida que cada estudiante registre las ideas del grupo en su hoja del
diagrama de Venn. También haga que cada equipo nombre un relator para reportar
las ideas del equipo al grupo.(ver Figura 1-3)
Figura 1-2
Un ejemplo de
lista de "lluvia
de ideas"
22
LECCION 1
Actividades
finales 1. Dirija una discusión en clase pidiendo al relator de cada equipo que reporte las ideas
de su equipo al grupo. Comenzando por el desayuno, pídales que nombren algunos
alimentos y regístrelos en el diagrama de Venn del grupo, que usted ya trae
preparado. Luego haga lo mismo para la comida y la cena. Asegúrese de poner una
paloma a cada idea "repetida" para reconocer la contribución de cada equipo.
Nota: Guarde el diagrama de Venn para utilizarlo en la siguiente clase.
2. Continuando esta discusión, pregunte a los estudiantes sobre sus dudas acerca de los
alimentos. Registre éstas en la hoja de "Preguntas que tenemos sobre los alimentos".
Conserve esta lista durante la clase y aliente a los estudiantes a hacer lo mismo.
Figura 1-3
Diagrama de Venn
CENA
COMIDA
DESAYUNO
23
LECCION 1
Sugerencias de manejo: En la Lección 2, los estudiantes trabajarán con un grupo de
alimentos de prueba: arroz, harina, manzanas secas, albúmina, cacahuates, granola, cebolla y
ralladura de coco. Para preparar esta lección, con anticipación destine un grupo de estos
alimentos para cada estudiante (puede también solicitar ayuda voluntaria de los estudiantes o
de los padres). Vea las instrucciones en la sección de Preparación de la Lección 2.
Extensiones 1. Haga que los estudiantes lleven a cabo algunas investigaciones acerca de qué es lo
que comen las personas de diferentes culturas en su desayuno, comida y cena. Los
estudiantes pueden presentar las preferencias culturales de esos alimentos en forma
de un Diagrama de Venn, similar al que ellos hicieron en esta lección.
2. Pida a los estudiantes que busquen en periódicos y revistas diferentes artículos
interesantes acerca de comidas y compartan estos artículos con el grupo. Los
estudiantes pueden preparar reportes orales o crear un periódico mural de la clase.
3. Haga que los estudiantes elaboren móviles de comida para los diferentes alimentos.
Evaluación En la sección Enseñando Química de Alimentos, usted encontrará una discusión detallada
acerca de las evaluaciones de los estudiantes. Las metas específicas y evaluaciones
relacionadas con esta Unidad están concentradas en la figura T-1.
En esta Lección, cada cuaderno de los estudiantes y los diagramas de Venn le
proporcionarán una importante evaluación Pre-Unidad del conocimiento usual acerca de los
alimentos y la nutrición. Esta información sirve como la primera parte de la Pre y Post-
evaluación, las cuales son parte integral de la Unidad. La hoja sobre "lluvia de ideas"
también es usada para las evaluaciones Pre y Post-Unidad.
Durante el desarrollo de esta lección, de acuerdo a los cuadernos de notas, a los diagramas de
Venn y a la observación de las actividades en clase, deberá tener el siguiente criterio en
mente:
De la información que los estudiantes ya tienen sobre alimentos, ¿cuál es la basada en la
experiencia?
• ¿Tienen sus alumnos experiencia previa en estudios de alimentos o nutrición?
• ¿Sus preguntas son acerca de alimentos específicos o alimentos en general?
• ¿Los estudiantes están conscientes que los alimentos contienen carbohidratos, grasas,
24
LECCION 1
proteínas, vitaminas y minerales?
A través de la Unidad, los estudiantes registrarán lo que están aprendiendo. Comparando
estos temas en diferentes momentos, le permitirá evaluar el aprovechamiento individual.
25
LECCION 1
HOJA DE REGISTRO 1-A
Nombre:_________________________________________
Fecha:___________________________________________
Los alimentos que comemos en las diferentes comidas
26
CENA
COMIDA
DESAYUNO

Más contenido relacionado

DOCX
Planeacion de ciencias naturales
PDF
Adaptación curricular
DOCX
PDF
alimentos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
DOCX
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
DOCX
Unidad didactica revisada
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22
Planeacion de ciencias naturales
Adaptación curricular
alimentos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion19
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 3 PREZI ALIMENTACIÓN SALUDABLE.docx
Unidad didactica revisada
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion22

Similar a Lección 1.pdf (20)

DOCX
Formato planeacion AS (Aprendizaje Servivio) amehcr.docx
PDF
Mapa curricularr ciencias unidad k.7
DOCX
PLANEACION APRENDIZAJE SERVICIO FASE 3.docx
DOC
Ciencias completa revisada
DOCX
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
DOCX
4° grado ciencia
DOCX
Identificando causas de la obesidad y la diabetes PROYECTO.docx
DOC
PLANIFICACION 5° CIENCIAS
DOCX
Secuencia (Alimentacion y nutrición).docx
PPTX
Nutrición
DOC
Sesion De Aprendizaje Alan Nov
DOC
Sesion De Aprendizaje Alan Nov
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
PPT
Alimentación del ser humano
DOCX
Planeacion de alimentacion..
DOCX
Proyecto
DOCX
Trabajo integrador
PDF
Ejemplo de proyecto
DOCX
Planeacion de ciencias naturales 1
Formato planeacion AS (Aprendizaje Servivio) amehcr.docx
Mapa curricularr ciencias unidad k.7
PLANEACION APRENDIZAJE SERVICIO FASE 3.docx
Ciencias completa revisada
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 2.doc
4° grado ciencia
Identificando causas de la obesidad y la diabetes PROYECTO.docx
PLANIFICACION 5° CIENCIAS
Secuencia (Alimentacion y nutrición).docx
Nutrición
Sesion De Aprendizaje Alan Nov
Sesion De Aprendizaje Alan Nov
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion27
Alimentación del ser humano
Planeacion de alimentacion..
Proyecto
Trabajo integrador
Ejemplo de proyecto
Planeacion de ciencias naturales 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Publicidad

Lección 1.pdf

  • 1. LECCIÓN 1 PENSANDO EN LOS ALIMENTOS QUE COMEMOS Introducción Esta lección introductoria prepara el escenario para que los estudiantes investiguen sobre los alimentos y la nutrición. Se realiza una sesión de lluvia de ideas sobre lo que ellos saben acerca de los alimentos en general y se intercambian opiniones sobre los alimentos que ingieren en las comidas. Los estudiantes empiezan a considerar la relación entre nutrición y salud humana. Las preguntas y respuestas de esta lección son útiles para la evaluación Pre- Unidad para conocer cómo es que los estudiantes relacionan los alimentos con la nutrición en sus vidas diarias. Objetivos Los estudiantes: Prepararán sus cuadernos de ciencia para escribir sus registros. Registrarán sus observaciones individualmente y luego discutirán en el grupo lo que ya saben de los alimentos que ingieren y lo que les gustaría aprender. Por equipos, redactarán sobre sus experiencias cotidianas con alimentos para identificar y clasificar los alimentos que ingieren en el desayuno, la comida y la cena. Antecedentes La Química es el estudio de las sustancias químicas y cómo interactúan. Todo está hecho de sustancias químicas, ya sea que existan naturalmente o sean elaboradas por el hombre. Estamos hechos de sustancias químicas. Producimos bióxido de carbono como parte de nuestros procesos de vida. Para vivir necesitamos consumir sustancias del aire que respiramos, del agua que tomamos y de los alimentos que comemos. Los alimentos nos proporcionan importantes productos químicos llamados nutrientes. Aquellos que necesita el organismo en grandes cantidades como: agua, carbohidratos, proteínas y grasas son llamados macronutrientes. Estos satisfacen muchas de las necesidades del cuerpo incluyendo el crecimiento, la reposición de células y el abastecimiento de energía. Los micronutrientes que necesita el organismo en pequeñas cantidades son las vitaminas y los minerales. Los carbohidratos (azúcares y almidones) proporcionan principalmente energía. Muchos alimentos que provienen de las plantas proporcionan carbohidratos. Las papas, el arroz, la pasta y los panes son todos ricos en carbohidratos. El organismo transforma el excedente de carbohidratos en grasas y las almacena. Nuestros cuerpos necesitan proteínas para crecer y reponerse. Obtenemos proteínas tanto de los animales como de las plantas. El pescado y las partes sin grasa de la carne, el pollo y el cerdo son ricos en proteínas, así como los frijoles o la leche. Nuestros cuerpos no pueden almacenar un excedente de proteínas. 19
  • 2. LECCION 1 Las grasas proveen energía para el cuerpo y pueden ser almacenadas por largos períodos de tiempo. Las grasas están presentes en casi todos los alimentos pero son más abundantes en las nueces, la leche entera, la crema, la mantequilla, las semillas, los huevos y las partes grasosas de la carne. Los aceites vegetales como los de maíz y de oliva, son también grasas. Los minerales (como el calcio, el yodo y el hierro) son una parte necesaria de las células y de los fluidos del cuerpo e intervienen en muchas de las funciones fisiológicas y estructurales. Aunque necesitamos vitaminas en pequeñas cantidades, éstas desempeñan un papel importante. Las vitaminas le permiten al cuerpo utilizar otros nutrientes necesarios para crecer y mantenerse saludable. Los estudiantes aprenden sobre vitaminas específicas en Lecturas seleccionadas de la Lección 15. Las secciones de Antecedentes y de Lecturas seleccionadas retoman la información con más detalle. Las referencias enlistadas de la Bibliografía en el Apéndice B proporcionan información más a fondo sobre estos temas. Nota: Cuando los estudiantes comparten lo que conocen sobre los alimentos, alguien puede traer algunos de los alimentos tradicionales de los "cuatro grupos". Este método específico de organización de los alimentos, es considerado por los expertos como el menos actualizado. La información reciente relacionada con esta área puede encontrarse en las pautas dietéticas ofrecidas en 1991 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Consejo Nacional de Investigación. Materiales Para cada estudiante: 1 cuaderno de ciencias (hojas sueltas o carpeta con separadores) 1 hoja de registro 1-A: Alimentos que tomamos en las diferentes comidas. Para cada dos estudiantes: 1 Libro de actividades del estudiante. Para el grupo: 3 hojas de papel rotafolio y un marcador Preparación 1. Escriba cada uno de los siguientes títulos en hojas rotafolio. "Lo que sabemos acerca de los alimentos" "Preguntas que tenemos acerca de los alimentos" 2. En otra hoja de rotafolio dibuje un diagrama de Venn para el grupo y titúlelo "Alimentos que tomamos en las diferentes comidas" (ver figura 1-1). 20
  • 3. LECCION 1 Nota: Ver la página correspondiente en esta guía para una explicación de los diagramas de Venn y algunas sugestiones para usarlos. 3. Haga una copia de la Hoja de Registro 1-A, Alimentos que tomamos en las diferentes comidas, por cada estudiante. 4. Revise cómo se presenta esta lección en el Libro de actividades del estudiante. Determine en qué momento distribuirá los libros a los estudiantes. Procedimiento 1. Para introducir a su grupo en los objetivos generales de la Unidad, explíquele a sus alumnos que intercambiarán lo que saben sobre los alimentos que comen y qué les gustaría investigar. Durante las siguientes semanas el grupo realizará series de investigaciones para identificar los nutrientes contenidos en los distintos alimentos y harán numerosos descubrimientos sobre cómo los alimentos que ingieren, afectan su salud. Figura 1-1 El diagrama de Venn del grupo 21
  • 4. LECCION 1 2. Pida a sus alumnos que escriban la fecha en sus cuadernos de ciencias (haga hincapié en la importancia de poner la fecha cada vez que escriben en sus cuadernos a lo largo de la Unidad). Como preparación a la discusión en clase, déjelos escribir unos minutos individualmente algunas ideas sobre lo que conocen de los alimentos que comen. 3. Coloque el papel rotafolio de "Los alimentos que comemos en las distintas comidas" y pida a los estudiantes que comiencen a compartir las ideas que han escrito (ver en la Figura 1-2 algunos ejemplos de respuestas de los estudiantes). 4. Después de la discusión organice a los estudiantes en equipos de cuatro y entrégueles la Hoja de Registro 1-A "Los alimentos que comemos en las distintas comidas". Explíqueles brevemente que "eso" es un diagrama de Venn y dígales cómo se registra la información en él. 5. En seguida haga que los equipos discutan sobre los alimentos que ellos, sus familiares y amigos ingieren en el desayuno, la comida y la cena. Mientras se generan ideas, pida que cada estudiante registre las ideas del grupo en su hoja del diagrama de Venn. También haga que cada equipo nombre un relator para reportar las ideas del equipo al grupo.(ver Figura 1-3) Figura 1-2 Un ejemplo de lista de "lluvia de ideas" 22
  • 5. LECCION 1 Actividades finales 1. Dirija una discusión en clase pidiendo al relator de cada equipo que reporte las ideas de su equipo al grupo. Comenzando por el desayuno, pídales que nombren algunos alimentos y regístrelos en el diagrama de Venn del grupo, que usted ya trae preparado. Luego haga lo mismo para la comida y la cena. Asegúrese de poner una paloma a cada idea "repetida" para reconocer la contribución de cada equipo. Nota: Guarde el diagrama de Venn para utilizarlo en la siguiente clase. 2. Continuando esta discusión, pregunte a los estudiantes sobre sus dudas acerca de los alimentos. Registre éstas en la hoja de "Preguntas que tenemos sobre los alimentos". Conserve esta lista durante la clase y aliente a los estudiantes a hacer lo mismo. Figura 1-3 Diagrama de Venn CENA COMIDA DESAYUNO 23
  • 6. LECCION 1 Sugerencias de manejo: En la Lección 2, los estudiantes trabajarán con un grupo de alimentos de prueba: arroz, harina, manzanas secas, albúmina, cacahuates, granola, cebolla y ralladura de coco. Para preparar esta lección, con anticipación destine un grupo de estos alimentos para cada estudiante (puede también solicitar ayuda voluntaria de los estudiantes o de los padres). Vea las instrucciones en la sección de Preparación de la Lección 2. Extensiones 1. Haga que los estudiantes lleven a cabo algunas investigaciones acerca de qué es lo que comen las personas de diferentes culturas en su desayuno, comida y cena. Los estudiantes pueden presentar las preferencias culturales de esos alimentos en forma de un Diagrama de Venn, similar al que ellos hicieron en esta lección. 2. Pida a los estudiantes que busquen en periódicos y revistas diferentes artículos interesantes acerca de comidas y compartan estos artículos con el grupo. Los estudiantes pueden preparar reportes orales o crear un periódico mural de la clase. 3. Haga que los estudiantes elaboren móviles de comida para los diferentes alimentos. Evaluación En la sección Enseñando Química de Alimentos, usted encontrará una discusión detallada acerca de las evaluaciones de los estudiantes. Las metas específicas y evaluaciones relacionadas con esta Unidad están concentradas en la figura T-1. En esta Lección, cada cuaderno de los estudiantes y los diagramas de Venn le proporcionarán una importante evaluación Pre-Unidad del conocimiento usual acerca de los alimentos y la nutrición. Esta información sirve como la primera parte de la Pre y Post- evaluación, las cuales son parte integral de la Unidad. La hoja sobre "lluvia de ideas" también es usada para las evaluaciones Pre y Post-Unidad. Durante el desarrollo de esta lección, de acuerdo a los cuadernos de notas, a los diagramas de Venn y a la observación de las actividades en clase, deberá tener el siguiente criterio en mente: De la información que los estudiantes ya tienen sobre alimentos, ¿cuál es la basada en la experiencia? • ¿Tienen sus alumnos experiencia previa en estudios de alimentos o nutrición? • ¿Sus preguntas son acerca de alimentos específicos o alimentos en general? • ¿Los estudiantes están conscientes que los alimentos contienen carbohidratos, grasas, 24
  • 7. LECCION 1 proteínas, vitaminas y minerales? A través de la Unidad, los estudiantes registrarán lo que están aprendiendo. Comparando estos temas en diferentes momentos, le permitirá evaluar el aprovechamiento individual. 25
  • 8. LECCION 1 HOJA DE REGISTRO 1-A Nombre:_________________________________________ Fecha:___________________________________________ Los alimentos que comemos en las diferentes comidas 26 CENA COMIDA DESAYUNO