SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACRO A2 C
1.Recién nacido masculino, hijo de madre de 25 años, que desde el nacimiento presenta
macrocefalia y hepatoesplenomegalia. A las18 horas de vida presenta ictericia mucocutánea
franca y una crisis convulsiva tónico-clónica generailzada. Se realiza tomografía axial de cráneo; en
la imagen se aprecian calcificaciones corticales difusas.
pedia0VMIF69LHJDQ0nnjH35c
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Rubéola congénita
Infección congénita por varicela zóster
Infección congénita por citomegalovirus
Toxoplasmosis congénita+
2.¿En qué periodo del embrazo es más probable que se adquiera dicha infección?
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre+
Cualquier trimestre
3.¿En qué trimestre del embarazo la infección produce mayor afección del producto?
Primer trimestre+
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Cualquier trimestre
4.¿Cuál es el tratamiento de elección?
Ganciclovir
Primentamina – Sulfadiazina+
Aciclovir
Inmunoglobulina intravenosa
5.Una recién nacida de un día de edad se encuentra hospitalizada por dificultad en la transición
neonatal. Su madre tiene 34 años, es su segundo embarazo; el primero fue un óbito con
anencefália. Se enteró de su embarazo actual a los 2 meses de gestación y acudió a tres consultas
prenatales. La niña nació a las 33 semanas de gestación por vía vaginal, peso 2300g, midió 46 cm,
perímetro cefálico de 39 cm, presentó dificultad respiratoria y obtuvo puntaje de APGAR de3/6.
202
pedia OCPSchU9yWUn8m7965oN
De acuerdo a los factores de riesgo de la paciente, ¿qué patología es más probable que padezca?
Agenesia del cuerpo calloso
Hemorrágia de la matríz germinal+
Leucomalacia periventricular
Infarto cerebral isquémico
6.¿CuáI es la complicación más frecuente de la enfermedad?
Hidrocefalia obstructiva+
Crisis convulsivas
Embolismo arterial
Necrólisis de la sustancia blanca
7.Un niño de mes de vida es traído a consulta por rinorrea hialina desde hace dos días. La madre
-comenta que nació a las 35 SDG por cesárea y obtuvo un puntaje de APGAR de 6/8. Además, le
comenta que ella padece diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. A la exploraciónfísica,
encuentra al paciente ansioso, con pulsos amplios y se ausculta un soplo sistólico efectivo
contínuo en la región infraclavicular izquierda.
dJv9m3RilZ8z33jixKgH
pedia
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Conducto arterioso persistente+
Comunicacaión interventricular
Estenosis aórtica
Comunicación auricular
8.¿Cuál es el factor fisiológico al nacimiento que normalmente evita el desarrollo de ésta
patología?
Presión de oxígeno elevada+
Aumento de la PGE 2
Presión de oxígeno baja
Aumento de PG12
9.Neonato masculino macrosómico, hijo de madre con diabetes gestacional e índice de masa
corporal de 36. cuatro horas después del parto presenta bradicardia, hipotonia, hipotermia y una
crisis convulsiva tónico- clónica generalizada.
´pediazKQyxxJS451MnAYsQIP0
¿Cuál esel diagnóstico más probable?
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hipoglucemia neonatal+
Hipocalcemia
Policitemia
10.¿Qué valor de laboratorio confirmaría su diagnóstico?
17 - hidroxiprogesterona mayor a 105 nmol/L
Glucosa sérica menor a 45 mg/dl+
Calcio sérico menor a 8 mg/dl
Hematocrito mayor a 65%
11.¿Cuál es el tratamiento indicado inicialmente?
Exanguinotransfusión
Dextrosa intravenosa
Lactancia materna+
Glucanato de calcio I.V.
12.Lactante de 13 días de vida que es traído por la madre a consulta por ictericia, irritabilidad y
rechazo a la leche materna en varias ocasiones desde hace 2 días. La madre comenta que el
embarazo fue normo evolutivo, se resolvió por parto vaginal y que la paciente cursó con
cefalohematoma los primeros días de vida. Paciente O+,madre A+, Coombs negativo y
bilirrubina indirecta= 4.8 mg/dl a expensas de la indirecta.
Ht6EhLiogbJ4pp5IJ4C9
pedia
¿Cuál es la causa probable de hiperbilirrubinemia?
Lactancia materna+
Defectos eritrocitatios
Isoinmunización ABO
Deficiencia de G6DP
13.Niño de 2 meses de edad que es traído a consulta por cianosis persistente desde hace 7 días. A
la exploración se observa cianosis distal, a la auscultación tiene soplo en segundo espacio
intercostal izquierdo, se le realiza una radiografía de tórax en donde se observa imagen en
"zueco".
gpcKSbaIcjqnTpaAylBX
pedia
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Trasposición de grandes vasos
Tetralogía de Fallot+
Estenosis pulmonar
Tronco venoso común
14.Recién nacido masculino de 28 semanas de edad gestacional, obtenido por parto eutócico. A la
exploración física: peso 3200 g, talla 54 cm, leve aleteo nasal y cianosis perioral; Apgar de 9 (al
inicio y a los 5 minutos.) Adecuado apego al seno matemo, con micciones y deposiciones al
corriente. Realiza radiografia en la cual se observa tumoración mediastinal con niveles hidroaereos
superpuesta a la sombra cardiaca.
g60iCvwu7re5SRtcBgk9
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Absceso pulmonar
Hernia hiatal
Hernia de Bochdalek
Hernia de Morgagni+
15.Niño de 3 años traído a urgencias porque desde ayer ha presentado múltiples evacuaciones
diarreicas sin sangre y sin moco. El día de hoy se agregaron náusea y vómito de contenido gástrico
en una ocasión. FC 100 lpm, FR 26 rpm, TA 100/60 y T 36.5°C.
oHftuHaNFrmcMrygenaN
pedia
¿Cuál es la etiología más probable en este paciente?
Fúngica
Parasitaria
Viral+
Bacteriana
16.¿Qué grado de deshidratación puede asumirse en el paciente?
Ausente+
Leve
Severa
Moderada
17.¿Cómo debe manejarse el suero oral en este caso?
100 ml/Kg para 4 horas
150 ml después de cada evacuaciación+
75 ml después de cada evacuación
50 ml/Kg en la primera hora
18.Recién nacido masculino de 38 SDG, obtenido por parto. Realiza la valoración inicial. A la
exploración física: FC 130, FR 28, buena coloración, acrocianosis, activo y reactivo, con llanto
vigoroso y leve tiraje intercostal, movimiento abdominal leve a la inspriación, los campos
pulmonares se escuchan con buena entrada y salida de aire.
aUxeLS2Uux2KdRd06kB6
pedia
¿Qué puntaje del test de Silverman-Andrseon tiene el recién nacido?
2.0+
4.0
8.0
6.0
19.Un niño de 4 años de edad es traído a urgencias porque tiene evacuaciones mucosas con
sangre fresca, tuvo cuadros dolorosos abdominales tipo cólico de manera intermitente desde hace
dos días y aumento del volumen abdominal de 8 horas de evolución. Fue tratado con
medicamento no especifico, en la exploración se encuentra abdomen distendido, blando y
doloroso, se palpa un vacio en la fosa ilíaca derecha, pero masa en hipocondrio derecho, alargada
y muy dolorosa. Se realiza tacto rectal encontrándose restos mucosos y con sangre fresca.
sL4IJrlb7NiJ395JRZh5
pedia
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Trombosis mesentérica
Invaginación intestinal+
Vólvulo intestinal
Enfermedad de Hirschprung
20.¿Qué estudio de imagen es el de elección para confirmar el diagnóstico?
Tránsito intestinal
Radiografía abdominal
Colon por enema
Ultrasonido abdominal+
21.Un niño de 18 meses acude a consulta de control, sin antecedentes de interes, a la exploración
se encuentra talla y peso normales, la madre esta inquieta porque no le han salido dientes.
0r20BqT2VyJH2XyjOZzi
pedia
¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta para la madre?
Dentición normal
Retraso en el crecimiento
Desarrollo normal
Retraso en la dentición+
22.Paciente de 4 meses de edad es traído al servicio de urgencias por fiebre y llanto persistente. Es
la primera vez que sufre un cuadro similar; la madre comenta que no ha dejado de llorar desde
hace 3 horas y la temperatura ha llegado hasta los 39°C. El paciente no tiene antecedentes
patológicos, no ha presentado sintomatologia agregada, el único antecedente importante es que
se le aplicó una inmunizaicón hace 2 días, pero la madre no recuerda cual.
OkbyXsSZezM3DvmLt2WK
¿Qué vacuna es la más probablemente asociada al cuadro clínico?
Pneumocócica
Pentavalente+
Hepatitis B
Rotavirus
23.¿Cuál es el tratamiento indicado?
Ácido acetilsalicílico
Metamizol
Ibuprofeno
Paracetamol+
24.Lactante de 2 meses es traída para control del niño sano. La madre refiere que la paciente
nació a las 36 semanas de gestación por parto sin complicaciones, peso 2835 g, midió 46.5 cm y
obtuvo una puntuación de APGAR DE 8/9. Es la segunda vez que trae a su hija al médico debido a
problemas por su trabajo. A la exploración fisica, las maniobras de Barlow y Ortolani fueron
positivas, además se evidenció asimetría en los pliegues de la piel del miembro inferior derecho.
1HoDpMgLJnE7Rt2sfHoe
pedia
¿En que semana se debió haber realizado el tamizaje para esta patologia?
Segunda
Cuarta
Tercera
Primera+
25.¿A los cuantos meses de edad se considera tardío el diagnóstico de displasia congénita?
4.0
8.0
6.0+
2.0
26.¿Cuál es el tratamiento inicial indicado?
Aparato de yeso
Artroplastía
Aparato abductor+
Tenotomía
27.Un niño de 1 año de edad es traído a consulta por su madre porque han pasado 3 días desde la
última evacuación y ha estado defecando cada 3 o 4 días desde hace 3 meses. Ha sido tratado con
enemas de manera frecuente, con mejoría transitoria.El niño se encuentra irritable, inquieto y a la
exploración se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda y se logra palpar
una masa en flanco y fosa ilíaca izquierdos; al tacto rectal el ampula rectal esta sin heces y hay
hipertonia del esfinter anal.
vdY7bQtiERFKWWBYaA0h
pedia
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Tránsito interstinal lento
Constipación intestinal
Intutuscepción intestinal
Enfermedad de Hirschprung+
28.Niño de 8 años de edad que es traído a consulta de control de niño sano, sin síntomas ni
antecedentes de importancia, en la exploraicón se hace el cálculo de IMC que es de 18.8 m que se
situa en elpercentil 90.
pqUoitmLpgorAe3V7wJe
pedia
De acuerdo al IMC, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
Niño sano
Sobrepeso+
Obesidad grado I
Obesidad grado II
29.¿Cuál es la actitud terapéutica inicial más adecuada en este paciente?
Cambiar hábitos alimenticios y vigilancia+
Iniciar tratamiento hipoglucemiante
Vigilancia periódica
Medir niveles de glucosa sérica
30.Paciente femenino de 16 años acude a servicio de urgencias por cuadro clínico sugestivo de
apendicitis aguda, con presencia de signos de irritación peritoneal y fiebre.
w8UNhQ1zx41WMJzxFEC9
¿Qué estudio de gabinete está indicado en este caso como primera opción?
Ecografía abdominal+
Endoscopía
Radiografía abdominal
Tomografía computada
31.¿Qué estudio complementario está indicado solicitar?
Ultrasonido vaginal
Tomografía
Colonoscopía
Prueba inmunológica de embarazo+
32.Niño de 3 años de edad que es valorado por infección de vías aéreas superiores. En la
somatometría se documenta que tiene un peso para la talla y un peso para la edad menores al
60%. Su IMC esta en el percentil 3. A la exploración física, además de los datos de faringitis, tiene
emaciación visible, edema de miembros pélvicos, el pelo seco y quebradizo.
CBF8grtDcTynWRlXFgrC
pedia
¿CuaI es el diagnóstico más probable?
Desnutrición proteico calórica edematosa+
Deshidratación severa
Desnutrición proteico calórica no edematosa
Síndrome netrofítico
33.Niño de 4 años traído por su padre por multiples lesiones cutáneas muy pruriginosas que han
aparecido desde hace tres días. A la exploración física se encuentra una dermatosis diseminada a
todos los segmentos corporales que respeta palmas y plantas, pero afecta espacios interdigitales,
constituida por multiples surcos y pápulas eritematosas, algunas de las cuales estan decapitadas y
otras con costras hemáticas en la superficie.
uSUJq56DHASBEkc2pWlO
pedia
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Pediculosis
Dermatitis por contacto
Escabiosis+
Prúrigo por insectos
34.¿Cuál es el tratamiento de elección?
Ivermectina+
Hidrocortisona al 1%
Lindano al 1%
Loratadina
35.Masculino de 17 años acude por dolor en el muslo izquierdo de 2 meses de evolución. Al
interrogatorio, refiere que es de predominio nocturno, con una intensidad de 7/10 y comenta que
desde hace 2 semanas ha tenido tos y se siente cansado al realizar actividades diarias. A la
exploración se encuentra masa de 5 por 3 cm en la región femoral proximal, con aumento de
temperatura localizado. Se solicitan radiografias AP y lateral que reportan una neo formación que
involucra la médula y cortical de la diáfisis femoral.
7pPB1JAvNDY6CAi1RA0g
pedia
¿Cuál es el sitio predilecto de metástasis de la patologia que presenta el paciente?
Riñón
Hígado
Pulmón+
Cerebro
36.¿Cuál es el estudio de imagen recomendado para identificar las metástasis?
Ultrasonido
Tomografía+
Radiografía
Resonancia magnética
37.Niño de 4 meses es traído a consulta por rinorrea hialina, fiebre, y tos. El paciente es producto
de embarazo gemelar obtenido vía abdominal a las 37 SDG, la madre recibió esquema de
maduración pulmonar. A la exploración se confirma la fiebre, se observa conjuntivitis bilateral,
faringitis exudativa y se auscultan estertores finos difusos. La biometría hemática reporta PCR
elevada y leucocitosis.
sul1hmDxEL1CNooxAc2l
pedia
¿Cuál es la etiologia más probable?
Adenovirus+
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Metaneumovirus humano
38.Niña de 8 años es traída a consulta por herida cortante en el pie derecho. La herida sucedió
porque la paciente soltó un vaso de vidrio sin razón aparente. La madre comenta que,mientras
llevaba el vaso a su boca, comenzó a mover los parpados rapidamente, fljó la mirada y bajó los
brazos lentamente. La paciente no recuerda lo sucedido, pero comenta que sus compañeros le
han descrito varias situaciones similares, especialmente mientras esta sentada en clase. La
exploración es normal excepto por la herida cortante superficial de 5 cm en el pie.
xG2X77Weo1TAY2bXShn6
¿Cuál de entre las siguientes correspondería a la crisis epileptica ocurrida en esta paciente?
Convulsiva generalizada tónico-clónica+
Mioclónica
Focal simple
Focal compleja
39.Niña de 8 años es traída a consulta por tos, sibilancias y disnea nocturna de 4 meses de
evolución. Se solicitan pruebas de función respiratoria por sospecha de asma.
QQLAQ5fLt75pjGo3qj1D
¿Cómo se esperaría encontrar el resultado para confirmar la sospecha diagnóstica?
FEV1/FVC 65% con FEV1 25% y reversibilidad del FEV1 de 6%
FEV1/FVC 65% con FEV1 25% y reversibilidad del FEV1 de 12%+
FEV1/FVC 80% con FEV1 45% y reversibilidad del FEV1 de 6%
FEV1/FVC 80% con FEV1 45% y reversibilidad del FEV1 de 12%
40.En un niño de 2 años de edad en control de peso por tener desnutrición leve, se encuentra en
la exploración física, la presencia de vasos en el iris (rubeosis iridis), que ha tenido desde el
nacimiento. En fondo de ojo se observa una lesión intraocular situada en cuadrante superior
derecho de ojo derecho de color blanco que inicia en la retina e invade el tumor vitreo. Como dato
relevante la madre dice que en ocasiones le ve la pupila de color blanco que inicia en la retina e
invade el humor vitreo, así también, la madre refiere que en ocasiones le ve la pupila de color
blanco cuando el niño ve luz de manera directa.
RJZiQ3RGrs0tRj9xzfnz
pedia
¿Qué diagnóstico es el más probable?
Retinoblastoma+
Catarata congénita
Retinopatía diabética neonatal
Desprendimiento de retino
41.El origen embrionario de esta lesión es:
Neuroectodermo+
Mesodermo
Ectodermo
Cresta neural
42.¿Qué estudio se debe solicitar para confirmar el diagnóstico?
Estudio de LCR
REsonancia magnética
Campimetría
Ultrasonido ocular+
43.Lactante masculino de 2 meses de edad que es traído a la consulta debido a que desde el
primer mes de vida ha presentado una erupción cutánea que predomina en las mejillas y respeta
el triangulo central de lacara. La madre niega antecedentes de importancia. A la exploración física
se encuentran placas eccematosas en las mejillas y algunas costras hematicas.
pediaMEKjCAW9BQ2zLtQ20tNI
¿CuáI es el diagnóstico más probable?
Dermatitis por contacto irritativa
Dermatitis seborreica
Dermatitis infecciosa
Dermatitis atópica+
44.¿Cuál es la base fisiopatológica principal de la enfermedad?
Pérdida de la función de barrera de la piel+
Daño directo a los queratinocitos por un abrasivo
Infección cutánea por Streptococcus pyogenes
Hiperplasia de glándulas sebáceas
45.¿CuáI es la base del tratamiento en este caso?
Aplicación de emolientes+
Evitar exposición a la sustancia
Clioquinol con hidrocortisona
Aplicación de antiséptico local
46.Niña de 6 años de edad es traida a consulta por dolor ótica y sensación de tener líquido en el
interior del oido izquierdo. Ha presentado tres episodios de otitis media en el último año, más
múltiples visitas al médico por síntomas gripales recurrentes. Los síntomas comenzaron cuando la
familia comenzó a salir de campamento los fines de semana. A la exploración, se observa
respiración nasal, epifora y se nota que continuamente manipula su nariz. El arco palatino tiene un
aspecto de empedrado.
qxZqKjQZaJXn7UF5UWJx
pedia
¿Cuál es el estudio diagnóstico más indicado para determinar la causa del cuadro clínico?
Pruebas cutáneas+
Citología nasal
Pruebas intradérmicas
Títulos IgE
47.Un niño de 5 años de edad es traído al servicio de urgencias por presentar cefalea intensa,
acompañada de vómito en una ocasión y epistaxis anterior. A la exploración física se encuentra FC
de 150 lpm y FR de 35 rpm. El cuadro clínico inició hace una hora,como antecedente de
importancia tuvo fiebre hace 5 días y una infección de vía aérea superior no especificada. Al tomar
sus signos vitales la presión arterial se encuentra en el percentil 95.
82wmPMEz4Hk3QXZZ5HBL
¿Qué estudio es el más adecuado para determinar la etiología?
Ecocardiograma
Electrocardiograma
TAC de cráneo
Ultrasonido renal+
48.Niño de 2 años de edad es traído a consulta por cuadro de diarrea acuosa y fiebre que inició
hace dos días. Lleva cuatro dosis de eritromicina que le indicó otro médico; sin embargo, persiste
con evacuaciones de las mismas características y fiebre cuantif1cada de 39°C que remite con la
administración de paracetamol. A la exploración, el paciente se encuentra muy irritable y presenta
llanto sin lágrimas. T 38°C, FC 160 lpm y TA normal, mucosa oral seca, faringe hiperémica,
abdomen ligeramente distendido, peristalsis aumentada, llenado capilar 4 s.
TMAPIATRBK4YTsn4GISi
pedia
¿Cuál es el porcentaje estimado de deshidratación del paciente?
< 3%
> 10%
6 - 9%+
3 - 5%
49.Lactante de 5 meses de edad. Alimentado recientemente con fórmula láctea. Ha tenido diarrea
desde hace 3 semanas, heces explosivas y mucha distensión abdominal. A la exploración solo se
corrobora la distensión abdominal.
cc2258xPYxS8yuwEf0g8
pedia
¿Cuál de las siguientes entidades clínicas es más probable?
Fibrosis quística
Enfermedad celiaca
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca+
50.Niño con trombocitopenia autoinmune que requiere esplenectomía. Tiene 5 años de edad y ha
completado su esquema nacional de vacunación.
hQOYSwIlgewJcxGEbnub
pedia
¿Cuál de las siguientes vacunas esta indicada en su caso para la cual no ha recibido inmunógenos?
Contra Hepatitis
Contra Salmonella sp
Contra Neisseria meningitidis+
Contra Haemophilus influenzae
51.Niño de 8 meses de edad. Mientras lo cuidaba su abuela, ella escuchó que tenia un quejido,
luego cianosis y tos, finalmente rompió en llanto, primero entre cortdao y después normal. A la
exploración sólo hay discreto tiraje intercostal en tórax derecho.
pediacLyzVDJcIMtbRaC80AHH
¿Cuál de las siguientes conductas es la más apropiada?
Realizar maniobra de Heimlich
Realizar radiografía de tórax y broncoscopía+
Dar vigilancia y cita en 24 horas
Tomar radiografía de tórax y despendiendo del resultado decidir conducta
52.Niño de 3 años que hace dos semanas presenta edema bilateral de párpados. En la consulta se
documenta además edema de piernas, bilateral; en estudios de laboratorio hay albumina de 2.5
g/L, proteinuria+++ en el examen general de orina. Se le solicitó biopsia renal.
s7bO4uoVlifxAjkMouBs
¿Cuál de las siguientes opciones es más probable que se encuentre al examen con microscopio
óptico?
Ningún cambio+
Infiltrado tubulointersticial
Glomerulopatía membranosa
Semilunas extracapilares
53.Niño de 10 años de edad que es llevado a valoración por presentar episodio de "gripe" de tres
meses de evolución caracterizado por rinorreahialina, estornudos, prurito ocular. Niega fiebre,
tos,malestargeneral. A la exploración fisica seobservan cornetes violaceos con abundantes
puentes hialinos.
C7mo8eCqN3cWyNU79955
pedia
El estudio inicial indicado en este caso es:
IgE sérica
Pruebas cutáneas de alérgenos
Hisopado de nasofaringe para determinación de influenza
Eosinófilos en moco nasal+
54.Una mujer de 36 años, recién diagnosticada de lupus eritematoso sistémico inició tratamiento y
posterior a esto refiere la disminución de la agudeza visual. Se le realiza una angiografía.
reuma5aTTaRHc0FJMFMhi2SgC
¿Cuál de los siguientes fármacos está relacionado con los hallazgos de esta paciente?
Infliximab
Hidroxicloroquina+
Belimumab
Metilprednisona
55.Varón de 53 años, recién diagnosticado hipertenso en tratamiento con diuréticos tiazídicos,
que acude a la consulta por la presencia de dolor intenso, hinchazón y limitación de la flexo-
extensión de la rodilla de dos días de evolución. Le solicita estudios de laboratorio y se evidencia la
presencia de aumento de reactantes de fase aguda, aún no tiene resultados de la química
sanguínea y biometría hemática. La radiografía de rodilla muestra calcificaciones punteadas con
erosiones óseas en sacabocados, en el margen articular se aprecian geodas.
reumaD9MKrLO446GBc6b0RSpd
¿CuáI sería el manejo inicial apropiado en este paciente?
Iniciar tratamiento con alopurinol por sospecha de una artritis gotosa aguda
Esperar resultados de la miometría hemática y química sanguínea para valorar abordaje
terapéutico
Indicar tratamiento con indometacina y si es posible con antimicóticos orales+
Realizar una artrocentesis que permitirá extraer líquido sinovial e infiltrar conricoesteroides para
el manejo del dolor
56.Femenino de 68 años que acude a la consulta por pérdida súbita de la visión del ojo derecho.
Cuenta con el antecedente de cefáleas constantes anorexia, pérdida de peso, dolor intenso en la
mandibula al masticar y molestia articular.
B7r7rW8BEdTITyigOCSt
nefro
¿CuáI es el abordaje diagnóstico más apropiado?
Realizar una tomografía de cráneo por posible neoplasia en sistema nervioso central
Solicitar una ecografía carotídea posible evento vascular cerebral tipo aterotrombótico como
causa de la sintomatología
Esperar resultado de biometría hemática, química sanguínea y reactante de fase aguda para
valorar posible vasculitis como causa de la sintomatología+
Indicar de forma urgente una angio-resonancia magnética por posible aneurisma roto de la arteria
comunicante anterior
57.Masculino de 50 años, acude por dolor súbito, intenso y un enrojecimiento violáceo del
pabellón auricular, comenta, esto ya se habia suscitado en alguna ocasión, pero desapareció de
forma espóntanea. A la exploración física se observan los hallazgos en la imagen, en la oreja usted
observa el aumento del tamaño de la misma con un color eritematoso vivo y una poliartritis
asimétrica que no parece tener carácter erosivo.
neuroUTFRgKEogXcF9E5WCLU7
¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero referente a la enfermedad que presenta este
paciente?
Positividad para anticuerpos anti-ANA y anti Ro
Es común encontrar lesiones cutáneas asociadas sobre todo en vasculitis+
La biopsia de pabellón auricular muestra un infiltrado linfocítico con un engrosamiento de la
membrana basal
Es una de las pocas enfermedades reumatológicas donde no se evidencía el aumento de
reactantes de fase aguda
58.Hombre de 75 años, se presenta al servicio de urgencias con cuadro clínico de una hora de
evolución, caracterizado por dolor precordial opresivo irradiado a brazo izquierdo. A su ingreso se
encuentra con elevación del segmento ST en cara inferior. En términos clínicos presenta datos de
congestión pulmonar y soplo de regurgitación mitral. Con base en los datos clínicos.
255
cardioXjGRmHxwQ01I8ljVU5d9
¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
Los infartos inferiores se asocias con mayor frecuenciaa insuficiencia mitral por disfunción de
músculo papilar postero medial+
Los datos clínicos que presenta el paciente indican tromboembolia pulmonar
Los infartos anteriores se asocian con mayor frecuencia rotua del mpusculo papilar posteromedial
La arteria cicunfleja original la arteria del nodo AV en 60% de los casos
59.Mujer de 45 años de edad acude a consulta por cuadro de seis meses de evolución
caracterizado por disnea, edema de extremidades, ascitis y anorexia. La exploración física revela
soplo de insuficiencia mitral, tercer y cuarto ruido. En la radiografía de tórax se observa
cardiomegalia global.
VWrgn8QfAxAqhrJTR8Fn
cardio
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
El aumento de la precarga es un mecanismo mediante el cual se incremente la contractilidad+
El aumento de la poscarga incrementa la fracción de expulsión en pacientes con insuficiencia
cardiaca
La contracción auricular ocurre durante la contracción insovolumétrica
La relajación isovolumétrica es la fase del ciclo cardiaco que menor cantidad de energía utiliza
60.Mujer de 34 años de edad acude a urgencias por dolor precordial. Su electrocradiograma (ECG)
muestra FC 98, PR 150 ms, QRS 80 ms, QT 410 ms y elevación cóncava del segmento ST de 2 mm
en V2 a V5, aVF y DII. No se observa infradesnivel del ST en ninguna derivación.
cardiomoqUldHU6eLKow2wnmIl
¿Cuál es el diagnóstico?
Infarto miocárdico sin elevación del ST
Infarto miocárdico con elevación del ST
Pericarditis aguda+
Tromboembolia pulmonar
61.La causa más frecuente de este padecimiento es:
Infecciosa
Autoinmune
Neoplásica+
Metabólica
62.Hombre de 54 años de edad con dolor en epigastrio que se irradia a tórax anterior de una hora
de evolución; el ECG muestra ritmo sinusal, FC 74, PR 180 ms. QRS 90 ms, segmento ST con
supradesnivel de 3 mm en DII, DIII, aVF y V3R con infradesnivel del ST en DI y aVL.
YsdKSAaFUQqRF8RXlfH1
cardio
¿Cuál es el diagnóstico?
Infarto miocárdico de la pared lateral
Infarto miocárdico de la pared inferior y ventrículo derecho+
Infarto miocárdico de la pared inferior y lateral
Infarto miocárdico de la pared inferior y posterior
63.Mujer de 43 años de edad que posterior a histerectomia inició con disnea. La radiografía de
tórax muestra atelectasia laminar y joroba de Hampto.
Lzr5khfgjaof7OuTMYdT
neumo
Por lo que el diagnóstico más probables es:
Neumonía nosocomial
Edema agudo pulmonar
Empiema posquirúrgico
Tromboembolia pulmonar+
64.El síntoma más frecuente de esta entidad nosológica es:
Dolor torácico
Hemoptisis
Estertores
Disnea+
65.El signo más frecuente de esta entidad nosológica es:
Fiebre
Cianosis
Sibilancias
Taquipnea+
66.La prueba diagnóstica de elección es:
Angio TAC+
Radiografía simple
Gasometría arterial
Hemocultivo, cultivo de secreciones
67.Ud. solicita realizar un electrocardiograma de control, el hallazgo más frecuentemente
encontrado es:
EKG Normal
Taquicardia sinusal+
Complejos QRS pequeños
Bloqueo AV
68.El tratamiento fundamental es:
Antimicrobianos
Diuréticos
Colocación de sonda endopleural
Heparina+
69.En la fisiopatología de esta entidad se encuentra:
Aumento de la resistencia vascular pulmonar+
Disminución de la resistencia vascular pulmonar
Hipoventilación alveolar
Shunt izquierda - derecha
70.Hombre de 62 años de edad es valorado por angina, síncope y disnea. El ecocardiograma
muestra área valvular mitral de 2.7 cm2, área valvular aórtica 0.9 cm2 con gradiente medio
valvular aórtico de 54 mmHg y fracción de expulsión de 62%.
RRRh4PQdFk5ZWpKXNuRM
cardio
El diagnóstico correcto es:
Estenosis mitral
Estenosis aórtica con función ventricular normal+
Estenosis aórtica con función ventricular disminuida
Doble lesión mitral
71.La causa más frecuente de este padecimiento es:
Reumática
Degenerativa+
Autoinmune
Infecciosa
72.Un hallazgo clínico de esta patología es:
Pulso parvus et tardus+
Soplo diastólico
Ingurgitación yugular
Raninas pletóricas
73.Hombre de 57 años de edad esta siendo evaluado por disnea y dolor torácico. Mediante
cateterismo se mide una presión intraventricular izquierda de 200 mm Hg y la presión a nivel de
aorta es de 110 mm Hg.
smH0ndcNOCZJQz6yRYN8
cardio
¿Cuál es el diagnóstico?
Insuficiencia aórtica grave
Estenosis aórtica grave+
Disección aórtica proximal
Gradiente aórtico poco relevante
74.El tratamiento definitivo incluye:
Digoxina
Furosemide
Budesonida
Cirugía+
75.Mujer de 34 años de edad con episodios de palpitaciones que se presentan de forma frecuente
y en ocasiones se han acompañado de síntomas de bajo gasto cardiaco, como son visión borrosa y
lipotimias. No hay otros datos en la historia clinica. La exploración fisica y el ECG en reposo son
normales.
1fEBo6zQ651Qe9zw5Map
¿Cuál es el estudio más apropiado para el abordaje diagnóstico en esta paciente?
Prueba de esfuerzo en banda
Ecocardiograma con dobutamina
Cateterismo cardiaco con coronariografía
Estudio Holter+
76.Del caso clínico previo se realiza unnuevo EKG durante episodio sintomático.
cardio
El diagnóstico es:
Bloqueo AV
Taquicardia sinusal
Taquicardia supraventricular+
Fibrilación ventricular
77.El tratamiento inicial a ofrecer a este paciente:
Cardioversión Eléctrica
Digoxina
Lidocaína
Maniobras vagales+
78.Tras el tratamiento seleccionado los síntomas del paciente remiten; sin embargo cada vez
presenta paroxismos más frecuentemente y últimamente no presenta respuesta, requiriendo
hospitalización en varias ocasiones.
El tratamiento definitivo a seguir es:
Cardioversión Eléctrica
Adenosina
Lidocaína
Ablación transcatéter+
79.Se presenta a consulta un hombre de 61 años de edad, quien se conoce hipertenso desde hace
7 años. Tiene historia de un ataque isquémico transitorio hace un año. Consulta por dolor
precordial opresivo que se presenta al subir tres niveles de escaleras y que cede de forma
espontánea después de pocos minutos, notando respuesta significativa a nitroglicerina. Tiene este
síntoma desde hace seis meses y su patrón no se ha modificado. Se realiza una prueba de esfuerzo
y se presenta angina después de 10 minutos de ejercicio, con infradesnivel del segmento ST de 1
mm en la pared inferior. En vista de que se trata de una angina estable se decide iniciar
tratamiento farmacológico.
k7LOdRN7t8jzCrF9CgAH
cardio
¿Cuál sería la medida de primera línea?
No es angina estable si no inestable, por lo que se debe hospitalizar
Indicarle betabloqueador+
Comenzar un calcio antagonista
Nitratos de acción prologada sólo cuando aparezcan las crisis de dolor
80.La causa más frecuente de esta entidad es:
Hipercolesterolemia
Diabetes mellitus
Ateroesclerosis coronaria+
Aterotrombosis coronaria
81.Con respecto a la semiología del dolor precordial descrito, Ud. diría que es:
Dolor precordial atípico
Dolor precordial típico+
Dolor pleurítico
Dolor referido
82.Una mujer de 55 años de edad acude a consulta porque la encontraron hipertensa en una
revisión de rutina hace dos meses. En este momento se encuentra asintomática y su TA es de
155/95 mm Hg. En sus exámenes de laboratorio destacan: Cr 1.4 mg/dl, Gluc 158 mg/dl, HbA1c
6.3%, C-LDL191 mg/dl, C-HDL 33 mg/dl,triglicéridos 255 mg/dl y TSH de 5.51 mU/L. Ella es una
persona activa que realiza 30 minutos de caminata varias veces a la semana.
cardioST710yjOZjAal30ECZra
¿Cuál es la estrategia más recomendable?
Corregir el hipotiroidismo antes de iniciar antihipertensivos
Iniciar un diurético tiazídico
Indicarle un calcio antagonista
Comenzar un IECA+
83.La causa más frecuente de esta patología según la literatura internacional es:
Renovascular
Endocrinológica
Displasia fibromuscular
Idiopática+
84.En caso de hipertensión renovascular, el fármaco contraindicado sería:
IECAS+
Calcioantagonistas
Diuréticos
Betabloqueadores
85.Un varón de 58 años de edad se presenta en urgencias por dolor precordial palpitaciones desde
hace dos horas. En la exploración física destaca TA de 240/140 mm Hg, FC 120 por minuto, FR 24
por minuto, saturación normal por oximetría; la exploración cardiacológica es normal y no hay
esterteros, pero se observa incremento del trabajo respiratorio. En el monitor se observa
taquicardia sinusal y algunas extrasístoles de complejos QRS anchos que se presentan en dupletas
o tripletas. El paciente maniflesta que unas horas antes consumió cocaína e ingirió bebidas
alcohólicas.
cardio
DvfFQUh7SB6zZJEHMlyd
¿Cuál es el tratamiento indicado en esta crisis hipertensiva?
Captopril 50 mg V.O. sublingual y revalorar una segunda dosis similar en 15 minutos
Nitroparche
Labetalol I.V.+
Amiodarona 150 mg I.V. para controlar inicialmente la taquicardia ventricular
86.¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del captopril?
Proteínuria+
Degeneración macular
Vasoconstricción
Hipocalemia
87.Una mujer de 85 años de edad que ha utilizado medicamentos antihipertensivos durante 20
años, se presenta a consulta por deterioro de clase funcional y palpitaciones. En la exploración
física se encuentran ruidos cardiacos arrítmicos, con frecuencia de 110 por minutos; no hay soplos
y hay estertores crepitantes en ambas bases.
cardioBqY4bRjGO0PyFZSn721G
Lo más probable es que su electrocradiograma demuestre:
Ondas F y escape nodal
Infradesnivel del segmento ST en pared anterior y ondas T invertidas
Una taquicardia de complejos QRS estrechos con R-R regulares; ausencia de ondas P
Ausencia de ondas P con intervalos R-R irregulares+
88.Se presenta a consulta una mujer de 58 años de edad debido a que cada vez tolera menos los
esfuerzos físicos. En sus atecedentes destaca HAS diagnosticada cinco años antes y DM tipo 2 de
reciente detección. En el examen físico se encuentra TA 100/55 mmHg,FC 110 lpm, FR 22 vpm,
satura al 89% al aire ambiente, tiene hipoventilación en ambas bases con estertores crepitantes,
desplazamiento del ápex hacia afuera y abajo, tercer y cuarto ruidos izquierdos y soplo
regurgitante en foco mitral grado II/IV. Además destaca edema de miembros inferiores que deja
fóvea, que es simétrico y blando.
mrmxrTTOuim9dmx0mFED
cardio
¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?
Miocardiopatía dilatada idiopática
Insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica+
Disfunción diastólica asociada con cardiopatía hipertensiva
Insuficiencia mitral de origen reumático
89.Una estudiante universitaria de 19 años de edad acude a consulta acompañada por sus padres;
refiere que en los últimos dos meses se siente progresivamente con astenia, pérdida de apetito y
peso, con mayores dificultades para concentrarse en los estudios. Ha perdido interés en salir con
sus amigas; presenta ideas de muerte sin ideación autolítica y pensamientos pesimistas el futuro.
Su peso es 90% del considerado ideal para su edad y género. No presenta fobia ponderal ni
distorsión de la imagen corporal.
psiquiatriaDYXMM1IWb3JsXWT7N3RU
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Anorexia nerviosa
Trastorno de ansiedad
Distimia
Trastorno depresivo mayor+
90.La distimia es un trastorno depresivo leve con duración de al menos:
6 meses
1 mes
1 año+
2 semanas
91.Los principales neurotransmisores involucrados en la neurobiología de la depresión son:
Dopamina y GABA
Histamina y serotonina
Serotonina y noradrenalina+
Serotonina y glutamato
92.La siguiente alteración se presenta durante la depresión :
Alteraciones genéticas
Aumento de ACTH y disminución de factor neurotrófico en hipocampo
Alteración de los ritmos circadianos
Todas las anteriores+
93.Paciente de 24 años de edad, con ideas de grandeza de dos semanas de evolución, duerme dos
horas diarias sin necesiadad de sueño, no se cansa, habla con rapidez y de todo hace bromas. Ha
dejado de trabajar porque piensa que se va a ganar la lotería con un billete que compró.
nbVtDMHZowClvWjrRatI
psiquiatria
El diagnóstico probable es:
Episodio maniaco+
Trastorno de angustia
Episodio hipomaniaco
Intoxicación aguda drogas
94.Un estudio informa que la mediana de supervivencia de los pacientes después del diagnóstico
de cierto tipo de cáncer es de 6 años.
VNbazQ9FajNS5OgbKO4P
estadistica
¿Esto quiere decir que?
No hay ningún paciente que sobreviva menos de 6 años
La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente 6 años
El valor esperado del tiempo de superviviencia es de 6 años
La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años+
95.
estadistica
Se desea saber cuál es la probabilidad de que un paciente fumador desarrolle cáncer de pulmón,
A8oniZLojLJlbr7FMlvh
revisará la literatura en busca de:
Densidad de incidencia
Incidencia acumulada+
Prevalencia
Riesgo relativo
96.estadistica
Si usted decide transformar las observaciones de su base de datos, y a cada una de ellas les resta
una constante, deberá saber los efectos que esto causa sobre la media, la desviación típica y el
coeficiente de variación:
La media no varía, el resto sí
Ninguna de los estadísticos varía
Los tres estadísticos varían
La media y el coeficiente de variación varían, la desviación típica no+
97.Un grupo de investigadores de la universidad de Michigan realizó una valoración cognitiva a
una muestra representativa de 856 personas seleccionadas de varios asilos con el objetivo de
determinar los costos de atención de los pacientes con mayor deterioro cognitivo, utilizando la
base de datos de Medicare y entrevistas a los cuidadores. La prevalencia de pacientes con
demencia fue de 14.6%. El costo del cuidado por persona con demencia fue de $56,290 dólares
anuales. Extrapolado a toda la población, el costo total anual de la atención fue de 215 billones de
dólares, de los cuales Medicare pagó 11 billones.
estadisticaSZ0B7UWb4CSVJXhACCpX
¿Cuál es el principal propósito del estudio mencionado?
Descriptivo+
Comparativo
Experimento
Homodémico
98.¿Cuál de los siguientes describe mejor el estudio?
Cohorte
Casos y controles
Transversal+
Prospectivo
99.Hombre de 45 años de edad acude al psiquiatría debido a que padece problemas de ansiedad y
depresión. Después de dos meses presenta dificultades de equilibrio y control muscular, así como
de memoria y trastornos de actitud repentinos. No refiere infecciones recientes ni datos de fiebre
o malestar general. Desarrolla mioclono y muere a los 12 meses del comienzo de la enfermedad.
5d04wGS9w7CnS7acijWk
infecciosa
¿Cuáles el diagnóstico probable del paciente?
Abuso de drogas
Enfermedad de Creutzfeld-Jakob+
Meningoencefalitis por tuberculosis
Encefalitis por herpes virus simplex
100.Paciente masculino de 31 años de edad, sin antecedentes de importancia. Inicia su
padecimiento con dolor torácico, tipo opresivo, no irradiado, intensidad 9/10 con duración de más
de 20 minutos. Refiere haber tornado analgésico sin especificar con significativa mejoría, por lo
que acude al servicio de urgencias. Se toma ECG y se observa elevación del segmento ST difusa en
todas las derivaciones. Laboratorios con elevación de enzimas cardiacas, LDG y VSG elevadas.
Refiere haber padecido un cuadro gripal hace más de 5 semanas. Probable diagnóstico de
miocarditis.
nJfPrvKAsuCeY9cWWv3v
infecto
¿Qué agentes se asocian con más frecuencia a esta patología?
Estreptococos y estafilococos
Toxoplasma y áscaris
Enterovirus y adenovirus+
Cándida y aspergillus

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
PDF
PPTX
pediatria cirugia 2 examen de preparacion
DOCX
Respuestas examen 2021
PDF
conacem diciembre 2018 pediatria preguntas frecuentes
PDF
OSCE FINAL FINALISIMO MAXIMO (1)ewetwet.pdf
PPTX
pediatria cirugia 2 examen de preparacion
Respuestas examen 2021
conacem diciembre 2018 pediatria preguntas frecuentes
OSCE FINAL FINALISIMO MAXIMO (1)ewetwet.pdf

Similar a SIMULACRO A2 C.docx (20)

DOCX
Caso clinico MAteo.docx
PDF
ENAM 2024 Ordinario el resuelto academia
PDF
Evaluacion_202309141575_B claves parte b 28.04.24.pdf
PPTX
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
PPTX
PDF
Pediatria balotario23
PDF
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
PDF
Prueba #11 - Ensayo EUNACOM (preguntas nuevas y repetidas).pdf
DOCX
Examen de residencia Cordoba 2013
PDF
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
DOCX
Preguntas de pediatria
PPTX
Historia clinica pediatrica
DOCX
Multiple choice
DOCX
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
PPTX
CASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptx
PPT
NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA
PPTX
Caso clínico kawasaki atipico
PPTX
Aleatorias (1).pptx
PPTX
CASO CLINICO NEONATOLOGIA MEMBRANA HIALINA .pptx
DOCX
Amir libro gordo pediatria
Caso clinico MAteo.docx
ENAM 2024 Ordinario el resuelto academia
Evaluacion_202309141575_B claves parte b 28.04.24.pdf
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Pediatria balotario23
PREGUNTAS DEL EXAMEN NACIONAL DE MEDICINA 17/03/2024
Prueba #11 - Ensayo EUNACOM (preguntas nuevas y repetidas).pdf
Examen de residencia Cordoba 2013
Ed neonatología - enam 2021 - sin claves
Preguntas de pediatria
Historia clinica pediatrica
Multiple choice
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
CASO CLINICO A2 - ITU pediatrico.pptx
NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA NEONATOLOGÍA
Caso clínico kawasaki atipico
Aleatorias (1).pptx
CASO CLINICO NEONATOLOGIA MEMBRANA HIALINA .pptx
Amir libro gordo pediatria
Publicidad

Último (20)

PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
ENFERMERIA COMUNITARIA SALUD PUBLICA PRIMER NIVEL
La intervención social y psicosocial.pptx
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Publicidad

SIMULACRO A2 C.docx

  • 1. SIMULACRO A2 C 1.Recién nacido masculino, hijo de madre de 25 años, que desde el nacimiento presenta macrocefalia y hepatoesplenomegalia. A las18 horas de vida presenta ictericia mucocutánea franca y una crisis convulsiva tónico-clónica generailzada. Se realiza tomografía axial de cráneo; en la imagen se aprecian calcificaciones corticales difusas. pedia0VMIF69LHJDQ0nnjH35c ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Rubéola congénita Infección congénita por varicela zóster Infección congénita por citomegalovirus Toxoplasmosis congénita+ 2.¿En qué periodo del embrazo es más probable que se adquiera dicha infección? Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre+ Cualquier trimestre 3.¿En qué trimestre del embarazo la infección produce mayor afección del producto? Primer trimestre+ Segundo trimestre Tercer trimestre Cualquier trimestre 4.¿Cuál es el tratamiento de elección? Ganciclovir Primentamina – Sulfadiazina+ Aciclovir Inmunoglobulina intravenosa 5.Una recién nacida de un día de edad se encuentra hospitalizada por dificultad en la transición neonatal. Su madre tiene 34 años, es su segundo embarazo; el primero fue un óbito con anencefália. Se enteró de su embarazo actual a los 2 meses de gestación y acudió a tres consultas
  • 2. prenatales. La niña nació a las 33 semanas de gestación por vía vaginal, peso 2300g, midió 46 cm, perímetro cefálico de 39 cm, presentó dificultad respiratoria y obtuvo puntaje de APGAR de3/6. 202 pedia OCPSchU9yWUn8m7965oN De acuerdo a los factores de riesgo de la paciente, ¿qué patología es más probable que padezca? Agenesia del cuerpo calloso Hemorrágia de la matríz germinal+ Leucomalacia periventricular Infarto cerebral isquémico 6.¿CuáI es la complicación más frecuente de la enfermedad? Hidrocefalia obstructiva+ Crisis convulsivas Embolismo arterial Necrólisis de la sustancia blanca 7.Un niño de mes de vida es traído a consulta por rinorrea hialina desde hace dos días. La madre -comenta que nació a las 35 SDG por cesárea y obtuvo un puntaje de APGAR de 6/8. Además, le comenta que ella padece diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. A la exploraciónfísica, encuentra al paciente ansioso, con pulsos amplios y se ausculta un soplo sistólico efectivo contínuo en la región infraclavicular izquierda. dJv9m3RilZ8z33jixKgH pedia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Conducto arterioso persistente+ Comunicacaión interventricular Estenosis aórtica Comunicación auricular 8.¿Cuál es el factor fisiológico al nacimiento que normalmente evita el desarrollo de ésta patología? Presión de oxígeno elevada+ Aumento de la PGE 2
  • 3. Presión de oxígeno baja Aumento de PG12 9.Neonato masculino macrosómico, hijo de madre con diabetes gestacional e índice de masa corporal de 36. cuatro horas después del parto presenta bradicardia, hipotonia, hipotermia y una crisis convulsiva tónico- clónica generalizada. ´pediazKQyxxJS451MnAYsQIP0 ¿Cuál esel diagnóstico más probable? Hiperplasia suprarrenal congénita Hipoglucemia neonatal+ Hipocalcemia Policitemia 10.¿Qué valor de laboratorio confirmaría su diagnóstico? 17 - hidroxiprogesterona mayor a 105 nmol/L Glucosa sérica menor a 45 mg/dl+ Calcio sérico menor a 8 mg/dl Hematocrito mayor a 65% 11.¿Cuál es el tratamiento indicado inicialmente? Exanguinotransfusión Dextrosa intravenosa Lactancia materna+ Glucanato de calcio I.V. 12.Lactante de 13 días de vida que es traído por la madre a consulta por ictericia, irritabilidad y rechazo a la leche materna en varias ocasiones desde hace 2 días. La madre comenta que el embarazo fue normo evolutivo, se resolvió por parto vaginal y que la paciente cursó con cefalohematoma los primeros días de vida. Paciente O+,madre A+, Coombs negativo y bilirrubina indirecta= 4.8 mg/dl a expensas de la indirecta. Ht6EhLiogbJ4pp5IJ4C9 pedia ¿Cuál es la causa probable de hiperbilirrubinemia?
  • 4. Lactancia materna+ Defectos eritrocitatios Isoinmunización ABO Deficiencia de G6DP 13.Niño de 2 meses de edad que es traído a consulta por cianosis persistente desde hace 7 días. A la exploración se observa cianosis distal, a la auscultación tiene soplo en segundo espacio intercostal izquierdo, se le realiza una radiografía de tórax en donde se observa imagen en "zueco". gpcKSbaIcjqnTpaAylBX pedia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Trasposición de grandes vasos Tetralogía de Fallot+ Estenosis pulmonar Tronco venoso común 14.Recién nacido masculino de 28 semanas de edad gestacional, obtenido por parto eutócico. A la exploración física: peso 3200 g, talla 54 cm, leve aleteo nasal y cianosis perioral; Apgar de 9 (al inicio y a los 5 minutos.) Adecuado apego al seno matemo, con micciones y deposiciones al corriente. Realiza radiografia en la cual se observa tumoración mediastinal con niveles hidroaereos superpuesta a la sombra cardiaca. g60iCvwu7re5SRtcBgk9 ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Absceso pulmonar Hernia hiatal Hernia de Bochdalek Hernia de Morgagni+ 15.Niño de 3 años traído a urgencias porque desde ayer ha presentado múltiples evacuaciones diarreicas sin sangre y sin moco. El día de hoy se agregaron náusea y vómito de contenido gástrico en una ocasión. FC 100 lpm, FR 26 rpm, TA 100/60 y T 36.5°C. oHftuHaNFrmcMrygenaN
  • 5. pedia ¿Cuál es la etiología más probable en este paciente? Fúngica Parasitaria Viral+ Bacteriana 16.¿Qué grado de deshidratación puede asumirse en el paciente? Ausente+ Leve Severa Moderada 17.¿Cómo debe manejarse el suero oral en este caso? 100 ml/Kg para 4 horas 150 ml después de cada evacuaciación+ 75 ml después de cada evacuación 50 ml/Kg en la primera hora 18.Recién nacido masculino de 38 SDG, obtenido por parto. Realiza la valoración inicial. A la exploración física: FC 130, FR 28, buena coloración, acrocianosis, activo y reactivo, con llanto vigoroso y leve tiraje intercostal, movimiento abdominal leve a la inspriación, los campos pulmonares se escuchan con buena entrada y salida de aire. aUxeLS2Uux2KdRd06kB6 pedia ¿Qué puntaje del test de Silverman-Andrseon tiene el recién nacido? 2.0+ 4.0 8.0 6.0
  • 6. 19.Un niño de 4 años de edad es traído a urgencias porque tiene evacuaciones mucosas con sangre fresca, tuvo cuadros dolorosos abdominales tipo cólico de manera intermitente desde hace dos días y aumento del volumen abdominal de 8 horas de evolución. Fue tratado con medicamento no especifico, en la exploración se encuentra abdomen distendido, blando y doloroso, se palpa un vacio en la fosa ilíaca derecha, pero masa en hipocondrio derecho, alargada y muy dolorosa. Se realiza tacto rectal encontrándose restos mucosos y con sangre fresca. sL4IJrlb7NiJ395JRZh5 pedia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Trombosis mesentérica Invaginación intestinal+ Vólvulo intestinal Enfermedad de Hirschprung 20.¿Qué estudio de imagen es el de elección para confirmar el diagnóstico? Tránsito intestinal Radiografía abdominal Colon por enema Ultrasonido abdominal+ 21.Un niño de 18 meses acude a consulta de control, sin antecedentes de interes, a la exploración se encuentra talla y peso normales, la madre esta inquieta porque no le han salido dientes. 0r20BqT2VyJH2XyjOZzi pedia ¿Cuál de las siguientes es la respuesta correcta para la madre? Dentición normal Retraso en el crecimiento Desarrollo normal
  • 7. Retraso en la dentición+ 22.Paciente de 4 meses de edad es traído al servicio de urgencias por fiebre y llanto persistente. Es la primera vez que sufre un cuadro similar; la madre comenta que no ha dejado de llorar desde hace 3 horas y la temperatura ha llegado hasta los 39°C. El paciente no tiene antecedentes patológicos, no ha presentado sintomatologia agregada, el único antecedente importante es que se le aplicó una inmunizaicón hace 2 días, pero la madre no recuerda cual. OkbyXsSZezM3DvmLt2WK ¿Qué vacuna es la más probablemente asociada al cuadro clínico? Pneumocócica Pentavalente+ Hepatitis B Rotavirus 23.¿Cuál es el tratamiento indicado? Ácido acetilsalicílico Metamizol Ibuprofeno Paracetamol+ 24.Lactante de 2 meses es traída para control del niño sano. La madre refiere que la paciente nació a las 36 semanas de gestación por parto sin complicaciones, peso 2835 g, midió 46.5 cm y obtuvo una puntuación de APGAR DE 8/9. Es la segunda vez que trae a su hija al médico debido a problemas por su trabajo. A la exploración fisica, las maniobras de Barlow y Ortolani fueron positivas, además se evidenció asimetría en los pliegues de la piel del miembro inferior derecho. 1HoDpMgLJnE7Rt2sfHoe pedia ¿En que semana se debió haber realizado el tamizaje para esta patologia? Segunda Cuarta Tercera
  • 8. Primera+ 25.¿A los cuantos meses de edad se considera tardío el diagnóstico de displasia congénita? 4.0 8.0 6.0+ 2.0 26.¿Cuál es el tratamiento inicial indicado? Aparato de yeso Artroplastía Aparato abductor+ Tenotomía 27.Un niño de 1 año de edad es traído a consulta por su madre porque han pasado 3 días desde la última evacuación y ha estado defecando cada 3 o 4 días desde hace 3 meses. Ha sido tratado con enemas de manera frecuente, con mejoría transitoria.El niño se encuentra irritable, inquieto y a la exploración se observa abdomen distendido, doloroso a la palpación profunda y se logra palpar una masa en flanco y fosa ilíaca izquierdos; al tacto rectal el ampula rectal esta sin heces y hay hipertonia del esfinter anal. vdY7bQtiERFKWWBYaA0h pedia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Tránsito interstinal lento Constipación intestinal Intutuscepción intestinal Enfermedad de Hirschprung+ 28.Niño de 8 años de edad que es traído a consulta de control de niño sano, sin síntomas ni antecedentes de importancia, en la exploraicón se hace el cálculo de IMC que es de 18.8 m que se situa en elpercentil 90. pqUoitmLpgorAe3V7wJe
  • 9. pedia De acuerdo al IMC, ¿cuál es el diagnóstico más probable? Niño sano Sobrepeso+ Obesidad grado I Obesidad grado II 29.¿Cuál es la actitud terapéutica inicial más adecuada en este paciente? Cambiar hábitos alimenticios y vigilancia+ Iniciar tratamiento hipoglucemiante Vigilancia periódica Medir niveles de glucosa sérica 30.Paciente femenino de 16 años acude a servicio de urgencias por cuadro clínico sugestivo de apendicitis aguda, con presencia de signos de irritación peritoneal y fiebre. w8UNhQ1zx41WMJzxFEC9 ¿Qué estudio de gabinete está indicado en este caso como primera opción? Ecografía abdominal+ Endoscopía Radiografía abdominal Tomografía computada 31.¿Qué estudio complementario está indicado solicitar? Ultrasonido vaginal Tomografía Colonoscopía Prueba inmunológica de embarazo+ 32.Niño de 3 años de edad que es valorado por infección de vías aéreas superiores. En la somatometría se documenta que tiene un peso para la talla y un peso para la edad menores al 60%. Su IMC esta en el percentil 3. A la exploración física, además de los datos de faringitis, tiene emaciación visible, edema de miembros pélvicos, el pelo seco y quebradizo.
  • 10. CBF8grtDcTynWRlXFgrC pedia ¿CuaI es el diagnóstico más probable? Desnutrición proteico calórica edematosa+ Deshidratación severa Desnutrición proteico calórica no edematosa Síndrome netrofítico 33.Niño de 4 años traído por su padre por multiples lesiones cutáneas muy pruriginosas que han aparecido desde hace tres días. A la exploración física se encuentra una dermatosis diseminada a todos los segmentos corporales que respeta palmas y plantas, pero afecta espacios interdigitales, constituida por multiples surcos y pápulas eritematosas, algunas de las cuales estan decapitadas y otras con costras hemáticas en la superficie. uSUJq56DHASBEkc2pWlO pedia ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Pediculosis Dermatitis por contacto Escabiosis+ Prúrigo por insectos 34.¿Cuál es el tratamiento de elección? Ivermectina+ Hidrocortisona al 1% Lindano al 1% Loratadina 35.Masculino de 17 años acude por dolor en el muslo izquierdo de 2 meses de evolución. Al interrogatorio, refiere que es de predominio nocturno, con una intensidad de 7/10 y comenta que desde hace 2 semanas ha tenido tos y se siente cansado al realizar actividades diarias. A la exploración se encuentra masa de 5 por 3 cm en la región femoral proximal, con aumento de
  • 11. temperatura localizado. Se solicitan radiografias AP y lateral que reportan una neo formación que involucra la médula y cortical de la diáfisis femoral. 7pPB1JAvNDY6CAi1RA0g pedia ¿Cuál es el sitio predilecto de metástasis de la patologia que presenta el paciente? Riñón Hígado Pulmón+ Cerebro 36.¿Cuál es el estudio de imagen recomendado para identificar las metástasis? Ultrasonido Tomografía+ Radiografía Resonancia magnética 37.Niño de 4 meses es traído a consulta por rinorrea hialina, fiebre, y tos. El paciente es producto de embarazo gemelar obtenido vía abdominal a las 37 SDG, la madre recibió esquema de maduración pulmonar. A la exploración se confirma la fiebre, se observa conjuntivitis bilateral, faringitis exudativa y se auscultan estertores finos difusos. La biometría hemática reporta PCR elevada y leucocitosis. sul1hmDxEL1CNooxAc2l pedia ¿Cuál es la etiologia más probable? Adenovirus+ Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Metaneumovirus humano 38.Niña de 8 años es traída a consulta por herida cortante en el pie derecho. La herida sucedió porque la paciente soltó un vaso de vidrio sin razón aparente. La madre comenta que,mientras llevaba el vaso a su boca, comenzó a mover los parpados rapidamente, fljó la mirada y bajó los brazos lentamente. La paciente no recuerda lo sucedido, pero comenta que sus compañeros le
  • 12. han descrito varias situaciones similares, especialmente mientras esta sentada en clase. La exploración es normal excepto por la herida cortante superficial de 5 cm en el pie. xG2X77Weo1TAY2bXShn6 ¿Cuál de entre las siguientes correspondería a la crisis epileptica ocurrida en esta paciente? Convulsiva generalizada tónico-clónica+ Mioclónica Focal simple Focal compleja 39.Niña de 8 años es traída a consulta por tos, sibilancias y disnea nocturna de 4 meses de evolución. Se solicitan pruebas de función respiratoria por sospecha de asma. QQLAQ5fLt75pjGo3qj1D ¿Cómo se esperaría encontrar el resultado para confirmar la sospecha diagnóstica? FEV1/FVC 65% con FEV1 25% y reversibilidad del FEV1 de 6% FEV1/FVC 65% con FEV1 25% y reversibilidad del FEV1 de 12%+ FEV1/FVC 80% con FEV1 45% y reversibilidad del FEV1 de 6% FEV1/FVC 80% con FEV1 45% y reversibilidad del FEV1 de 12% 40.En un niño de 2 años de edad en control de peso por tener desnutrición leve, se encuentra en la exploración física, la presencia de vasos en el iris (rubeosis iridis), que ha tenido desde el nacimiento. En fondo de ojo se observa una lesión intraocular situada en cuadrante superior derecho de ojo derecho de color blanco que inicia en la retina e invade el tumor vitreo. Como dato relevante la madre dice que en ocasiones le ve la pupila de color blanco que inicia en la retina e invade el humor vitreo, así también, la madre refiere que en ocasiones le ve la pupila de color blanco cuando el niño ve luz de manera directa. RJZiQ3RGrs0tRj9xzfnz pedia ¿Qué diagnóstico es el más probable? Retinoblastoma+ Catarata congénita
  • 13. Retinopatía diabética neonatal Desprendimiento de retino 41.El origen embrionario de esta lesión es: Neuroectodermo+ Mesodermo Ectodermo Cresta neural 42.¿Qué estudio se debe solicitar para confirmar el diagnóstico? Estudio de LCR REsonancia magnética Campimetría Ultrasonido ocular+ 43.Lactante masculino de 2 meses de edad que es traído a la consulta debido a que desde el primer mes de vida ha presentado una erupción cutánea que predomina en las mejillas y respeta el triangulo central de lacara. La madre niega antecedentes de importancia. A la exploración física se encuentran placas eccematosas en las mejillas y algunas costras hematicas. pediaMEKjCAW9BQ2zLtQ20tNI ¿CuáI es el diagnóstico más probable? Dermatitis por contacto irritativa Dermatitis seborreica Dermatitis infecciosa Dermatitis atópica+ 44.¿Cuál es la base fisiopatológica principal de la enfermedad? Pérdida de la función de barrera de la piel+ Daño directo a los queratinocitos por un abrasivo Infección cutánea por Streptococcus pyogenes Hiperplasia de glándulas sebáceas 45.¿CuáI es la base del tratamiento en este caso? Aplicación de emolientes+
  • 14. Evitar exposición a la sustancia Clioquinol con hidrocortisona Aplicación de antiséptico local 46.Niña de 6 años de edad es traida a consulta por dolor ótica y sensación de tener líquido en el interior del oido izquierdo. Ha presentado tres episodios de otitis media en el último año, más múltiples visitas al médico por síntomas gripales recurrentes. Los síntomas comenzaron cuando la familia comenzó a salir de campamento los fines de semana. A la exploración, se observa respiración nasal, epifora y se nota que continuamente manipula su nariz. El arco palatino tiene un aspecto de empedrado. qxZqKjQZaJXn7UF5UWJx pedia ¿Cuál es el estudio diagnóstico más indicado para determinar la causa del cuadro clínico? Pruebas cutáneas+ Citología nasal Pruebas intradérmicas Títulos IgE 47.Un niño de 5 años de edad es traído al servicio de urgencias por presentar cefalea intensa, acompañada de vómito en una ocasión y epistaxis anterior. A la exploración física se encuentra FC de 150 lpm y FR de 35 rpm. El cuadro clínico inició hace una hora,como antecedente de importancia tuvo fiebre hace 5 días y una infección de vía aérea superior no especificada. Al tomar sus signos vitales la presión arterial se encuentra en el percentil 95. 82wmPMEz4Hk3QXZZ5HBL ¿Qué estudio es el más adecuado para determinar la etiología? Ecocardiograma Electrocardiograma TAC de cráneo Ultrasonido renal+ 48.Niño de 2 años de edad es traído a consulta por cuadro de diarrea acuosa y fiebre que inició hace dos días. Lleva cuatro dosis de eritromicina que le indicó otro médico; sin embargo, persiste con evacuaciones de las mismas características y fiebre cuantif1cada de 39°C que remite con la
  • 15. administración de paracetamol. A la exploración, el paciente se encuentra muy irritable y presenta llanto sin lágrimas. T 38°C, FC 160 lpm y TA normal, mucosa oral seca, faringe hiperémica, abdomen ligeramente distendido, peristalsis aumentada, llenado capilar 4 s. TMAPIATRBK4YTsn4GISi pedia ¿Cuál es el porcentaje estimado de deshidratación del paciente? < 3% > 10% 6 - 9%+ 3 - 5% 49.Lactante de 5 meses de edad. Alimentado recientemente con fórmula láctea. Ha tenido diarrea desde hace 3 semanas, heces explosivas y mucha distensión abdominal. A la exploración solo se corrobora la distensión abdominal. cc2258xPYxS8yuwEf0g8 pedia ¿Cuál de las siguientes entidades clínicas es más probable? Fibrosis quística Enfermedad celiaca Intolerancia a la lactosa Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca+ 50.Niño con trombocitopenia autoinmune que requiere esplenectomía. Tiene 5 años de edad y ha completado su esquema nacional de vacunación. hQOYSwIlgewJcxGEbnub pedia ¿Cuál de las siguientes vacunas esta indicada en su caso para la cual no ha recibido inmunógenos? Contra Hepatitis Contra Salmonella sp
  • 16. Contra Neisseria meningitidis+ Contra Haemophilus influenzae 51.Niño de 8 meses de edad. Mientras lo cuidaba su abuela, ella escuchó que tenia un quejido, luego cianosis y tos, finalmente rompió en llanto, primero entre cortdao y después normal. A la exploración sólo hay discreto tiraje intercostal en tórax derecho. pediacLyzVDJcIMtbRaC80AHH ¿Cuál de las siguientes conductas es la más apropiada? Realizar maniobra de Heimlich Realizar radiografía de tórax y broncoscopía+ Dar vigilancia y cita en 24 horas Tomar radiografía de tórax y despendiendo del resultado decidir conducta 52.Niño de 3 años que hace dos semanas presenta edema bilateral de párpados. En la consulta se documenta además edema de piernas, bilateral; en estudios de laboratorio hay albumina de 2.5 g/L, proteinuria+++ en el examen general de orina. Se le solicitó biopsia renal. s7bO4uoVlifxAjkMouBs ¿Cuál de las siguientes opciones es más probable que se encuentre al examen con microscopio óptico? Ningún cambio+ Infiltrado tubulointersticial Glomerulopatía membranosa Semilunas extracapilares 53.Niño de 10 años de edad que es llevado a valoración por presentar episodio de "gripe" de tres meses de evolución caracterizado por rinorreahialina, estornudos, prurito ocular. Niega fiebre, tos,malestargeneral. A la exploración fisica seobservan cornetes violaceos con abundantes puentes hialinos. C7mo8eCqN3cWyNU79955 pedia El estudio inicial indicado en este caso es:
  • 17. IgE sérica Pruebas cutáneas de alérgenos Hisopado de nasofaringe para determinación de influenza Eosinófilos en moco nasal+ 54.Una mujer de 36 años, recién diagnosticada de lupus eritematoso sistémico inició tratamiento y posterior a esto refiere la disminución de la agudeza visual. Se le realiza una angiografía. reuma5aTTaRHc0FJMFMhi2SgC ¿Cuál de los siguientes fármacos está relacionado con los hallazgos de esta paciente? Infliximab Hidroxicloroquina+ Belimumab Metilprednisona 55.Varón de 53 años, recién diagnosticado hipertenso en tratamiento con diuréticos tiazídicos, que acude a la consulta por la presencia de dolor intenso, hinchazón y limitación de la flexo- extensión de la rodilla de dos días de evolución. Le solicita estudios de laboratorio y se evidencia la presencia de aumento de reactantes de fase aguda, aún no tiene resultados de la química sanguínea y biometría hemática. La radiografía de rodilla muestra calcificaciones punteadas con erosiones óseas en sacabocados, en el margen articular se aprecian geodas. reumaD9MKrLO446GBc6b0RSpd ¿CuáI sería el manejo inicial apropiado en este paciente? Iniciar tratamiento con alopurinol por sospecha de una artritis gotosa aguda Esperar resultados de la miometría hemática y química sanguínea para valorar abordaje terapéutico Indicar tratamiento con indometacina y si es posible con antimicóticos orales+ Realizar una artrocentesis que permitirá extraer líquido sinovial e infiltrar conricoesteroides para el manejo del dolor 56.Femenino de 68 años que acude a la consulta por pérdida súbita de la visión del ojo derecho. Cuenta con el antecedente de cefáleas constantes anorexia, pérdida de peso, dolor intenso en la mandibula al masticar y molestia articular. B7r7rW8BEdTITyigOCSt
  • 18. nefro ¿CuáI es el abordaje diagnóstico más apropiado? Realizar una tomografía de cráneo por posible neoplasia en sistema nervioso central Solicitar una ecografía carotídea posible evento vascular cerebral tipo aterotrombótico como causa de la sintomatología Esperar resultado de biometría hemática, química sanguínea y reactante de fase aguda para valorar posible vasculitis como causa de la sintomatología+ Indicar de forma urgente una angio-resonancia magnética por posible aneurisma roto de la arteria comunicante anterior 57.Masculino de 50 años, acude por dolor súbito, intenso y un enrojecimiento violáceo del pabellón auricular, comenta, esto ya se habia suscitado en alguna ocasión, pero desapareció de forma espóntanea. A la exploración física se observan los hallazgos en la imagen, en la oreja usted observa el aumento del tamaño de la misma con un color eritematoso vivo y una poliartritis asimétrica que no parece tener carácter erosivo. neuroUTFRgKEogXcF9E5WCLU7 ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero referente a la enfermedad que presenta este paciente? Positividad para anticuerpos anti-ANA y anti Ro Es común encontrar lesiones cutáneas asociadas sobre todo en vasculitis+ La biopsia de pabellón auricular muestra un infiltrado linfocítico con un engrosamiento de la membrana basal Es una de las pocas enfermedades reumatológicas donde no se evidencía el aumento de reactantes de fase aguda 58.Hombre de 75 años, se presenta al servicio de urgencias con cuadro clínico de una hora de evolución, caracterizado por dolor precordial opresivo irradiado a brazo izquierdo. A su ingreso se encuentra con elevación del segmento ST en cara inferior. En términos clínicos presenta datos de congestión pulmonar y soplo de regurgitación mitral. Con base en los datos clínicos. 255 cardioXjGRmHxwQ01I8ljVU5d9 ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta?
  • 19. Los infartos inferiores se asocias con mayor frecuenciaa insuficiencia mitral por disfunción de músculo papilar postero medial+ Los datos clínicos que presenta el paciente indican tromboembolia pulmonar Los infartos anteriores se asocian con mayor frecuencia rotua del mpusculo papilar posteromedial La arteria cicunfleja original la arteria del nodo AV en 60% de los casos 59.Mujer de 45 años de edad acude a consulta por cuadro de seis meses de evolución caracterizado por disnea, edema de extremidades, ascitis y anorexia. La exploración física revela soplo de insuficiencia mitral, tercer y cuarto ruido. En la radiografía de tórax se observa cardiomegalia global. VWrgn8QfAxAqhrJTR8Fn cardio ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? El aumento de la precarga es un mecanismo mediante el cual se incremente la contractilidad+ El aumento de la poscarga incrementa la fracción de expulsión en pacientes con insuficiencia cardiaca La contracción auricular ocurre durante la contracción insovolumétrica La relajación isovolumétrica es la fase del ciclo cardiaco que menor cantidad de energía utiliza 60.Mujer de 34 años de edad acude a urgencias por dolor precordial. Su electrocradiograma (ECG) muestra FC 98, PR 150 ms, QRS 80 ms, QT 410 ms y elevación cóncava del segmento ST de 2 mm en V2 a V5, aVF y DII. No se observa infradesnivel del ST en ninguna derivación. cardiomoqUldHU6eLKow2wnmIl ¿Cuál es el diagnóstico? Infarto miocárdico sin elevación del ST Infarto miocárdico con elevación del ST Pericarditis aguda+ Tromboembolia pulmonar 61.La causa más frecuente de este padecimiento es: Infecciosa Autoinmune
  • 20. Neoplásica+ Metabólica 62.Hombre de 54 años de edad con dolor en epigastrio que se irradia a tórax anterior de una hora de evolución; el ECG muestra ritmo sinusal, FC 74, PR 180 ms. QRS 90 ms, segmento ST con supradesnivel de 3 mm en DII, DIII, aVF y V3R con infradesnivel del ST en DI y aVL. YsdKSAaFUQqRF8RXlfH1 cardio ¿Cuál es el diagnóstico? Infarto miocárdico de la pared lateral Infarto miocárdico de la pared inferior y ventrículo derecho+ Infarto miocárdico de la pared inferior y lateral Infarto miocárdico de la pared inferior y posterior 63.Mujer de 43 años de edad que posterior a histerectomia inició con disnea. La radiografía de tórax muestra atelectasia laminar y joroba de Hampto. Lzr5khfgjaof7OuTMYdT neumo Por lo que el diagnóstico más probables es: Neumonía nosocomial Edema agudo pulmonar Empiema posquirúrgico Tromboembolia pulmonar+ 64.El síntoma más frecuente de esta entidad nosológica es: Dolor torácico Hemoptisis Estertores Disnea+ 65.El signo más frecuente de esta entidad nosológica es: Fiebre
  • 21. Cianosis Sibilancias Taquipnea+ 66.La prueba diagnóstica de elección es: Angio TAC+ Radiografía simple Gasometría arterial Hemocultivo, cultivo de secreciones 67.Ud. solicita realizar un electrocardiograma de control, el hallazgo más frecuentemente encontrado es: EKG Normal Taquicardia sinusal+ Complejos QRS pequeños Bloqueo AV 68.El tratamiento fundamental es: Antimicrobianos Diuréticos Colocación de sonda endopleural Heparina+ 69.En la fisiopatología de esta entidad se encuentra: Aumento de la resistencia vascular pulmonar+ Disminución de la resistencia vascular pulmonar Hipoventilación alveolar Shunt izquierda - derecha 70.Hombre de 62 años de edad es valorado por angina, síncope y disnea. El ecocardiograma muestra área valvular mitral de 2.7 cm2, área valvular aórtica 0.9 cm2 con gradiente medio valvular aórtico de 54 mmHg y fracción de expulsión de 62%. RRRh4PQdFk5ZWpKXNuRM cardio
  • 22. El diagnóstico correcto es: Estenosis mitral Estenosis aórtica con función ventricular normal+ Estenosis aórtica con función ventricular disminuida Doble lesión mitral 71.La causa más frecuente de este padecimiento es: Reumática Degenerativa+ Autoinmune Infecciosa 72.Un hallazgo clínico de esta patología es: Pulso parvus et tardus+ Soplo diastólico Ingurgitación yugular Raninas pletóricas 73.Hombre de 57 años de edad esta siendo evaluado por disnea y dolor torácico. Mediante cateterismo se mide una presión intraventricular izquierda de 200 mm Hg y la presión a nivel de aorta es de 110 mm Hg. smH0ndcNOCZJQz6yRYN8 cardio ¿Cuál es el diagnóstico? Insuficiencia aórtica grave Estenosis aórtica grave+ Disección aórtica proximal Gradiente aórtico poco relevante 74.El tratamiento definitivo incluye: Digoxina Furosemide Budesonida
  • 23. Cirugía+ 75.Mujer de 34 años de edad con episodios de palpitaciones que se presentan de forma frecuente y en ocasiones se han acompañado de síntomas de bajo gasto cardiaco, como son visión borrosa y lipotimias. No hay otros datos en la historia clinica. La exploración fisica y el ECG en reposo son normales. 1fEBo6zQ651Qe9zw5Map ¿Cuál es el estudio más apropiado para el abordaje diagnóstico en esta paciente? Prueba de esfuerzo en banda Ecocardiograma con dobutamina Cateterismo cardiaco con coronariografía Estudio Holter+ 76.Del caso clínico previo se realiza unnuevo EKG durante episodio sintomático. cardio El diagnóstico es: Bloqueo AV Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular+ Fibrilación ventricular 77.El tratamiento inicial a ofrecer a este paciente: Cardioversión Eléctrica Digoxina Lidocaína Maniobras vagales+ 78.Tras el tratamiento seleccionado los síntomas del paciente remiten; sin embargo cada vez presenta paroxismos más frecuentemente y últimamente no presenta respuesta, requiriendo hospitalización en varias ocasiones.
  • 24. El tratamiento definitivo a seguir es: Cardioversión Eléctrica Adenosina Lidocaína Ablación transcatéter+ 79.Se presenta a consulta un hombre de 61 años de edad, quien se conoce hipertenso desde hace 7 años. Tiene historia de un ataque isquémico transitorio hace un año. Consulta por dolor precordial opresivo que se presenta al subir tres niveles de escaleras y que cede de forma espontánea después de pocos minutos, notando respuesta significativa a nitroglicerina. Tiene este síntoma desde hace seis meses y su patrón no se ha modificado. Se realiza una prueba de esfuerzo y se presenta angina después de 10 minutos de ejercicio, con infradesnivel del segmento ST de 1 mm en la pared inferior. En vista de que se trata de una angina estable se decide iniciar tratamiento farmacológico. k7LOdRN7t8jzCrF9CgAH cardio ¿Cuál sería la medida de primera línea? No es angina estable si no inestable, por lo que se debe hospitalizar Indicarle betabloqueador+ Comenzar un calcio antagonista Nitratos de acción prologada sólo cuando aparezcan las crisis de dolor 80.La causa más frecuente de esta entidad es: Hipercolesterolemia Diabetes mellitus Ateroesclerosis coronaria+ Aterotrombosis coronaria 81.Con respecto a la semiología del dolor precordial descrito, Ud. diría que es: Dolor precordial atípico Dolor precordial típico+ Dolor pleurítico Dolor referido
  • 25. 82.Una mujer de 55 años de edad acude a consulta porque la encontraron hipertensa en una revisión de rutina hace dos meses. En este momento se encuentra asintomática y su TA es de 155/95 mm Hg. En sus exámenes de laboratorio destacan: Cr 1.4 mg/dl, Gluc 158 mg/dl, HbA1c 6.3%, C-LDL191 mg/dl, C-HDL 33 mg/dl,triglicéridos 255 mg/dl y TSH de 5.51 mU/L. Ella es una persona activa que realiza 30 minutos de caminata varias veces a la semana. cardioST710yjOZjAal30ECZra ¿Cuál es la estrategia más recomendable? Corregir el hipotiroidismo antes de iniciar antihipertensivos Iniciar un diurético tiazídico Indicarle un calcio antagonista Comenzar un IECA+ 83.La causa más frecuente de esta patología según la literatura internacional es: Renovascular Endocrinológica Displasia fibromuscular Idiopática+ 84.En caso de hipertensión renovascular, el fármaco contraindicado sería: IECAS+ Calcioantagonistas Diuréticos Betabloqueadores 85.Un varón de 58 años de edad se presenta en urgencias por dolor precordial palpitaciones desde hace dos horas. En la exploración física destaca TA de 240/140 mm Hg, FC 120 por minuto, FR 24 por minuto, saturación normal por oximetría; la exploración cardiacológica es normal y no hay esterteros, pero se observa incremento del trabajo respiratorio. En el monitor se observa taquicardia sinusal y algunas extrasístoles de complejos QRS anchos que se presentan en dupletas o tripletas. El paciente maniflesta que unas horas antes consumió cocaína e ingirió bebidas alcohólicas. cardio DvfFQUh7SB6zZJEHMlyd
  • 26. ¿Cuál es el tratamiento indicado en esta crisis hipertensiva? Captopril 50 mg V.O. sublingual y revalorar una segunda dosis similar en 15 minutos Nitroparche Labetalol I.V.+ Amiodarona 150 mg I.V. para controlar inicialmente la taquicardia ventricular 86.¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del captopril? Proteínuria+ Degeneración macular Vasoconstricción Hipocalemia 87.Una mujer de 85 años de edad que ha utilizado medicamentos antihipertensivos durante 20 años, se presenta a consulta por deterioro de clase funcional y palpitaciones. En la exploración física se encuentran ruidos cardiacos arrítmicos, con frecuencia de 110 por minutos; no hay soplos y hay estertores crepitantes en ambas bases. cardioBqY4bRjGO0PyFZSn721G Lo más probable es que su electrocradiograma demuestre: Ondas F y escape nodal Infradesnivel del segmento ST en pared anterior y ondas T invertidas Una taquicardia de complejos QRS estrechos con R-R regulares; ausencia de ondas P Ausencia de ondas P con intervalos R-R irregulares+ 88.Se presenta a consulta una mujer de 58 años de edad debido a que cada vez tolera menos los esfuerzos físicos. En sus atecedentes destaca HAS diagnosticada cinco años antes y DM tipo 2 de reciente detección. En el examen físico se encuentra TA 100/55 mmHg,FC 110 lpm, FR 22 vpm, satura al 89% al aire ambiente, tiene hipoventilación en ambas bases con estertores crepitantes, desplazamiento del ápex hacia afuera y abajo, tercer y cuarto ruidos izquierdos y soplo regurgitante en foco mitral grado II/IV. Además destaca edema de miembros inferiores que deja fóvea, que es simétrico y blando. mrmxrTTOuim9dmx0mFED cardio ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica?
  • 27. Miocardiopatía dilatada idiopática Insuficiencia cardiaca por disfunción sistólica+ Disfunción diastólica asociada con cardiopatía hipertensiva Insuficiencia mitral de origen reumático 89.Una estudiante universitaria de 19 años de edad acude a consulta acompañada por sus padres; refiere que en los últimos dos meses se siente progresivamente con astenia, pérdida de apetito y peso, con mayores dificultades para concentrarse en los estudios. Ha perdido interés en salir con sus amigas; presenta ideas de muerte sin ideación autolítica y pensamientos pesimistas el futuro. Su peso es 90% del considerado ideal para su edad y género. No presenta fobia ponderal ni distorsión de la imagen corporal. psiquiatriaDYXMM1IWb3JsXWT7N3RU ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Anorexia nerviosa Trastorno de ansiedad Distimia Trastorno depresivo mayor+ 90.La distimia es un trastorno depresivo leve con duración de al menos: 6 meses 1 mes 1 año+ 2 semanas 91.Los principales neurotransmisores involucrados en la neurobiología de la depresión son: Dopamina y GABA Histamina y serotonina Serotonina y noradrenalina+ Serotonina y glutamato 92.La siguiente alteración se presenta durante la depresión : Alteraciones genéticas Aumento de ACTH y disminución de factor neurotrófico en hipocampo Alteración de los ritmos circadianos
  • 28. Todas las anteriores+ 93.Paciente de 24 años de edad, con ideas de grandeza de dos semanas de evolución, duerme dos horas diarias sin necesiadad de sueño, no se cansa, habla con rapidez y de todo hace bromas. Ha dejado de trabajar porque piensa que se va a ganar la lotería con un billete que compró. nbVtDMHZowClvWjrRatI psiquiatria El diagnóstico probable es: Episodio maniaco+ Trastorno de angustia Episodio hipomaniaco Intoxicación aguda drogas 94.Un estudio informa que la mediana de supervivencia de los pacientes después del diagnóstico de cierto tipo de cáncer es de 6 años. VNbazQ9FajNS5OgbKO4P estadistica ¿Esto quiere decir que? No hay ningún paciente que sobreviva menos de 6 años La mitad de los pacientes sobreviven aproximadamente 6 años El valor esperado del tiempo de superviviencia es de 6 años La mitad de los pacientes sobreviven más de 6 años+ 95. estadistica Se desea saber cuál es la probabilidad de que un paciente fumador desarrolle cáncer de pulmón, A8oniZLojLJlbr7FMlvh revisará la literatura en busca de: Densidad de incidencia
  • 29. Incidencia acumulada+ Prevalencia Riesgo relativo 96.estadistica Si usted decide transformar las observaciones de su base de datos, y a cada una de ellas les resta una constante, deberá saber los efectos que esto causa sobre la media, la desviación típica y el coeficiente de variación: La media no varía, el resto sí Ninguna de los estadísticos varía Los tres estadísticos varían La media y el coeficiente de variación varían, la desviación típica no+ 97.Un grupo de investigadores de la universidad de Michigan realizó una valoración cognitiva a una muestra representativa de 856 personas seleccionadas de varios asilos con el objetivo de determinar los costos de atención de los pacientes con mayor deterioro cognitivo, utilizando la base de datos de Medicare y entrevistas a los cuidadores. La prevalencia de pacientes con demencia fue de 14.6%. El costo del cuidado por persona con demencia fue de $56,290 dólares anuales. Extrapolado a toda la población, el costo total anual de la atención fue de 215 billones de dólares, de los cuales Medicare pagó 11 billones. estadisticaSZ0B7UWb4CSVJXhACCpX ¿Cuál es el principal propósito del estudio mencionado? Descriptivo+ Comparativo Experimento Homodémico 98.¿Cuál de los siguientes describe mejor el estudio? Cohorte Casos y controles Transversal+ Prospectivo 99.Hombre de 45 años de edad acude al psiquiatría debido a que padece problemas de ansiedad y depresión. Después de dos meses presenta dificultades de equilibrio y control muscular, así como
  • 30. de memoria y trastornos de actitud repentinos. No refiere infecciones recientes ni datos de fiebre o malestar general. Desarrolla mioclono y muere a los 12 meses del comienzo de la enfermedad. 5d04wGS9w7CnS7acijWk infecciosa ¿Cuáles el diagnóstico probable del paciente? Abuso de drogas Enfermedad de Creutzfeld-Jakob+ Meningoencefalitis por tuberculosis Encefalitis por herpes virus simplex 100.Paciente masculino de 31 años de edad, sin antecedentes de importancia. Inicia su padecimiento con dolor torácico, tipo opresivo, no irradiado, intensidad 9/10 con duración de más de 20 minutos. Refiere haber tornado analgésico sin especificar con significativa mejoría, por lo que acude al servicio de urgencias. Se toma ECG y se observa elevación del segmento ST difusa en todas las derivaciones. Laboratorios con elevación de enzimas cardiacas, LDG y VSG elevadas. Refiere haber padecido un cuadro gripal hace más de 5 semanas. Probable diagnóstico de miocarditis. nJfPrvKAsuCeY9cWWv3v infecto ¿Qué agentes se asocian con más frecuencia a esta patología? Estreptococos y estafilococos Toxoplasma y áscaris Enterovirus y adenovirus+ Cándida y aspergillus