SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTERILIZACION
DESINFECCION
La DESINFECCION Y
ANTISEPSIA
son elementos claves en
cada una de las actividades
en que se desarrolla un acto
médico u otras áreas
ESTERILIZACION:
Es la condición de estar libre de
microorganismos en cualquiera de
sus formas puede realizarse por
métodos físicos y químicos.
Es un estado “absoluto”
DESINFECCION
Es la eliminación “selectiva” de ciertos
microorganismos indeseables a fin de impedir
su transmisión por interferencia en su
estructura o metabolismo
Es selectiva y se aplica a objetos inanimados o
superficies.
En general se usan agentes químicos
(desinfectantes o germicidas)
ANTISEPSIA
Es el uso de una sustancia química
no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para
prevenir o detener el crecimiento o la acción de
los m.o., ya sea inhibiendo su actividad o
destruyéndolos.
ESTADO LIBRE DE MICROORGANISMOS
ASEPSIA
MECANISMOS DE
ACCION
1- Alterando el DNA:
2- Alterando proteínas y enzimas
3- Alterando la membrana celular
1- DNA:
- radiaciones (UV, ionizantes)
_ alquilantes (glutaraldehído,
formaldehído y óxido de etileno)
2- Proteínas y enzimas:
Calor ; ácidos y álcalis
Oxidantes : peróxido de hidrógeno
Iodo
Metales pesados: mercurio
3- Membrana celular
Alcoholes
Fenoles
Agentes tensioactivos (amonios
cuaternarios, jabones, detergentes)
IH/Esterilización/JMF 10
ESTERILIZACION
DEFINICION
Es la operación por la cual se elimina
los contaminantes biológicos de los
materiales que se utilizan en contacto
con el paciente
Método por el cual se eliminan los
agentes patogénicos de los materiales
clínicos o medicamentosos
METODOS DE ESTERILIZACION
FISICOS
Calor
Radiaciones
Filtración
Ultrasonido
QUIMICOS
Distintas sustancias:
óxido de etileno
Glutaraldehído
Formaldehído
Factores que afectan la
potencia Desinfectante
Tiempo
Temperatura
pH
Concentración del agente
Presencia de materia orgánica
Características del microorganismo
IH/Esterilización/JMF 13
ESTERILIZACION
METODOS
FISICOS
QUIMICOS
CALOR SECO
VAPOR
PLASMA DE BAJA TEMPERATURA
RADIACIONES
OXIDO DE ETILENO
GLUTARALDEHIDO
FORMALDEHIDO
IODOPOVIDONA
ALCOHOL
CO2
IH/Esterilización/JMF 14
METODOS Y USOS
Tipo de esterilización según materiales
Materiales en
vapor
Materiales en
óxido de
etileno
Material en
peróxido de
hidrógeno
Materiales en
estufa de
calor seco
- Instrumental de
vidrio
- Acero inoxidable
- Campos de tela
- Material de látex
- Material textil
- Plástico
- Instrumental
- Elementos
eléctricos
- Acero inoxidable
- Instrumental de
laparoscopia
- Materiales
plásticos
- Goma
- PVC
- Acero inoxidable
- Elementos
eléctricos
- Instrumental
-Material
cromado
-Instrumental
metalico en gral
- Material
niquelado
- Talco
- Aceites
FISICOS
Sólo usados para desinfección
- Calor seco
- Calor Húmedo: - ebullición; 100ºC x 10/30 min
- pasteurización: para eliminar
microorganismos patógenos microorganismos patógenos
baja: 30’ a 63º C
alta: 15” a 72º-75º C
-Tyndalización
- Radiaciones No ionizantes: - UV
IH/Esterilización/JMF 16
CALOR SECO
Todos los microorganismos son
susceptibles, en distinto grado, a la
acción del calor. El calor provoca
desnaturalización de proteínas, fusión y
desorganización de las membranas y/o
procesos oxidativos irreversibles en los
microorganismos.
La efectividad del calor como método de
esterilización depende de: -
Temperatura
Tiempo de exposición
AIRE CALIENTE
Horno de Pasteur o Estufas:
material de vidrio, metales, objetos
termoestables
160º C x 2 hs
170º C x 1 hs
180º C x 30 minutos
Estufas de Esterilización
procesos termicos.pdf
procesos termicos.pdf
CALOR HUMEDO
autoclave
VAPOR FLUENTE : 100º C x 30 min
para sustancias termolábiles a más de
100º C
VAPOR A PRESION:
más utilizado y más seguro: todo tipo de
material de laboratorio (medios,
instrumental, ropa, etc)
IH/Esterilización/JMF 22
FUNDAMENTOS DE LA
ESTERILIZACIÓN POR
VAPOR
El calor húmedo produce desnaturalización y
coagulación de proteínas. Estos efectos se deben
principalmente a dos razones:
El agua es una especie química muy reactiva y
muchas estructuras biológicas (DNA, RNA,
proteínas, etc.) son producidas por reacciones
que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones
inversas podrían dañar a la célula a causa de la
producción de productos tóxicos.
IH/Esterilización/JMF 23
AUTOCLAVE
CHAMBERLAND
MANOMETRO
VÁLVULA
MODULADORA
RECIPIENTE
SOPORTE
NIVEL
LIQUIDO
MECHERO
JUNTA
CIERRE
PURGA
procesos termicos.pdf
Vapor a presión
121º C x 15 min
134º C x 7 min
Las temperaturas alcanzadas son:
1 at : 121º C; 1,5 at : 126º C y 2 at : 134º C
IH/Esterilización/JMF 26
ESTERILIZADORES DE
VAPOR CON CICLOS DE
VACIO
Es un desarrollo posterior al Chamberlain
para mejorar la penetración del vapor en el
material y asegurar el secado .
Existen con uno dos y tres ciclos de vacío
Con un solo ciclo de vacío nace como una
aplicación directa de un venturi a la salida de
vapor en un Chamberlain modificado de
doble camisa
Se fabrican con bomba de vacío por la
imposibilidad de hacer una depresión
profunda(500 mmHg o mayor)
IH/Esterilización/JMF 27
ESTERILIZADOR AUTOMATICO
CON CICLO DE VACIO
CAMARA INTERNA
CAMARA EXTERNA
BOMBA
VAPOR
VALVULA DE
MODULACION
VALVULA DE VENTEO
VACIO
AGUA
FILTRO HEPA
Autoclaves
IH/Esterilización/JMF 29
OPERACIONES
ü 1° Vacío (-400 mm Hg)
ü Jet Vapor ( 1 atm.)
ü 2° Vacío (-700 mm Hg)
ü 2° Jet Vapor (1 atm.)
ü 3° Vacío (-700 mm Hg)
ü Inyección Vapor – Esterlización
ü Secado (vacío a – 700 mm hg 15
min
ü Aireación
IH/Esterilización/JMF 30
ESTERILIZADOR
AUTOMATICO CON CICLO
DE VACIO
IH/Esterilización/JMF 31
COMANDOS
IH/Esterilización/JMF 32
TEXTIL
INSTRUMENTAL
LIQUIDOS
LATEX
CICLO RAPIDO
TEST DE BOWIE DICK
TEST DE VACIO
CICLO LIBRE
ICONOGRAFÍA DE LOS
COMANDOS
Tyndalización (calentamiento
intermitente)
Calentar a 80º C x 30 min., luego incubar
el medio 24 hs a 35º C.
Volver a repetir este proceso por 3 a 5
días sucesivos
Para líquidos que no resisten temperaturas altas.
Ha sido reemplazada por la filtración de membrana
34
Esterilización por gas-plasma
de Peróxido de Hidrógeno
Proceso de esterilización a baja
temperatura que consiste en la
difusión de peróxido de hidrógeno
en fase plasma (estado entre
líquido y gas), que ejerce la acción
germicida.(50ºC)
El peróxido de hidrógeno no deja
ningún residuo tóxico. Se convierte
en agua y oxígeno al final del
proceso.
El material no precisa aireación.
El ciclo de esterilización dura
aprox. 55 minutos.
Qué es el Gas Plasma?–
Es una nube de gas altamente ionizado, compuesto de iones,
electrones y partículas neutras que producen un brillo visible– El
beneficio de la baja T° del Gas Plasma es que tiene la capacidad de
eliminar eficazmente los rastros de residuos de peróxido de hidrógeno
de los materiales y dispositivos. –
No deja residuos tóxicos en los instrumentos –
ESTERILIZACION POR PLASMA
El sistema de esterilización comprende el uso combinado de peróxido
de hidrógeno y gas plasma de baja temperatura, para esterilizar de
forma rápida y segura la mayoría de dispositivos médicos sin dejar
residuos tóxicos
Limitaciones:
No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón,
líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y
estrechos.
Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
Funcionamiento
Esta formado básicamente por una bomba de vacio y el detalle
del funcionamiento es el siguiente:
1. Creación de vacío: de 760 mm Hg hasta los 0.300 mm Hg.
2. Se inyecta una solución acuosa de per
3. El peróxido de hidrógeno se vaporiza y difunde en toda la
cámara y en el interior de los paquetes a esterilizar óxido de
hidrógeno
4.El vapor de peróxido de hidrógeno se ioniza y se convierte en
gas plasma.
5. El peróxido de hidrógeno se descompone en vapor de agua y
en oxígeno como productos finales. Se ventila para igualar la
presión de la cámara con la presión exterior.
6. Se abre a continuación la puerta del sistema.
RADIACIONES
Radiaciones ionizantes:
- gamma: más eficiente y seguro
Fuente: Cobalto 60
Para elementos que no soportan el calor y la
humedad (jeringas, cateter, materiales
médicos y de orígen biológico:
medicamentos, alimentos)
Desventaja: medidas de seguridad y costo
AGENTES QUIMICOS
DESINFECTANTES
- Alcohol
- Fenol
- Jabones
- Detergentes
catiónicos
- Sol. cloradas
- Acidos y alcalis
- Formaldehído
ANTISEPTICOS
- Alcohol ETILICO 70 %
- Clorexidina
- Jabones
- Detergentes
- Sol. Yodadas
- Metales pesados
- Peróxido de
Hidrógeno 3-6%
Agentes químicos
OXIDO DE ETILENO:
- Se debe combinar con C02
- Gran poder de penetración
- Uso: 4 hs a 58º C con 40% de humedad.
Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar
12 hs.
- Airear los elementos antes de ser utilizados
(tóxico, mutágeno)
- Objetos termolábiles: material descartable,
válvulas y prótesis, equipos electrónicos
OXIDO DE ETILENO
Esta formado básicamente por una bomba de vacio
Es un liquido inflamable que cuando se mezcla con un
gas inerte, produce la esterilización eficaz por
destrucción del DNA y de la estructura proteica de los
MO.
Se usa para esterilizar artículos que no sopor tan altas
temperaturas, presión alta, ni humedad.
En la actualidad se usa mezclado con anhídrido
carbónico o con hidroclorofluorocarbonos.
Alta capacidad para penetrar las envolturas y otros
materiales y desinfección de objetos que no sopor tan
altas temperaturas, calor, ni humedad.
Características
La temperatura de funcionamiento es de 29,4 °C y 37,7°C, durante un
ciclo frio y de 54,5°C a 62,7°C en ciclo caliente.
Su ventaja como esterilizante penetrante también plantea riesgos; es
difícil de eliminar y su nivel varia en muchos materiales.Reacciona con
muchas sustancias químicas, las desintegra y crea compuestos tóxicos
Los artículos esterilizados con OE deben airearse para disipar todo el
gas residual remanente.• Las recomendaciones para la aireación las
da el fabricante, esto es esencial para la seguridad del paciente y del
personal que lo manipula.• Se puede hacer en una cámara especial o
al aire libre, nuevos sistemas facilitan este proceso dentro de la misma
cámara .
42
Esterilización por
Formaldehído
Es un sistema que utiliza
formaldehído al 2% con vapor a
baja temperatura (60 a 80 °C) en
vacío. Es más tóxico que el
Óxido de Etileno y no está
claramente demostrada su
eficacia, por lo que es el sistema
de esterilización menos usado.
GLUTARALDEHIDO:
- Se utiliza al 2% en solución acuosa
- Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.
- Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. A
temperatura ambiente
- Luego de su uso se deben enjuagar los
elementos con abundante agua estéril
- Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos
de cirugía y tejidos
FENOLES Y DERIVADOS:
Actúan en presencia de materia orgánica
Al 5% excelente desinfectante para
Micobacterium tuberculosis
De olor muy picante y tóxico
ALCOHOLES
Etílico o isopropílico (al 70%)
Concentraciones menores al 45%
tienen una actividad incierta
Desinfección y antisepsia (2 minutos
de contacto mata casi el 90% de los
microorganismos cutáneos )
CLORHEXIDINA
Potente antiséptico para G+ y G-
Actúa en presencia de materia orgánica
Puede utilizarse en solución acuosa o
alcohólica al 1%
Detergentes catiónicos (amonios
cuaternarios)
Mayor actividad a pH alcalino
No son esporicidas, ni tuberculicidas. En la
actualidad las Pseudomonas son refractarias
Su acción es interferida por la presencia de
materia orgánica, y son neutralizados por
jabones y detergentes aniónicos
Se usan como “desinfectantes” (saneamiento
ambiental)
CLORO y compuestos
El más usado: Hipoclorito de Na
Se usan como “desinfectantes” de superficie
de instrumentos de laboratorio
en solución acuosa (material contaminado
1/10; sino al 0,3%)
Inestable, las soluciones se deben preparar en
el momento y proteger de la luz y el calor
Iodo y compuestos
Para antisepsia de heridas y piel
Tintura de Iodo, Iódoforos
PEROXIDO DE HIDROGENO
Se utiliza al 3-6 %
Solución madre al 30%, a partir de aquí se hace la
solución final.
Se debe preparar antes de usar. Guardar en frasco
color caramelo
Para antisepsia de heridas y desinfección
(dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de
contacto blandos)
FORMALDEHIDO
Se presenta comercialmente en solución acuosa al 40%, a
partir de ella se realiza la solución final al 3 u 8 %(según
uso)
Formalina al 8% esporicida (no menos de 18 hs. A temperatura
ambiente)
Para “desinfección” (laboratorio, instrumental, guantes)
Preparación de vacunas al 0,2-0,4%
Los materiales deben seguir el mismo tratameitno que para el
óxido de etileno y glutaraldehído.
Uso muy restringido

Más contenido relacionado

PPTX
TEMA 6: PROCESO DE ESTERILIZACION. pptx
PPTX
Métodos de esterilización quirúrgica químicos y fisicos
PPT
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
PPT
esterilizacion de material quirurgico.ppt
PDF
PROCESOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCION I.pdf
PPT
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
PPT
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
PPT
Esterilizacion
TEMA 6: PROCESO DE ESTERILIZACION. pptx
Métodos de esterilización quirúrgica químicos y fisicos
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
esterilizacion de material quirurgico.ppt
PROCESOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCION I.pdf
TEMA_2_ESTERILIZACION(2).ppt
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
Esterilizacion

Similar a procesos termicos.pdf (20)

PPT
Esterilización
PDF
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
PPTX
Ceyepolanco
PPTX
Esterilización
PPTX
CONNCEPTOIS Y GENERALIDADES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
PDF
Teorico 11 - Teorico Metodos de Esterilizacion.pdf
PPT
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
PPTX
Esterilización
PPTX
Esterilización
PPT
Metodos de-esterilizacion-listo
PPTX
Power asepsia antisepsia
PPTX
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
PPT
Esterilizacion
PPTX
Esterilización 15-03.pptx, clase de microbiologia
PPTX
CEyE
PPTX
asepsia antisepsia
DOC
Esterilización
PPTX
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
PPT
Esterilización 3
PPT
Esterilizacion
Esterilización
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
Ceyepolanco
Esterilización
CONNCEPTOIS Y GENERALIDADES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
Teorico 11 - Teorico Metodos de Esterilizacion.pdf
I.p.m. clase n° 3 (metodos de esterilización)
Esterilización
Esterilización
Metodos de-esterilizacion-listo
Power asepsia antisepsia
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
Esterilizacion
Esterilización 15-03.pptx, clase de microbiologia
CEyE
asepsia antisepsia
Esterilización
Exposición de CEYE.pptx.7y4872y4782487894718741784
Esterilización 3
Esterilizacion
Publicidad

Más de JOHANAVOS (6)

PDF
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
PDF
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
PDF
Enfoques GICC final 05.11.21.pdf
PDF
Análisis de la Cobertura de Nieve
PDF
El tiempo se ha volteado1.pdf
PDF
PPT Acuerdo de Escazú .pdf
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
29 Monitoreo_Costero 12_agosto.pdf.pdf
Enfoques GICC final 05.11.21.pdf
Análisis de la Cobertura de Nieve
El tiempo se ha volteado1.pdf
PPT Acuerdo de Escazú .pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
PPTX
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
PDF
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
PPTX
alimentacion consciente saludable y d.pptx
PDF
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
PDF
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
PDF
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
PPTX
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
PDF
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
PDF
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
PPTX
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
PPT
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
PPTX
Aumento de peso durante el embarazo. liz
PDF
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
PPT
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
DOCX
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
PPTX
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
PPTX
TCE.pptx n
PPTX
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
PPTX
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt
NIVELES DE PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES.pptx
La evolución humana y la historia de la conservación de alimentos.pptx
Descripción de los aspectos básicos que sostienen la vida como el Agua y pH
alimentacion consciente saludable y d.pptx
5) Snacks Saludables y Deliciosos.pd f
Digestion de Rumiantes: conceptos y definiciones
distintivoh-240116063629-8dbf5a002025.pdf
Anemia 2024 enlace al futuro de la población
El_Gran_Recetario_de_Ensaladas_Mariano_Orzola_240824_170335.pdf
6TO_REFORZANDO LA COMPRENSIÓN LECTORA.pdf
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE. EXPO VIRGEN DEL FATIMA.pptx
Análisis del riesgo ante el movimiento de animales pollos
Aumento de peso durante el embarazo. liz
Normativa SecundGGGGGGaria del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Clase argentina en el comercio mundial clase.ppt
Tipos de bares y licores, cerveza, enología y descripción del personal en á...
Unidad 2 Anatomia y fisiologia de la Nutricion.pptx
TCE.pptx n
Capacitacion_Riesgo_Quimico_SGA.pptxasdfvdgbhgyrter4ewqasZxc
Publiacion en power point sobre FOOD DEFENSE ppt

procesos termicos.pdf

  • 2. La DESINFECCION Y ANTISEPSIA son elementos claves en cada una de las actividades en que se desarrolla un acto médico u otras áreas
  • 3. ESTERILIZACION: Es la condición de estar libre de microorganismos en cualquiera de sus formas puede realizarse por métodos físicos y químicos. Es un estado “absoluto”
  • 4. DESINFECCION Es la eliminación “selectiva” de ciertos microorganismos indeseables a fin de impedir su transmisión por interferencia en su estructura o metabolismo Es selectiva y se aplica a objetos inanimados o superficies. En general se usan agentes químicos (desinfectantes o germicidas)
  • 5. ANTISEPSIA Es el uso de una sustancia química no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir o detener el crecimiento o la acción de los m.o., ya sea inhibiendo su actividad o destruyéndolos. ESTADO LIBRE DE MICROORGANISMOS ASEPSIA
  • 6. MECANISMOS DE ACCION 1- Alterando el DNA: 2- Alterando proteínas y enzimas 3- Alterando la membrana celular
  • 7. 1- DNA: - radiaciones (UV, ionizantes) _ alquilantes (glutaraldehído, formaldehído y óxido de etileno)
  • 8. 2- Proteínas y enzimas: Calor ; ácidos y álcalis Oxidantes : peróxido de hidrógeno Iodo Metales pesados: mercurio
  • 9. 3- Membrana celular Alcoholes Fenoles Agentes tensioactivos (amonios cuaternarios, jabones, detergentes)
  • 10. IH/Esterilización/JMF 10 ESTERILIZACION DEFINICION Es la operación por la cual se elimina los contaminantes biológicos de los materiales que se utilizan en contacto con el paciente Método por el cual se eliminan los agentes patogénicos de los materiales clínicos o medicamentosos
  • 11. METODOS DE ESTERILIZACION FISICOS Calor Radiaciones Filtración Ultrasonido QUIMICOS Distintas sustancias: óxido de etileno Glutaraldehído Formaldehído
  • 12. Factores que afectan la potencia Desinfectante Tiempo Temperatura pH Concentración del agente Presencia de materia orgánica Características del microorganismo
  • 13. IH/Esterilización/JMF 13 ESTERILIZACION METODOS FISICOS QUIMICOS CALOR SECO VAPOR PLASMA DE BAJA TEMPERATURA RADIACIONES OXIDO DE ETILENO GLUTARALDEHIDO FORMALDEHIDO IODOPOVIDONA ALCOHOL CO2
  • 14. IH/Esterilización/JMF 14 METODOS Y USOS Tipo de esterilización según materiales Materiales en vapor Materiales en óxido de etileno Material en peróxido de hidrógeno Materiales en estufa de calor seco - Instrumental de vidrio - Acero inoxidable - Campos de tela - Material de látex - Material textil - Plástico - Instrumental - Elementos eléctricos - Acero inoxidable - Instrumental de laparoscopia - Materiales plásticos - Goma - PVC - Acero inoxidable - Elementos eléctricos - Instrumental -Material cromado -Instrumental metalico en gral - Material niquelado - Talco - Aceites
  • 15. FISICOS Sólo usados para desinfección - Calor seco - Calor Húmedo: - ebullición; 100ºC x 10/30 min - pasteurización: para eliminar microorganismos patógenos microorganismos patógenos baja: 30’ a 63º C alta: 15” a 72º-75º C -Tyndalización - Radiaciones No ionizantes: - UV
  • 16. IH/Esterilización/JMF 16 CALOR SECO Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos. La efectividad del calor como método de esterilización depende de: - Temperatura Tiempo de exposición
  • 17. AIRE CALIENTE Horno de Pasteur o Estufas: material de vidrio, metales, objetos termoestables 160º C x 2 hs 170º C x 1 hs 180º C x 30 minutos
  • 21. CALOR HUMEDO autoclave VAPOR FLUENTE : 100º C x 30 min para sustancias termolábiles a más de 100º C VAPOR A PRESION: más utilizado y más seguro: todo tipo de material de laboratorio (medios, instrumental, ropa, etc)
  • 22. IH/Esterilización/JMF 22 FUNDAMENTOS DE LA ESTERILIZACIÓN POR VAPOR El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas (DNA, RNA, proteínas, etc.) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de productos tóxicos.
  • 25. Vapor a presión 121º C x 15 min 134º C x 7 min Las temperaturas alcanzadas son: 1 at : 121º C; 1,5 at : 126º C y 2 at : 134º C
  • 26. IH/Esterilización/JMF 26 ESTERILIZADORES DE VAPOR CON CICLOS DE VACIO Es un desarrollo posterior al Chamberlain para mejorar la penetración del vapor en el material y asegurar el secado . Existen con uno dos y tres ciclos de vacío Con un solo ciclo de vacío nace como una aplicación directa de un venturi a la salida de vapor en un Chamberlain modificado de doble camisa Se fabrican con bomba de vacío por la imposibilidad de hacer una depresión profunda(500 mmHg o mayor)
  • 27. IH/Esterilización/JMF 27 ESTERILIZADOR AUTOMATICO CON CICLO DE VACIO CAMARA INTERNA CAMARA EXTERNA BOMBA VAPOR VALVULA DE MODULACION VALVULA DE VENTEO VACIO AGUA FILTRO HEPA
  • 29. IH/Esterilización/JMF 29 OPERACIONES ü 1° Vacío (-400 mm Hg) ü Jet Vapor ( 1 atm.) ü 2° Vacío (-700 mm Hg) ü 2° Jet Vapor (1 atm.) ü 3° Vacío (-700 mm Hg) ü Inyección Vapor – Esterlización ü Secado (vacío a – 700 mm hg 15 min ü Aireación
  • 32. IH/Esterilización/JMF 32 TEXTIL INSTRUMENTAL LIQUIDOS LATEX CICLO RAPIDO TEST DE BOWIE DICK TEST DE VACIO CICLO LIBRE ICONOGRAFÍA DE LOS COMANDOS
  • 33. Tyndalización (calentamiento intermitente) Calentar a 80º C x 30 min., luego incubar el medio 24 hs a 35º C. Volver a repetir este proceso por 3 a 5 días sucesivos Para líquidos que no resisten temperaturas altas. Ha sido reemplazada por la filtración de membrana
  • 34. 34 Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno Proceso de esterilización a baja temperatura que consiste en la difusión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción germicida.(50ºC) El peróxido de hidrógeno no deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura aprox. 55 minutos.
  • 35. Qué es el Gas Plasma?– Es una nube de gas altamente ionizado, compuesto de iones, electrones y partículas neutras que producen un brillo visible– El beneficio de la baja T° del Gas Plasma es que tiene la capacidad de eliminar eficazmente los rastros de residuos de peróxido de hidrógeno de los materiales y dispositivos. – No deja residuos tóxicos en los instrumentos – ESTERILIZACION POR PLASMA El sistema de esterilización comprende el uso combinado de peróxido de hidrógeno y gas plasma de baja temperatura, para esterilizar de forma rápida y segura la mayoría de dispositivos médicos sin dejar residuos tóxicos Limitaciones: No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
  • 36. Funcionamiento Esta formado básicamente por una bomba de vacio y el detalle del funcionamiento es el siguiente: 1. Creación de vacío: de 760 mm Hg hasta los 0.300 mm Hg. 2. Se inyecta una solución acuosa de per 3. El peróxido de hidrógeno se vaporiza y difunde en toda la cámara y en el interior de los paquetes a esterilizar óxido de hidrógeno 4.El vapor de peróxido de hidrógeno se ioniza y se convierte en gas plasma. 5. El peróxido de hidrógeno se descompone en vapor de agua y en oxígeno como productos finales. Se ventila para igualar la presión de la cámara con la presión exterior. 6. Se abre a continuación la puerta del sistema.
  • 37. RADIACIONES Radiaciones ionizantes: - gamma: más eficiente y seguro Fuente: Cobalto 60 Para elementos que no soportan el calor y la humedad (jeringas, cateter, materiales médicos y de orígen biológico: medicamentos, alimentos) Desventaja: medidas de seguridad y costo
  • 38. AGENTES QUIMICOS DESINFECTANTES - Alcohol - Fenol - Jabones - Detergentes catiónicos - Sol. cloradas - Acidos y alcalis - Formaldehído ANTISEPTICOS - Alcohol ETILICO 70 % - Clorexidina - Jabones - Detergentes - Sol. Yodadas - Metales pesados - Peróxido de Hidrógeno 3-6%
  • 39. Agentes químicos OXIDO DE ETILENO: - Se debe combinar con C02 - Gran poder de penetración - Uso: 4 hs a 58º C con 40% de humedad. Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar 12 hs. - Airear los elementos antes de ser utilizados (tóxico, mutágeno) - Objetos termolábiles: material descartable, válvulas y prótesis, equipos electrónicos
  • 40. OXIDO DE ETILENO Esta formado básicamente por una bomba de vacio Es un liquido inflamable que cuando se mezcla con un gas inerte, produce la esterilización eficaz por destrucción del DNA y de la estructura proteica de los MO. Se usa para esterilizar artículos que no sopor tan altas temperaturas, presión alta, ni humedad. En la actualidad se usa mezclado con anhídrido carbónico o con hidroclorofluorocarbonos. Alta capacidad para penetrar las envolturas y otros materiales y desinfección de objetos que no sopor tan altas temperaturas, calor, ni humedad.
  • 41. Características La temperatura de funcionamiento es de 29,4 °C y 37,7°C, durante un ciclo frio y de 54,5°C a 62,7°C en ciclo caliente. Su ventaja como esterilizante penetrante también plantea riesgos; es difícil de eliminar y su nivel varia en muchos materiales.Reacciona con muchas sustancias químicas, las desintegra y crea compuestos tóxicos Los artículos esterilizados con OE deben airearse para disipar todo el gas residual remanente.• Las recomendaciones para la aireación las da el fabricante, esto es esencial para la seguridad del paciente y del personal que lo manipula.• Se puede hacer en una cámara especial o al aire libre, nuevos sistemas facilitan este proceso dentro de la misma cámara .
  • 42. 42 Esterilización por Formaldehído Es un sistema que utiliza formaldehído al 2% con vapor a baja temperatura (60 a 80 °C) en vacío. Es más tóxico que el Óxido de Etileno y no está claramente demostrada su eficacia, por lo que es el sistema de esterilización menos usado.
  • 43. GLUTARALDEHIDO: - Se utiliza al 2% en solución acuosa - Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min. - Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. A temperatura ambiente - Luego de su uso se deben enjuagar los elementos con abundante agua estéril - Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía y tejidos
  • 44. FENOLES Y DERIVADOS: Actúan en presencia de materia orgánica Al 5% excelente desinfectante para Micobacterium tuberculosis De olor muy picante y tóxico
  • 45. ALCOHOLES Etílico o isopropílico (al 70%) Concentraciones menores al 45% tienen una actividad incierta Desinfección y antisepsia (2 minutos de contacto mata casi el 90% de los microorganismos cutáneos )
  • 46. CLORHEXIDINA Potente antiséptico para G+ y G- Actúa en presencia de materia orgánica Puede utilizarse en solución acuosa o alcohólica al 1%
  • 47. Detergentes catiónicos (amonios cuaternarios) Mayor actividad a pH alcalino No son esporicidas, ni tuberculicidas. En la actualidad las Pseudomonas son refractarias Su acción es interferida por la presencia de materia orgánica, y son neutralizados por jabones y detergentes aniónicos Se usan como “desinfectantes” (saneamiento ambiental)
  • 48. CLORO y compuestos El más usado: Hipoclorito de Na Se usan como “desinfectantes” de superficie de instrumentos de laboratorio en solución acuosa (material contaminado 1/10; sino al 0,3%) Inestable, las soluciones se deben preparar en el momento y proteger de la luz y el calor
  • 49. Iodo y compuestos Para antisepsia de heridas y piel Tintura de Iodo, Iódoforos
  • 50. PEROXIDO DE HIDROGENO Se utiliza al 3-6 % Solución madre al 30%, a partir de aquí se hace la solución final. Se debe preparar antes de usar. Guardar en frasco color caramelo Para antisepsia de heridas y desinfección (dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de contacto blandos)
  • 51. FORMALDEHIDO Se presenta comercialmente en solución acuosa al 40%, a partir de ella se realiza la solución final al 3 u 8 %(según uso) Formalina al 8% esporicida (no menos de 18 hs. A temperatura ambiente) Para “desinfección” (laboratorio, instrumental, guantes) Preparación de vacunas al 0,2-0,4% Los materiales deben seguir el mismo tratameitno que para el óxido de etileno y glutaraldehído. Uso muy restringido