1
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Programa: Doctorado en Educación
Programa Analítico
BASES EPISTÉMICAS DE LA EDUCACIÓN
Características Generales
Denominación: Bases Epistémicas de la Educación
Código DEOE-1011
Componente: Específico del área
Tipo de acuerdo con el plan de estudio: Obligatorio
Tipo de acuerdo con la actividad: Gnoseológico-Epistemológico
Área de conocimiento: Filosófico.
Unidades de crédito: 3
Horas teórico-prácticas: 48
Prelación: Ninguna
Introducción
La unidad curricular; “Bases Epistémicas de la Educación” permite a los
participantes aproximarse a las bases filosóficas (ontológicas, epistemológicas y axiológicas)
de la educación y de la investigación en educación, destacando las problemáticas que suscitan
o están en la base de esa relación entre el sujeto y el objeto de investigación educacional, y
sus nudos críticos: sus problemas éticos, ontológicos y metodológicos. En consecuencia, esta
unidad curricular brinda la oportunidad del abordaje metateórico de aspectos relacionados
con los fundamentos onto-epistemológicos y axiológicos que sustentan los diversos enfoques
concernientes a la didáctica, la pedagogía y la educación en un contexto propio de la
investigación en Ciencias Sociales. Se contextualizarán los fenómenos de la educación
venezolana en el marco de los cambios estructurales asociados con el desarrollo científico-
tecnológico y la diversidad de enfoques de la investigación social. Además, se tratará la
reflexión de los principios éticos y la concepción del ser humano como sujeto de la
educación.
Propósito
Valorar la importancia que tiene los fundamentos filosóficos para el análisis e
interpretación de hechos o fenómenos educativos.
Competencias Específicas
1. Comprende el desarrollo histórico del conocimiento científico y la investigación.
2. Adquiere una visión de la estructura de la ciencia y sus revoluciones.
2
3. Conocer los proyectos del quehacer epistemológico.
4. Descubre los supuestos filosóficos de los planes y métodos de la investigación
científica en la Postmodernidad.
5. Sistematiza conceptos filosóficos que se emplean en las diferentes ciencias
Modernidad-Postmodernidad.
Contenidos
1. La Gnoseología como punto de partida de la Epistemología
- Planteamiento del problema gnoseológico en los clásicos de la filosofía: Platón-
Aristóteles-S. Tomás-Kant-Hegel-Comte.
- Planteamiento de los principales problemas epistemológicos.
- La ciencia como objeto propio de la epistemología.
- El proceso del conocimiento científico
- La estructura, forma y su significado.
- Características de los diferentes tipos de ciencia.
2. Epistemología y Lógica
El lenguaje y la ciencia
La estructura, forma y su significado
Principales aportaciones de la lógica a la epistemología:
Lógica Deductiva-Lógica Inductiva-Lógica Dialéctica.
3. Epistemología y Método de Investigación; Grandes Paradigmas del Método
El método Abstracto Deductivo
El método Experimental Inductivo
El método Cualitativo
4. Análisis Epistemológico sobre algunas Ciencias particulares y sus propios Paradigmas
Ciencias Formales-la Matemática
Ciencias Fácticas-La física y la Química
Ciencias Sociales-La Historia
4. La Ciencia y su Método en la Modernidad.
6. La Ciencia y su Método en la Postmodernidad
7. Visión Histórica de los Pensadores Actuales de la Epistemología
Habermas: radicalización o supresión de la Teoría del conocimiento.
Lakatos: La Metodología de los Programas de Investigación Científica.
Popper: El Conocimiento Objetivo. Los Constructor Interestructurales del Sujeto y
el Objeto. Posibilidad de Conocimiento Epistemológico sin Sujeto Cognoscente.
3
Bunge: Una visión Integral y Global de Categorías
Epistemológicas: Ontología-Génesis-Historia-Tecnología-Axiología-Lógica y
Lenguaje-Metodología-Ética-Estética.
8. Algunas perspectivas de la Educación como Hecho Social
Educación e Ideología
Proceso histórico de la Educación venezolana y sus componentes ideológicos
Características de los principales rasgos ideológicos en la educación venezolana
9. Educación y Política
10. La Educación en la Realidad Venezolana
11. La Educación Liberadora en el contexto de la Dependencia y Marginalidad en
Venezuela
12. La Educación como Factor fundamental en el Sistema Democrático
13. Las Ciencias Ayer y Hoy
Ciencia e Ideología
Nuevas Perspectivas Históricas
Estrategias de Trabajo
Los participantes realizarán las siguientes actividades:
Asistencia y participación en las sesiones
Lectura de los textos
Análisis de dichos textos
Disertación de un tema elegido
Presentación de un trabajo escrito al final de la unidad curricular
Evaluación
Será continua, ya sea en un modo formal o informal, con los siguientes rasgos:
Asistencia u organización de eventos epistemológicos
Participación en las discusiones
Exposición oral de un tema
Presentación de un trabajo escrito o publicado de un artículo educativo, en una
revista
Ejercitaciones
Disertaciones e intervenciones
Discusiones en grupo presenciales y en línea
Autoevaluación y coevaluación
4
Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas
como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos
especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras.
Bibliografía
Adorn, T. (1979). Sobre la Matemática de la Teoría del Conocimiento. Editorial Monte
Ávila. Caracas-Venezuela.
Afche, K. (1976). Estructura lógica de las explicaciones científicas U.C.
…...................(1987). Temas fundamentales de lógica matemática. Caracas: U.C.V
…...................(1990). Lógica y lenguaje a partir de los escritos Gotlob Frege. U.C
…...................(1989). Algunos aspectos de la filosofía del lenguaje aplicados a la
ideología. Caracas: UCV.
…..................(1991). Manual de mitología de la investigación UMSA. Cochabamba.
Bolivia.
….................(1992). Educación y democracia. Valencia: UCV.
Albornoz, O. (1983). La educación y el estado democrático. Caracas: Ediciones de la
Biblioteca U.C.V.
….................... (1993). Las tensiones entre educación y sociedad. Caracas: Editorial
Monte Ávila.
…..................... (1993). Estado, ideología y educación. Caracas: U.C.V.
Asimos, I. (1985). Introducción a la ciencia. Barcelona, España: Editorial Orbis.
Albert, H. (1973). Tratado sobre la razón crítica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sur.
Arévalo, E. (2006). Ética, diálogo y educación moral. Palabra y Realidad, Nº 2.
Doctorado en Educación. Caracas, UPEL-IPC.
Arévalo, E. (2002). Democracia y creatividad. En: Vivas, Yegres Mago Creatividad
Educación y Política. Palabra y Realidad Nº 1. Doctorado en Educación. Caracas,
UPEL-IPC.
Amnistía Internacional (2006). Los derechos humanos en el mundo. Informe anual.
Arango, I (2000). El enigma del espíritu moderno. Edit. Universidad de Antioquia.
Medellín Colombia.
Appleyard, B. (2004). Ciencia vs humanismo. Un desarrollo imprevisible. Buenos Aires:
El Ateneo.
Baptista, A. (1990). Más allá del optimismo y del pesimismo: las transformaciones
fundamentales del país. En: Naim Moisés y Piñango Ramón. El Caso Venezuela: una
Ilusión de Armonía, 2° Edición Caracas: ILDIS-CENDES Ediciones Nueva Sociedad.
Barrera M., M. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación (3a. ed.).
Caracas: Sypal.
Bedoya, J. (2000). Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y
método pedagógico. Madrid: ECOE.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Edit. Morata.
Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Siglo XX.
5
…................. (1976). Qué es y para qué sirve la epistemología. Revista Universidad de
México.
…................ (1985). Epistemología. Barcelona-España: Editorial Ariel.
Campbell, T. (1999). Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra.
Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Madrid: Editorial Crítica.
Casanova, R. (1989). La crisis de la idea de universidad. Cuadernos de CENDES, N° 12.
Cassier, E. (1983). El problema del conocimiento. México: F.C.U.
Colón, A. y Mellch, J. (1994). Después de la modernidad. México: Editorial Paidos.
Copi, I. (1981). Introducción a la lógica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Eudeba.
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (1990). Un proyecto educativo para la
modernización y la democratización. Vol. 9. Caracas: Copre.
…............ (1991). Educación en Venezuela, Problemas y soluciones. Caracas: Copre.
Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones
FACES-UCV
Damal, S. (1984). Filosofía de las ciencias. Buenos Aires-Argentina: Editorial Ateneo.
Descartes, R. (1983). El discurso del método. Barcelona, España: Editorial Orbis.
Dore, R. (1983). La fiebre de los diplomas. México: Fondo de Cultura Económica.
Geymonat, L. (1979). El pensamiento científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Eudeba.
Goldman, L. (1961). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Nueva Visión.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complemento y estudios previos.
Madrid, España: Editorial Cátedra.
…............... (1986). Comunicación e interés. Madrid, España: Editorial Tauros.
Hebermas, F (1982). Discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Editorial Taurus.
Herrera G., M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales. El puzzle epistemológico.
Madrid: Tecnos
Maceiras, M. (1994). Para comprender la filosofía como reflexión hoy. España: Edit.
Verbo Divino.
Maffesoli, M. (1943). El conocimiento ordinario. México: Editorial F.C.E.
Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa. Conciencia activa 21 Nº 7. Caracas.
Fundación Conciencia Activa.
Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial
Trillas.
Marx, C. y Engels, F. (1980). Obras escogidas (Tomo I). Moscú: Editorial Progreso.
Mardones, V. (1991). Filosofía de las ciencias humanas. España: Editorial Antrhopos.
Maclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Editorial
Paidós.
Morin. E. (1999-2003). El Método I II III IV V. Madrid: Editorial Cátedra.
Muñoz, J. y Valarde, J. (2000). Compendio de epistemología. Madrid: Editorial Trotta.
Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas. Madrid: Alianza Editorial.
6
Valencia, H. (2001). Los derechos humanos. Madrid: Editorial Acento.
Ugas F, G. (2007). Epistemología de la educación y la Pedagogía. San Cristóbal:
Editorial TAPECS.
Ugas Fermín, G. (2007). La complejidad: un modo de pensar. San Cristóbal: Editorial
TAPECS.
Yegres Mago, A. (2007). Ética, política y educación. Caracas: Editorial Palabra y
Realidad.
Referencias sugeridas.
Para efectos operativos del desarrollo de “Bases Epistemológicas de la
Educacion” se recurrira en primer lugar a los “Diccionarios de la Filosofía”:
Nicolas Abbagnano, Ferrater Mora, y de la misma manera de Nicolas Abbagnano
y Ferrater Mora se puede consultar las “historias de filosofía”. Esto con fin de
hacer un acercamiento etimologico, conceptual e historico de las categorias
seleccionadas para el desarrollo de la asignatura: Gnoseología, Ciencia,
Epistemología, Lógica, Ontología, Investigación, Paradigmas, Enfoques, metodo,
tecinica, Educación entre otros.
En segundo lugar, consultar las Obras seleccionadas de los autores
representativos indicados de cada época.
Epoca Antigua (Siglo VII a.C.)
Presocráticos: Heráclito de Efeso (544 – 484 a. C.), Fragmentos. Ediciones
Encuentro, Alberto Medina y Gustavo Fernández Editores. Parménides de Elea (540 –
570 a. de C.), Fragmentos. Sócrates (470 a. C.) diálogos platónicos. Platón (428 a de C
– 348 a. C.), fundo la academia, diálogos: teorías de las formas, Reminiscencia, la línea,
la Republica alegoría de la caverna. Aristóteles (384 a. C. - ) fundo el Liceo, Lógica (el
organon) física, metafísica y lógica
Epoca Medieval (Siglo V - XV d. C.)
Agustín de Hipona (354 d. C. - ), la Ciudad de Dios y las Confesiones.z Tomas
de Aquino (1224 d. C. ) Suma teologica, Guillermo de Ockham, San Anselmo Nicolas
de Cusa
Renacimiento: Newton, Galileo, Kepler, Leonardo DaVinci
Epoca Moderna
Descartes, Jhon Locke, David Hume, Inmanuel Kant, Hegel
7
Epoca Contemporanea
Feuerbach, Carlos Marx, Augusto Comte, Brentano, Husserl, Alfred Schütz,
Nietzsche, Foucault, Husserl, Heidegger, Habermas, Freud, Lacan, Popper,
Merly Ponti, Wittgenstein, Lyotard, Gastón Bachelard. Jaeger: la Paideia Griega

Más contenido relacionado

PDF
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
PDF
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
DOC
Para colocar en el blogger programa filosofia
PPTX
INTRODUCCIÓN al conocimiento previo estud.pptx
DOCX
Trabajo sobre los supuestos válido
PPT
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Para colocar en el blogger programa filosofia
INTRODUCCIÓN al conocimiento previo estud.pptx
Trabajo sobre los supuestos válido
Epistemología de la educación. 1 era. clase

Similar a programa bases epistemicas.pdf (20)

PPTX
Filosofía y Etimologista de la Educación
PPTX
PPTX
Epistemologia de la Educación
PPTX
Filosofía de la educación elaborado por Javier Robayo
PPTX
MAPA DE ASPECTOS COMUNES .pptx
PDF
Epistemologia y educacion
PDF
EPISTEMOLOGIA Y EDUCACION PARA PROFESORES.pdf
PDF
Epistemologia y educacion
PDF
Epistemologia y educacion.zamudio
PDF
Epistemología y educación
PPTX
Filosofia de la educación unidad 1
PDF
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
PPT
pedagogia.ppt
PPTX
filosofia
PDF
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
PPSX
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
PDF
Programas paradigmas y teorías educativos
PPTX
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
PDF
Epistemologia
DOC
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Filosofía y Etimologista de la Educación
Epistemologia de la Educación
Filosofía de la educación elaborado por Javier Robayo
MAPA DE ASPECTOS COMUNES .pptx
Epistemologia y educacion
EPISTEMOLOGIA Y EDUCACION PARA PROFESORES.pdf
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacion.zamudio
Epistemología y educación
Filosofia de la educación unidad 1
Ensayo analisis hermeneutico MAURI ROJAS
pedagogia.ppt
filosofia
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Programas paradigmas y teorías educativos
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Epistemologia
Programa epistemologia historia de la pedagogia-2010-ii
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Publicidad

programa bases epistemicas.pdf

  • 1. 1 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Programa: Doctorado en Educación Programa Analítico BASES EPISTÉMICAS DE LA EDUCACIÓN Características Generales Denominación: Bases Epistémicas de la Educación Código DEOE-1011 Componente: Específico del área Tipo de acuerdo con el plan de estudio: Obligatorio Tipo de acuerdo con la actividad: Gnoseológico-Epistemológico Área de conocimiento: Filosófico. Unidades de crédito: 3 Horas teórico-prácticas: 48 Prelación: Ninguna Introducción La unidad curricular; “Bases Epistémicas de la Educación” permite a los participantes aproximarse a las bases filosóficas (ontológicas, epistemológicas y axiológicas) de la educación y de la investigación en educación, destacando las problemáticas que suscitan o están en la base de esa relación entre el sujeto y el objeto de investigación educacional, y sus nudos críticos: sus problemas éticos, ontológicos y metodológicos. En consecuencia, esta unidad curricular brinda la oportunidad del abordaje metateórico de aspectos relacionados con los fundamentos onto-epistemológicos y axiológicos que sustentan los diversos enfoques concernientes a la didáctica, la pedagogía y la educación en un contexto propio de la investigación en Ciencias Sociales. Se contextualizarán los fenómenos de la educación venezolana en el marco de los cambios estructurales asociados con el desarrollo científico- tecnológico y la diversidad de enfoques de la investigación social. Además, se tratará la reflexión de los principios éticos y la concepción del ser humano como sujeto de la educación. Propósito Valorar la importancia que tiene los fundamentos filosóficos para el análisis e interpretación de hechos o fenómenos educativos. Competencias Específicas 1. Comprende el desarrollo histórico del conocimiento científico y la investigación. 2. Adquiere una visión de la estructura de la ciencia y sus revoluciones.
  • 2. 2 3. Conocer los proyectos del quehacer epistemológico. 4. Descubre los supuestos filosóficos de los planes y métodos de la investigación científica en la Postmodernidad. 5. Sistematiza conceptos filosóficos que se emplean en las diferentes ciencias Modernidad-Postmodernidad. Contenidos 1. La Gnoseología como punto de partida de la Epistemología - Planteamiento del problema gnoseológico en los clásicos de la filosofía: Platón- Aristóteles-S. Tomás-Kant-Hegel-Comte. - Planteamiento de los principales problemas epistemológicos. - La ciencia como objeto propio de la epistemología. - El proceso del conocimiento científico - La estructura, forma y su significado. - Características de los diferentes tipos de ciencia. 2. Epistemología y Lógica El lenguaje y la ciencia La estructura, forma y su significado Principales aportaciones de la lógica a la epistemología: Lógica Deductiva-Lógica Inductiva-Lógica Dialéctica. 3. Epistemología y Método de Investigación; Grandes Paradigmas del Método El método Abstracto Deductivo El método Experimental Inductivo El método Cualitativo 4. Análisis Epistemológico sobre algunas Ciencias particulares y sus propios Paradigmas Ciencias Formales-la Matemática Ciencias Fácticas-La física y la Química Ciencias Sociales-La Historia 4. La Ciencia y su Método en la Modernidad. 6. La Ciencia y su Método en la Postmodernidad 7. Visión Histórica de los Pensadores Actuales de la Epistemología Habermas: radicalización o supresión de la Teoría del conocimiento. Lakatos: La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Popper: El Conocimiento Objetivo. Los Constructor Interestructurales del Sujeto y el Objeto. Posibilidad de Conocimiento Epistemológico sin Sujeto Cognoscente.
  • 3. 3 Bunge: Una visión Integral y Global de Categorías Epistemológicas: Ontología-Génesis-Historia-Tecnología-Axiología-Lógica y Lenguaje-Metodología-Ética-Estética. 8. Algunas perspectivas de la Educación como Hecho Social Educación e Ideología Proceso histórico de la Educación venezolana y sus componentes ideológicos Características de los principales rasgos ideológicos en la educación venezolana 9. Educación y Política 10. La Educación en la Realidad Venezolana 11. La Educación Liberadora en el contexto de la Dependencia y Marginalidad en Venezuela 12. La Educación como Factor fundamental en el Sistema Democrático 13. Las Ciencias Ayer y Hoy Ciencia e Ideología Nuevas Perspectivas Históricas Estrategias de Trabajo Los participantes realizarán las siguientes actividades: Asistencia y participación en las sesiones Lectura de los textos Análisis de dichos textos Disertación de un tema elegido Presentación de un trabajo escrito al final de la unidad curricular Evaluación Será continua, ya sea en un modo formal o informal, con los siguientes rasgos: Asistencia u organización de eventos epistemológicos Participación en las discusiones Exposición oral de un tema Presentación de un trabajo escrito o publicado de un artículo educativo, en una revista Ejercitaciones Disertaciones e intervenciones Discusiones en grupo presenciales y en línea Autoevaluación y coevaluación
  • 4. 4 Se recomienda promover en los estudiantes el uso de herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica. Ello podría incluir consulta de bases de datos especializadas, búsqueda de información en internet, uso de foro, el chat, entre otras. Bibliografía Adorn, T. (1979). Sobre la Matemática de la Teoría del Conocimiento. Editorial Monte Ávila. Caracas-Venezuela. Afche, K. (1976). Estructura lógica de las explicaciones científicas U.C. …...................(1987). Temas fundamentales de lógica matemática. Caracas: U.C.V …...................(1990). Lógica y lenguaje a partir de los escritos Gotlob Frege. U.C …...................(1989). Algunos aspectos de la filosofía del lenguaje aplicados a la ideología. Caracas: UCV. …..................(1991). Manual de mitología de la investigación UMSA. Cochabamba. Bolivia. ….................(1992). Educación y democracia. Valencia: UCV. Albornoz, O. (1983). La educación y el estado democrático. Caracas: Ediciones de la Biblioteca U.C.V. ….................... (1993). Las tensiones entre educación y sociedad. Caracas: Editorial Monte Ávila. …..................... (1993). Estado, ideología y educación. Caracas: U.C.V. Asimos, I. (1985). Introducción a la ciencia. Barcelona, España: Editorial Orbis. Albert, H. (1973). Tratado sobre la razón crítica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sur. Arévalo, E. (2006). Ética, diálogo y educación moral. Palabra y Realidad, Nº 2. Doctorado en Educación. Caracas, UPEL-IPC. Arévalo, E. (2002). Democracia y creatividad. En: Vivas, Yegres Mago Creatividad Educación y Política. Palabra y Realidad Nº 1. Doctorado en Educación. Caracas, UPEL-IPC. Amnistía Internacional (2006). Los derechos humanos en el mundo. Informe anual. Arango, I (2000). El enigma del espíritu moderno. Edit. Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Appleyard, B. (2004). Ciencia vs humanismo. Un desarrollo imprevisible. Buenos Aires: El Ateneo. Baptista, A. (1990). Más allá del optimismo y del pesimismo: las transformaciones fundamentales del país. En: Naim Moisés y Piñango Ramón. El Caso Venezuela: una Ilusión de Armonía, 2° Edición Caracas: ILDIS-CENDES Ediciones Nueva Sociedad. Barrera M., M. (2005). Modelos epistémicos en educación y en investigación (3a. ed.). Caracas: Sypal. Bedoya, J. (2000). Epistemología y pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógico. Madrid: ECOE. Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Edit. Morata. Bunge, M. (1973). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XX.
  • 5. 5 …................. (1976). Qué es y para qué sirve la epistemología. Revista Universidad de México. …................ (1985). Epistemología. Barcelona-España: Editorial Ariel. Campbell, T. (1999). Siete teorías de la sociedad. Madrid: Cátedra. Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Madrid: Editorial Crítica. Casanova, R. (1989). La crisis de la idea de universidad. Cuadernos de CENDES, N° 12. Cassier, E. (1983). El problema del conocimiento. México: F.C.U. Colón, A. y Mellch, J. (1994). Después de la modernidad. México: Editorial Paidos. Copi, I. (1981). Introducción a la lógica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Eudeba. Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (1990). Un proyecto educativo para la modernización y la democratización. Vol. 9. Caracas: Copre. …............ (1991). Educación en Venezuela, Problemas y soluciones. Caracas: Copre. Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: Ediciones FACES-UCV Damal, S. (1984). Filosofía de las ciencias. Buenos Aires-Argentina: Editorial Ateneo. Descartes, R. (1983). El discurso del método. Barcelona, España: Editorial Orbis. Dore, R. (1983). La fiebre de los diplomas. México: Fondo de Cultura Económica. Geymonat, L. (1979). El pensamiento científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba. Goldman, L. (1961). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complemento y estudios previos. Madrid, España: Editorial Cátedra. …............... (1986). Comunicación e interés. Madrid, España: Editorial Tauros. Hebermas, F (1982). Discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Editorial Taurus. Herrera G., M. (2005). Metateoría de las ciencias sociales. El puzzle epistemológico. Madrid: Tecnos Maceiras, M. (1994). Para comprender la filosofía como reflexión hoy. España: Edit. Verbo Divino. Maffesoli, M. (1943). El conocimiento ordinario. México: Editorial F.C.E. Martínez, M. (2005). La investigación cualitativa. Conciencia activa 21 Nº 7. Caracas. Fundación Conciencia Activa. Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. Marx, C. y Engels, F. (1980). Obras escogidas (Tomo I). Moscú: Editorial Progreso. Mardones, V. (1991). Filosofía de las ciencias humanas. España: Editorial Antrhopos. Maclaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Editorial Paidós. Morin. E. (1999-2003). El Método I II III IV V. Madrid: Editorial Cátedra. Muñoz, J. y Valarde, J. (2000). Compendio de epistemología. Madrid: Editorial Trotta. Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas. Madrid: Alianza Editorial.
  • 6. 6 Valencia, H. (2001). Los derechos humanos. Madrid: Editorial Acento. Ugas F, G. (2007). Epistemología de la educación y la Pedagogía. San Cristóbal: Editorial TAPECS. Ugas Fermín, G. (2007). La complejidad: un modo de pensar. San Cristóbal: Editorial TAPECS. Yegres Mago, A. (2007). Ética, política y educación. Caracas: Editorial Palabra y Realidad. Referencias sugeridas. Para efectos operativos del desarrollo de “Bases Epistemológicas de la Educacion” se recurrira en primer lugar a los “Diccionarios de la Filosofía”: Nicolas Abbagnano, Ferrater Mora, y de la misma manera de Nicolas Abbagnano y Ferrater Mora se puede consultar las “historias de filosofía”. Esto con fin de hacer un acercamiento etimologico, conceptual e historico de las categorias seleccionadas para el desarrollo de la asignatura: Gnoseología, Ciencia, Epistemología, Lógica, Ontología, Investigación, Paradigmas, Enfoques, metodo, tecinica, Educación entre otros. En segundo lugar, consultar las Obras seleccionadas de los autores representativos indicados de cada época. Epoca Antigua (Siglo VII a.C.) Presocráticos: Heráclito de Efeso (544 – 484 a. C.), Fragmentos. Ediciones Encuentro, Alberto Medina y Gustavo Fernández Editores. Parménides de Elea (540 – 570 a. de C.), Fragmentos. Sócrates (470 a. C.) diálogos platónicos. Platón (428 a de C – 348 a. C.), fundo la academia, diálogos: teorías de las formas, Reminiscencia, la línea, la Republica alegoría de la caverna. Aristóteles (384 a. C. - ) fundo el Liceo, Lógica (el organon) física, metafísica y lógica Epoca Medieval (Siglo V - XV d. C.) Agustín de Hipona (354 d. C. - ), la Ciudad de Dios y las Confesiones.z Tomas de Aquino (1224 d. C. ) Suma teologica, Guillermo de Ockham, San Anselmo Nicolas de Cusa Renacimiento: Newton, Galileo, Kepler, Leonardo DaVinci Epoca Moderna Descartes, Jhon Locke, David Hume, Inmanuel Kant, Hegel
  • 7. 7 Epoca Contemporanea Feuerbach, Carlos Marx, Augusto Comte, Brentano, Husserl, Alfred Schütz, Nietzsche, Foucault, Husserl, Heidegger, Habermas, Freud, Lacan, Popper, Merly Ponti, Wittgenstein, Lyotard, Gastón Bachelard. Jaeger: la Paideia Griega