SlideShare una empresa de Scribd logo
Mucho tiempo después de Babilonia, La Gran Muralla, Las Pirámides …. Los hombres fueron a instalarse en un lugar alto, colgado, casi inaccesible Los hijos del Sol Los Incas Música: Flautas indias “  Machu picchu “
MACHU PIQCHU Su real historia
Antiguo cerro empinado ETIMOLOGIA :
Sinuosa carretera que conduce a la ciudadela de Machupicchu
Muy pocos conocen la auténtica historia de ésta maravilla humana debido a que estuvo oculto a la vista de las personas hasta el siglo XX y la mayoría de los cronistas de los ss. de la conquista no lo mencionaron ni recibieron información alguna sobre su existencia.
Es un error muy común atribuir al Inka Pachakuteq, hijo de Wiraqocha,  la construcción de Machupicchu.
La construcción de ésta hermosa ciudadela Inka en el cerro empinado, que hoy conocemos como Machupicchu, fue durante el apogeo  del Inka  Wiraqocha   , octavo rey del Cuzco .
El Inka ordenó la construcción en dicho cerro de un hermoso palacio, templos para el dios Sol y la diosa Luna y numerosas casas para albergar a sus bellas mujeres  (Aqllakuna ), similares a los que existían en el Cuzco.
Por su semejanza con la ciudad del Cuzco los pobladores lo denominaron “El pequeño Cuzco ”.   ( Uchuy Qosqo )
Machupicchu  cumplía, sin lugar a dudas,  una función específica: ser el lugar favorito del Inka Wiraqocha para su descanso y recreación.
Existían hermosos lugares especialmente acondicionados para llevar a cabo actividades de recreación: deporte, caza, teatro,danzas, etc.
 
Posiblemente casas para las mujeres del Inka:  (Aqllawasi)
INTIWATANA Inti = Sol Watana = Lo que ata o amarra ( Reloj solar ) ETIMOLOGIA :
Llegó a su máximo esplendor durante el reinado del Inka Wiraqocha, quien gobernó el Cusco como un rey bondadoso, manso y querido por sus súbditos. Su decadencia  se inicia cuando el Inka Wiraqocha huye  cobardemente, abandonando el Cusco ante la  invasión militar del poderoso Estado Chanka, comandado por un ambicioso rey llamado Uscovilca, y se refugia en esta ciudadela  convertida desde entonces en su  residencia permanente
Kusi, uno de los hijos menores de Wiraqocha, sin oír los consejos de su padre, quien le pedía someterse humildemente a los Chankas, hace frente al ejército invasor y lo derrota en sendas y sangrientas batallas. Desde ese momento Kusi Yupanki, asume virtualmente el poder, crea su propio ejército y el Consejo Real de Wiraqocha se somete a él.
Kusi Yupanki , uno de los hijos de Wiraqocha, sin oír los consejos de su padre, quién le pedía someterse humildemente a los Chankas, hace frente al ejército invasor y lo derrota en sendas y sangrientas batallas.
Mientras se desarrollaba la batalla entre Inkas y Chankas, Wiraqocha observaba, desde su lugar de recreo, convertido temporalmente en su refugio,  con mucha tristeza la invasión Chanka a su territorio.
El lugar en el que Wiraqocha se refugió ante el ataque Chanka fue denominado como  “El mirador de la tristeza” (Llaki qawana).
En la actualidad los cuzqueños lo denominan “Lugar de donde se mira el rayo” ( Kaqya qawana ).
El joven triunfador ofreció con humildad el botín de guerra a su padre Wiraqocha quien con desprecio  respondió que su hijo y sucesor Urko, un ebrio empedernido y deprabado sexual, debía recibir dicho botín. Kusi  Yupanqui, ofendido por el desplante de su padre, expresó con indignación:  “ ...que él no había ganado victoria para que se lo pisasen semejantes mujeres como eran Ynga Urco y los demás sus hermanos...“  (Juan de Betanzos)
Resentido por el desplante que su padre le había hecho  Kusi Yupanki  volvió al Cuzco para consolidar su poder y dedicarse a la reconstrucción y embellecimiento de la ciudad. Pero también planificó en secreto la muerte de su principal rival: su hermano Urko. Hecho que se llevó a cabo poco tiempo después.
Wiraqocha  fuertemente conmovido y triste por el asesinato de su querido hijo  Urko  decidió quedarse para siempre en su ciudadela y no ver más a su joven y victorioso hijo  Kusi Yupanki , a quién odiaba en lo mas  profundo de su ser.
Solamente una hábil estrategia de su Consejo Real  hizo salir a  Wiraqocha  de su refugio para  visitar el Cuzco: Le dijeron que su hijo  Kusi  lo invitaba para que observe personalmente la transformación que se había realizado en su principal ciudad.
Una vez en el Cuzco,  Wiraqocha  aún sorprendido por la victoria de su hijo  ante los Chankas, resignado ya por la muerte de su hijo preferido y sucesor  Urko  y admirado  por el poder alcanzado por su despreciado hijo, al ver la  gran transformación de la ciudad del Cuzco, llamó a su hijo  Kusi : “Transformador del mundo”  (Pachakuteq )
Kusi   no quiso esperar mas tiempo para convertirse en rey  y rápidamente arrancó la borla de la cabeza de su padre  y se la colocó el mismo, haciéndose reconocer desde ese momento como rey absoluto adoptando el apelativo que su padre le había dado :  PACHAKUTEQ PACHAKUTEQ
Humilló vilmente a su padre haciéndolo arrodillarse frente a él y ordenándole beber gran cantidad de chicha inmunda. Finalmente lo desterró a vivir hasta su muerte en su “centro de esparcimiento”, ahora convertido en su morada de tristeza y  desamparo . El  Inka   Pachakuteq  comenzaba así hacer conocer su auténtica personalidad de rey déspota, cruel  y vengativo. Pachakuteq
Luego de haber padecido diez años de soledad el rey  Wiraqocha  falleció. Su hijo  Pachakuteq  ordenó, en desprecio a su padre, el  total despoblamiento y abandono de la ciudadela llamada  Llaki qawana  (Que hoy conocemos como Machupicchu).
Desde entonces se inicio el deterioro de sus hermosas edificaciones siendo paulatinamente cubierto por una densa vegetación. Sólo quedaría en la memoria de algunos de sus pobladores quienes lo fueron transmitiendo sigilosamente a su descendientes como una lejana y triste realidad.
 
 
 
En 1900 un campesino local llamado Agustín Lizárraga se atrevió a visitar las ruinas quedando profundamente impresionado por la grandiosidad de sus edificaciones.
Pero no se atrevió a dar a conocer su descubrimiento durante diez años, por temor a ser considerado loco o ser castigado por develar un secreto  de Estado.
Finalmente, el año de 1911 el explorador norteamericano Hiram Bingham, profesor de la Universidad de Yale, fue informado por el campesino  Lizárraga de la existencia de la ciudadela Inka, perdida en un cerro llamado Machupicchu  y guiado hasta dicho sitio. Su sorpresa fue inmensa  e inmediatamente se adjudicó el descubrimiento y lo comunicó orgullosamente a su sede.
Seguidamente se apropió de gran cantidad de los tesoros que halló (más de 5000 piezas) y lo envió y/o llevó a los EE.UU. Hoy las autoridades peruanas están tratando de recuperar ese valioso patrimonio histórico del Perú.
Algunas posibles piezas de orfebrería Inka sustraídas de Machupicchu.
Algunas posibles piezas de cerámica Inka sustraídas de Machupicchu.
Algunas posibles piezas de textilería Inka sustraídas de Machupicchu.
El documental está basado en los libros : “ Pachakuteq:  Historia Secreta de un Inka Rey” y “ Los reyes inkas  del Perú”   Autor: Julio Valdivia Carrasco
Del autor del documental Julio Valdivia Carrasco . Nació en Ayacucho - Perú, el año de 1941. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del Perú entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias Histórico - Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, donde ejerció el Decanato de dicha Facultad. Retirado ya de la docencia en la actualidad prosigue sus investigaciones en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y la historia. E-Mail :  [email_address]
Se suplica se sirvan reenviar este documental histórico a sus familiares, amigos y conocidos. Gracias
Fin Gracias Julio Valdivia Carrasco

Más contenido relacionado

PDF
11 la cultura chincha
PPTX
Machu picchu-present
PPTX
Analisis de Ollantay
PPTX
Centro Arqueologico Inkilltambo.pptx
PDF
obra literaria ollantay.pdf
PPTX
Cusco Perú
PPTX
Machu picchu
PPTX
Organización militar inca
11 la cultura chincha
Machu picchu-present
Analisis de Ollantay
Centro Arqueologico Inkilltambo.pptx
obra literaria ollantay.pdf
Cusco Perú
Machu picchu
Organización militar inca

La actualidad más candente (13)

DOCX
Resumen de la obra ollantay
PDF
Obra Ollantay Cruz Martinez
PDF
Mi presentación de Machu Picchu
DOCX
Infografía de Ascope
DOC
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
DOCX
Ollantay
PPTX
DOCX
PPTX
La cultura Huari
PPTX
Cultura nazca y moche
DOCX
Monografia de los incas para imprimir
Resumen de la obra ollantay
Obra Ollantay Cruz Martinez
Mi presentación de Machu Picchu
Infografía de Ascope
TRIPTICO LA CULTURA MOCHICA.doc
Ollantay
La cultura Huari
Cultura nazca y moche
Monografia de los incas para imprimir
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Lang ist der Weg Duo
PPTX
Expoalvarado
PPS
Poema Borges Canta Maria Callas
PPTX
PPTX
EUGENE BOUDIN
PPTX
Modda perfumeria
PPTX
La Democracia Kossy Cele
PDF
Non-technical SEO für Redakteure - Teil 2
PDF
Deutsche Insurance
PPT
Terremoto
PDF
La Paloma Akk-Orch - Chor
PPT
Kommunikationstraining
PPT
Германия
PPS
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
PPTX
Potentiale dunkle seiten_web20
PPT
Las Vegas
PPS
Acuarelas De Granada
PPT
La Bohemia Aznavour
PDF
Community-Training *sax Sept 13
PPT
Terapia en colores
Lang ist der Weg Duo
Expoalvarado
Poema Borges Canta Maria Callas
EUGENE BOUDIN
Modda perfumeria
La Democracia Kossy Cele
Non-technical SEO für Redakteure - Teil 2
Deutsche Insurance
Terremoto
La Paloma Akk-Orch - Chor
Kommunikationstraining
Германия
EL VALIOSO TIEMPO DE LOS MADUROS
Potentiale dunkle seiten_web20
Las Vegas
Acuarelas De Granada
La Bohemia Aznavour
Community-Training *sax Sept 13
Terapia en colores
Publicidad

Similar a Real machupicchu (20)

PPS
machupicchu
PPS
Real Machupicchu
PPS
Real Machu Picchu
PPT
Realmachupicchu
PPT
Realmachupicchu
PPS
Historia real sobre Machupichu
PPS
Realmachupicchu
PPS
Real machupicchu
PPS
Real machupicchu
PPS
Real Machu Picchu
PPT
PPS
Real Machu Picchu
PPS
Origen de machu picchu
PPTX
Conocemos machupichu
PPS
Real machupicchu
PPS
Real machupicchu
PPS
Real Machu Picchu
PPTX
Cabusrri machu picchu 1
PPTX
Cabusrri machu picchu 2
machupicchu
Real Machupicchu
Real Machu Picchu
Realmachupicchu
Realmachupicchu
Historia real sobre Machupichu
Realmachupicchu
Real machupicchu
Real machupicchu
Real Machu Picchu
Real Machu Picchu
Origen de machu picchu
Conocemos machupichu
Real machupicchu
Real machupicchu
Real Machu Picchu
Cabusrri machu picchu 1
Cabusrri machu picchu 2

Más de Jorge Llosa (20)

PPS
Patógeno
PPSX
FANTASTICO
PPS
CIUDADES ANTIGUAS
PPS
Pintor Holandés
PPS
NUNCA TE OLVIDARE
PPS
CARICATURAS GENIALES
PPS
HEAVEN ON EARTH
PPS
ANDRE SAVY - Pintor Francés
PPS
ALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
PPS
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
PPS
Dans le monde
PPS
DESPUES
PPS
Hong kong
PPS
William Schneider - Pintor
PPS
Gibran Khalil
PPS
ANDRE SAVY - Pintor francés
PPS
ALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
PPS
CHRISTA KIEFFER - La bella época
PPS
VENECIA
PPS
Fotos a través de la historia
Patógeno
FANTASTICO
CIUDADES ANTIGUAS
Pintor Holandés
NUNCA TE OLVIDARE
CARICATURAS GENIALES
HEAVEN ON EARTH
ANDRE SAVY - Pintor Francés
ALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
Dans le monde
DESPUES
Hong kong
William Schneider - Pintor
Gibran Khalil
ANDRE SAVY - Pintor francés
ALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
CHRISTA KIEFFER - La bella época
VENECIA
Fotos a través de la historia

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Real machupicchu

  • 1. Mucho tiempo después de Babilonia, La Gran Muralla, Las Pirámides …. Los hombres fueron a instalarse en un lugar alto, colgado, casi inaccesible Los hijos del Sol Los Incas Música: Flautas indias “ Machu picchu “
  • 2. MACHU PIQCHU Su real historia
  • 3. Antiguo cerro empinado ETIMOLOGIA :
  • 4. Sinuosa carretera que conduce a la ciudadela de Machupicchu
  • 5. Muy pocos conocen la auténtica historia de ésta maravilla humana debido a que estuvo oculto a la vista de las personas hasta el siglo XX y la mayoría de los cronistas de los ss. de la conquista no lo mencionaron ni recibieron información alguna sobre su existencia.
  • 6. Es un error muy común atribuir al Inka Pachakuteq, hijo de Wiraqocha, la construcción de Machupicchu.
  • 7. La construcción de ésta hermosa ciudadela Inka en el cerro empinado, que hoy conocemos como Machupicchu, fue durante el apogeo del Inka Wiraqocha , octavo rey del Cuzco .
  • 8. El Inka ordenó la construcción en dicho cerro de un hermoso palacio, templos para el dios Sol y la diosa Luna y numerosas casas para albergar a sus bellas mujeres (Aqllakuna ), similares a los que existían en el Cuzco.
  • 9. Por su semejanza con la ciudad del Cuzco los pobladores lo denominaron “El pequeño Cuzco ”. ( Uchuy Qosqo )
  • 10. Machupicchu cumplía, sin lugar a dudas, una función específica: ser el lugar favorito del Inka Wiraqocha para su descanso y recreación.
  • 11. Existían hermosos lugares especialmente acondicionados para llevar a cabo actividades de recreación: deporte, caza, teatro,danzas, etc.
  • 12.  
  • 13. Posiblemente casas para las mujeres del Inka: (Aqllawasi)
  • 14. INTIWATANA Inti = Sol Watana = Lo que ata o amarra ( Reloj solar ) ETIMOLOGIA :
  • 15. Llegó a su máximo esplendor durante el reinado del Inka Wiraqocha, quien gobernó el Cusco como un rey bondadoso, manso y querido por sus súbditos. Su decadencia se inicia cuando el Inka Wiraqocha huye cobardemente, abandonando el Cusco ante la invasión militar del poderoso Estado Chanka, comandado por un ambicioso rey llamado Uscovilca, y se refugia en esta ciudadela convertida desde entonces en su residencia permanente
  • 16. Kusi, uno de los hijos menores de Wiraqocha, sin oír los consejos de su padre, quien le pedía someterse humildemente a los Chankas, hace frente al ejército invasor y lo derrota en sendas y sangrientas batallas. Desde ese momento Kusi Yupanki, asume virtualmente el poder, crea su propio ejército y el Consejo Real de Wiraqocha se somete a él.
  • 17. Kusi Yupanki , uno de los hijos de Wiraqocha, sin oír los consejos de su padre, quién le pedía someterse humildemente a los Chankas, hace frente al ejército invasor y lo derrota en sendas y sangrientas batallas.
  • 18. Mientras se desarrollaba la batalla entre Inkas y Chankas, Wiraqocha observaba, desde su lugar de recreo, convertido temporalmente en su refugio, con mucha tristeza la invasión Chanka a su territorio.
  • 19. El lugar en el que Wiraqocha se refugió ante el ataque Chanka fue denominado como  “El mirador de la tristeza” (Llaki qawana).
  • 20. En la actualidad los cuzqueños lo denominan “Lugar de donde se mira el rayo” ( Kaqya qawana ).
  • 21. El joven triunfador ofreció con humildad el botín de guerra a su padre Wiraqocha quien con desprecio respondió que su hijo y sucesor Urko, un ebrio empedernido y deprabado sexual, debía recibir dicho botín. Kusi Yupanqui, ofendido por el desplante de su padre, expresó con indignación: “ ...que él no había ganado victoria para que se lo pisasen semejantes mujeres como eran Ynga Urco y los demás sus hermanos...“ (Juan de Betanzos)
  • 22. Resentido por el desplante que su padre le había hecho Kusi Yupanki volvió al Cuzco para consolidar su poder y dedicarse a la reconstrucción y embellecimiento de la ciudad. Pero también planificó en secreto la muerte de su principal rival: su hermano Urko. Hecho que se llevó a cabo poco tiempo después.
  • 23. Wiraqocha fuertemente conmovido y triste por el asesinato de su querido hijo Urko decidió quedarse para siempre en su ciudadela y no ver más a su joven y victorioso hijo Kusi Yupanki , a quién odiaba en lo mas profundo de su ser.
  • 24. Solamente una hábil estrategia de su Consejo Real hizo salir a Wiraqocha de su refugio para visitar el Cuzco: Le dijeron que su hijo Kusi lo invitaba para que observe personalmente la transformación que se había realizado en su principal ciudad.
  • 25. Una vez en el Cuzco, Wiraqocha aún sorprendido por la victoria de su hijo ante los Chankas, resignado ya por la muerte de su hijo preferido y sucesor Urko y admirado por el poder alcanzado por su despreciado hijo, al ver la gran transformación de la ciudad del Cuzco, llamó a su hijo Kusi : “Transformador del mundo” (Pachakuteq )
  • 26. Kusi no quiso esperar mas tiempo para convertirse en rey y rápidamente arrancó la borla de la cabeza de su padre y se la colocó el mismo, haciéndose reconocer desde ese momento como rey absoluto adoptando el apelativo que su padre le había dado : PACHAKUTEQ PACHAKUTEQ
  • 27. Humilló vilmente a su padre haciéndolo arrodillarse frente a él y ordenándole beber gran cantidad de chicha inmunda. Finalmente lo desterró a vivir hasta su muerte en su “centro de esparcimiento”, ahora convertido en su morada de tristeza y desamparo . El Inka Pachakuteq comenzaba así hacer conocer su auténtica personalidad de rey déspota, cruel y vengativo. Pachakuteq
  • 28. Luego de haber padecido diez años de soledad el rey Wiraqocha falleció. Su hijo Pachakuteq ordenó, en desprecio a su padre, el total despoblamiento y abandono de la ciudadela llamada Llaki qawana (Que hoy conocemos como Machupicchu).
  • 29. Desde entonces se inicio el deterioro de sus hermosas edificaciones siendo paulatinamente cubierto por una densa vegetación. Sólo quedaría en la memoria de algunos de sus pobladores quienes lo fueron transmitiendo sigilosamente a su descendientes como una lejana y triste realidad.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. En 1900 un campesino local llamado Agustín Lizárraga se atrevió a visitar las ruinas quedando profundamente impresionado por la grandiosidad de sus edificaciones.
  • 34. Pero no se atrevió a dar a conocer su descubrimiento durante diez años, por temor a ser considerado loco o ser castigado por develar un secreto de Estado.
  • 35. Finalmente, el año de 1911 el explorador norteamericano Hiram Bingham, profesor de la Universidad de Yale, fue informado por el campesino Lizárraga de la existencia de la ciudadela Inka, perdida en un cerro llamado Machupicchu y guiado hasta dicho sitio. Su sorpresa fue inmensa e inmediatamente se adjudicó el descubrimiento y lo comunicó orgullosamente a su sede.
  • 36. Seguidamente se apropió de gran cantidad de los tesoros que halló (más de 5000 piezas) y lo envió y/o llevó a los EE.UU. Hoy las autoridades peruanas están tratando de recuperar ese valioso patrimonio histórico del Perú.
  • 37. Algunas posibles piezas de orfebrería Inka sustraídas de Machupicchu.
  • 38. Algunas posibles piezas de cerámica Inka sustraídas de Machupicchu.
  • 39. Algunas posibles piezas de textilería Inka sustraídas de Machupicchu.
  • 40. El documental está basado en los libros : “ Pachakuteq: Historia Secreta de un Inka Rey” y “ Los reyes inkas del Perú” Autor: Julio Valdivia Carrasco
  • 41. Del autor del documental Julio Valdivia Carrasco . Nació en Ayacucho - Perú, el año de 1941. Ejerció la docencia universitaria en varias universidades del Perú entre ellas la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias Histórico - Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, donde ejerció el Decanato de dicha Facultad. Retirado ya de la docencia en la actualidad prosigue sus investigaciones en el campo de la filosofía, las ciencias sociales y la historia. E-Mail : [email_address]
  • 42. Se suplica se sirvan reenviar este documental histórico a sus familiares, amigos y conocidos. Gracias
  • 43. Fin Gracias Julio Valdivia Carrasco