SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENCIA
L CIENC.pptx
La ciencia es una rama
del conocimiento, basada
en la observación y la
experimentación, aplicadas
de manera ordenada y
sistemática, para conocer
sobre el mundo físico y sus
fenómenos.
OBSERVACIÓN
Es la captura sistemática de información sobre
acciones y reacciones conductuales mediante el uso
de instrumentos específicos o impresiones
profesionales.
Es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para
obtener el mayor número de datos.
Gran parte del acervo de conocimientos que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
EXPERIMENTACIÓN
Un científico debe realizar un
experimento para probar la hipótesis que
formula. Para asegurarse de que lo que se
obtiene de un experimento es confiable,
correcto y no algo que ocurre una sola vez,
casualmente; para ello es conveniente
realizar la experimentación varias veces,
utilizando diversas variables.
RAZONAMIENTO
Facultad que permite resolver problemas,
extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos, estableciendo
conexiones causales y lógicas necesarias
entre ellos.
a. Deductivo
b. Inductivo
c. Analógico
d. Analítico
e. Sintético
DEDUCTIVO
Es un tipo de argumento en que
una premisa general conduce a
una conclusión específica.
Ejemplo:
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es un hombre.
Luego, Sócrates es mortal. (Aristóteles)
INDUCTIVO
Es un tipo de argumento, cuya
premisa identifica patrones de los que
se extrae una conclusión general.
Ejemplo:
Claudia es mujer y tiene habilidad para las
matemáticas.
Estefanía es mujer y tiene habilidad para las
matemáticas.
María es mujer y tiene habilidad para las matemáticas.
Probablemente, todas las mujeres tienen habilidades
para las matemáticas.
ANALÓGICO
Son aquellos argumentos que establecen que
dos o más cosas tienen una característica en
común y de esto se infiere que es probable
que tengan otra característica en común,
aunque no se sepa con certeza si uno de los
términos realmente posee esa propiedad.
Ejemplo:
Julio y Gabriel juegan muy bien al
ajedrez; Julio sabe mucho de matemática;
por eso, es probable que Gabriel sepa
mucho de matemática.
ANALÍTICO
Es un tipo de razonamiento
enfocado en la desconstrucción
de la información en categorías
más pequeñas, ágiles y fáciles de
manejar, de modo de
obtener conclusiones o hallar
soluciones a problemas que, a
simple vista, resultan muy
complejos.
Ejemplo:
La corrección de un defecto
de salud mediante cirugía.
Los médicos deben estudiar primero el
conjunto de partes conexas del cuerpo,
hasta identificar el causante del malestar
y entonces diseñar un plan de acción
que puede ser: extirpar la parte
defectuosa (como el apéndice),
reemplazarla por una prótesis o un
órgano donado, o remodelar la
estructura para compensar el defecto.
SINTÉTICO
Es un proceso analítico de
razonamiento que busca reconstruir
un suceso de forma resumida,
valiéndose de los elementos más
importantes que tuvieron lugar
durante dicho suceso.
Es aquel que permite a los seres
humanos realizar un resumen de
algo que conocemos.
Ejemplo:
En medicina, cuando nos
recibe el doctor, este nos
realiza una serie de preguntas
sobre los síntomas. Por medio
de ese conocimiento puede
llegar a diagnosticar la
enfermedad, resumiendo lo
que le sucede al paciente.
OBJETIVO
Develar
verdades
generales para
establecer leyes
fundamentales e
hipótesis.
ELEMENTOS
Comprobación
Objetividad
Certeza
Razón
Sistemático
Demostrativo
CARACTERÍSTICAS
SISTEMATICIDAD: La
ciencia es sistemática, organizada
en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por
organizar sus ideas
coherentemente y por tratar de
incluir todo conocimiento parcial
en conjuntos cada vez más
amplios.
GENERALIDAD: La
preocupación científica no es
tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto
individual, como en cambio
lograr que cada conocimiento
parcial sirva como puente para
alcanzar una comprensión de
mayor alcance.
FALIBILIDAD: La
ciencia es uno de los pocos
sistemas elaborados por el
hombre donde se reconoce
explícitamente la propia
posibilidad de equivocación,
de cometer errores.
RAZONAMIENTO: La ciencia
utiliza la razón como arma
esencial para llegar a sus
resultados. Los científicos
trabajan en lo posible con
conceptos, juicios y
razonamientos y no con
sensaciones, imágenes o
impresiones.
OBJETIVIDAD: Intenta
obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del
objeto, que lo describa o
explique tal cual es y no como
nosotros desearíamos que
fuese.
MARIO BUNGE
(Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia
argentino. Tras realizar sus estudios secundarios en el
Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y
matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió
física nuclear en el Observatorio astronómico de
Córdoba.
Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los
problemas del conocimiento científico, Mario Bunge ha
tratado de construir una filosofía científica (más
precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto
el conocimiento elaborado por la ciencia como el método
utilizado por quienes la practican, entendiendo que este
último es un proceso que no está exclusivamente
supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.
L CIENC.pptx
CIENCIA FORMAL
La ciencia formal se fundamenta en conceptos
abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por
ejemplo, la base de las matemáticas son los números,
una representación para facilitar el conteo de objetos,
pero nadie ha visto números negativos o una raíz
cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y
verificables, pero no objetivas porque su búsqueda no
es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la
probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no
requiere de tener los dados en la mano.
CIENCIA FÁCTICA
Las ciencias fácticas se fundamentan en lo
material, en los hechos, en lo que puede
observarse. Podemos observar un
relámpago en el cielo y buscar por qué o
cómo se produce.
Las ciencias fácticas buscan el
conocimiento a través de la observación y
la experimentación por medio del método
científico.

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
PPTX
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
PDF
9 ciencia energ mater 2
DOC
Salud Publica
PPT
Ciencia conocimiento
PPTX
Investigación científica
PPT
Ciencia conocimiento
Metodología de la Investigación - Parte I (Introducción).pptx
9 ciencia energ mater 2
Salud Publica
Ciencia conocimiento
Investigación científica
Ciencia conocimiento

Similar a L CIENC.pptx (20)

PDF
La ciencia y su alcance
PDF
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
PDF
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
PPTX
Resumen de Mario Bunge trab01
PPTX
Tema1
PPTX
Ciencia Epistemologia de la psicologia .pptx
PDF
La ciencia- (1)
PPTX
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
PPT
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
PPT
LA CIENCIA .ppt
PPT
la ciencia de la investigacion en la tesis
PPT
100 metodo inv cientifico
PPTX
epistemologia ing
PPT
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
PPT
CLASE 1 MIC.ppt todo sobre la investigación
PPTX
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
DOCX
Modulo de investigacion
PPTX
La ciencia presentación
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
PPT
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
La ciencia y su alcance
LA CIENCIA Y SUS ALCANCES
Lacienciaysualcance 110704145121-phpapp02
Resumen de Mario Bunge trab01
Tema1
Ciencia Epistemologia de la psicologia .pptx
La ciencia- (1)
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
Ciencia Torica Y Metodo Cientifico
LA CIENCIA .ppt
la ciencia de la investigacion en la tesis
100 metodo inv cientifico
epistemologia ing
Disertacion la ciencia y su naturaleza epistemológica
CLASE 1 MIC.ppt todo sobre la investigación
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
Modulo de investigacion
La ciencia presentación
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Presentacion metodologia de la investigacion mod 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
Historia clínica pediatrica diapositiva
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
Publicidad

L CIENC.pptx

  • 4. La ciencia es una rama del conocimiento, basada en la observación y la experimentación, aplicadas de manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos.
  • 5. OBSERVACIÓN Es la captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos o impresiones profesionales. Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
  • 6. EXPERIMENTACIÓN Un científico debe realizar un experimento para probar la hipótesis que formula. Para asegurarse de que lo que se obtiene de un experimento es confiable, correcto y no algo que ocurre una sola vez, casualmente; para ello es conveniente realizar la experimentación varias veces, utilizando diversas variables.
  • 7. RAZONAMIENTO Facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. a. Deductivo b. Inductivo c. Analógico d. Analítico e. Sintético
  • 8. DEDUCTIVO Es un tipo de argumento en que una premisa general conduce a una conclusión específica. Ejemplo: Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Luego, Sócrates es mortal. (Aristóteles)
  • 9. INDUCTIVO Es un tipo de argumento, cuya premisa identifica patrones de los que se extrae una conclusión general. Ejemplo: Claudia es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. Estefanía es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. María es mujer y tiene habilidad para las matemáticas. Probablemente, todas las mujeres tienen habilidades para las matemáticas.
  • 10. ANALÓGICO Son aquellos argumentos que establecen que dos o más cosas tienen una característica en común y de esto se infiere que es probable que tengan otra característica en común, aunque no se sepa con certeza si uno de los términos realmente posee esa propiedad. Ejemplo: Julio y Gabriel juegan muy bien al ajedrez; Julio sabe mucho de matemática; por eso, es probable que Gabriel sepa mucho de matemática.
  • 11. ANALÍTICO Es un tipo de razonamiento enfocado en la desconstrucción de la información en categorías más pequeñas, ágiles y fáciles de manejar, de modo de obtener conclusiones o hallar soluciones a problemas que, a simple vista, resultan muy complejos.
  • 12. Ejemplo: La corrección de un defecto de salud mediante cirugía. Los médicos deben estudiar primero el conjunto de partes conexas del cuerpo, hasta identificar el causante del malestar y entonces diseñar un plan de acción que puede ser: extirpar la parte defectuosa (como el apéndice), reemplazarla por una prótesis o un órgano donado, o remodelar la estructura para compensar el defecto.
  • 13. SINTÉTICO Es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. Es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.
  • 14. Ejemplo: En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.
  • 17. CARACTERÍSTICAS SISTEMATICIDAD: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos cada vez más amplios. GENERALIDAD: La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance. FALIBILIDAD: La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. RAZONAMIENTO: La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. OBJETIVIDAD: Intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
  • 18. MARIO BUNGE (Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia argentino. Tras realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en física y matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió física nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, Mario Bunge ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.
  • 20. CIENCIA FORMAL La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en ideas que la misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las matemáticas son los números, una representación para facilitar el conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz cuadrada. Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque su búsqueda no es el objeto real. Por ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos dados no requiere de tener los dados en la mano.
  • 21. CIENCIA FÁCTICA Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos, en lo que puede observarse. Podemos observar un relámpago en el cielo y buscar por qué o cómo se produce. Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la observación y la experimentación por medio del método científico.