SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a los
Métodos Cuantitativos
en Logística
Gladys Maquera
Roberto D. Galvão
I COPIOS Lima, 03 al 05 de noviembre de 2009
Agenda
 Logística Empresarial
 Definiciones de Logística
 Componentes de um Sistema Logístico
Típico
 Localización de Fábricas y Depósitos de
Distribución
 Una Aplicación en el Área de Localización
 Ruteamiento de Vehículos
 Mantenimiento de stocks en Sistemas
Logísticos
Logística Empresarial
 Es un área de estudios relativamente nueva si
comparamos con finanzas, marketing y producción.
 Las empresas siempre se ocuparon de las
actividades de transporte (20%) y stock de
mercaderías
 La novedad dada por la Logística Empresarial es el
concepto de gerenciamiento coordinado de esas
actividades.
Definiciones de Logística
 Rama de la ciencia militar relacionada a la
obtención, mantenimiento y transporte de material, personas y
facilidades (Dicionário Webster, 1993).
 Proceso de planear, implementar y controlar el flujo y el
almacenamiento a costo competitivo de materias
primas, productos intermediarios, acabado e información del
punto de origen al punto de consumo con el objetivo de atender
las necesidades del cliente (Council of Logistics
Management, 1962).
 La misión de la Logística es colocar las mercaderías y servicios
deseados en el local apropiado, en el instante correcto y en las
condiciones deseadas por el cliente, de la formas mas eficiente
posible para la empresa.
Ejemplo de un Sistema
Logísticov
Fuentes
Fábricas
Depósitos
C o n s u m i d o r e s
Suministro
Distribución
Transferencia
Entrega
Logística Empresarial:
Suministro y Distribución
 Adquisición de materias
primas
 Localización de fábricas
 Asignación y transporte
de insumos
 Stocks de materias
primas
 Stocks de produtos
intermediarios
 Localización de
depósitos
 Asignación de la
producción a depósitos
 Puntos de stock
 Transporte a granel
(transferencia)
 Transporte p/
consumidores (entrega)
 Ruteamiento de
vehículos
La localización en
Sistemas Logísticos
 Aplicaciones en los Sectores Público y Privado
 En el sector público
· Localización de Escuelas, Hospitales
· Localización de Servicios de Emergencia
 En el sector privado
· Localización de Fábricas (cuantas, donde?)
· Localización de Depósitos de Distribuición (idem)
· Determinación de Áreas de Influencia (que
clientes atender a partir de cada depósito?)
 Uso de Modelos Matemáticos para reducción de
costos.
Técnicas de Solución
 MÉTODOS EXACTOS (SOLUCIÓN ÓPTIMA)
· Programación Lineal
· Programación Entera
· Relajación Lagrangeana
 MÉTODOS HEURÍSTICOS (SOLUCIÓN
APROXIMADA)
· Métodos Apropriados a Problemas Específicos
· Métodos Análogos a Procesos Físicos/De la
naturaleza: “Simulated Annealing”, Algoritmos Genéticos
. Inteligencia Artificial: GRASP, Busca Tabu, Búsqueda Dispersa, etc.
Herramientas Utilizadas
 “Paquetes” computacionales desarrollados
para uso comercial:
· CPLEX, OPL, LINDO (Programación Lineal, Entera)
· MINOS (Programación No Lineal)
 Códigos Computacionales desarrollados para
problemas específicos
· Desarrollados en universidades y centros de
investigación
· Desarrollados en empresas de grande porte
Sistemas de Información
Geográfica (SIGs)
 Son sistemas destinados al tratamiento de datos espacialmente
referenciados.
 Manipulan datos de diversas fuentes como mapas, imágenes de
satélites, cadastros y otros, permitiendo recuperar y combinar
informaciones y efectuar diversos tipos de análisis sobre los
datos.
 Entretanto la capacidad analítica de los SIGs no es capaz de
atender satisfactoriamente la mayoría de los problemas
encontrados en el sector público y empresarial.
 Así el concepto de SIGs está siendo ampliado, dando origen a
los Sistemas de Apoyo a la Decisión Espacial (SADEs).
Sistemas de Apoyo a la
Decisión Espacial (SADEs)
 Un SADE es explícitamente proyectado para auxiliar
el proceso de decisión en problemas que exijan
algún tipo de análisis espacial.
 Integra SIGs, métodos analíticos, recursos gráficos
para representación del problema, interface de
usuario amigable y recursos para generación de
tablas y relatorios apropiados al problema que esté
siendo abordado.
Áreas de Aplicación de
SIGs/SADEs
 Análisis y Monitoramiento Ambiental
 Planeamiento Urbano y Regional
 Localización de Instalaciones
 Planeamiento de Redes de:
 Distribuición de Energía
 Telecomunicaciones
 Transportes
Ejemplo,
DISTRIBUCIÓN DE DERIVADOS DE
PETRÓLEO
Localización de Bases de
Distribución de Derivados de
Petróleo
 El mercado de distribución de derivados de petróleo
se caracteriza por su alta competividad.
 Algún tiempo atrás este mercado se caracterizaba
por la alta reglamentación gubernamental, ejercida
a través de una política de subsidios.
 Después de la desreglamentación, el planeamiento
del sistema de distribución paso a ser factor
fundamental en la determinación de la lucratividad
de las empresas distribuidoras.
Flujo de Distribución de los
Derivados de Petróleo
Refinería Bases
Principales
Bases
Secundarias
Depósitos
Aeropuertos
Clientes
Planeamiento de la Red de
Distribución
 El abastecimiento de las bases principales es
hecho por cabotaje y bombeo de las
refinerías
 De las bases secundarias es hecha por vía
fluvial, ferroviaria y carretera, o sea, es importante la
localización de las bases secundarias.
 La integración de modelos de localización a SIGs es
herramienta poderosa en el planeamiento de los
sistemas de distribución de las empresas
distribuidoras de derivados de petróleo.
La función de distribución
en sistemas logísticos
 Modelos de distribuición física de productos y servicios se ocupan
básicamente de ruteo de vehículos, que consiste en la obtención de
rutas que minimicen costos de distribución por una flota de
vehículos a partir de una o mas facilidades centrales (20%).
 El uso de informaciones geográficas es motivo de preocupación en
el desarrollo de tales sistemas.
 La integración de bases de datos geográficos a sistemas de ruteo
es una de las aplicaciones precursosras al uso de SIGs y al
desarrollo de los SADEs en esas áreas.
Aplicaciones en el área de
ruteamiento de vehículos
 Distribución de mercaderías y servicios a
partir de depósitos centrales.
 Colecta de correspondencia de cajas
colectoras de los correos.
 Colecta y entrega de niños por las combis
escolares.
 Ruteamiento de helicópteros en la industria
de petróleo (exploración offshore).
 Ruteamiento de mantenimiento preventivo en
fábricas.
La solución de problemas de
ruteamiento de vehículos
 PRV es un problema de optimización combinatoria
NP-difícil.
 Métodos exactos en general se aplica a problema de
medio porte.
 Métodos heurísticos son utilizados en la gran
mayoría.
 Los métodos heurísticos: heurísticas
constructivas, heurísticas de mejoría, heurísticas de
dos fases (“agrupar-primero-rutear-depués” y vice-
versa), y heurísticas basadas en optimización
incompleta
 Utilizar metaheurísticas es un desarrollo mas
reciente.
El uso de metaheurísticas en
ruteamiento de vehículos
 GRASP
 VNS
 Simulated Annealing
 Busca Tabu
 Algoritmos Híbridos
 Algoritmos Genéticos (menos utilizados)
 Colonia de Hormigas
 GLS
 Búsqueda Dispersa
 Logística Inversa

Más contenido relacionado

PDF
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
PDF
Armonización de fuentes de datos de demanda de transporte según la especifica...
PPTX
Ingeniería de víalidad
PPTX
Ingeniería de vìalidad
PPTX
Localización de almacenes
PDF
Teacher practice research
PPT
1.3 Medidas De Tendencia Central
PDF
Análisis de precio yackson alara
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Armonización de fuentes de datos de demanda de transporte según la especifica...
Ingeniería de víalidad
Ingeniería de vìalidad
Localización de almacenes
Teacher practice research
1.3 Medidas De Tendencia Central
Análisis de precio yackson alara

Similar a 001 introduccion metodoscuantsislog (20)

PDF
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
DOCX
Tarea U5 (Proyecto de asignatura)” “Admón. De La Calidad en el Transporte
PPTX
Concepto moderno de la Organización Industrial
PDF
Métodos Cuantitativos para Negocios_Carpeta de Evidencia.pdf
PPT
Ingeniería civil
PPTX
Logistica
DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
Trabajo de investigacion
DOCX
Trabajo de investigacion
PPT
Distribucion de planta
PPTX
Qué es la LogÃ_stica_clase universidad.pptx
PDF
02_Fundación Valenciaport_Gabriel Ferrús
PDF
02_Fundación Valenciaport_Gabriel Ferrús
PPTX
Trabajo de administracion de operaciones
PPT
Localización y Distribucion de planta.ppt
PPTX
redesdedistribucion-090515233351-phpapp01 (1).pptx
PPTX
Plantas industriales 1
PPTX
redesdedistribucion-090515233351-phpapp01.pptx
PPTX
Logistica
PPTX
sistemas de información geografica
Proyecto de asignatura Admón. De La Calidad en el Transporte
Tarea U5 (Proyecto de asignatura)” “Admón. De La Calidad en el Transporte
Concepto moderno de la Organización Industrial
Métodos Cuantitativos para Negocios_Carpeta de Evidencia.pdf
Ingeniería civil
Logistica
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Distribucion de planta
Qué es la LogÃ_stica_clase universidad.pptx
02_Fundación Valenciaport_Gabriel Ferrús
02_Fundación Valenciaport_Gabriel Ferrús
Trabajo de administracion de operaciones
Localización y Distribucion de planta.ppt
redesdedistribucion-090515233351-phpapp01 (1).pptx
Plantas industriales 1
redesdedistribucion-090515233351-phpapp01.pptx
Logistica
sistemas de información geografica
Publicidad

001 introduccion metodoscuantsislog

  • 1. Introducción a los Métodos Cuantitativos en Logística Gladys Maquera Roberto D. Galvão I COPIOS Lima, 03 al 05 de noviembre de 2009
  • 2. Agenda  Logística Empresarial  Definiciones de Logística  Componentes de um Sistema Logístico Típico  Localización de Fábricas y Depósitos de Distribución  Una Aplicación en el Área de Localización  Ruteamiento de Vehículos  Mantenimiento de stocks en Sistemas Logísticos
  • 3. Logística Empresarial  Es un área de estudios relativamente nueva si comparamos con finanzas, marketing y producción.  Las empresas siempre se ocuparon de las actividades de transporte (20%) y stock de mercaderías  La novedad dada por la Logística Empresarial es el concepto de gerenciamiento coordinado de esas actividades.
  • 4. Definiciones de Logística  Rama de la ciencia militar relacionada a la obtención, mantenimiento y transporte de material, personas y facilidades (Dicionário Webster, 1993).  Proceso de planear, implementar y controlar el flujo y el almacenamiento a costo competitivo de materias primas, productos intermediarios, acabado e información del punto de origen al punto de consumo con el objetivo de atender las necesidades del cliente (Council of Logistics Management, 1962).  La misión de la Logística es colocar las mercaderías y servicios deseados en el local apropiado, en el instante correcto y en las condiciones deseadas por el cliente, de la formas mas eficiente posible para la empresa.
  • 5. Ejemplo de un Sistema Logísticov Fuentes Fábricas Depósitos C o n s u m i d o r e s Suministro Distribución Transferencia Entrega
  • 6. Logística Empresarial: Suministro y Distribución  Adquisición de materias primas  Localización de fábricas  Asignación y transporte de insumos  Stocks de materias primas  Stocks de produtos intermediarios  Localización de depósitos  Asignación de la producción a depósitos  Puntos de stock  Transporte a granel (transferencia)  Transporte p/ consumidores (entrega)  Ruteamiento de vehículos
  • 7. La localización en Sistemas Logísticos  Aplicaciones en los Sectores Público y Privado  En el sector público · Localización de Escuelas, Hospitales · Localización de Servicios de Emergencia  En el sector privado · Localización de Fábricas (cuantas, donde?) · Localización de Depósitos de Distribuición (idem) · Determinación de Áreas de Influencia (que clientes atender a partir de cada depósito?)  Uso de Modelos Matemáticos para reducción de costos.
  • 8. Técnicas de Solución  MÉTODOS EXACTOS (SOLUCIÓN ÓPTIMA) · Programación Lineal · Programación Entera · Relajación Lagrangeana  MÉTODOS HEURÍSTICOS (SOLUCIÓN APROXIMADA) · Métodos Apropriados a Problemas Específicos · Métodos Análogos a Procesos Físicos/De la naturaleza: “Simulated Annealing”, Algoritmos Genéticos . Inteligencia Artificial: GRASP, Busca Tabu, Búsqueda Dispersa, etc.
  • 9. Herramientas Utilizadas  “Paquetes” computacionales desarrollados para uso comercial: · CPLEX, OPL, LINDO (Programación Lineal, Entera) · MINOS (Programación No Lineal)  Códigos Computacionales desarrollados para problemas específicos · Desarrollados en universidades y centros de investigación · Desarrollados en empresas de grande porte
  • 10. Sistemas de Información Geográfica (SIGs)  Son sistemas destinados al tratamiento de datos espacialmente referenciados.  Manipulan datos de diversas fuentes como mapas, imágenes de satélites, cadastros y otros, permitiendo recuperar y combinar informaciones y efectuar diversos tipos de análisis sobre los datos.  Entretanto la capacidad analítica de los SIGs no es capaz de atender satisfactoriamente la mayoría de los problemas encontrados en el sector público y empresarial.  Así el concepto de SIGs está siendo ampliado, dando origen a los Sistemas de Apoyo a la Decisión Espacial (SADEs).
  • 11. Sistemas de Apoyo a la Decisión Espacial (SADEs)  Un SADE es explícitamente proyectado para auxiliar el proceso de decisión en problemas que exijan algún tipo de análisis espacial.  Integra SIGs, métodos analíticos, recursos gráficos para representación del problema, interface de usuario amigable y recursos para generación de tablas y relatorios apropiados al problema que esté siendo abordado.
  • 12. Áreas de Aplicación de SIGs/SADEs  Análisis y Monitoramiento Ambiental  Planeamiento Urbano y Regional  Localización de Instalaciones  Planeamiento de Redes de:  Distribuición de Energía  Telecomunicaciones  Transportes
  • 14. Localización de Bases de Distribución de Derivados de Petróleo  El mercado de distribución de derivados de petróleo se caracteriza por su alta competividad.  Algún tiempo atrás este mercado se caracterizaba por la alta reglamentación gubernamental, ejercida a través de una política de subsidios.  Después de la desreglamentación, el planeamiento del sistema de distribución paso a ser factor fundamental en la determinación de la lucratividad de las empresas distribuidoras.
  • 15. Flujo de Distribución de los Derivados de Petróleo Refinería Bases Principales Bases Secundarias Depósitos Aeropuertos Clientes
  • 16. Planeamiento de la Red de Distribución  El abastecimiento de las bases principales es hecho por cabotaje y bombeo de las refinerías  De las bases secundarias es hecha por vía fluvial, ferroviaria y carretera, o sea, es importante la localización de las bases secundarias.  La integración de modelos de localización a SIGs es herramienta poderosa en el planeamiento de los sistemas de distribución de las empresas distribuidoras de derivados de petróleo.
  • 17. La función de distribución en sistemas logísticos  Modelos de distribuición física de productos y servicios se ocupan básicamente de ruteo de vehículos, que consiste en la obtención de rutas que minimicen costos de distribución por una flota de vehículos a partir de una o mas facilidades centrales (20%).  El uso de informaciones geográficas es motivo de preocupación en el desarrollo de tales sistemas.  La integración de bases de datos geográficos a sistemas de ruteo es una de las aplicaciones precursosras al uso de SIGs y al desarrollo de los SADEs en esas áreas.
  • 18. Aplicaciones en el área de ruteamiento de vehículos  Distribución de mercaderías y servicios a partir de depósitos centrales.  Colecta de correspondencia de cajas colectoras de los correos.  Colecta y entrega de niños por las combis escolares.  Ruteamiento de helicópteros en la industria de petróleo (exploración offshore).  Ruteamiento de mantenimiento preventivo en fábricas.
  • 19. La solución de problemas de ruteamiento de vehículos  PRV es un problema de optimización combinatoria NP-difícil.  Métodos exactos en general se aplica a problema de medio porte.  Métodos heurísticos son utilizados en la gran mayoría.  Los métodos heurísticos: heurísticas constructivas, heurísticas de mejoría, heurísticas de dos fases (“agrupar-primero-rutear-depués” y vice- versa), y heurísticas basadas en optimización incompleta  Utilizar metaheurísticas es un desarrollo mas reciente.
  • 20. El uso de metaheurísticas en ruteamiento de vehículos  GRASP  VNS  Simulated Annealing  Busca Tabu  Algoritmos Híbridos  Algoritmos Genéticos (menos utilizados)  Colonia de Hormigas  GLS  Búsqueda Dispersa