INTEGRANTES:
 RUBEN COYAURE QUISPE
 LEILY VILLCA MAMANI
 RASHEL M. GUARACHI V.
UTILIZACION DE MICROORGANISMOS COMO
ALIMENTOS: « BACTERIAS,ACIDO
LACTICAS,ALIMENTOS EXOTICOS Y ADITIVOS»
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt
La MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS trata los procesos en los que los microorganismos
influyen en las características de los productos de consumo alimenticio humano o animal.
Aspectos a considerar
en la microbiología de
alimento
Los microorganismos como productores de alimentos
Los microorganismos como agentes de deterioro de alimentos
Los microorganismos como agentes patógenos transmitidos por alimentos
LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES DE ALIMENTOS
Producción de alimentos
Proceso fermentativo (principalmente láctica)
Descenso del pH
Reduce la capacidad de
supervivencia de especies
bacterianas indeseables
Acumulación de ácidos
orgánicos de cadena corta en
el alimento
Se acumulan compuestos
antibacterianos que reducen
la carga microbiana del
alimento
Efecto antibacteriano Confieren sabor
agradable
Impide
germinación de
espero de Gram +
Incrementa la
vida media del
alimento
LOS MICROORGANISMOS COMO AGENTES DE DETERIORO DE ALIMENTOS
Alimento deteriorado: aquel dañado por agentes microbianos, químicos o físicos de forma que es
inaceptable para el consumo humano
Población heterogénea
de microorganismos que
crecen sobre un alimento
Población mas homogénea
Pocos pueden multiplicarse
sobre el alimento
Un solo tipo de microorganismo
Resistencia a la colonización
de un alimento (factores que
dirigen la selección)
Factores intrínsecos (derivan de la composición del alimento)
Tratamientos tecnológicos (modifican la flora inicial como consecuencia
del procesado del alimento)
Factores extrínsecos (dependen del ambiente que rodea al alimento)
Factores implícitos (depende de las relaciones entre los microorganismos
como consecuencia de los anteriores)
LOS MICROORGANISMOS COMO AGENTES PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS
Patologías transmitidas
por alimentos
Infecciones alimentarias (por ingestión de microorganismos)
Intoxicaciones alimentarias (por ingestión de toxinas producidas por
microorganismos)
En cualquiera de los 2 casos es necesario
que el microorganismo produzca
Suficiente número para colonizar el intestino
Suficiente número para intoxicar el intestino
Cantidades significativas de toxinas
FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO EN ALIMENTOS
TEMPERATURA: Refrigeración (entre 0 y 10 °C). Organismos psicrófilos crecen mas rápido que los mesófilos.
Congelación (entre -2 y -10 °C) o (-30 y -80 °C). Detiene el crecimiento de todos los organismos.
Altas temperaturas (superiores a las de crecimiento óptimo) producen muerte o lesiones subletales en
los microorganismos.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: disminuye exponencialmente el número de células vegetativas o de esporas vivas.
RADIACIÓN IONIZANTE: es letal, dependiendo de la dosis puede ser pasteurizante o esterilizante y su poder de
penetración es uniforme.
ACTIVIDAD AGUA REDUCIDA (aw): los microorganismos requieren presencia de agua para crecer y poder llevar a
cabo sus funciones ( Por extracción de agua o adición de solutos).
pH y ACIDEZ: la presencia de ácidos produce una disminución en la supervivencia de los microorganismo (en
alimentos se usan ácidos orgánicos porque difunden mejor por la membrana celular).
POTENCIAL REDOX: Influye en el tipo de microorganismo (valores redox + para microorganismos aerobios y redox –
para anaeróbicos).
SALES DE CURADO: modifican el alimento en color, aromas, textura y sensibilidad al crecimiento microbiano.
GASES: destruyen o inhiben el crecimiento microbiano. CO2 (inhibe crec. De microorganismos con mayor eficiencia cuanto
menor es la temperatura).
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE LAS FERMENTACIONES
LECHE Y SUS DERIVADOS
Producto fresco del ordeñe completo e ininterrumpido, en condiciones
de higiene, de animales sanos, descansados y bien alimentados,
recogida higiénicamente y sin calostro
COMPOSICIÓN QUÍMICA: agua
materia grasa
lactosa (hidratos de carbono)
proteínas (caseína y otras)
minerales, sales, vitaminas, enzimas y otros
BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS
Gram +, inmóviles, no esporulantes, anaeróbias facultativas o microaerófilas,
pueden ser mesófilos o termófilos. pH óptimo de crecimiento entre 4 y 4,5.
Son microorganismos auxótrofos.
GÉNERO MORFOLOGÍA TEMPERATURA DE
CRECIMIENTO
TIPO DE
FERMENTACIÓN
Streptococcus Cocos Mesófilos Homofermentativa
Leuconostoc spp Cocos Mesófilos Heterofermentativa
Lactobacillus spp Bacilos Mesófilos o
termófilos
Homofermentativa
Heterofermentativa
Lactococcus spp Cocos Mesófilos Homofermentativa
Pediococcus spp Cocos Mesófilos Homofermemtativa
Heterofermentativa
CARGA MICROBIANA DE LA LECHE: los microorganismos pueden provenir
• Del interior de la ubre (ubre sana leche casi estéril. Con mastitis la carga microbiana)
• De los pezones (presentan alta carga de microorganismos esporulados)
• De equipos y elementos de ordeñe (contaminación por limpieza deficiente)
• De la conservación y/o transporte (por temperaturas inadecuadas).
PASTEURIZACIÓN
Proceso térmico realizado a líquidos con el objeto de reducir los agentes patógenos que pueden contener.
Temperatura de calentamiento a 100 °C
OBJETIVOS:
• Eliminar microorganismos patógenos
• Disminuir la carga microbiana presente en la leche cruda.
TIPOS DE PASTEURIZACIÓN.
P baja: calentar grandes volúmenes de leche a 63 °C por 30 minutos y enfriar lentamente.
P alta: calentar a 72 °C durante 15 segundos (necesita personal altamente calificado).
Ultrapasteurización: calentar alrededor de los 138 °C al menos 2 segundos.
DERIVADOS DE LA LECHE
YOGUR (producto obtenido por fermentación de leche pasteurizada)
Microorganismos iniciadores (homofermentativos):
Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus (acidifica menos el medio y es responsable del sabor y
aroma del producto)
Streptococcus salivarius subesp. thermophillus (acidifica fuertemente el medio y genera ácido láctico)
LECHE
pH favorable a S. salivarius
Comienza fermentación láctica y acidificación de
la leche
Aporte de valina de la caseína por L. delbrueckii
pH 4.6 aglomeración de las caseínas y formación
del YOGUR
Aumenta la acidez por acumulación de Láctico pH favorable a L. delbrueckii
QUESOS (concentrados de proteínas, especialmente caseína, que se obtiene por coagulación de estas a pH
ácido y posterior deshidratación).
LECHE
Concentración de la materia seca de la leche por coagulación
Coagulación mixta
Deshidratación o desuerado del queso
Liberación del lactosuero
Moldeado y prensado del queso
Queso fresco
Salado (disminuye aw y controla crecimiento microbiano) y Maduración
Coagulación láctica para quesos blandos
QUESO
Repollo
Acondicionamiento
Picado
Adición de sal
Mezclado
Prensado
Fermentación
Tratamiento térmico
Empaque esterilizado CHUCRUT
CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR FERMENTACIÓN LÁCTICA
• Extraer agua y soluto del repollo
• Favorecer la fermentación láctica
• Contribuir al sabor, aroma y firmeza del producto
1. Leuconostoc mesenteroides (convierte azúcares en
acético, etanol y CO2)
2. Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum
(producen principalmente ácido Láctico)
SILO
ACCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
1. Actúan bacterias aeróbicas (Klebsiella y Acetobacter), transformas los Hidratos de Carbono en Acético y CO2.
TEMPERATURA (4 a 6 °C por encima de la ambiente por RESPIRACIÓN AEROBICA)
2. Actúan bacterias anaeróbicas que fermentan H de C dando preferentemente ácido LÁCTICO. pH por debajo
de 5, inhibiendo el crecimiento de las bacterias acéticas
3. Entre las 24 y 48 hs se desarrollan Leutonostoc y Streptococcus, que fermentan azúcares en ácido LÁCTICO
disminuye rápidamente el pH y empieza a disminuir la población de estas bacterias.
4. Entre el 3 y 5 día se desarrollan Lactobacillus y Pediococcus generando grandes cantidades de LÁCTICO. Entre el
día 5 y el 17 a 21, se produce una gran acumulación de LÁCTICO que provoca una de pH a valores de 4.2 o
menores, Que da por resultado un SILO que conserva el forraje con un excelente valor nutritivo.
FERMENTACIÓN ALCOHOLICA
La FERMENTACIÓN se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman azúcares del fruto en
ETANOL y CO2.
VINO: FERMENTACIÓN ALCOHOLICA de la uva
CERVEZA: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA de cereales principalmente cebada.
FACTORES QUE AFECTAN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
ACIDEZ DEL SUSTRATO: pH óptimo de crecimiento de las levaduras 3.5 – 5.5
CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES: Concentración de monosacáridos o disacáridos demasiado bajas o
altas pueden frenar el proceso (la concentración de azúcar afecta los procesos de ósmosis dentro de la
membrana celular)
CONTACTO CON EL AIRE: la presencia de O2 detiene la fermentación (Efecto Pasteur)
TEMPERATURA: las levaduras son mesófilas y la fermentación es exotérmica.
Temperaturas superiores a 55 °C producen muerte de las levaduras. T. óptima 30 °C
E. Pasteur: las levaduras
son anaeróbicas facultativas.
En presencia de oxígeno
hacen RESPIRACIÓN
AERÓBICA y no generan
nada de alcohol
MICRO _LVM2022-1.ppt
MICRO _LVM2022-1.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Teórico-N-11paraorientacionydisfrute.ppt
PPT
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
PPT
Microbiología de los alimentos alimentarios
PPSX
Microbiologia de la leche y sus productos i
PPTX
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
DOCX
Microbiologia en la leche
Teórico-N-11paraorientacionydisfrute.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
Microbiología de los alimentos alimentarios
Microbiologia de la leche y sus productos i
BACTERIAS ACIDO LÁCTICAS FABIO.pptx
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Microbiologia en la leche

Similar a MICRO _LVM2022-1.ppt (20)

PPTX
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
PPTX
MicrobiologìadelaLeche_K.CristinaR..pptx
DOCX
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
PPT
Factores que afectan el crecimiento de moos
PPSX
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
PDF
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
PPTX
FERMENTACION ACIDO MIXTO Y TODO LO QUE SE DEBE SABER.pptx
PPT
Descomposicion microbiana de alimentos - Gastronomia.ppt
PPTX
UNA GUIA CORTA SOBRE LOS HONGOS Y LEVADURAS.pptx
DOC
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PPT
Metodos de conservacion de alimentos
PPT
metodosdeconservacion-140808082852-phpapp02.ppt
PPTX
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
PPT
Microorganismos Como Probioticos Y
PPT
Metabolismo_Bacteriano.ppt
DOCX
factores intrinsicos y factores extrinsicos
PDF
Las bacterias del yogurt.pdf
PPT
Clase 3
PDF
Procesos industriales iii microbiologia
PDF
analisis bromatologico del yogurt
Microbiología de los alimentos - Dr Santiago Pablo Baggini
MicrobiologìadelaLeche_K.CristinaR..pptx
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Factores que afectan el crecimiento de moos
Alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos bromatologia1
Biotecnologia de productos lacticos con microorganismos
FERMENTACION ACIDO MIXTO Y TODO LO QUE SE DEBE SABER.pptx
Descomposicion microbiana de alimentos - Gastronomia.ppt
UNA GUIA CORTA SOBRE LOS HONGOS Y LEVADURAS.pptx
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Metodos de conservacion de alimentos
metodosdeconservacion-140808082852-phpapp02.ppt
Mediso de cultivo & Crecimiento bacteriano
Microorganismos Como Probioticos Y
Metabolismo_Bacteriano.ppt
factores intrinsicos y factores extrinsicos
Las bacterias del yogurt.pdf
Clase 3
Procesos industriales iii microbiologia
analisis bromatologico del yogurt

Último (20)

PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

MICRO _LVM2022-1.ppt

  • 1. INTEGRANTES:  RUBEN COYAURE QUISPE  LEILY VILLCA MAMANI  RASHEL M. GUARACHI V. UTILIZACION DE MICROORGANISMOS COMO ALIMENTOS: « BACTERIAS,ACIDO LACTICAS,ALIMENTOS EXOTICOS Y ADITIVOS»
  • 5. La MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS trata los procesos en los que los microorganismos influyen en las características de los productos de consumo alimenticio humano o animal. Aspectos a considerar en la microbiología de alimento Los microorganismos como productores de alimentos Los microorganismos como agentes de deterioro de alimentos Los microorganismos como agentes patógenos transmitidos por alimentos
  • 6. LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES DE ALIMENTOS Producción de alimentos Proceso fermentativo (principalmente láctica) Descenso del pH Reduce la capacidad de supervivencia de especies bacterianas indeseables Acumulación de ácidos orgánicos de cadena corta en el alimento Se acumulan compuestos antibacterianos que reducen la carga microbiana del alimento Efecto antibacteriano Confieren sabor agradable Impide germinación de espero de Gram + Incrementa la vida media del alimento
  • 7. LOS MICROORGANISMOS COMO AGENTES DE DETERIORO DE ALIMENTOS Alimento deteriorado: aquel dañado por agentes microbianos, químicos o físicos de forma que es inaceptable para el consumo humano Población heterogénea de microorganismos que crecen sobre un alimento Población mas homogénea Pocos pueden multiplicarse sobre el alimento Un solo tipo de microorganismo Resistencia a la colonización de un alimento (factores que dirigen la selección) Factores intrínsecos (derivan de la composición del alimento) Tratamientos tecnológicos (modifican la flora inicial como consecuencia del procesado del alimento) Factores extrínsecos (dependen del ambiente que rodea al alimento) Factores implícitos (depende de las relaciones entre los microorganismos como consecuencia de los anteriores)
  • 8. LOS MICROORGANISMOS COMO AGENTES PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS Patologías transmitidas por alimentos Infecciones alimentarias (por ingestión de microorganismos) Intoxicaciones alimentarias (por ingestión de toxinas producidas por microorganismos) En cualquiera de los 2 casos es necesario que el microorganismo produzca Suficiente número para colonizar el intestino Suficiente número para intoxicar el intestino Cantidades significativas de toxinas
  • 9. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO EN ALIMENTOS TEMPERATURA: Refrigeración (entre 0 y 10 °C). Organismos psicrófilos crecen mas rápido que los mesófilos. Congelación (entre -2 y -10 °C) o (-30 y -80 °C). Detiene el crecimiento de todos los organismos. Altas temperaturas (superiores a las de crecimiento óptimo) producen muerte o lesiones subletales en los microorganismos. RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: disminuye exponencialmente el número de células vegetativas o de esporas vivas. RADIACIÓN IONIZANTE: es letal, dependiendo de la dosis puede ser pasteurizante o esterilizante y su poder de penetración es uniforme. ACTIVIDAD AGUA REDUCIDA (aw): los microorganismos requieren presencia de agua para crecer y poder llevar a cabo sus funciones ( Por extracción de agua o adición de solutos). pH y ACIDEZ: la presencia de ácidos produce una disminución en la supervivencia de los microorganismo (en alimentos se usan ácidos orgánicos porque difunden mejor por la membrana celular). POTENCIAL REDOX: Influye en el tipo de microorganismo (valores redox + para microorganismos aerobios y redox – para anaeróbicos). SALES DE CURADO: modifican el alimento en color, aromas, textura y sensibilidad al crecimiento microbiano. GASES: destruyen o inhiben el crecimiento microbiano. CO2 (inhibe crec. De microorganismos con mayor eficiencia cuanto menor es la temperatura).
  • 10. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE LAS FERMENTACIONES LECHE Y SUS DERIVADOS Producto fresco del ordeñe completo e ininterrumpido, en condiciones de higiene, de animales sanos, descansados y bien alimentados, recogida higiénicamente y sin calostro COMPOSICIÓN QUÍMICA: agua materia grasa lactosa (hidratos de carbono) proteínas (caseína y otras) minerales, sales, vitaminas, enzimas y otros
  • 11. BACTERIAS ÁCIDO-LÁCTICAS Gram +, inmóviles, no esporulantes, anaeróbias facultativas o microaerófilas, pueden ser mesófilos o termófilos. pH óptimo de crecimiento entre 4 y 4,5. Son microorganismos auxótrofos. GÉNERO MORFOLOGÍA TEMPERATURA DE CRECIMIENTO TIPO DE FERMENTACIÓN Streptococcus Cocos Mesófilos Homofermentativa Leuconostoc spp Cocos Mesófilos Heterofermentativa Lactobacillus spp Bacilos Mesófilos o termófilos Homofermentativa Heterofermentativa Lactococcus spp Cocos Mesófilos Homofermentativa Pediococcus spp Cocos Mesófilos Homofermemtativa Heterofermentativa
  • 12. CARGA MICROBIANA DE LA LECHE: los microorganismos pueden provenir • Del interior de la ubre (ubre sana leche casi estéril. Con mastitis la carga microbiana) • De los pezones (presentan alta carga de microorganismos esporulados) • De equipos y elementos de ordeñe (contaminación por limpieza deficiente) • De la conservación y/o transporte (por temperaturas inadecuadas). PASTEURIZACIÓN Proceso térmico realizado a líquidos con el objeto de reducir los agentes patógenos que pueden contener. Temperatura de calentamiento a 100 °C OBJETIVOS: • Eliminar microorganismos patógenos • Disminuir la carga microbiana presente en la leche cruda. TIPOS DE PASTEURIZACIÓN. P baja: calentar grandes volúmenes de leche a 63 °C por 30 minutos y enfriar lentamente. P alta: calentar a 72 °C durante 15 segundos (necesita personal altamente calificado). Ultrapasteurización: calentar alrededor de los 138 °C al menos 2 segundos.
  • 13. DERIVADOS DE LA LECHE YOGUR (producto obtenido por fermentación de leche pasteurizada) Microorganismos iniciadores (homofermentativos): Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus (acidifica menos el medio y es responsable del sabor y aroma del producto) Streptococcus salivarius subesp. thermophillus (acidifica fuertemente el medio y genera ácido láctico) LECHE pH favorable a S. salivarius Comienza fermentación láctica y acidificación de la leche Aporte de valina de la caseína por L. delbrueckii pH 4.6 aglomeración de las caseínas y formación del YOGUR Aumenta la acidez por acumulación de Láctico pH favorable a L. delbrueckii
  • 14. QUESOS (concentrados de proteínas, especialmente caseína, que se obtiene por coagulación de estas a pH ácido y posterior deshidratación). LECHE Concentración de la materia seca de la leche por coagulación Coagulación mixta Deshidratación o desuerado del queso Liberación del lactosuero Moldeado y prensado del queso Queso fresco Salado (disminuye aw y controla crecimiento microbiano) y Maduración Coagulación láctica para quesos blandos QUESO
  • 15. Repollo Acondicionamiento Picado Adición de sal Mezclado Prensado Fermentación Tratamiento térmico Empaque esterilizado CHUCRUT CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS POR FERMENTACIÓN LÁCTICA • Extraer agua y soluto del repollo • Favorecer la fermentación láctica • Contribuir al sabor, aroma y firmeza del producto 1. Leuconostoc mesenteroides (convierte azúcares en acético, etanol y CO2) 2. Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum (producen principalmente ácido Láctico)
  • 16. SILO ACCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS 1. Actúan bacterias aeróbicas (Klebsiella y Acetobacter), transformas los Hidratos de Carbono en Acético y CO2. TEMPERATURA (4 a 6 °C por encima de la ambiente por RESPIRACIÓN AEROBICA) 2. Actúan bacterias anaeróbicas que fermentan H de C dando preferentemente ácido LÁCTICO. pH por debajo de 5, inhibiendo el crecimiento de las bacterias acéticas 3. Entre las 24 y 48 hs se desarrollan Leutonostoc y Streptococcus, que fermentan azúcares en ácido LÁCTICO disminuye rápidamente el pH y empieza a disminuir la población de estas bacterias. 4. Entre el 3 y 5 día se desarrollan Lactobacillus y Pediococcus generando grandes cantidades de LÁCTICO. Entre el día 5 y el 17 a 21, se produce una gran acumulación de LÁCTICO que provoca una de pH a valores de 4.2 o menores, Que da por resultado un SILO que conserva el forraje con un excelente valor nutritivo.
  • 17. FERMENTACIÓN ALCOHOLICA La FERMENTACIÓN se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman azúcares del fruto en ETANOL y CO2. VINO: FERMENTACIÓN ALCOHOLICA de la uva CERVEZA: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA de cereales principalmente cebada. FACTORES QUE AFECTAN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA ACIDEZ DEL SUSTRATO: pH óptimo de crecimiento de las levaduras 3.5 – 5.5 CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES: Concentración de monosacáridos o disacáridos demasiado bajas o altas pueden frenar el proceso (la concentración de azúcar afecta los procesos de ósmosis dentro de la membrana celular) CONTACTO CON EL AIRE: la presencia de O2 detiene la fermentación (Efecto Pasteur) TEMPERATURA: las levaduras son mesófilas y la fermentación es exotérmica. Temperaturas superiores a 55 °C producen muerte de las levaduras. T. óptima 30 °C E. Pasteur: las levaduras son anaeróbicas facultativas. En presencia de oxígeno hacen RESPIRACIÓN AERÓBICA y no generan nada de alcohol