CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS
TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C
► Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de
equilibrio, pero no aportan información sobre el TIEMPO necesario para alcanzar el
equilibrio
► En la práctica este tiempo es excesivamente elevado (➔ velocidades de
transformación muy lentas), por lo que es habitual y, a veces, incluso deseable
recurrir a condiciones de no equilibrio
► Las transformaciones de fase, tanto en condiciones de equilibrio como fuera de este,
y los tratamientos térmicos aplicados para lograrlas, son determinantes en el
desarrollo de la estructura de los materiales REALES, y por tanto, para alcanzar las
propiedades requeridas
ESTRUCTURA DEL TEMA
1. CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO
2.DIAGRAMAS TTT. APLICACIÓN A LOS ACEROS. MICROESTRUCTURAS
RELEVANTES
3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS (metales en general)
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 1 CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (I)
Conceptos fundamentales
Transformaciones de fase.- cambios en el nº y tipo de fases del sistema
Tratamiento térmico.- Perfil temperatura-tiempo para obtener una
microestructura determinada
Cinética.- Estudio de la dependencia con el tiempo de las transformaciones de
fase, es decir, de las velocidades de transformación.
El factor tiempo
□ La mayoría de las transformaciones en estado sólido no transcurren
instantáneamente: dependen del tiempo
□ Esto es especialmente patente en las transformaciones que implican fenómenos de
DIFUSIÓN, que depende de la temperatura y del tiempo
□ Microestructuralmente, estas transformaciones conllevan una etapa de nucleación
seguida de una etapa de crecimiento
□ La cinética de las transformaciones es de capital importancia en la relación entre
tratamientos térmicos y microestructuras desarrolladas
EJEMPLO
Solidificación metal puro
Reac. eutectoide
Transf. martensítica
TIPO
CON difusión
SIN difusión
Sin cambio de composición
Con cambio de composición
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 1 CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (II)
Típicamente la cinética de las transformaciones en estado sólido responde a la gráfica:
–Existen fases de no equilibrio, no recogidas en los DF
□ Por norma general:
– En enfriamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a menor
temperatura que en los DF ➔ subenfriamiento
– En calentamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a temperaturas
superiores que en los DF ➔ sobrecalentamiento
y =1−exp(− ktn
)
r =
1
= Aexp(−Q / RT) Velocidad de transformación
t0.5
(Fte. Callister)
□ Los diagramas de fase están limitados a condiciones de equilibrio, que en la práctica no
son viables porque se alcanzan a velocidades excesivamente lentas.
□ Es más, en ocasiones puede ser preferible que las condiciones sean de NO equilibrio.
□ No estar en condiciones de equilibrio implica que:
–Ocurren otras transformaciones de fase que las previstas en los DF
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 2 DIAGRAMAS TTT (I)
□ La forma general de representación que incluye el factor tiempo son los diagramas
TTT: Temperatura-Tiempo-Transformación, también conocidos como diagramas de
transformación isotérmica.
□ Se construyen a partir de las curvas de transformación isotérmicas, representando
los puntos de inicio, 50% y fin de transformación, para las diferentes temperaturas.
cffConsideremos el caso de un acero eutectoide (0.77% en peso de C):
Reacción eutectoide: T=727ºC
Restricciones de estos diagramas:
– Composición fija
– Referidos a transformaciones
isotérmicas (Tª cte)
Transformación Austenita ➔ Perlita
acero eutectoide
γ (0.77%C) ➔ α (0.022%C) + Fe3C (perlita)
(Fte. Callister)
DIAG. TTT
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 2 DIAGRAMAS TTT (II) Aplicación a los aceros
Diagrama TTT completo para el acero eutectoide
Perlita gruesa
Perlita fina
Bainita
(Fte. Callister)
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 2 DIAGRAMAS TTT (III) Acero eutectoide
Microestructuras relevantes
La perlita no es la única microestructura que se puede obtener en el enfriamiento
de la austenita
Perlita gruesa.- Se forma para enfriamientos suficientemente lentos, a temp.
próximas al eutectoide (727ºC), y se corresponde con la descrita en el DF Fe-C, con
una relación 8:1 entre las láminas de ferrita y cementita.
Perlita fina.- A medida de la transformación ocurre a temperaturas más bajas, las
láminas de la perlita se hacen más delgadas, pasando a denominarse perlita fina
para T≈600-540ºC
Bainita.- A temperaturas inferiores a 540ºC, la ferrita y cementita aparecen en
forma de agujas extremadamente finas, microestructura conocida como bainita.
Esferoidita.- Se forma cuando un acero con microestructura perlítica o bainítica se
calienta a temperatura inferior al eutectoide durante un periodo de tiempo
suficientemente largo (700ºC, 18-14h por ej.). La cementita aparece como
pequeñas partículas esféricas embebidas en una matriz continua de ferrita α, que se
forman para reducir la interfase Fe3C-Feα
P
E
R
L
I
T
A
B
A
I
N
I
T
A
E
S
F
E
R
O
I
D
I
T
A
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
correspondiente a la martensita
9. 2 DIAGRAMAS TTT (IV) Acero eutectoide
Microestructuras relevantes
Martensita.-Se forma a bajas temperaturas (< 215ºC) resultado de una
transformación sin difusión de la austenita. En lugar de la migración por difusión
de los átomos de C para dar lugar a las fases Feα y Fe3C, se produce una
reordenación colectiva de los átomos de Fe y C , pasando de la estructura fcc de
la austenita a una estructura teragonal centrada en el cuerpo (bct),
□ La transformación martensítica no es exclusiva de los aceros
□ Al no implicar difusión, ocurre casi instantáneamente ➔ no depende del
tiempo
□ La velocidad de transformación martensítica depende únicamente de la
temperatura a la que se la aleación es enfriada rápidamente (temple)
Red fcc de la austenita
Red bcc ferrita y tetragonal
centrada de la martensita
M
A
R
T
E
N
S
I
T
A
Átomos de carbono
atrapados en
el eje c del BCT
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 2 DIAGRAMAS TTT (V) Acero eutectoide
Microestructuras relevantes: características mecánicas
□ Perlita: Los aceros con perlita fina son mucho más duros y resistente que con
perlita gruesa, pero menos dúctilel
□ Esferoidita: tiene menor dureza y resistencia que la perlita. Son los aceros más
blandos y dúctiles
□ Bainita: los aceros bainíticos son más duros y resistentes que los perlíticos al
tratarse de una microestructura más fina. Presentan una conveniente combinación
de resistencia y ductilidad.
□ Martensita: es la microestructura de los aceros más dura y resistente, pero a la
vez más frágil. Su ductilidad es prácticamente nula. De hecho, la martensita como
tal es inservible en la mayoría de aplicaciones. Se le aplica un tratamiento de
revenido, calentando a temp. inferior al eutectoide, transformándose en partículas
extremadamente pequeñas de cementita dispersas en una matriz de ferrita. La
estructura es similar a la esferoidita, pero de menor tamaño.
cffHay que resaltar que de todas la microestructuras descritas, las que a parecen a
temperatura más alta (más cercana al eutectoide) son las más estables (más
cercanas a las condiciones de equilibrio). Así pues, cuando la austenita se
transforma en perlita, esta se mantiene a lo largo del enfriamiento.
La martensita sólo aparece si el enfriamiento del acero es suficientemente rápido
(temple), como para evitar la formación de perlita o bainita.
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 2 DIAGRAMAS TTT (VI) Acero hiper- e hipo-eutectoide
Diag. TTT acero 1.13%C Diag. TTT acero 0.5%C
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (I)
Perfil temperatura-tiempo para obtener una microestructura determinada
TEMPLE (quenching).- Enfriamiento muy rápido hasta temp. Lo suficientemente
baja para que la velocidad de transformación sea nula. En el caso de los aceros, se
logra la transformación de la austenita en martensita
REVENIDO (tempering).- Calentamiento tras el temple a temperatura que permita
la transformación. Es el caso de la martensita revenida en aceros, que elimina la
excesiva dureza y fragilidad de la martensita resultado del temple.
Martempering.- Caso particular de revenido en aceros, en el que el temple se
detiene justo por encima del comienzo de la transformación martensítica para
homogeneizar la temp. de la pieza antes de seguir enfriando para que se forme la
martensita.
TEMPLE PARCIAL.- Enfriamiento brusco hasta temp. ligeramente superior a la de
temple, para que la aleación se transforme parcialmente. Ej. Austempering en
aceros
RECOCIDO (annealing).- Tratamiento a elevada temperatura, con máxima
velocidad de transformación, seguido de enfriamiento lento
NORMALIZADO.- Calentamiento 55-85ºC por encima de la temperatura crítica
superior seguido de enfriamiento moderadamente rápido (al aire). En aceros
significa la austenización de la pieza y su posterior transformación en perlita fina.
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (II)
Representación esquemática de los tratamientos térmicos
en diag TTT del acero eutectoide
Temple
Temple más
revenido
Martempering
Austempering
CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos
9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (III)
Representación esquemática de los tratamientos térmicos
en diag TTT del acero eutectoide
Recocido
Normalizado

Más contenido relacionado

PPTX
metalurgia cristalografia
PDF
Unidad i diseño
PDF
Cap5 Dislocaciones
PPTX
Difusión en sólidos
PPSX
0 defor. en frio y recocido de recrist
PPTX
Diagrama Fe C
PPSX
FUNDICIÓN
PDF
Conformado de laminas metalicas
metalurgia cristalografia
Unidad i diseño
Cap5 Dislocaciones
Difusión en sólidos
0 defor. en frio y recocido de recrist
Diagrama Fe C
FUNDICIÓN
Conformado de laminas metalicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tubos Pitot
DOCX
A conduccion de calor
PDF
Deformación y mecanismos de endurecimiento
DOCX
calculo de un tornillo sin fin corona
DOC
Martensita
DOCX
Dinamica unidad 1
PDF
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
PPTX
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
PDF
4 defectos cristalinos
PDF
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
DOCX
Teorema de steiner
PDF
5 estructuras-del_acero_v2
PDF
Tarea 2 Ciencia de Materiales
PPTX
Esfuerzo y deformacion
PPSX
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
PPTX
Estructura atómica de los materiales
PPTX
Clase 5 cristalografia
PDF
Ensayo de tracción
PPT
Askelandphulenotes ch02printable (1)
DOCX
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
Tubos Pitot
A conduccion de calor
Deformación y mecanismos de endurecimiento
calculo de un tornillo sin fin corona
Martensita
Dinamica unidad 1
ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO 1020 Y 1045
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
4 defectos cristalinos
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Teorema de steiner
5 estructuras-del_acero_v2
Tarea 2 Ciencia de Materiales
Esfuerzo y deformacion
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Estructura atómica de los materiales
Clase 5 cristalografia
Ensayo de tracción
Askelandphulenotes ch02printable (1)
ESTRUCTURA CRISTALINA DE LOS METALES
Publicidad

Similar a T9Transf&Trat0607.pptx (20)

PDF
tema-4.pdf
PDF
TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS..pdf
PDF
DIAGRAMA T-T-T con descripción sobre todos sus elementos
PDF
Tema1.CurvasTTT CURVAS DE DIAGRAMAS DE FASE
PPT
03.DIAGRAMA TTT.ppt
PDF
Clase9ttteoriasad
PDF
Tratamientos_termicos_de_los_aceros.pdf y sus palicaciones
PDF
TEMA_10_Cinetica_tratamiento_termico.pdf
DOCX
Austenita punto expo
PPTX
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
PPTX
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
PPTX
thermodynamics of phase transitions.pptx
PDF
Tema12 tratamientos termicos
PPSX
1 aceros inequilibrio
PDF
CLASE 15 TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA MATERIALES
PPTX
Fundiciones y aceros, Diagramas ttt .pptx
PPTX
Clase magistral
PDF
tratamientos mecanicos para materiales y reconocerlos
PDF
Tratamientos
DOCX
Actividad complementaria
tema-4.pdf
TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS..pdf
DIAGRAMA T-T-T con descripción sobre todos sus elementos
Tema1.CurvasTTT CURVAS DE DIAGRAMAS DE FASE
03.DIAGRAMA TTT.ppt
Clase9ttteoriasad
Tratamientos_termicos_de_los_aceros.pdf y sus palicaciones
TEMA_10_Cinetica_tratamiento_termico.pdf
Austenita punto expo
Diagrama hierro carbono y curvas ttt
ACERO 02 - 02 [Diagram TTT] - copia - copia.pptx
thermodynamics of phase transitions.pptx
Tema12 tratamientos termicos
1 aceros inequilibrio
CLASE 15 TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA MATERIALES
Fundiciones y aceros, Diagramas ttt .pptx
Clase magistral
tratamientos mecanicos para materiales y reconocerlos
Tratamientos
Actividad complementaria
Publicidad

Más de OSWALDOAUGUSTOGONZAL1 (20)

PPT
PPTX
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
PPTX
Tratamiento de austenizado.pptx
PPT
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
PPT
SeisSigmaASQ1a.ppt
PPT
CursoAuditoriaCalidad.ppt
PPTX
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
PPTX
PPTX
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
PPT
PPT
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
PPT
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
PPT
aceros II 2013.ppt
PPT
Sesion 7 MEDICION.ppt
PPT
Materiales 6.ppt
PPT
PPT
ch04 (1).ppt
PPT
capitulo01.ppt
PPT
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
PPT
Indicadores- tesis.ppt
07_Transformaciones de fases_2014_rev3.pptx
Tratamiento de austenizado.pptx
SEIS_SIGMA_MEJORA_GB.ppt
SeisSigmaASQ1a.ppt
CursoAuditoriaCalidad.ppt
presentacion_6_instrumentos_de_evaluacion_por_competencias.pptx
INDUCCION ISO 9001-2008.pptx
Unidad I B - El contexto de la educación abril 2009.ppt
Seminario Gráfica de Control estadístico para datos cualitativos.ppt
aceros II 2013.ppt
Sesion 7 MEDICION.ppt
Materiales 6.ppt
ch04 (1).ppt
capitulo01.ppt
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
Indicadores- tesis.ppt

Último (20)

PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN

T9Transf&Trat0607.pptx

  • 1. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C ► Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre el TIEMPO necesario para alcanzar el equilibrio ► En la práctica este tiempo es excesivamente elevado (➔ velocidades de transformación muy lentas), por lo que es habitual y, a veces, incluso deseable recurrir a condiciones de no equilibrio ► Las transformaciones de fase, tanto en condiciones de equilibrio como fuera de este, y los tratamientos térmicos aplicados para lograrlas, son determinantes en el desarrollo de la estructura de los materiales REALES, y por tanto, para alcanzar las propiedades requeridas ESTRUCTURA DEL TEMA 1. CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO 2.DIAGRAMAS TTT. APLICACIÓN A LOS ACEROS. MICROESTRUCTURAS RELEVANTES 3. TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LOS ACEROS (metales en general)
  • 2. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 1 CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (I) Conceptos fundamentales Transformaciones de fase.- cambios en el nº y tipo de fases del sistema Tratamiento térmico.- Perfil temperatura-tiempo para obtener una microestructura determinada Cinética.- Estudio de la dependencia con el tiempo de las transformaciones de fase, es decir, de las velocidades de transformación. El factor tiempo □ La mayoría de las transformaciones en estado sólido no transcurren instantáneamente: dependen del tiempo □ Esto es especialmente patente en las transformaciones que implican fenómenos de DIFUSIÓN, que depende de la temperatura y del tiempo □ Microestructuralmente, estas transformaciones conllevan una etapa de nucleación seguida de una etapa de crecimiento □ La cinética de las transformaciones es de capital importancia en la relación entre tratamientos térmicos y microestructuras desarrolladas EJEMPLO Solidificación metal puro Reac. eutectoide Transf. martensítica TIPO CON difusión SIN difusión Sin cambio de composición Con cambio de composición
  • 3. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 1 CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO (II) Típicamente la cinética de las transformaciones en estado sólido responde a la gráfica: –Existen fases de no equilibrio, no recogidas en los DF □ Por norma general: – En enfriamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a menor temperatura que en los DF ➔ subenfriamiento – En calentamientos de no equilibrio las transformaciones ocurren a temperaturas superiores que en los DF ➔ sobrecalentamiento y =1−exp(− ktn ) r = 1 = Aexp(−Q / RT) Velocidad de transformación t0.5 (Fte. Callister) □ Los diagramas de fase están limitados a condiciones de equilibrio, que en la práctica no son viables porque se alcanzan a velocidades excesivamente lentas. □ Es más, en ocasiones puede ser preferible que las condiciones sean de NO equilibrio. □ No estar en condiciones de equilibrio implica que: –Ocurren otras transformaciones de fase que las previstas en los DF
  • 4. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 2 DIAGRAMAS TTT (I) □ La forma general de representación que incluye el factor tiempo son los diagramas TTT: Temperatura-Tiempo-Transformación, también conocidos como diagramas de transformación isotérmica. □ Se construyen a partir de las curvas de transformación isotérmicas, representando los puntos de inicio, 50% y fin de transformación, para las diferentes temperaturas. cffConsideremos el caso de un acero eutectoide (0.77% en peso de C): Reacción eutectoide: T=727ºC Restricciones de estos diagramas: – Composición fija – Referidos a transformaciones isotérmicas (Tª cte) Transformación Austenita ➔ Perlita acero eutectoide γ (0.77%C) ➔ α (0.022%C) + Fe3C (perlita) (Fte. Callister) DIAG. TTT
  • 5. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 2 DIAGRAMAS TTT (II) Aplicación a los aceros Diagrama TTT completo para el acero eutectoide Perlita gruesa Perlita fina Bainita (Fte. Callister)
  • 6. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 2 DIAGRAMAS TTT (III) Acero eutectoide Microestructuras relevantes La perlita no es la única microestructura que se puede obtener en el enfriamiento de la austenita Perlita gruesa.- Se forma para enfriamientos suficientemente lentos, a temp. próximas al eutectoide (727ºC), y se corresponde con la descrita en el DF Fe-C, con una relación 8:1 entre las láminas de ferrita y cementita. Perlita fina.- A medida de la transformación ocurre a temperaturas más bajas, las láminas de la perlita se hacen más delgadas, pasando a denominarse perlita fina para T≈600-540ºC Bainita.- A temperaturas inferiores a 540ºC, la ferrita y cementita aparecen en forma de agujas extremadamente finas, microestructura conocida como bainita. Esferoidita.- Se forma cuando un acero con microestructura perlítica o bainítica se calienta a temperatura inferior al eutectoide durante un periodo de tiempo suficientemente largo (700ºC, 18-14h por ej.). La cementita aparece como pequeñas partículas esféricas embebidas en una matriz continua de ferrita α, que se forman para reducir la interfase Fe3C-Feα P E R L I T A B A I N I T A E S F E R O I D I T A
  • 7. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos correspondiente a la martensita 9. 2 DIAGRAMAS TTT (IV) Acero eutectoide Microestructuras relevantes Martensita.-Se forma a bajas temperaturas (< 215ºC) resultado de una transformación sin difusión de la austenita. En lugar de la migración por difusión de los átomos de C para dar lugar a las fases Feα y Fe3C, se produce una reordenación colectiva de los átomos de Fe y C , pasando de la estructura fcc de la austenita a una estructura teragonal centrada en el cuerpo (bct), □ La transformación martensítica no es exclusiva de los aceros □ Al no implicar difusión, ocurre casi instantáneamente ➔ no depende del tiempo □ La velocidad de transformación martensítica depende únicamente de la temperatura a la que se la aleación es enfriada rápidamente (temple) Red fcc de la austenita Red bcc ferrita y tetragonal centrada de la martensita M A R T E N S I T A Átomos de carbono atrapados en el eje c del BCT
  • 8. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 2 DIAGRAMAS TTT (V) Acero eutectoide Microestructuras relevantes: características mecánicas □ Perlita: Los aceros con perlita fina son mucho más duros y resistente que con perlita gruesa, pero menos dúctilel □ Esferoidita: tiene menor dureza y resistencia que la perlita. Son los aceros más blandos y dúctiles □ Bainita: los aceros bainíticos son más duros y resistentes que los perlíticos al tratarse de una microestructura más fina. Presentan una conveniente combinación de resistencia y ductilidad. □ Martensita: es la microestructura de los aceros más dura y resistente, pero a la vez más frágil. Su ductilidad es prácticamente nula. De hecho, la martensita como tal es inservible en la mayoría de aplicaciones. Se le aplica un tratamiento de revenido, calentando a temp. inferior al eutectoide, transformándose en partículas extremadamente pequeñas de cementita dispersas en una matriz de ferrita. La estructura es similar a la esferoidita, pero de menor tamaño. cffHay que resaltar que de todas la microestructuras descritas, las que a parecen a temperatura más alta (más cercana al eutectoide) son las más estables (más cercanas a las condiciones de equilibrio). Así pues, cuando la austenita se transforma en perlita, esta se mantiene a lo largo del enfriamiento. La martensita sólo aparece si el enfriamiento del acero es suficientemente rápido (temple), como para evitar la formación de perlita o bainita.
  • 9. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 2 DIAGRAMAS TTT (VI) Acero hiper- e hipo-eutectoide Diag. TTT acero 1.13%C Diag. TTT acero 0.5%C
  • 10. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (I) Perfil temperatura-tiempo para obtener una microestructura determinada TEMPLE (quenching).- Enfriamiento muy rápido hasta temp. Lo suficientemente baja para que la velocidad de transformación sea nula. En el caso de los aceros, se logra la transformación de la austenita en martensita REVENIDO (tempering).- Calentamiento tras el temple a temperatura que permita la transformación. Es el caso de la martensita revenida en aceros, que elimina la excesiva dureza y fragilidad de la martensita resultado del temple. Martempering.- Caso particular de revenido en aceros, en el que el temple se detiene justo por encima del comienzo de la transformación martensítica para homogeneizar la temp. de la pieza antes de seguir enfriando para que se forme la martensita. TEMPLE PARCIAL.- Enfriamiento brusco hasta temp. ligeramente superior a la de temple, para que la aleación se transforme parcialmente. Ej. Austempering en aceros RECOCIDO (annealing).- Tratamiento a elevada temperatura, con máxima velocidad de transformación, seguido de enfriamiento lento NORMALIZADO.- Calentamiento 55-85ºC por encima de la temperatura crítica superior seguido de enfriamiento moderadamente rápido (al aire). En aceros significa la austenización de la pieza y su posterior transformación en perlita fina.
  • 11. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (II) Representación esquemática de los tratamientos térmicos en diag TTT del acero eutectoide Temple Temple más revenido Martempering Austempering
  • 12. CTM – Transformaciones de fase y tratamientos térmicos 9. 3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS (III) Representación esquemática de los tratamientos térmicos en diag TTT del acero eutectoide Recocido Normalizado