SlideShare una empresa de Scribd logo
Rhvf. Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales PRECIOS DE EXPORTACIÓN Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. © Tema 6
Rhvf. ¿Qué es una estrategia comercial de exportación? Consiste básicamente en definir el producto a exportar y sus adecuaciones, en seleccionar mercados y canales de distribución, en determinar el servicio post-venta, la forma de promover la exportación y desde luego el precio de venta. Constituye la respuesta del  ¿cómo exportar?,  siempre y cuando cuente con un enfoque bien definido y objetivos específicos.
Rhvf. ¿Cómo diseñar su estrategia comercial de exportación? El objetivo primordial de la Estrategia Comercial de Exportación (ECE)  es competir en el o los mercados meta de una manera consistente y bien dirigida, por lo que debe estar bien sustentada en una estrategia competitiva. Esta última define si se compite en un mercado de bajo precio o bien en un mercado selecto que permite un buen margen de ganancia. En resumen, la ECE está integrada por dos conceptos básicos de mercadotecnia: La estrategia competitiva  La mezcla de mercadotecnia (marketing mix)
Rhvf. El precio como parte de la  estrategia comercial El precio es el único elemento de la ECE que es generador de ingresos, todos los demás son costos. Sirve también como medio de comunicación con el comprador al proporcionar una base para juzgar el atractivo de una oferta y está influído por la interacción de factores internos y externos a la empresa. Así para definir un precio y elaborar una cotización internacional es importante contar con información precisa de cada uno de los tres elementos básicos: De la empresa Del mercado De la logística
Rhvf. La cotización internacional como elemento integrador La cotización internacional integra aspectos de cada uno de los tres elementos involucrados en el proceso de exportación (Empresa, mercados, logística), tales como costos, capacidad de producción, fortalezas y debilidades de la empresa, gastos asociados a la exportación, precios y características de la competencia. Es importante utilizar la información recopilada, tanto de costos como de gastos de exportación y precios en el mercado, para determinar el precio.
Rhvf. Antecedentes para cotizar Muchas empresas que empiezan a exportar presuponen que fijar un precio al exterior y dar una cotización  basta simplemente con calcular sus costos y sumar una utilidad. La determinación de los precios y la presentación de una cotización en el mundo actual implica también un análisis del mercado y la competencia para su producto. Los objetivos, el mercado y la competencia de la empresa deberán ser el punto de partida en toda decisión relativa a los precios y las cotizaciones.
Rhvf. ¿Qué son los costos? Es el desembolso al que obliga determinado objeto o actividad. Sirve para identificar la cantidad de dinero que se debe calcular para cubrir su proceso de producción o de comercialización. El costo es un elemento con alto grado de certidumbre y poco flexible, pues no está sujeto a negociación.
Rhvf. ¿Qué es el precio? Algunas definiciones son: Expresión final de la articulación de costos, que contempla una rentabilidad. Es el valor expresado en términos monetarios que funciona como medio de intercambio. Es el valor que se le da a los bienes y servicios; es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir productos o servicios. El precio es, por excelencia, negociable . Por ello se dice que tiene un área rígida y una blanda, rígida la que está representada por la parte de los costos más la utilidad mínima y la blanda, está representada por el precio máximo (precio realista) al que se aspira a vender.
Rhvf. Políticas para determinar el precio de exportación Las empresas cuentan con tres tipos principales de políticas, las cuales están orientadas por alguno de los siguientes factores: Costos Mercado/demanda Competencia
Rhvf. Orientada por los costos Representa la política más sencilla y ampliamente utilizada. Se calcula un costo para cada unidad de producción y a ese costo básico se le suma un porcentaje o margen de beneficio absoluto para determinar el precio.
Rhvf. Orientada por el Mercado/demanda Parte de la intesidad de la demanda expresada por los consumidores. Se fijan precios altos cuando el interés de los consumidores es intenso y precios bajos cuando es débil. Los costos reales pueden ser los mismos en ambos casos. Esto sucede mucho en productos perecederos o en los que tienen un precio internacional.
Rhvf. Orientada por la competencia Se basa en el comportamiento real o previsto de los competidores. Las empresas que aplican este método no buscan vincular los precios con los costos ni con la demanda del mercado. Determinan sus precios con relación a lo que hacen sus competidores, o bien con base en su propia estrategia comercial de exportación, en la que se define una estrategia competitiva, ya sea de diferenciación o de liderazgo en costos.
Rhvf. Técnicas para determinar el precio de exportación Para formular el precio de exportación se dispone de dos técnicas: Uno que parte del precio de planta al que se adicionan los demás conceptos para obtener el precio de exportación. (Costing) El otro parte del precio del mercado (óptimo) y sustrae los conceptos agregados que se calculan aparte, para adecuar las variables del resultado predeterminado. (Pricing)
Rhvf. Costing (Base Aditiva) A partir del costo de producción, se adiciona un margen de utilidad, además de fijar la estrategia de venta que contemple las variables, volúmenes, precios, tiempos y financiamientos; conocer la ganancia neta y adicionar sistemáticamente los gastos en que se incurran. Este método tiene la desventaja de que el precio que el exportador determina puede ser demasiado bajo en el mercado, lo que podría generar desconfianza o, en el mejor de los casos, se estará dejando de ganar. También puede tratarse de un precio muy alto que no sea competitivo en el mercado.
Rhvf. Pricing (Base sustractiva) Esta técnica consiste en determinar el precio de venta con base a un precio definido en el mercado. Partiendo de ello, se realiza un retroceso de gastos, a efectos de identificar la utilidad que el mercado permite, que resulta de comparar nuestros costos contra el precio del producto puesto en planta o que es lo mismo al precio de mercado restar los gastos relacionados. Para quien se inicia en la exportación este método no es el más adecuado, ya que a partir de un precio base, habrá variables que se desconocen, incluso algunas de ellas, estarán fuera de control del exportador.
Rhvf. Estructura de Fijación de precios Costing C.t. $ 10.00 Ut.  $  4.00 P  $ 14.00 + 7 = $ 21.00 Pricing $ 18.00 - 7 P $ 11.00  =
Rhvf. ¿Qué significa? En esta estructura se aprecia, que inicialmente, el exportador esperaba tener una utilidad de $ 4.00 dólares y determinó el precio utilizando “Costing”.  La realidad del mercado le indicó posteriormente que el precio máximo al que puede vender es de $ 18.00 dólares y no de $ 21.00 dólares, por lo que haciendo “Pricing” se da cuenta de que la utilidad que el mercado le fija es sólo de $ 1.00 dólar. Con base en sus propios objetivos, de él depende si vende o nó. Los $ 7.00 dólares son gastos fijos de transportación.
Rhvf. Términos internacionales de operación En el comercio internacional se emplean “términos” que regulan las operaciones y que se supone deben de tener una aceptación mundial. Sin embargo, dada la especialización de las partes que intervienen (importador, exportador, transportistas, agentes y autoridades), puede haber distintas interpretaciones sobre un mismo término. Por eso  los diferentes términos que se emplean en operaciones internacionales son: De compra-venta De transportación multimodal De valoración aduanera
Rhvf. Términos de compraventa Internacional Son voluntarios entre las partes y se utilizan para conocer los derechos y obligaciones entre vendedor/exportador y comprador/importador. En la práctica, prevalecen dos reglas a nivel mundial: Los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional. Los RAFTD de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.
Rhvf. RAFTD Los RAFTD “Revised American Foreing Trade Definitions” Las definiciones revisadas del comercio exterior norteamericano. Son emitidas por la Cámara de Comercio de los estados Unidos, su primera edición fue en 1919 y la última revisión tuvo lugar en 1941. En 1985, dicha Cámara recomendó no utilizarlos y sugirió emplear en su lugar los Incoterms, aunque muchas empresas los siguen usando por costumbre o como una práctica normal. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de normas internacionales que faciliten las operaciones de comercio exterior y la integración del contrato de comprar-venta o su equivalente.
Rhvf. Los INCOTERMS Son la abreviación en idioma inglés de “International Commerce terms” y son emitidos por la Cámara de Comercio Internacional (I.C.C.) con sede en París, Francia su primera publicación fue en 1936 y se han realizado diversas revisiones hasta 2000. El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permite acordar los derechos y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa con el extranjero.
Rhvf. Los INCOTERMS Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas internacionales uniformes. Los INCOTERMS no son obligatorios por alguna legislación internacional, su validez se la dan las partes contratantes en el momento que así lo acuerdan. Los INCOTERMS por su precisión, flexibilidad, uso y aceptación cada vez mayores son los que prevalecen en el comercio mundial.
Rhvf. Clasificación por grupos Esta clasificación se reconoce por la primera letra de las siglas del Incoterm, mismas que pueden ser: E = Exit (en punto de salida). F = Free (libre de flete principal). C = Cost (costo de flete principal incluído). D = Delivered (entregado en destino). Donde el “flete principal” es el que llega al lugar de destino.
Rhvf. ¿Qué significan? 1. En punto de salida (E) es el de menor obligación para el vendedor. Lo único que debe hacer es poner las mercancías a disposición del comprador en el lugar acordado, normalmente en su propio local. 2. Libre de flete principal (F) los términos F requieren que el vendedor entregue las mercancías para el transporte de acuerdo con las instrucciones del comprador.
Rhvf. ¿Qué significan? (2) 3. Costo de flete principal incluido © Los términos C exigen que el vendedor contrate el transporte en las condiciones acostumbradas y a sus expensas. Los términos C son de la misma naturaleza que los F, por cuanto el vendedor cumple con el contrato en el país de embarque o despacho, en este momento se concluye el contrato. 4. Entregado en destino (D) los términos D son de naturaleza distinta a los términos C, toda vez que, de conformidad con los primeros, el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costos para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos D constituyan contratos de llegada, mientras que los términos C son propios de contratos de salida, concluidos con el embarque.
Rhvf. INCOTERMS 2000
Rhvf. INCOTERMS 2000
Rhvf. INCOTERMS 2000
Rhvf. INCOTERMS 2000 A fin de ayudar a los operadores del comercio internacional a entender los Incoterms (C), la Cámara de Comercio Internacional (ICC) ha creado un website especial para los términos comerciales internacionales. En el nuevo web www.incoterms.org se informa como funciona cada uno de los 13 Incoterms (C) 2000 y se incluyen las respuestas a las preguntas más frecuentes. El uso de los Incoterms © 2000 son recomendados por las Naciones Unidas.
Rhvf. País exportador País de destino Diagrama de los Incoterms EXF FAS FOB CFR/CIF

Más contenido relacionado

PPTX
Expocision politica monetaria (2)
PPTX
Caso real de competencia perfecta
PPT
Herramientas financieras
PPT
Ventas y otros ingresos presentacion
DOCX
Trabajo teoria de carteras
PPTX
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
PPTX
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital
PPTX
Expocision politica monetaria (2)
Caso real de competencia perfecta
Herramientas financieras
Ventas y otros ingresos presentacion
Trabajo teoria de carteras
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Unidad 4. Métodos de análisis aplicables al presupuesto de capital

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoracion
PPSX
Teoricos De Los Impuestos
PPT
Aplicaciones de la oferta y la demanda
DOCX
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
PDF
Economia definiciones-importancia-objetivos
PDF
Tema 6 la política monetaria
PDF
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
PPTX
Mercado de divisas
DOCX
Diversificación del riesgo de portafolios
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
Gerencia estratégica de costos
PPTX
Marco Conceptual NIC 1.pptx
PPTX
Principales teorías sobre la demanda de dinero
DOCX
Indicadores financieros
DOCX
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PPT
Conceptos economia
DOCX
La inflación
PPTX
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
PPTX
Cosoto por proceso
PPTX
David Ricardo
Valoracion
Teoricos De Los Impuestos
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Economia definiciones-importancia-objetivos
Tema 6 la política monetaria
Sistema Financiero Mexicano. Linea del tiempo.
Mercado de divisas
Diversificación del riesgo de portafolios
Mapa conceptual
Gerencia estratégica de costos
Marco Conceptual NIC 1.pptx
Principales teorías sobre la demanda de dinero
Indicadores financieros
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
Conceptos economia
La inflación
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Cosoto por proceso
David Ricardo
Publicidad

Similar a Mk10 materialdeclase6 (20)

PPT
MK10_materialdeclase4.ppt
PDF
comunicación y desarrollo personal
PPTX
Diapositv precio
PPTX
PDF
fijacion del precio de exportacion
PDF
Logistica fijacion del precio de exportacion
PPTX
Unidad 8 estrategias de fijación de precios
PPT
Políticas objetivos y fijación de precios
PDF
Semana4día3 precios internacionales
PDF
Como determinar El Precio de Exportación.pdf
PPTX
Pecio Marketing
PPTX
Clase 4 -costos y cotizaciones 2021 - 2.pptx
PPT
Priceforprofit 3
PPT
factores de cotización en precios internacionales
PPTX
Diseño de políticas de precios
PPT
Investigación de mercado
PPT
Investigación de mercado
MK10_materialdeclase4.ppt
comunicación y desarrollo personal
Diapositv precio
fijacion del precio de exportacion
Logistica fijacion del precio de exportacion
Unidad 8 estrategias de fijación de precios
Políticas objetivos y fijación de precios
Semana4día3 precios internacionales
Como determinar El Precio de Exportación.pdf
Pecio Marketing
Clase 4 -costos y cotizaciones 2021 - 2.pptx
Priceforprofit 3
factores de cotización en precios internacionales
Diseño de políticas de precios
Investigación de mercado
Investigación de mercado
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Mk10 materialdeclase6

  • 1. Rhvf. Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales PRECIOS DE EXPORTACIÓN Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. © Tema 6
  • 2. Rhvf. ¿Qué es una estrategia comercial de exportación? Consiste básicamente en definir el producto a exportar y sus adecuaciones, en seleccionar mercados y canales de distribución, en determinar el servicio post-venta, la forma de promover la exportación y desde luego el precio de venta. Constituye la respuesta del ¿cómo exportar?, siempre y cuando cuente con un enfoque bien definido y objetivos específicos.
  • 3. Rhvf. ¿Cómo diseñar su estrategia comercial de exportación? El objetivo primordial de la Estrategia Comercial de Exportación (ECE) es competir en el o los mercados meta de una manera consistente y bien dirigida, por lo que debe estar bien sustentada en una estrategia competitiva. Esta última define si se compite en un mercado de bajo precio o bien en un mercado selecto que permite un buen margen de ganancia. En resumen, la ECE está integrada por dos conceptos básicos de mercadotecnia: La estrategia competitiva La mezcla de mercadotecnia (marketing mix)
  • 4. Rhvf. El precio como parte de la estrategia comercial El precio es el único elemento de la ECE que es generador de ingresos, todos los demás son costos. Sirve también como medio de comunicación con el comprador al proporcionar una base para juzgar el atractivo de una oferta y está influído por la interacción de factores internos y externos a la empresa. Así para definir un precio y elaborar una cotización internacional es importante contar con información precisa de cada uno de los tres elementos básicos: De la empresa Del mercado De la logística
  • 5. Rhvf. La cotización internacional como elemento integrador La cotización internacional integra aspectos de cada uno de los tres elementos involucrados en el proceso de exportación (Empresa, mercados, logística), tales como costos, capacidad de producción, fortalezas y debilidades de la empresa, gastos asociados a la exportación, precios y características de la competencia. Es importante utilizar la información recopilada, tanto de costos como de gastos de exportación y precios en el mercado, para determinar el precio.
  • 6. Rhvf. Antecedentes para cotizar Muchas empresas que empiezan a exportar presuponen que fijar un precio al exterior y dar una cotización basta simplemente con calcular sus costos y sumar una utilidad. La determinación de los precios y la presentación de una cotización en el mundo actual implica también un análisis del mercado y la competencia para su producto. Los objetivos, el mercado y la competencia de la empresa deberán ser el punto de partida en toda decisión relativa a los precios y las cotizaciones.
  • 7. Rhvf. ¿Qué son los costos? Es el desembolso al que obliga determinado objeto o actividad. Sirve para identificar la cantidad de dinero que se debe calcular para cubrir su proceso de producción o de comercialización. El costo es un elemento con alto grado de certidumbre y poco flexible, pues no está sujeto a negociación.
  • 8. Rhvf. ¿Qué es el precio? Algunas definiciones son: Expresión final de la articulación de costos, que contempla una rentabilidad. Es el valor expresado en términos monetarios que funciona como medio de intercambio. Es el valor que se le da a los bienes y servicios; es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir productos o servicios. El precio es, por excelencia, negociable . Por ello se dice que tiene un área rígida y una blanda, rígida la que está representada por la parte de los costos más la utilidad mínima y la blanda, está representada por el precio máximo (precio realista) al que se aspira a vender.
  • 9. Rhvf. Políticas para determinar el precio de exportación Las empresas cuentan con tres tipos principales de políticas, las cuales están orientadas por alguno de los siguientes factores: Costos Mercado/demanda Competencia
  • 10. Rhvf. Orientada por los costos Representa la política más sencilla y ampliamente utilizada. Se calcula un costo para cada unidad de producción y a ese costo básico se le suma un porcentaje o margen de beneficio absoluto para determinar el precio.
  • 11. Rhvf. Orientada por el Mercado/demanda Parte de la intesidad de la demanda expresada por los consumidores. Se fijan precios altos cuando el interés de los consumidores es intenso y precios bajos cuando es débil. Los costos reales pueden ser los mismos en ambos casos. Esto sucede mucho en productos perecederos o en los que tienen un precio internacional.
  • 12. Rhvf. Orientada por la competencia Se basa en el comportamiento real o previsto de los competidores. Las empresas que aplican este método no buscan vincular los precios con los costos ni con la demanda del mercado. Determinan sus precios con relación a lo que hacen sus competidores, o bien con base en su propia estrategia comercial de exportación, en la que se define una estrategia competitiva, ya sea de diferenciación o de liderazgo en costos.
  • 13. Rhvf. Técnicas para determinar el precio de exportación Para formular el precio de exportación se dispone de dos técnicas: Uno que parte del precio de planta al que se adicionan los demás conceptos para obtener el precio de exportación. (Costing) El otro parte del precio del mercado (óptimo) y sustrae los conceptos agregados que se calculan aparte, para adecuar las variables del resultado predeterminado. (Pricing)
  • 14. Rhvf. Costing (Base Aditiva) A partir del costo de producción, se adiciona un margen de utilidad, además de fijar la estrategia de venta que contemple las variables, volúmenes, precios, tiempos y financiamientos; conocer la ganancia neta y adicionar sistemáticamente los gastos en que se incurran. Este método tiene la desventaja de que el precio que el exportador determina puede ser demasiado bajo en el mercado, lo que podría generar desconfianza o, en el mejor de los casos, se estará dejando de ganar. También puede tratarse de un precio muy alto que no sea competitivo en el mercado.
  • 15. Rhvf. Pricing (Base sustractiva) Esta técnica consiste en determinar el precio de venta con base a un precio definido en el mercado. Partiendo de ello, se realiza un retroceso de gastos, a efectos de identificar la utilidad que el mercado permite, que resulta de comparar nuestros costos contra el precio del producto puesto en planta o que es lo mismo al precio de mercado restar los gastos relacionados. Para quien se inicia en la exportación este método no es el más adecuado, ya que a partir de un precio base, habrá variables que se desconocen, incluso algunas de ellas, estarán fuera de control del exportador.
  • 16. Rhvf. Estructura de Fijación de precios Costing C.t. $ 10.00 Ut. $ 4.00 P $ 14.00 + 7 = $ 21.00 Pricing $ 18.00 - 7 P $ 11.00 =
  • 17. Rhvf. ¿Qué significa? En esta estructura se aprecia, que inicialmente, el exportador esperaba tener una utilidad de $ 4.00 dólares y determinó el precio utilizando “Costing”. La realidad del mercado le indicó posteriormente que el precio máximo al que puede vender es de $ 18.00 dólares y no de $ 21.00 dólares, por lo que haciendo “Pricing” se da cuenta de que la utilidad que el mercado le fija es sólo de $ 1.00 dólar. Con base en sus propios objetivos, de él depende si vende o nó. Los $ 7.00 dólares son gastos fijos de transportación.
  • 18. Rhvf. Términos internacionales de operación En el comercio internacional se emplean “términos” que regulan las operaciones y que se supone deben de tener una aceptación mundial. Sin embargo, dada la especialización de las partes que intervienen (importador, exportador, transportistas, agentes y autoridades), puede haber distintas interpretaciones sobre un mismo término. Por eso los diferentes términos que se emplean en operaciones internacionales son: De compra-venta De transportación multimodal De valoración aduanera
  • 19. Rhvf. Términos de compraventa Internacional Son voluntarios entre las partes y se utilizan para conocer los derechos y obligaciones entre vendedor/exportador y comprador/importador. En la práctica, prevalecen dos reglas a nivel mundial: Los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional. Los RAFTD de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.
  • 20. Rhvf. RAFTD Los RAFTD “Revised American Foreing Trade Definitions” Las definiciones revisadas del comercio exterior norteamericano. Son emitidas por la Cámara de Comercio de los estados Unidos, su primera edición fue en 1919 y la última revisión tuvo lugar en 1941. En 1985, dicha Cámara recomendó no utilizarlos y sugirió emplear en su lugar los Incoterms, aunque muchas empresas los siguen usando por costumbre o como una práctica normal. Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de normas internacionales que faciliten las operaciones de comercio exterior y la integración del contrato de comprar-venta o su equivalente.
  • 21. Rhvf. Los INCOTERMS Son la abreviación en idioma inglés de “International Commerce terms” y son emitidos por la Cámara de Comercio Internacional (I.C.C.) con sede en París, Francia su primera publicación fue en 1936 y se han realizado diversas revisiones hasta 2000. El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo, que permite acordar los derechos y obligaciones tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa con el extranjero.
  • 22. Rhvf. Los INCOTERMS Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas internacionales uniformes. Los INCOTERMS no son obligatorios por alguna legislación internacional, su validez se la dan las partes contratantes en el momento que así lo acuerdan. Los INCOTERMS por su precisión, flexibilidad, uso y aceptación cada vez mayores son los que prevalecen en el comercio mundial.
  • 23. Rhvf. Clasificación por grupos Esta clasificación se reconoce por la primera letra de las siglas del Incoterm, mismas que pueden ser: E = Exit (en punto de salida). F = Free (libre de flete principal). C = Cost (costo de flete principal incluído). D = Delivered (entregado en destino). Donde el “flete principal” es el que llega al lugar de destino.
  • 24. Rhvf. ¿Qué significan? 1. En punto de salida (E) es el de menor obligación para el vendedor. Lo único que debe hacer es poner las mercancías a disposición del comprador en el lugar acordado, normalmente en su propio local. 2. Libre de flete principal (F) los términos F requieren que el vendedor entregue las mercancías para el transporte de acuerdo con las instrucciones del comprador.
  • 25. Rhvf. ¿Qué significan? (2) 3. Costo de flete principal incluido © Los términos C exigen que el vendedor contrate el transporte en las condiciones acostumbradas y a sus expensas. Los términos C son de la misma naturaleza que los F, por cuanto el vendedor cumple con el contrato en el país de embarque o despacho, en este momento se concluye el contrato. 4. Entregado en destino (D) los términos D son de naturaleza distinta a los términos C, toda vez que, de conformidad con los primeros, el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costos para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos D constituyan contratos de llegada, mientras que los términos C son propios de contratos de salida, concluidos con el embarque.
  • 29. Rhvf. INCOTERMS 2000 A fin de ayudar a los operadores del comercio internacional a entender los Incoterms (C), la Cámara de Comercio Internacional (ICC) ha creado un website especial para los términos comerciales internacionales. En el nuevo web www.incoterms.org se informa como funciona cada uno de los 13 Incoterms (C) 2000 y se incluyen las respuestas a las preguntas más frecuentes. El uso de los Incoterms © 2000 son recomendados por las Naciones Unidas.
  • 30. Rhvf. País exportador País de destino Diagrama de los Incoterms EXF FAS FOB CFR/CIF