SlideShare una empresa de Scribd logo
COS- PRO.pptx
Antes de entrar de lleno en el tema una breve
definición de que es costo?
Es el gasto económico que representa la
fabricación de un producto o la prestación de un
servicio.
Al determinar el costo de producción,
se puede establecer el precio de venta al público
del bien en cuestión.
Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de
procesamiento o un equipo en funcionamiento, Al producir bienes o
prestar servicios existen egresos denominados costos ,Normalmente estos
costos dependerán (alquiler de una fábrica, materia prima, sueldos, el pago
de impuestos y servicio entre otros.)
Costos Fijos: son aquellos que hay
que pagar siempre en un periodo de tiempo
determinado o planificado, no importa si la
producción sube o baja.
Costos Variables: Son los
costos que dependen del nivel de
producción de la empresa. Este tipo de
costo depende la utilización de los
factores de producción variables, que son
generalmente el trabajo y las materias
primas
Costo Promedio: es el costo que
demanda cada unidad producida, se
calcula dividiendo el total de los costos por
el total de unidades producidas.
Costo Total: El coste total son todos
aquellos costes en los que se incurre en un
proceso de producción o actividad. Se
calcula como la suma de los costes fijos y
los costes variables:
CF+CV=CT
El costo Marginal: Es el costo de producir
una unidad adicional. Es decir es el aumento
del costo total en que debe incurrir una
empresa para obtener 1 unidad más de
producción.
Costos a corto plazo: es en donde las cantidades de
algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y capital) la
planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar
la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar
la cantidad variable de los insumos que utiliza
.
Hay varios tipos de costos de producción en el corto
plazo:
Costo fijo (CF): costo que no depende de la cantidad producida.
Costo variable (CV): costo que varía de acuerdo a la cantidad producida.
Costo variable total (CVT): es el costo variable por unidad multiplicado por las
unidades producidas.
El costo total de corto plazo (CTCP): es igual a la suma de los costos fijos y
variables.
Costos a largo plazo: es en donde las cantidades de
todos los recursos pueden variar. Es decir un periodo en el cual
una empresa puede cambiar su planta. En este caso la
empresa puede aumentar su cantidad de producción
cambiando su planta o aumentando la cantidad de
trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con
facilidad.
Costos Fijos:
Un costo fijo puede ser la renta de un local comercial o una bodega, la cual
deberá pagarse en forma puntual, se produzca o no en la empresa y el costo
será fijo y específico, dicho costo deberá pagarse conforme al plazo que se
haya estipulado en el contrato respectivo.
Costos Variables:
En un bar el coste de
depende del número
servidas. En una
las bebidas
de bebidas
empresa
constructora, el coste del los ladrillos
depende del volumen de obra, etc.
Costo Promedio:
Si una empresa produce 100
computadores diarios, y tiene
un costo de Bs 5000, el costo
medio es Bs 5000/100 = Bs 50
Nivel Optimo:La producción óptima es aquella
donde la empresa obtiene la máxima rentabilidad
económica teniendo en consideración que el precio
del producto que coloca en el mercado está fijado por
las fuerzas del mercado, es decir, por la interacción
de la oferta y la demanda; esto es lo que en
mercadotecnia conocemos cómo competencia
perfecta.
se
a
10
5
0
Ventas
Ventas
trabajo Materia
Prima
tiempo Producto
total
0.5
0
Nivel mínimo: El nivel de producción mínima 3
define como el nivel más bajo a que está dispuesto 2.5
funcionar un empresario bajo determinadas 2
condiciones de mercado. 1.5
1
3.5
Ventas
Ventas
La empresa en cada uno de los ejercicios económicos en que divide su
vida productiva obtiene un resultado que puede ser positivo o negativo;
en el primer caso estamos ante el beneficio obtenido y en el segundo
caso ante la pérdida generada.
Capital físico: Está formado por los elementos más evidentes que se
encuentran en una empresa, y se pueden observar a simple vista:
terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos
informáticos, herramientas, mobiliario, etc. Todos ellos son
imprescindibles para realizar su actividad, bien sea la fabricación de
bienes o la prestación de servicios. Por ejemplo, un supermercado
necesita estanterías, cajas registradoras y un local donde colocar los
productos
Capital humano: Por muy importantes que sean los bienes que utiliza
una empresa para producir, de nada sirven por sí solos. Es necesaria la
presencia de personas que lleven a cabo la actividad productiva
utilizando los medios que tienen a su disposición. Dentro del capital
humano podemos distinguir a:
• Los dueños o propietarios de la empresa.
• Los directivos.
• Los trabajadores.
el capital: está conformado por todos los
bienes materiales y monetarios que posee
una empresa. Este podría ser llamado el
motor de la empresa, pues determina
cuánto Trabajo se puede adquirir.
Se trata de factores que son difíciles de observar
pero que resultan cruciales para el éxito de la
empresa. Se pueden dividir en dos categorías:
Capital intelectual: Es la formación previa de las personas que trabajan en la
empresa, su experiencia acumulada y, en definitiva, todo aquello que atesoran
en su cabeza y que les hace conseguir unos resultados que serían imposibles
de alcanzar sin dichos conocimientos. En inglés se suele denominar a esto
Know how, literalmente “saber hacer”.
Activos Intangibles: Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son
observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología
desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador
diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las
actividades de la empresa (turnos de vacaciones, relaciones entre directivos y
trabajadores, etc.).
Principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su
desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como
ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.
Conocer y analizar no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué
medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del
pasado y preparar una mejor administración del futuro.
Esencialmente el cálculo y análisis de costos de producción y
comercialización del producto se utiliza para realizar las siguientes tareas:
Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos.
Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que
magnitud.

Más contenido relacionado

PPTX
Costo de produccion power point 2016
PPTX
abcproduccioncostosestandascostosfijos.pptx
PPTX
Costo de Produccion
PDF
Costos de producción
PPTX
Diapositivas d economia emible
PPTX
Diapositivas d economia emible
PPTX
Teoría de los costos
PPTX
Costos de Producción y sus Relaciones graficas
Costo de produccion power point 2016
abcproduccioncostosestandascostosfijos.pptx
Costo de Produccion
Costos de producción
Diapositivas d economia emible
Diapositivas d economia emible
Teoría de los costos
Costos de Producción y sus Relaciones graficas

Similar a COS- PRO.pptx (20)

DOCX
Costos de produccion trabajo
PDF
Determinación de los Costos de un Proyecto
PPTX
Presentación1 mayra
PPTX
Teoría de costo de producción
PPTX
Costo - Economía general 1
PPTX
DOCX
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
PPTX
Costos de produccion
PPT
Costos de produccion
PPTX
Costos de produccion
PPT
Costos y presupuestos copia
DOCX
Produccion
PDF
Trabajo microeconomia grupo 5 (1)
PPTX
Presentación Costos de Producción de una empresa
PPT
Costos de la Empresa.
DOCX
Ingenieria de costos
DOCX
Teoria de Costos
PDF
UNIDAD 2 PRINCIPIOS DE COSTOS.pdf
Costos de produccion trabajo
Determinación de los Costos de un Proyecto
Presentación1 mayra
Teoría de costo de producción
Costo - Economía general 1
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
Costos de produccion
Costos de produccion
Costos de produccion
Costos y presupuestos copia
Produccion
Trabajo microeconomia grupo 5 (1)
Presentación Costos de Producción de una empresa
Costos de la Empresa.
Ingenieria de costos
Teoria de Costos
UNIDAD 2 PRINCIPIOS DE COSTOS.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Publicidad

COS- PRO.pptx

  • 2. Antes de entrar de lleno en el tema una breve definición de que es costo? Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión.
  • 3. Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento, Al producir bienes o prestar servicios existen egresos denominados costos ,Normalmente estos costos dependerán (alquiler de una fábrica, materia prima, sueldos, el pago de impuestos y servicio entre otros.)
  • 4. Costos Fijos: son aquellos que hay que pagar siempre en un periodo de tiempo determinado o planificado, no importa si la producción sube o baja. Costos Variables: Son los costos que dependen del nivel de producción de la empresa. Este tipo de costo depende la utilización de los factores de producción variables, que son generalmente el trabajo y las materias primas
  • 5. Costo Promedio: es el costo que demanda cada unidad producida, se calcula dividiendo el total de los costos por el total de unidades producidas. Costo Total: El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de producción o actividad. Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes variables: CF+CV=CT El costo Marginal: Es el costo de producir una unidad adicional. Es decir es el aumento del costo total en que debe incurrir una empresa para obtener 1 unidad más de producción.
  • 6. Costos a corto plazo: es en donde las cantidades de algunos recursos son fijas (tecnología, edificios y capital) la planta de una empresa es fija en el corto plazo. Para aumentar la producción en el corto plazo, una empresa debe incrementar la cantidad variable de los insumos que utiliza . Hay varios tipos de costos de producción en el corto plazo: Costo fijo (CF): costo que no depende de la cantidad producida. Costo variable (CV): costo que varía de acuerdo a la cantidad producida. Costo variable total (CVT): es el costo variable por unidad multiplicado por las unidades producidas. El costo total de corto plazo (CTCP): es igual a la suma de los costos fijos y variables. Costos a largo plazo: es en donde las cantidades de todos los recursos pueden variar. Es decir un periodo en el cual una empresa puede cambiar su planta. En este caso la empresa puede aumentar su cantidad de producción cambiando su planta o aumentando la cantidad de trabajadores a contratar. Las decisiones no se revierten con facilidad.
  • 7. Costos Fijos: Un costo fijo puede ser la renta de un local comercial o una bodega, la cual deberá pagarse en forma puntual, se produzca o no en la empresa y el costo será fijo y específico, dicho costo deberá pagarse conforme al plazo que se haya estipulado en el contrato respectivo. Costos Variables: En un bar el coste de depende del número servidas. En una las bebidas de bebidas empresa constructora, el coste del los ladrillos depende del volumen de obra, etc. Costo Promedio: Si una empresa produce 100 computadores diarios, y tiene un costo de Bs 5000, el costo medio es Bs 5000/100 = Bs 50
  • 8. Nivel Optimo:La producción óptima es aquella donde la empresa obtiene la máxima rentabilidad económica teniendo en consideración que el precio del producto que coloca en el mercado está fijado por las fuerzas del mercado, es decir, por la interacción de la oferta y la demanda; esto es lo que en mercadotecnia conocemos cómo competencia perfecta. se a 10 5 0 Ventas Ventas trabajo Materia Prima tiempo Producto total 0.5 0 Nivel mínimo: El nivel de producción mínima 3 define como el nivel más bajo a que está dispuesto 2.5 funcionar un empresario bajo determinadas 2 condiciones de mercado. 1.5 1 3.5 Ventas Ventas
  • 9. La empresa en cada uno de los ejercicios económicos en que divide su vida productiva obtiene un resultado que puede ser positivo o negativo; en el primer caso estamos ante el beneficio obtenido y en el segundo caso ante la pérdida generada. Capital físico: Está formado por los elementos más evidentes que se encuentran en una empresa, y se pueden observar a simple vista: terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc. Todos ellos son imprescindibles para realizar su actividad, bien sea la fabricación de bienes o la prestación de servicios. Por ejemplo, un supermercado necesita estanterías, cajas registradoras y un local donde colocar los productos
  • 10. Capital humano: Por muy importantes que sean los bienes que utiliza una empresa para producir, de nada sirven por sí solos. Es necesaria la presencia de personas que lleven a cabo la actividad productiva utilizando los medios que tienen a su disposición. Dentro del capital humano podemos distinguir a: • Los dueños o propietarios de la empresa. • Los directivos. • Los trabajadores. el capital: está conformado por todos los bienes materiales y monetarios que posee una empresa. Este podría ser llamado el motor de la empresa, pues determina cuánto Trabajo se puede adquirir.
  • 11. Se trata de factores que son difíciles de observar pero que resultan cruciales para el éxito de la empresa. Se pueden dividir en dos categorías: Capital intelectual: Es la formación previa de las personas que trabajan en la empresa, su experiencia acumulada y, en definitiva, todo aquello que atesoran en su cabeza y que les hace conseguir unos resultados que serían imposibles de alcanzar sin dichos conocimientos. En inglés se suele denominar a esto Know how, literalmente “saber hacer”. Activos Intangibles: Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa (turnos de vacaciones, relaciones entre directivos y trabajadores, etc.).
  • 12. Principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición. Conocer y analizar no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro. Esencialmente el cálculo y análisis de costos de producción y comercialización del producto se utiliza para realizar las siguientes tareas: Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos. Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.