SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UN DÍA CON LOS COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
-CAE-
MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
CAE PRODUCTOS - CAE RACIONES
2
3
INTRODUCCIÓN
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, vocablo quechua que
significa “niño vigoroso”, brinda un servicio alimentario de calidad con alcance
universal a todos los niños y niñas de las instituciones públicas de los niveles de inicial
y primaria del Perú.
Qali Warma fue creado mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, en el marco
de los lineamientos de inclusión de la política del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS). Funciona bajo un sistema dinámico y flexible que permite una
retroalimentación continua. Parte del análisis de las características de los usuarios
y del contexto, considerando la producción de alimentos y costumbres alimentarias
locales.
En tal sentido, el Programa cuenta con una programación de desayunos y almuerzos
enmenúsdiversificados,orientadoacumplirobjetivoscomo:asegurarlaalimentación
de los usuarios, cubrir parte de sus necesidades energético-proteicas e incorporar
hábitos de alimentación saludable en los escolares, influyendo positivamente en su
salud.
Para lograr este objetivo, se ha identificado diversos procesos como la planificación
del menú escolar, el proceso de compra de raciones o productos y la implementación
del servicio, respondiendo a criterios técnicos para cada una de las etapas del servicio,
ya sea en la entrega de raciones preparadas o en la entrega de productos perecibles
y no perecibles.
Cada Institución Educativa conforma su Comité de Alimentación Escolar - CAE, el
mismo que está integrado por padres y madres de familia, el director o un docente. El
CAE tiene como función acompañar y vigilar de forma permanente el cumplimiento
y buen desarrollo de las actividades propias de la gestión del servicio alimentario al
interior de la Institución Educativa.
En ese marco, el presente manual es una propuesta para el fortalecimiento de
capacidadesenlosactores,principalmentemiembrosdelosComitésdeAlimentación
Escolar – CAE, siendo utilizado como recurso didáctico en la comprensión y aplicación
de buenas prácticas en la prestación del servicio.
4
Equipo del Componente Alimentario:
Alex Rivera Cadillo
Carlos Ruiz Arias
Mary An Tito Tadeo
Elizabeth D´Uniam Paredes
Equipo del Componente Educativo:
Milagros Castillo Fuerman
Duvert Ventocilla Cavello
Edgardo Jiménez Romero
Diseño de versión amigable: Susana del Río Kuroiwa
Ilustración: Enrique Chiroque Landayeta
Impresión:
Impreso en el Perú
Primera Edición: 2013
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-12819
El presente manual es un instrumento de Gestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar
– Qali Warma. Ha sido elaborado por las diversas unidades del Programa bajo la coordinación de la
Unidad de Prestaciones.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS
Av. Paseo de la Republica 3101
San Isidro, Lima – Perú
Central telefónica 209 - 8000
www.midis.gob.pe
Mónica Rubio García
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
www.qaliwarma.gob.pe
Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
Guiselle Romero Lora
Jefe de la Unidad de Prestaciones PNAE Qali Warma
Juan Carlos Rondón Cáceres
5
ÍNDICE
Introducción ..................................................................................................................................................................... 3
Índice .................................................................................................................................................................................. 5
Un día con los Comités de Alimentación Escolar ................................................................................................ 7
	
	 Diferencia entre CAE de Productos y CAE de Raciones ....................................................................... 8
1.	 Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del Servicio Alimentario por
Producto Perecible y No Perecible ............................................................................................................. 9
	 1.1.	 Primera Etapa: Recepción de Productos .................................................................................. 12
	 1.2.	 Segunda Etapa: Almacenamiento de Productos .................................................................. 14
	 1.3.	 Tercera Etapa: Preparación de Alimentos ................................................................................ 19
	 1.4.	 Cuarta Etapa: Servido de Alimentos ......................................................................................... 26
	 1.5.	 Quinta Etapa: Distribución de Alimentos ................................................................................ 29
	 1.6.	 Sexta Etapa: Consumo de Alimentos ........................................................................................ 34
2.	 Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del Servicio Alimentario
por Raciones Preparadas ............................................................................................................................. 36
2.1.	 Primera Etapa: Recepción de Raciones .................................................................................... 38
2.2.	 Segunda Etapa: Distribución de Raciones .............................................................................. 40
2.3.	 Tercera Etapa: Consumo de Alimentos .................................................................................... 41
Apéndice: Limpiezas Permanentes y Profundas ............................................................................................... 43
Epílogo ............................................................................................................................................................................. 44
Anexo 1: Tabla de servido de alimentos – Desayunos .................................................................................... 46
Anexo 2: Tabla de servido de alimentos – Almuerzos ..................................................................................... 47
6
7
UN DÍA CON LOS COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
La institución César Vallejo
participa de la Gestión del
Servicio Alimentario por
Ración.
Para llevar a cabo este
programa, cada Institución
ha conformado un Comité
de Alimentación Escolar,
integrado por el director y
dos padres de familia.
En una región del Perú, hay dos Instituciones Educativas: la I.E. Micaela Bastidas y la I.E.
César Vallejo. Ambas instituciones son usuarias del Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma.
La institución Micaela
Bastidas participa de
la Gestión del Servicio
Alimentario por Producto.
8
Diferencia entre CAE de Productos y CAE de Raciones
Comité de Alimentación Escolar de Productos Perecibles y no Perecibles.
El servicio para un CAE de
productos se caracteriza por
la entrega de alimentos sin
preparar. Un proveedor hace
entrega de los productos
al CAE, cumpliendo con
un cronograma de entrega
tanto para los productos
perecibles y no perecibles.
Los miembros del CAE se organizan, en coordinación
con los padres de familia y docentes para preparar los
alimentos y entregar los mismos para su consumo. Los
miembros del CAE de productos deben acompañar y
vigilar para que las etapas del servicio se desarrollen
cumpliendo lo establecido por el programa Qali Warma.
ETAPAS CAE DE PRODUCTOS
SERVIDO
DE ALIMENTOS
PREPARACIÓN
DE ALIMENTOS
RECEPCIÓN
DE PRODUCTOS
ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS
DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
CONSUMO
DE ALIMENTOS
1
2
3
4
5
6
Comité de Alimentación Escolar de Raciones Preparadas
El servicio para un CAE de
raciones preparadas, se
caracteriza por la entrega
de alimentos preparados
ya sea desayuno y/o
almuerzo a los usuarios del
programa. La entrega la
realiza el proveedor y en el
caso del desayuno debe ser
consumido antes del inicio
del horario escolar, mientras
que el almuerzo se consume
culminadas las clases.
Los miembros del CAE de raciones deben acompañar
y vigilar para que las etapas del servicio se desarrollen
cumpliendo lo establecido por el programa Qali Warma.
ETAPAS CAE DE RACIONES
DISTRIBUCIÓN
DE RACIONES
RECEPCIÓN
DE RACIONES
CONSUMO
DE ALIMENTOS
1
2
3
9
Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del
Servicio Alimentario por Producto Perecible y No Perecible
La Institución Educativa
Micaela Bastidas participa
de la Gestión del Servicio
Alimentario por Producto.
Feliciano, Isolina y Vicente
son los miembros del CAE de
Productos. Feliciano e Isolina
son padres de familia, yVicente
es director de esta institución.
Ellos gestionan las 6 etapas del
Servicio Alimentario por Producto en
su Institución Educativa, además de
vigilar el éxito del mismo.
¿Y qué hacen los miembros
del CAE de Productos?
Feliciano, Isolina yVicente
trabajan juntos para ser
eficientes.
10
Como integrantes del CAE de Productos, Feliciano,
1. Recepción de productos
3. Preparación de
alimentos
2. Almacenamiento
de productos
11
, Isolina y Vicente se organizan en 6 grandes etapas:
4. Servido de alimentos
6. Consumo de alimentos
5. Distribución de alimentos
A continuación, tengamos presente estas
recomendaciones en cada una de las etapas.
¿Tú también formas parte
del CAE de Productos?
12
Primera etapa RECEPCIÓN DE
PRODUCTOS
•	 Verifica la
documentación del
proveedor.
Vicente recibe al proveedor
que trae los productos en su
camión.
Cuando recibas los
productos:
•	 Revisa la fecha de
vencimiento de los
productos.
•	 Asegúrate que estos
nuevos productos se
encuentren en buen
estado.
13
Si los productos que trae el proveedor NO coinciden con
el Listado de productos a recibir, o NO se encuentran en
buen estado, solicita el cambio al proveedor.
Dispones de diversos
documentos:
•	 Guía de remisión de los
productos
•	 Listado de productos a
recibir
•	 Directorio de los
integrantes del Comité
de Alimentación Escolar
14
Segunda etapa ALMACENAMIENTO
DE PRODUCTOS
El ambiente donde colocas
los productos debe ser
exclusivo para el almacén de
alimentos: ventilado, amplio
y tener buena iluminación.
Las ventanas deben estar
protegidas con mallas
metálicas.
Las paredes, techos y pisos
tienen que ser fáciles de
lavar. Las paredes deben ser
de color claro y sin grietas.
Feliciano es responsable del almacén de
productos. Sigue sus consejos:
15
Coloca las escobas y
basureros fuera del almacén.
Este espacio es exclusivo
para almacenar alimentos.
Coloca los alimentos sobre
estantes o parihuelas. Nunca
directamente en el suelo.
Rotular los alimentos. Así todos podrán
identificarlos. No olvides de colocar su fecha
de vencimiento y registro sanitario.
Cuando los productos
entren a almacén, colócalos
en envases y tápalos bien.
16
Guarda los alimentos
perecibles o frescos
en las refrigeradoras y
conservadoras.
Coloca los productos no
perecibles sobre anaqueles,
de preferencia que estén
bajo la sombra.
Cuida los productos en el almacén:
Separa los productos
perecibles o frescos
de los no perecibles.
Recuerda:
17
Verifica la fecha de
vencimiento de los
productos en el almacén.
Recuerda:
Para reconocer cuándo
un alimento está en malas
condiciones, observa,
toca, huele y prueba los
productos.
18
Cuando te pidan alimentos para cocinar:
Entrega primero lo perecible.
Entrega lo que ingresó primero.
En el almacén, los productos
secos ingresan una sola vez al
mes. Mientras que los alimentos
frescos ingresan una vez por
semana.
19
Tercera etapa PREPARACIÓN DE
ALIMENTOS
Emplea tachos de basura
con bolsas de plástico.
Coloca mallas metálicas
a las ventanas.
Mantén el ambiente
ventilado. Así evitas
acumular calor, olores
y vapor.
Para preparar los alimentos,
Feliciano, Isolina y Vicente
escogen un ambiente que esté
lejos de los baños, productos de
limpieza, depósitos y basurales.
Mantén los tachos
cerrados.
20
Si te encuentras enfermo,
recibe asistencia médica.
Cuida tu salud y evita el
contacto con los alimentos.
Ven a preparar los alimentos
cuando te recuperes.
Antes de preparar la comida,
lávate bien las manos, usa
tapaboca y cubre el cabello
con un gorro. Viste mandil y
botas.
Estas prendas de protección
deben ser de color blanco.
21
•	 Tiene moho, olor
desagradable o
muestra acidez.
•	 Tiene restos de
detergente.
•	 Está pegajoso o muy
blando.
•	 El empaque está abierto
o hinchado.
Sepáralos si:
Observa su color, textura y aspecto.
Y… ¿cómo sé que mis alimentos NO están en buen estado?
•	 La fecha de vencimiento
ya caducó o está próxima
a vencer.
•	 Tiene restos de insectos
o roedores.
Antes de usar los
productos, verifica que
estén en buen estado,
aún si tienen buena
apariencia. Pruébalos.
Si NO están en buen estado, NO los uses.
Sepáralos y solicita al proveedor el recambio.
Informa al Equipo de QaliWarma de tu región.
Recuerda:
22
•	 Lávate las manos
con agua a chorro
antes de cocinar.
•	 Lava bien los utensilios
usando agua segura y a
chorro, un lavavajillas y
esponja.
El menú de hoy es:
Para preparar recetas
para el Servicio
Alimentario por
Producto, sigue esta
secuencia:
Recuerda:
23
•	 Separa los productos
crudos de los productos
cocidos. Usa una tabla
para los crudos y otra
tabla diferente para los
cocidos.
•	 Cocina bien y hierve los
alimentos.
•	 Refrigera los alimentos
frescos porque se
pueden malograr.
24
Para cocinar o preparar
bebidas necesitas agua.
Recuerda que debes hervir
el agua antes de usarla. Así
te aseguras de matar todos
los microbios.
¿Qué hacer con el agua?
¿Cuántas raciones hay
que preparar?
Para que sepas cuántas
raciones preparar y qué
ingredientes usar, ten a la
mano:
•	 el recetario
•	 la relación de niños y
niñas
•	 la programación
semanal de recetas
También puedes usar lejía
para desinfectar el agua.
Agrega 3 gotas por cada
litro de agua y reposa 30
minutos antes de usar.
Recuerda:
25
•	 Echa 2 cucharaditas de lejía
por cada litro de agua.
Para desinfectar los utensilios:
•	 Lava y guarda los utensilios
en un lugar seguro y
cerrado, para que no le
caiga el polvo.
•	 Remoja los utensilios en
agua con lejía durante 15
minutos.
•	 Repite este procedimiento
cada semana.
26
Cuarta etapa SERVIDO
DE ALIMENTOS
Feliciano, Isolina y Vicente
mantienen el ambiente de
cocina iluminado y ventilado
antes, durante y después de
servir los alimentos.
Luego de servir la ración,
tapa inmediatamente el
recipiente individual.
Para servir los alimentos,
ten en cuenta la tabla de
servido de alimentos, ya
sea de desayuno como de
almuerzo.
•	 El bebible del desayuno
para inicial debe ser de
250 mililitros, mientras
que para primaria debe
ser de 300 mililitros.
•	 Para el almuerzo ten
en cuenta los pesos
mínimos de los alimentos
que indica la tabla de
servido.
Para mayor información,
consulta los anexos:
Anexo 1: Tabla de servido
de alimentos – Desayunos.
Anexo 2: Tabla de servido de
alimentos – Almuerzos.
27
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
atiende a niños y niñas de diferentes edades: en los niveles
de inicial y primaria desde los tres años de edad.
Separa los alimentos
cocidos de los no
cocidos. Separa los
alimentos fríos de los
calientes.
Recuerda:
28
Concluido el servido de
alimentos, limpia la cocina:
Barre y desinfecta el piso
con lejía.
Para servir los alimentos, usa
un juego de implementos
para la cocina y otro juego
de implementos para el
almacén.
29
Quinta etapa DISTRIBUCIÓN DE
ALIMENTOS
Para distribuir alimentos,
Vicente tiene en cuenta las
medidas de protección. Por
eso, él viste mandil, se cubre
el cabello y usa tapaboca.
Guarda los útiles y limpia las
mesas. Promueve que los
niños y niñas participen de
estas actividades.
Antes de distribuir los
alimentos, asegúrate que las
raciones estén completas
para que todos los niños y
niñas tengan su ración y sus
cubiertos.
30
Lleva a los niños y niñas
para que se laven las manos
con agua a chorro y jabón.
En el Programa Nacional
de Alimentación Escolar
Qali Warma es importante
promover en los niños y
niñas los hábitos de higiene.
31
32
Carga los alimentos con
cuidado. Así evitarás
accidentes.
Prueba los alimentos antes
que los niños y niñas lo
consuman.
33
Asegúrate de colocar las
raciones en un lugar seguro
de la mesa y no en los bordes.
Mantén limpios los
ambientes, tanto antes
como después del consumo
de los alimentos.
Recuerda:
Los niños y niñas
consumirán los alimentos
antes del inicio de las
clases (desayuno) y en
algunos casos, al concluir
las clases (almuerzos).
34
Sexta etapa CONSUMO DE
ALIMENTOS
Los Miembros del CAE de
Productos no permiten
el ingreso de animales
como: perros, gatos y aves
a los ambientes donde se
consumen los alimentos.Verifica la higiene de los
utensilios.
Antes del consumo:
Verifica el lavado de manos
en los niños y niñas.
35
Promueve que los niños y niñas se
laven las manos y se cepillen los
dientes.
Después del consumo:
Recuerda:
Durante el consumo:
Genera un ambiente
estimulante para el
consumo de los alimentos.
Promueve el consumo de la
ración completa.
Felicita a los niños y niñas por el
consumo de todos los alimentos.
Luego que uses el baño,
lávate las manos con
agua a chorro y jabón,
en cualquier momento
de TODAS las etapas.
36
Julio, Santiago y Soledad
trabajan y cumplen con puntualidad.
Comité de Alimentación Escolar – CAE para
laGestióndelServicioAlimentarioporRacionesPreparadas
¿Y qué hacen los miembros del CAE de Raciones?
Los miembros del CAE de Raciones vigilan que las raciones (comida preparada) lleguen
con puntualidad, que todos los niños y niñas sean atendidos, y que consuman todos sus
alimentos. En otras palabras, ellos gestionan y vigilan el éxito del servicio.
La Institución Educativa CésarVallejo participa de la Gestión
del Servicio Alimentario por Raciones Preparadas. Los
padres de familia Soledad y Santiago, junto con el Director
Julio son los integrantes del CAE de Raciones.
37
1. Recepción de raciones
2. Distribución
de raciones
Julio, Soledad y Santiago
se organizan para que el
desayuno sea consumido
antes del inicio de clases.
3. Consumo de alimentos
Como integrantes del CAE de Raciones, Julio, Soledad
y Santiago se organizan en 3 grandes etapas:
¿Tú también formas parte
del CAE de Raciones?
A continuación, tengamos
presente estas recomendaciones
en cada una de las etapas.
38
Primera etapa RECEPCIÓN DE
RACIONES
Todos los días, llega el
proveedor Sr. Díaz, trayendo
las raciones en un camión
blanco y cerrado.
Santiago recibe al proveedor
Sr. Díaz. Santiago verifica que
el camión esté limpio y que
sólo transporte alimentos.
También revisa la limpieza
del proveedor.
Cuando el proveedor entregue
los alimentos, no permitas que los
coloque sobre el piso.
Verifica que los alimentos estén bien tapados o
sellados.
Prueba una de estas raciones para comprobar
que están en buena condición.
Lávate bien las manos.
Viste un mandil, cubre
cabello y tapaboca.
Recuerda:
39
Si las raciones no llegan a
tiempo, comunícate con los
proveedores e informa al
equipo de Qali Warma.
Verifica que los alimentos se
encuentren listos para ser
consumidos antes del inicio
de clases.
40
Antes que los niños y
niñas consuman los
alimentos, Julio, Soledad
y Santiago se aseguran
que el aula y las mesas
estén limpias.
Segunda etapa DISTRIBUCIÓN DE
RACIONES
Primero observa, huele y
prueba las raciones. Así
confirmarás que están en
buenas condiciones. Luego,
procede a distribuirlas.
Fomenta que los niños
y niñas colaboren con
la organización del aula
para el consumo de
alimentos.
41
Tercera etapa CONSUMO DE
ALIMENTOS
Julio, Soledad y Santiago
promueven los hábitos
de higiene en los niños y
niñas para el consumo de
alimentos.
Motiva a los niños y niñas
para que consuman toda su
ración. Cuéntales qué están
comiendo. Promueve que
mastiquen bien y que no
hablen con la boca llena.
Promueve que los niños y
niñas se laven las manos con
agua a chorro y jabón.
Antes del consumo:
Durante el consumo:
42
Al terminar de consumir los
alimentos, promueve que
los niños y las niñas se laven
las manos y se cepillen los
dientes.
Cuando termine la hora de
comer, bota los desperdicios
a los tachos y limpia las aulas.
Promueve que los niños y
niñas colaboren en la limpieza.
Después del consumo:
Los tachos de basura
deben tener bolsas de
plástico y tapa.
Recuerda:
43
Tanto la Institución Educativa Micaela Bastidas
como la Institución Educativa César Vallejo realizan
limpiezas permanentes y una limpieza profunda
una vez por semana.
Guarda los insumos de
limpieza en un ambiente
distinto a donde se
encuentren los alimentos,
y lejos de las aulas.
Colócalos en estantes
altos, fuera del alcance de
los niños y niñas.
LIMPIEZAS
PERMANENTES
Y PROFUNDAS
Rotula los envases que
utilices para guardar los
insumos de limpieza. Así
evitarás que se ingieran
estos productos por error.
Usa agua caliente y/o
agua con lejía para
desinfectar los ambientes.
Apéndice
44
AL FINAL DEL DÍA
Tanto los miembros del
CAE de Productos, como
los miembros del CAE de
Raciones terminaron la
jornada del día de hoy en
sus respectivas Instituciones
Educativas.
En la Institución Educativa
Micaela Bastidas, donde
se brinda la “Gestión del
Servicio Alimentario por
Producto”, las niñas, los
niños y los miembros del
CAE de Productos han
trabajado en forma conjunta
para preparar el desayuno
y el almuerzo en el colegio.
Para ello, siguieron todo el
proceso de forma adecuada.
Valió la pena el trabajo exigente.
¡Feliciano, Isolina y Vicente
trabajaron juntos y han sido eficientes!
EL PROVEEDOR LLEGÓ
A TIEMPO.
NO OLVIDEN QUE
EL DESAYUNO
ES IMPORTANTE
ANTES QUE
EMPIECEN LAS
CLASES.
EL MENÚ DE HOY
ESTUVO MUY RICO.
ME GUSTA LA
QUINUA AVENA
CON LECHE.
45
Mientras tanto, en la
Institución Educativa César
Vallejo, se brinda la “Gestión
del Servicio Alimentario
por Raciones”. Las niñas,
los niños y los miembros
del CAE de Raciones están
contentos porque hoy, como
en los días anteriores, todos
colaboraron para vigilar que
el proveedor les entregara
los desayunos a tiempo,
y que se consumieran
adecuadamente.
Y así, día a día, los
participantes del Programa
Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma
colaboran todos juntos
para brindar a niños y niñas
un servicio alimentario de
calidad.
DESDE QUE
CONSUMEN TODOS
SUS ALIMENTOS, LOS
NIÑOS Y NIÑAS ESTÁN
MÁS ATENTOS EN
CLASE.
Julio, Santiago y Soledad
cumplieron su trabajo
con puntualidad.
SOMOS UN GRAN
EQUIPO.
COMÍ TODA MI
RACIÓN.
46
ANEXO 1
TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - DESAYUNOS
PREPARACIÓN ALIMENTO TIPO DE
PREPARACIÓN /
ALIMENTO
INICIAL PRIMARIA
MEDIDA CASERA PESO/VOLUMEN
MÍNIMO 1 (g / ml)
MEDIDA CASERA PESO/VOLUMEN
MÍNIMO 1 (g / ml)
BEBIBLE CEREALY/O
MENESTRAY/O
TUBÉRCULOY/O
FRUTA
Bebible 1 cucharón 250 1 1/4 cucharón 300
ALIMENTOS
SÓLIDOS
CEREAL Pan / Bizcocho 1 unidad 30 1 unidad 30
Tostada 1 paquete 28 1 paquete 32
Galleta de agua 1 paquete 40 1 paquete 45
Galleta de soda 1 paquete 26 1 paquete 34
Hojuelas de cereal
(kiwicha, trigo,
avena y maíz)
1 bolsita 35 1 bolsita 40
Cancha tostada 1 porción 30 1 porción 50
Maíz mote 1 porción 50 1 porción 70
Toctoche 1 unidad 60 1 unidad 60
PRODUCTO DE
ORIGEN ANIMAL
(POA)
Pescado enlatado
/Lomito /Torreja/
Croqueta /
Hamburguesa
1 unidad 35 1 unidad 40
Huevo frito 1 unidad 40 1 unidad 40
Huevo sancochado
(pelado)
1 unidad 45 1 unidad 45
DERIVADO LÁCTEO Queso 1 tajada 30 1 tajada 30
Manjarblanco 1 cucharada 14 1 cucharada 14
Mantequilla 1 cucharada 10 1 cucharada 10
FRUTA Mermelada 1 cucharada 14 1 cucharada 14
TUBÉRCULO Papa/Yuca 1 unidad 100 1 unidad 120
(1)
PESO MÍNIMO ESTIMADO Y MEDIDA CASERA APROXIMADA EN BASE FICHAS TÉCNICAS CENAN Y VALIDACIÓN TALLER 18 Y 19 ABRIL 2013
En proceso de validación
47
ANEXO 2
TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - ALMUERZOS
N° TIPO DE
COMBINACIÓN
TIPO DE
PREPARACIÓN
ALIMENTO
GRUPO DE
ALIMENTO
INICIAL PRIMARIA
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
1
FIDEOSTALLARÍN CEREAL 1 cuchara
servidora de
tallarines
210 1 3/4 cuchara
servidora de
tallarines
340
EN SALSA POA 1 cuchara
bocona
70 1 1/2 cuchara
bocona
110
280 450
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
ARROZ CHAUFA/
ARROZ A LA
JARDINERA
CEREAL 1 1/2 cuchara
bocona colmada
180 2 1/2 cucharas
boconas
colmadas
290
GUISO POA 1 cuchara
bocona
70 1 1/2 cuchara
bocona
110
250 400
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
GRANEADO CEREAL 1 cuchara
bocona colmada
110 2 cucharas
boconas
colmadas
220
GUISO
(QUINUA,TRIGO)
CEREAL+POA 1 1/2 cucharón 170 2 cucharones
al ras
230
280 450
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
GRANEADO CEREAL 1 cuchara
bocona colmada
110 2 cucharas
boconas
colmadas
220
GUISO
(QUINUA,TRIGO)
CEREAL 3/4 cucharón 100 1 cucharón 120
GUISO POA 1 cuchara
bocona
70 1 1/2 cuchara
bocona
110
280 450
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
CEREAL+POA(1)
48
N° TIPODE
COMBINACIÓN
TIPO DE
PREPARACIÓN
ALIMENTO
GRUPO DE
ALIMENTO
INICIAL PRIMARIA
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
2
GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona
colmada
110 2 cucharas
boconas colmadas
220
GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 100 1 porción 120
GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara
bocona
110
280 450
FRUTA S/CÁSCARA
(PESO NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
FIDEOSTALLARÍN CEREAL 1 cuchara
servidora de
tallarines
210 1 3/4 cuchara
servidora de
tallarines
340
GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 100 1 porción 120
GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara
bocona
110
380 570
FRUTA S/CÁSCARA
(PESO NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona
colmada
110 2 cucharas
boconas colmadas
220
INCLUIDO EN
GUISO CON
VERDURAS
(LOCRO,AJIACO)
TUBÉRCULO 3/4 cucharón 100 1 CUCHARÓN
COLMADO
120
GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara
bocona
110
280 450
FRUTA S/CÁSCARA
(PESO NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona
colmada
110 2 cucharas
boconas colmadas
220
GUISO (PICANTE) TUBÉRCULO + POA 1 1/2 cucharón 170 2 cucharones
al ras
230
280 450
FRUTA S/CÁSCARA
(PESO NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona
colmada
110 2 cucharas
boconas colmadas
220
PURÉ TUBÉRCULO 1 cucharón 100 1 1/2 cucharón 150
GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara
bocona
110
280 480
FRUTA S/CÁSCARA
(PESO NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
CEREAL+TUBÉRCULO+POA(1)
Continuación: TABLA DE SERVIDO
49
N° TIPODE
COMBINACIÓN
TIPO DE
PREPARACIÓN
ALIMENTO
GRUPO DE
ALIMENTO
INICIAL PRIMARIA
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
MEDIDA
CASERA
PESO MÍNIMO
(g)
3
GRANEADO CEREAL 1 cuchara
bocona colmada
110 2 cucharas
boconas
colmadas
220
ADEREZADA MENESTRA 3/4 cucharón 90 1 cucharón
colmado
150
GUISO POA 3/4 cuchara
bocona
50 1 cuchara
bocona colmada
80
250 450
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
4
GRANEADO CEREAL 1 cuchara
bocona colmada
110 2 cucharas
boconas
colmadas
220
ADEREZADA MENESTRA 3/4 cucharón 90 1 cucharón
colmado
150
GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 40 1 porción 60
GUISO POA 3/4 cuchara
bocona
50 1 cuchara
bocona colmada
80
290 510
FRUTA S/
CÁSCARA (PESO
NETO)
1 unidad 100 1 unidad 100
HUEVO SANCOCHADO (Pelado) 1 unidad 45 1 unidad 45
HUEVO FRITO 1 unidad 40 1 unidad 40
CEREAL+
MENESTRA+
POA
CEREAL+
MENESTRA+TUBÉRCULO+
POA(1)
(1)
PESO MÍNIMO ESTIMADO Y MEDIDA CASERA APROXIMADA EN BASE FICHAS TÉCNICAS CENAN Y VALIDACIÓN TALLER 18 Y 19 ABRIL 2013
Última actualización: 23 de mayo de 2013
En proceso de validación
O DE ALIMENTOS - ALMUERZOS
50
Esta publicación puede ser impresa o reproducida parcialmente previa
autorización del Programa Nacional de Alimentación Escolar, Qali Warma.
51
52
www.qaliwarma.gob.pe LÍNEA GRATUITA
0800 10 2222
@QaliWarma
Facebook/QaliWarma

Más contenido relacionado

PDF
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
PDF
4° SESIÓN DÍA 5 ART RECORDAMOS LA BATALLA DE JUNÍN ELABORANDO UN COLLAGE UNID...
PDF
Ficha plan lector villancico vamos pastores vamos
PDF
Dia 3 resolvemos problemas aplicando nuestras propias estrategias.
PDF
Sesion de cometa
PDF
Prueba 4° entrada 2014 comunicacion minedu
PDF
Proyecto i dia del logro
DOCX
Sesión de aprendizaje
El dengue en nuestro pais ¿Cómo se previene el dengue?
4° SESIÓN DÍA 5 ART RECORDAMOS LA BATALLA DE JUNÍN ELABORANDO UN COLLAGE UNID...
Ficha plan lector villancico vamos pastores vamos
Dia 3 resolvemos problemas aplicando nuestras propias estrategias.
Sesion de cometa
Prueba 4° entrada 2014 comunicacion minedu
Proyecto i dia del logro
Sesión de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion de aprendizaje scratch taller 2013
PDF
matemática 5°.pdf
PDF
01 prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora
PDF
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
PDF
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
PDF
PROPAGANDA ELECTORAL 1- MUNICIPIO ESCOLAR 2023 (2).pdf
PDF
Cuaderno trabajo 1
PDF
Tarea de clases de sustantivo
PDF
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
DOCX
FICHA PROBLEMAS CON MONEDAS.docx
DOCX
FICHAS PERSONAL LA FAMILIA 3ER GRADO.docx
DOCX
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
PDF
04 tarea productos derivados de la vaca
PDF
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
DOCX
SdA 02 Leemos y escribimos numeros.docx
PDF
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
DOCX
87. SES-JUEV-CYT-APROVECHAMOS LOS FENÓMENOS NATURALES EN LA CONSERVACIÓN DE A...
DOCX
Guia de elementos de la comunicacion casos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Sesion de aprendizaje scratch taller 2013
matemática 5°.pdf
01 prueba regional - 4 to primaria - comprension lectora
PRUEBA ECE COMUNICACION CUARTO DE PRIMARIA
Sesión de Aprendizaje 02 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
PROPAGANDA ELECTORAL 1- MUNICIPIO ESCOLAR 2023 (2).pdf
Cuaderno trabajo 1
Tarea de clases de sustantivo
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
FICHA PROBLEMAS CON MONEDAS.docx
FICHAS PERSONAL LA FAMILIA 3ER GRADO.docx
412798943-SESION-8-Leemos-numeros-naturales-hasta-la-unidad-de-millar-docx.docx
04 tarea productos derivados de la vaca
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
SdA 02 Leemos y escribimos numeros.docx
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
87. SES-JUEV-CYT-APROVECHAMOS LOS FENÓMENOS NATURALES EN LA CONSERVACIÓN DE A...
Guia de elementos de la comunicacion casos
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Publicidad

Similar a Manual de-gestion (20)

PDF
manual gestion de los alimentos_compressed (1).pdf
PDF
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
DOCX
Qali warma peru
PDF
USIL -CURSO ASESORIA A LA GESTION ESCOLAR - QALIWARMA_GRUPO5.pdf
PPT
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
PPTX
51124-PPT sensibilización a encargados de cocina.pptx
PDF
Perú: Qali Warma - Presentación Monica Moreno.
 
PPTX
PPT EXPOSICION DRELM (1)qaliwarma.pptx
PPTX
Presentación balance social Qaliwarma
PPT
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
PPTX
PPT final para capacitación miembrso CAES.pptx
PPTX
TELESESION EDUCATIVA _ORURILLO_ 2021 (3).pptx
PPTX
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
PDF
Cartilla directivos
PDF
04 guiselle romero
PDF
Programa de Alimentación Escolar de Perú
 
PDF
ATVgfghfgfhhfghfgghhfghfgh QALIWARMA.pdf
PDF
Respuestas DP Secretaría Educacion.
PDF
Actas de entrega 7 y 8
PDF
PLAN DE CAE QUE FORMA PARTE DE LA INSTIT
manual gestion de los alimentos_compressed (1).pdf
Plan qaliwarma-2018 iei 052 vf
Qali warma peru
USIL -CURSO ASESORIA A LA GESTION ESCOLAR - QALIWARMA_GRUPO5.pdf
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
51124-PPT sensibilización a encargados de cocina.pptx
Perú: Qali Warma - Presentación Monica Moreno.
 
PPT EXPOSICION DRELM (1)qaliwarma.pptx
Presentación balance social Qaliwarma
ETAPAS DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO
PPT final para capacitación miembrso CAES.pptx
TELESESION EDUCATIVA _ORURILLO_ 2021 (3).pptx
PPT educacion año escolar lectivo 2024.pptx
Cartilla directivos
04 guiselle romero
Programa de Alimentación Escolar de Perú
 
ATVgfghfgfhhfghfgghhfghfgh QALIWARMA.pdf
Respuestas DP Secretaría Educacion.
Actas de entrega 7 y 8
PLAN DE CAE QUE FORMA PARTE DE LA INSTIT
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Manual de-gestion

  • 1. 1 UN DÍA CON LOS COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR -CAE- MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO ALIMENTARIO CAE PRODUCTOS - CAE RACIONES
  • 2. 2
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, vocablo quechua que significa “niño vigoroso”, brinda un servicio alimentario de calidad con alcance universal a todos los niños y niñas de las instituciones públicas de los niveles de inicial y primaria del Perú. Qali Warma fue creado mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, en el marco de los lineamientos de inclusión de la política del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Funciona bajo un sistema dinámico y flexible que permite una retroalimentación continua. Parte del análisis de las características de los usuarios y del contexto, considerando la producción de alimentos y costumbres alimentarias locales. En tal sentido, el Programa cuenta con una programación de desayunos y almuerzos enmenúsdiversificados,orientadoacumplirobjetivoscomo:asegurarlaalimentación de los usuarios, cubrir parte de sus necesidades energético-proteicas e incorporar hábitos de alimentación saludable en los escolares, influyendo positivamente en su salud. Para lograr este objetivo, se ha identificado diversos procesos como la planificación del menú escolar, el proceso de compra de raciones o productos y la implementación del servicio, respondiendo a criterios técnicos para cada una de las etapas del servicio, ya sea en la entrega de raciones preparadas o en la entrega de productos perecibles y no perecibles. Cada Institución Educativa conforma su Comité de Alimentación Escolar - CAE, el mismo que está integrado por padres y madres de familia, el director o un docente. El CAE tiene como función acompañar y vigilar de forma permanente el cumplimiento y buen desarrollo de las actividades propias de la gestión del servicio alimentario al interior de la Institución Educativa. En ese marco, el presente manual es una propuesta para el fortalecimiento de capacidadesenlosactores,principalmentemiembrosdelosComitésdeAlimentación Escolar – CAE, siendo utilizado como recurso didáctico en la comprensión y aplicación de buenas prácticas en la prestación del servicio.
  • 4. 4 Equipo del Componente Alimentario: Alex Rivera Cadillo Carlos Ruiz Arias Mary An Tito Tadeo Elizabeth D´Uniam Paredes Equipo del Componente Educativo: Milagros Castillo Fuerman Duvert Ventocilla Cavello Edgardo Jiménez Romero Diseño de versión amigable: Susana del Río Kuroiwa Ilustración: Enrique Chiroque Landayeta Impresión: Impreso en el Perú Primera Edición: 2013 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-12819 El presente manual es un instrumento de Gestión del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma. Ha sido elaborado por las diversas unidades del Programa bajo la coordinación de la Unidad de Prestaciones. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS Av. Paseo de la Republica 3101 San Isidro, Lima – Perú Central telefónica 209 - 8000 www.midis.gob.pe Mónica Rubio García Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma www.qaliwarma.gob.pe Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma Guiselle Romero Lora Jefe de la Unidad de Prestaciones PNAE Qali Warma Juan Carlos Rondón Cáceres
  • 5. 5 ÍNDICE Introducción ..................................................................................................................................................................... 3 Índice .................................................................................................................................................................................. 5 Un día con los Comités de Alimentación Escolar ................................................................................................ 7 Diferencia entre CAE de Productos y CAE de Raciones ....................................................................... 8 1. Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del Servicio Alimentario por Producto Perecible y No Perecible ............................................................................................................. 9 1.1. Primera Etapa: Recepción de Productos .................................................................................. 12 1.2. Segunda Etapa: Almacenamiento de Productos .................................................................. 14 1.3. Tercera Etapa: Preparación de Alimentos ................................................................................ 19 1.4. Cuarta Etapa: Servido de Alimentos ......................................................................................... 26 1.5. Quinta Etapa: Distribución de Alimentos ................................................................................ 29 1.6. Sexta Etapa: Consumo de Alimentos ........................................................................................ 34 2. Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del Servicio Alimentario por Raciones Preparadas ............................................................................................................................. 36 2.1. Primera Etapa: Recepción de Raciones .................................................................................... 38 2.2. Segunda Etapa: Distribución de Raciones .............................................................................. 40 2.3. Tercera Etapa: Consumo de Alimentos .................................................................................... 41 Apéndice: Limpiezas Permanentes y Profundas ............................................................................................... 43 Epílogo ............................................................................................................................................................................. 44 Anexo 1: Tabla de servido de alimentos – Desayunos .................................................................................... 46 Anexo 2: Tabla de servido de alimentos – Almuerzos ..................................................................................... 47
  • 6. 6
  • 7. 7 UN DÍA CON LOS COMITÉS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR La institución César Vallejo participa de la Gestión del Servicio Alimentario por Ración. Para llevar a cabo este programa, cada Institución ha conformado un Comité de Alimentación Escolar, integrado por el director y dos padres de familia. En una región del Perú, hay dos Instituciones Educativas: la I.E. Micaela Bastidas y la I.E. César Vallejo. Ambas instituciones son usuarias del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. La institución Micaela Bastidas participa de la Gestión del Servicio Alimentario por Producto.
  • 8. 8 Diferencia entre CAE de Productos y CAE de Raciones Comité de Alimentación Escolar de Productos Perecibles y no Perecibles. El servicio para un CAE de productos se caracteriza por la entrega de alimentos sin preparar. Un proveedor hace entrega de los productos al CAE, cumpliendo con un cronograma de entrega tanto para los productos perecibles y no perecibles. Los miembros del CAE se organizan, en coordinación con los padres de familia y docentes para preparar los alimentos y entregar los mismos para su consumo. Los miembros del CAE de productos deben acompañar y vigilar para que las etapas del servicio se desarrollen cumpliendo lo establecido por el programa Qali Warma. ETAPAS CAE DE PRODUCTOS SERVIDO DE ALIMENTOS PREPARACIÓN DE ALIMENTOS RECEPCIÓN DE PRODUCTOS ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS CONSUMO DE ALIMENTOS 1 2 3 4 5 6 Comité de Alimentación Escolar de Raciones Preparadas El servicio para un CAE de raciones preparadas, se caracteriza por la entrega de alimentos preparados ya sea desayuno y/o almuerzo a los usuarios del programa. La entrega la realiza el proveedor y en el caso del desayuno debe ser consumido antes del inicio del horario escolar, mientras que el almuerzo se consume culminadas las clases. Los miembros del CAE de raciones deben acompañar y vigilar para que las etapas del servicio se desarrollen cumpliendo lo establecido por el programa Qali Warma. ETAPAS CAE DE RACIONES DISTRIBUCIÓN DE RACIONES RECEPCIÓN DE RACIONES CONSUMO DE ALIMENTOS 1 2 3
  • 9. 9 Comité de Alimentación Escolar – CAE para la Gestión del Servicio Alimentario por Producto Perecible y No Perecible La Institución Educativa Micaela Bastidas participa de la Gestión del Servicio Alimentario por Producto. Feliciano, Isolina y Vicente son los miembros del CAE de Productos. Feliciano e Isolina son padres de familia, yVicente es director de esta institución. Ellos gestionan las 6 etapas del Servicio Alimentario por Producto en su Institución Educativa, además de vigilar el éxito del mismo. ¿Y qué hacen los miembros del CAE de Productos? Feliciano, Isolina yVicente trabajan juntos para ser eficientes.
  • 10. 10 Como integrantes del CAE de Productos, Feliciano, 1. Recepción de productos 3. Preparación de alimentos 2. Almacenamiento de productos
  • 11. 11 , Isolina y Vicente se organizan en 6 grandes etapas: 4. Servido de alimentos 6. Consumo de alimentos 5. Distribución de alimentos A continuación, tengamos presente estas recomendaciones en cada una de las etapas. ¿Tú también formas parte del CAE de Productos?
  • 12. 12 Primera etapa RECEPCIÓN DE PRODUCTOS • Verifica la documentación del proveedor. Vicente recibe al proveedor que trae los productos en su camión. Cuando recibas los productos: • Revisa la fecha de vencimiento de los productos. • Asegúrate que estos nuevos productos se encuentren en buen estado.
  • 13. 13 Si los productos que trae el proveedor NO coinciden con el Listado de productos a recibir, o NO se encuentran en buen estado, solicita el cambio al proveedor. Dispones de diversos documentos: • Guía de remisión de los productos • Listado de productos a recibir • Directorio de los integrantes del Comité de Alimentación Escolar
  • 14. 14 Segunda etapa ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS El ambiente donde colocas los productos debe ser exclusivo para el almacén de alimentos: ventilado, amplio y tener buena iluminación. Las ventanas deben estar protegidas con mallas metálicas. Las paredes, techos y pisos tienen que ser fáciles de lavar. Las paredes deben ser de color claro y sin grietas. Feliciano es responsable del almacén de productos. Sigue sus consejos:
  • 15. 15 Coloca las escobas y basureros fuera del almacén. Este espacio es exclusivo para almacenar alimentos. Coloca los alimentos sobre estantes o parihuelas. Nunca directamente en el suelo. Rotular los alimentos. Así todos podrán identificarlos. No olvides de colocar su fecha de vencimiento y registro sanitario. Cuando los productos entren a almacén, colócalos en envases y tápalos bien.
  • 16. 16 Guarda los alimentos perecibles o frescos en las refrigeradoras y conservadoras. Coloca los productos no perecibles sobre anaqueles, de preferencia que estén bajo la sombra. Cuida los productos en el almacén: Separa los productos perecibles o frescos de los no perecibles. Recuerda:
  • 17. 17 Verifica la fecha de vencimiento de los productos en el almacén. Recuerda: Para reconocer cuándo un alimento está en malas condiciones, observa, toca, huele y prueba los productos.
  • 18. 18 Cuando te pidan alimentos para cocinar: Entrega primero lo perecible. Entrega lo que ingresó primero. En el almacén, los productos secos ingresan una sola vez al mes. Mientras que los alimentos frescos ingresan una vez por semana.
  • 19. 19 Tercera etapa PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Emplea tachos de basura con bolsas de plástico. Coloca mallas metálicas a las ventanas. Mantén el ambiente ventilado. Así evitas acumular calor, olores y vapor. Para preparar los alimentos, Feliciano, Isolina y Vicente escogen un ambiente que esté lejos de los baños, productos de limpieza, depósitos y basurales. Mantén los tachos cerrados.
  • 20. 20 Si te encuentras enfermo, recibe asistencia médica. Cuida tu salud y evita el contacto con los alimentos. Ven a preparar los alimentos cuando te recuperes. Antes de preparar la comida, lávate bien las manos, usa tapaboca y cubre el cabello con un gorro. Viste mandil y botas. Estas prendas de protección deben ser de color blanco.
  • 21. 21 • Tiene moho, olor desagradable o muestra acidez. • Tiene restos de detergente. • Está pegajoso o muy blando. • El empaque está abierto o hinchado. Sepáralos si: Observa su color, textura y aspecto. Y… ¿cómo sé que mis alimentos NO están en buen estado? • La fecha de vencimiento ya caducó o está próxima a vencer. • Tiene restos de insectos o roedores. Antes de usar los productos, verifica que estén en buen estado, aún si tienen buena apariencia. Pruébalos. Si NO están en buen estado, NO los uses. Sepáralos y solicita al proveedor el recambio. Informa al Equipo de QaliWarma de tu región. Recuerda:
  • 22. 22 • Lávate las manos con agua a chorro antes de cocinar. • Lava bien los utensilios usando agua segura y a chorro, un lavavajillas y esponja. El menú de hoy es: Para preparar recetas para el Servicio Alimentario por Producto, sigue esta secuencia: Recuerda:
  • 23. 23 • Separa los productos crudos de los productos cocidos. Usa una tabla para los crudos y otra tabla diferente para los cocidos. • Cocina bien y hierve los alimentos. • Refrigera los alimentos frescos porque se pueden malograr.
  • 24. 24 Para cocinar o preparar bebidas necesitas agua. Recuerda que debes hervir el agua antes de usarla. Así te aseguras de matar todos los microbios. ¿Qué hacer con el agua? ¿Cuántas raciones hay que preparar? Para que sepas cuántas raciones preparar y qué ingredientes usar, ten a la mano: • el recetario • la relación de niños y niñas • la programación semanal de recetas También puedes usar lejía para desinfectar el agua. Agrega 3 gotas por cada litro de agua y reposa 30 minutos antes de usar. Recuerda:
  • 25. 25 • Echa 2 cucharaditas de lejía por cada litro de agua. Para desinfectar los utensilios: • Lava y guarda los utensilios en un lugar seguro y cerrado, para que no le caiga el polvo. • Remoja los utensilios en agua con lejía durante 15 minutos. • Repite este procedimiento cada semana.
  • 26. 26 Cuarta etapa SERVIDO DE ALIMENTOS Feliciano, Isolina y Vicente mantienen el ambiente de cocina iluminado y ventilado antes, durante y después de servir los alimentos. Luego de servir la ración, tapa inmediatamente el recipiente individual. Para servir los alimentos, ten en cuenta la tabla de servido de alimentos, ya sea de desayuno como de almuerzo. • El bebible del desayuno para inicial debe ser de 250 mililitros, mientras que para primaria debe ser de 300 mililitros. • Para el almuerzo ten en cuenta los pesos mínimos de los alimentos que indica la tabla de servido. Para mayor información, consulta los anexos: Anexo 1: Tabla de servido de alimentos – Desayunos. Anexo 2: Tabla de servido de alimentos – Almuerzos.
  • 27. 27 El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma atiende a niños y niñas de diferentes edades: en los niveles de inicial y primaria desde los tres años de edad. Separa los alimentos cocidos de los no cocidos. Separa los alimentos fríos de los calientes. Recuerda:
  • 28. 28 Concluido el servido de alimentos, limpia la cocina: Barre y desinfecta el piso con lejía. Para servir los alimentos, usa un juego de implementos para la cocina y otro juego de implementos para el almacén.
  • 29. 29 Quinta etapa DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Para distribuir alimentos, Vicente tiene en cuenta las medidas de protección. Por eso, él viste mandil, se cubre el cabello y usa tapaboca. Guarda los útiles y limpia las mesas. Promueve que los niños y niñas participen de estas actividades. Antes de distribuir los alimentos, asegúrate que las raciones estén completas para que todos los niños y niñas tengan su ración y sus cubiertos.
  • 30. 30 Lleva a los niños y niñas para que se laven las manos con agua a chorro y jabón. En el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma es importante promover en los niños y niñas los hábitos de higiene.
  • 31. 31
  • 32. 32 Carga los alimentos con cuidado. Así evitarás accidentes. Prueba los alimentos antes que los niños y niñas lo consuman.
  • 33. 33 Asegúrate de colocar las raciones en un lugar seguro de la mesa y no en los bordes. Mantén limpios los ambientes, tanto antes como después del consumo de los alimentos. Recuerda: Los niños y niñas consumirán los alimentos antes del inicio de las clases (desayuno) y en algunos casos, al concluir las clases (almuerzos).
  • 34. 34 Sexta etapa CONSUMO DE ALIMENTOS Los Miembros del CAE de Productos no permiten el ingreso de animales como: perros, gatos y aves a los ambientes donde se consumen los alimentos.Verifica la higiene de los utensilios. Antes del consumo: Verifica el lavado de manos en los niños y niñas.
  • 35. 35 Promueve que los niños y niñas se laven las manos y se cepillen los dientes. Después del consumo: Recuerda: Durante el consumo: Genera un ambiente estimulante para el consumo de los alimentos. Promueve el consumo de la ración completa. Felicita a los niños y niñas por el consumo de todos los alimentos. Luego que uses el baño, lávate las manos con agua a chorro y jabón, en cualquier momento de TODAS las etapas.
  • 36. 36 Julio, Santiago y Soledad trabajan y cumplen con puntualidad. Comité de Alimentación Escolar – CAE para laGestióndelServicioAlimentarioporRacionesPreparadas ¿Y qué hacen los miembros del CAE de Raciones? Los miembros del CAE de Raciones vigilan que las raciones (comida preparada) lleguen con puntualidad, que todos los niños y niñas sean atendidos, y que consuman todos sus alimentos. En otras palabras, ellos gestionan y vigilan el éxito del servicio. La Institución Educativa CésarVallejo participa de la Gestión del Servicio Alimentario por Raciones Preparadas. Los padres de familia Soledad y Santiago, junto con el Director Julio son los integrantes del CAE de Raciones.
  • 37. 37 1. Recepción de raciones 2. Distribución de raciones Julio, Soledad y Santiago se organizan para que el desayuno sea consumido antes del inicio de clases. 3. Consumo de alimentos Como integrantes del CAE de Raciones, Julio, Soledad y Santiago se organizan en 3 grandes etapas: ¿Tú también formas parte del CAE de Raciones? A continuación, tengamos presente estas recomendaciones en cada una de las etapas.
  • 38. 38 Primera etapa RECEPCIÓN DE RACIONES Todos los días, llega el proveedor Sr. Díaz, trayendo las raciones en un camión blanco y cerrado. Santiago recibe al proveedor Sr. Díaz. Santiago verifica que el camión esté limpio y que sólo transporte alimentos. También revisa la limpieza del proveedor. Cuando el proveedor entregue los alimentos, no permitas que los coloque sobre el piso. Verifica que los alimentos estén bien tapados o sellados. Prueba una de estas raciones para comprobar que están en buena condición. Lávate bien las manos. Viste un mandil, cubre cabello y tapaboca. Recuerda:
  • 39. 39 Si las raciones no llegan a tiempo, comunícate con los proveedores e informa al equipo de Qali Warma. Verifica que los alimentos se encuentren listos para ser consumidos antes del inicio de clases.
  • 40. 40 Antes que los niños y niñas consuman los alimentos, Julio, Soledad y Santiago se aseguran que el aula y las mesas estén limpias. Segunda etapa DISTRIBUCIÓN DE RACIONES Primero observa, huele y prueba las raciones. Así confirmarás que están en buenas condiciones. Luego, procede a distribuirlas. Fomenta que los niños y niñas colaboren con la organización del aula para el consumo de alimentos.
  • 41. 41 Tercera etapa CONSUMO DE ALIMENTOS Julio, Soledad y Santiago promueven los hábitos de higiene en los niños y niñas para el consumo de alimentos. Motiva a los niños y niñas para que consuman toda su ración. Cuéntales qué están comiendo. Promueve que mastiquen bien y que no hablen con la boca llena. Promueve que los niños y niñas se laven las manos con agua a chorro y jabón. Antes del consumo: Durante el consumo:
  • 42. 42 Al terminar de consumir los alimentos, promueve que los niños y las niñas se laven las manos y se cepillen los dientes. Cuando termine la hora de comer, bota los desperdicios a los tachos y limpia las aulas. Promueve que los niños y niñas colaboren en la limpieza. Después del consumo: Los tachos de basura deben tener bolsas de plástico y tapa. Recuerda:
  • 43. 43 Tanto la Institución Educativa Micaela Bastidas como la Institución Educativa César Vallejo realizan limpiezas permanentes y una limpieza profunda una vez por semana. Guarda los insumos de limpieza en un ambiente distinto a donde se encuentren los alimentos, y lejos de las aulas. Colócalos en estantes altos, fuera del alcance de los niños y niñas. LIMPIEZAS PERMANENTES Y PROFUNDAS Rotula los envases que utilices para guardar los insumos de limpieza. Así evitarás que se ingieran estos productos por error. Usa agua caliente y/o agua con lejía para desinfectar los ambientes. Apéndice
  • 44. 44 AL FINAL DEL DÍA Tanto los miembros del CAE de Productos, como los miembros del CAE de Raciones terminaron la jornada del día de hoy en sus respectivas Instituciones Educativas. En la Institución Educativa Micaela Bastidas, donde se brinda la “Gestión del Servicio Alimentario por Producto”, las niñas, los niños y los miembros del CAE de Productos han trabajado en forma conjunta para preparar el desayuno y el almuerzo en el colegio. Para ello, siguieron todo el proceso de forma adecuada. Valió la pena el trabajo exigente. ¡Feliciano, Isolina y Vicente trabajaron juntos y han sido eficientes! EL PROVEEDOR LLEGÓ A TIEMPO. NO OLVIDEN QUE EL DESAYUNO ES IMPORTANTE ANTES QUE EMPIECEN LAS CLASES. EL MENÚ DE HOY ESTUVO MUY RICO. ME GUSTA LA QUINUA AVENA CON LECHE.
  • 45. 45 Mientras tanto, en la Institución Educativa César Vallejo, se brinda la “Gestión del Servicio Alimentario por Raciones”. Las niñas, los niños y los miembros del CAE de Raciones están contentos porque hoy, como en los días anteriores, todos colaboraron para vigilar que el proveedor les entregara los desayunos a tiempo, y que se consumieran adecuadamente. Y así, día a día, los participantes del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma colaboran todos juntos para brindar a niños y niñas un servicio alimentario de calidad. DESDE QUE CONSUMEN TODOS SUS ALIMENTOS, LOS NIÑOS Y NIÑAS ESTÁN MÁS ATENTOS EN CLASE. Julio, Santiago y Soledad cumplieron su trabajo con puntualidad. SOMOS UN GRAN EQUIPO. COMÍ TODA MI RACIÓN.
  • 46. 46 ANEXO 1 TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - DESAYUNOS PREPARACIÓN ALIMENTO TIPO DE PREPARACIÓN / ALIMENTO INICIAL PRIMARIA MEDIDA CASERA PESO/VOLUMEN MÍNIMO 1 (g / ml) MEDIDA CASERA PESO/VOLUMEN MÍNIMO 1 (g / ml) BEBIBLE CEREALY/O MENESTRAY/O TUBÉRCULOY/O FRUTA Bebible 1 cucharón 250 1 1/4 cucharón 300 ALIMENTOS SÓLIDOS CEREAL Pan / Bizcocho 1 unidad 30 1 unidad 30 Tostada 1 paquete 28 1 paquete 32 Galleta de agua 1 paquete 40 1 paquete 45 Galleta de soda 1 paquete 26 1 paquete 34 Hojuelas de cereal (kiwicha, trigo, avena y maíz) 1 bolsita 35 1 bolsita 40 Cancha tostada 1 porción 30 1 porción 50 Maíz mote 1 porción 50 1 porción 70 Toctoche 1 unidad 60 1 unidad 60 PRODUCTO DE ORIGEN ANIMAL (POA) Pescado enlatado /Lomito /Torreja/ Croqueta / Hamburguesa 1 unidad 35 1 unidad 40 Huevo frito 1 unidad 40 1 unidad 40 Huevo sancochado (pelado) 1 unidad 45 1 unidad 45 DERIVADO LÁCTEO Queso 1 tajada 30 1 tajada 30 Manjarblanco 1 cucharada 14 1 cucharada 14 Mantequilla 1 cucharada 10 1 cucharada 10 FRUTA Mermelada 1 cucharada 14 1 cucharada 14 TUBÉRCULO Papa/Yuca 1 unidad 100 1 unidad 120 (1) PESO MÍNIMO ESTIMADO Y MEDIDA CASERA APROXIMADA EN BASE FICHAS TÉCNICAS CENAN Y VALIDACIÓN TALLER 18 Y 19 ABRIL 2013 En proceso de validación
  • 47. 47 ANEXO 2 TABLA DE SERVIDO DE ALIMENTOS - ALMUERZOS N° TIPO DE COMBINACIÓN TIPO DE PREPARACIÓN ALIMENTO GRUPO DE ALIMENTO INICIAL PRIMARIA MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) 1 FIDEOSTALLARÍN CEREAL 1 cuchara servidora de tallarines 210 1 3/4 cuchara servidora de tallarines 340 EN SALSA POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 280 450 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 ARROZ CHAUFA/ ARROZ A LA JARDINERA CEREAL 1 1/2 cuchara bocona colmada 180 2 1/2 cucharas boconas colmadas 290 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 250 400 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 GUISO (QUINUA,TRIGO) CEREAL+POA 1 1/2 cucharón 170 2 cucharones al ras 230 280 450 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 GUISO (QUINUA,TRIGO) CEREAL 3/4 cucharón 100 1 cucharón 120 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 280 450 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 CEREAL+POA(1)
  • 48. 48 N° TIPODE COMBINACIÓN TIPO DE PREPARACIÓN ALIMENTO GRUPO DE ALIMENTO INICIAL PRIMARIA MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) 2 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 100 1 porción 120 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 280 450 FRUTA S/CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 FIDEOSTALLARÍN CEREAL 1 cuchara servidora de tallarines 210 1 3/4 cuchara servidora de tallarines 340 GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 100 1 porción 120 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 380 570 FRUTA S/CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 INCLUIDO EN GUISO CON VERDURAS (LOCRO,AJIACO) TUBÉRCULO 3/4 cucharón 100 1 CUCHARÓN COLMADO 120 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 280 450 FRUTA S/CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 GUISO (PICANTE) TUBÉRCULO + POA 1 1/2 cucharón 170 2 cucharones al ras 230 280 450 FRUTA S/CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 PURÉ TUBÉRCULO 1 cucharón 100 1 1/2 cucharón 150 GUISO POA 1 cuchara bocona 70 1 1/2 cuchara bocona 110 280 480 FRUTA S/CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 CEREAL+TUBÉRCULO+POA(1) Continuación: TABLA DE SERVIDO
  • 49. 49 N° TIPODE COMBINACIÓN TIPO DE PREPARACIÓN ALIMENTO GRUPO DE ALIMENTO INICIAL PRIMARIA MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) MEDIDA CASERA PESO MÍNIMO (g) 3 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 ADEREZADA MENESTRA 3/4 cucharón 90 1 cucharón colmado 150 GUISO POA 3/4 cuchara bocona 50 1 cuchara bocona colmada 80 250 450 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 4 GRANEADO CEREAL 1 cuchara bocona colmada 110 2 cucharas boconas colmadas 220 ADEREZADA MENESTRA 3/4 cucharón 90 1 cucharón colmado 150 GUARNICIÓN TUBÉRCULO 1 porción 40 1 porción 60 GUISO POA 3/4 cuchara bocona 50 1 cuchara bocona colmada 80 290 510 FRUTA S/ CÁSCARA (PESO NETO) 1 unidad 100 1 unidad 100 HUEVO SANCOCHADO (Pelado) 1 unidad 45 1 unidad 45 HUEVO FRITO 1 unidad 40 1 unidad 40 CEREAL+ MENESTRA+ POA CEREAL+ MENESTRA+TUBÉRCULO+ POA(1) (1) PESO MÍNIMO ESTIMADO Y MEDIDA CASERA APROXIMADA EN BASE FICHAS TÉCNICAS CENAN Y VALIDACIÓN TALLER 18 Y 19 ABRIL 2013 Última actualización: 23 de mayo de 2013 En proceso de validación O DE ALIMENTOS - ALMUERZOS
  • 50. 50 Esta publicación puede ser impresa o reproducida parcialmente previa autorización del Programa Nacional de Alimentación Escolar, Qali Warma.
  • 51. 51
  • 52. 52 www.qaliwarma.gob.pe LÍNEA GRATUITA 0800 10 2222 @QaliWarma Facebook/QaliWarma