2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela
PNF Comunicación Social. Marzo 2021
Plan de Actividades
Institución: Universidad Bolivariana de Venezuela. Area Academica: Proyecto Comunitario
Programa: PNF Comunicación Social Unidad Curricular: Proyecto I.
Sem Unidad Temática Nombre de Actividad Enunciado de la actividad %
01
Unidad I:
Diagnóstico comunitario participativo,
 Realizar un video e informe.
 Realizar un video donde se propicie asambleas comunitarias y
enviar a través de telegram con un informe que contenga:
 Las principales causas de los problemas de la comunidad.
 El ordenamiento de los problemas (Banco de Problemas).
 Los recursos con los que cuenta la comunidad.
8
02
Unidad II:
Formación de la comunidad en
ámbitos que requieran de un
adiestramiento en particular
(cuestionarios, encuestas, talleres,
etc)
 Selección de un grupo de
colaboradores de la
comunidad.
 Constituir un equipo de trabajo, y realice una entrevista virtual:
 A vecinos y grupos participantes organizados
8
03
Unidad III:
Elaboración del cronograma de
actividades.
 Elaborar en formato digital
un plan de acción
 Elaborar en formato digital un plan de acción estableciendo
métodos para trabajar en equipo. En el cual se:
 Identifiquen los recursos necesarios.
 Establezca el período de tiempo a utilizar para cada
análisis que contempla el PCC, como un todo.
 Fijen los propósitos para los cuales se realiza cada
actividad.
 Desarrollen las herramientas para medir periódicamente el
progreso y los resultados
preliminares del PCC.
6
Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela
PNF Comunicación Social. Marzo 2021
04
Unidad IV:
Diseño del Banco de Problemas
desde el contexto de comunicación
social.
 Diseñar un Banco de
problemas en formato
digital.
 Diseñar un Banco de problemas en formato digital donde se:
 Seleccione y jerarquicen los problemas más prioritarios de
la comunidad, a partir de la experiencia, conocimiento y
necesidad que tiene la gente, para de esta manera
enfocarlos y desarrollarlos desde el ámbito
Comunicacional.
 Realice un diagnostico especifico de los problemas más
prioritarios y sus causas.·
 Identifique la dimensión de los mismos: a quién afecta,
cuáles son sus causas, para de esta manera decidir con
mayor base la forma de enfrentarlo.
6
05
Unidad V:
Selección del Problema donde se
reflejen las necesidades más
urgentes.
 Redacte en forma de
pregunta el problema
seleccionado.
 Redacte en forma de pregunta el problema seleccionado,
para de esta manera establecer:
 Una situación que requerirá ser discutida e investigada y
que conlleve a una decisión y solución.
 Debe adaptarse a la realidad.*Estableciendo teorías,
posiciones y enfoques a partir de los cuales debe ser
abordado el problema.
 Identificación de los medios, mecanismos, recursos e
instituciones con los que se cuenta para enfrentar la
problemática.
 Diseño de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) para determinar las realidades y
factibilidades del futuro Proyecto Comunitario
Comunicacional.
6
06
Unida VI:
Identificación del objeto de estudio y
el campo de acción circunscritos en
el ámbito real de la comunidad
donde se llevará a cabo el PCC.
 Realizar un plano de la
localización geográfica
utilizando google Maps.
 Realizar un plano de la localización geográfica utilizando
google Maps, identificación el sector objeto de estudio donde
se:
 Delimite el campo de acción donde se circunscribe el PCC.
 Determine de manera clara el sector de la comunidad que
será beneficiado.
6
Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela
PNF Comunicación Social. Marzo 2021
 Defina el área espacial donde se ubica la población,
determinando su localización geográfica (ciudades, zona
rural, agrícola, etc.)
 Identifique el sector específico donde se desarrollará la
investigación (urbanización, barrio, caserío, etc.).
07
Unidad VII
Elaboración de una fundamentación
coherente del PCC, de manera de
explicar los motivos que llevaron al
investigador(es) y a la comunidad, a
elegir el la propuesta planteada.
 Realizar un análisis del
porqué de la elaboración
del proyecto comunitario
Comunicacional.
 Realizar un análisis del porqué de la elaboración del proyecto
comunitario Comunicacional, explicando la(s) idea(s) o
necesidad(es) que lo origina.
6
08
Unidad VIII:
Indicar los Objetivos planteados para
la elaboración y puesta en marcha
del PCC.
 Redacción de Objetivo
General y Especificos del
PCC.
 El Estudiante hará la redacción de los objetivos bajo los
siguientes lineamientos:
 Describir el objetivo general de estudio, de una manera corta
y clara a partir de un verbo en infinitivo que implique una
acción.
 Describir el conjunto de objetivos específicos que darán
respuestas a los diferentes aspectos del problema.
8
09
Unidad IX:
Determinación de la disponibilidad
de recursos financieros, humanos,
materiales y tecnológicos
(factibilidad) con que se dispondrá
en la ejecución del PCC
 Establecer la factibilidad
del PCC.
 Determinación de la disponibilidad de recursos financieros,
humanos, materiales y tecnológicos (factibilidad) con que se
dispondrá en la ejecución del PCC.
6
10
Unidad X:
Preparar un presupuesto que
determine coordine y controle el
capital necesario para llevar a efecto
la puesta en marcha del PCC,
ajustándose a los objetivos y metas
previstas.
 Preparación del
Presupuesto
 Especificar los montos requeridos para cada una de las
actividades y etapas demandadas para el desarrollo del
Proyecto Comunitario Comunicacional.
 Evaluar los factores externos e internos que pueden incidir sobre
los resultados delpresupuesto.
 Estudiar las alternativas para escoger las más convenientes.
 Realizar un resumen de los fondos necesarios para el desarrollo
de la investigación.
6
Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela
PNF Comunicación Social. Marzo 2021
11
Unidad XI:
Presentación del PCC por ante el
ente competente.
 Preparar una presentación
en power point con fotos de
la presentación del PCC
ante los entes y la
comunidad.
 Investigación por parte de la población de los requerimientos o
pautas necesarias y exigidas por un ente competente
financiador.
 Ordenamiento por parte de la comunidad de todas los
lineamientos recopilados en los temas del 1 al 10, de manera de
estructurar un documento para ser presentado por ante el ente
competente y financiador.
 Presentación del Proyecto comunitario comunicacional
correctamente ensamblado por ante el ente competente, para
la aprobación de su financiamiento y posterior puesta en
ejecútese por parte de la población.
8
12
Unidad XII:
Contraloría Social por parte de la
comunidad.
 Sustentar el PCC, con bases
legales que amparan la
contraloría social.
 Activación por parte de la comunidad de la Unidad de
Contraloría Social establecida conforme a la Ley de los Consejos
Comunales.
8
13
Unidad XIII:
Propuesta Metodológica apropiada
para la estructuración
del documento formal de PCC.
 Presentación del Proyecto
Comunitario
Comunicacional para
revisión.
 Estructuración de un documento formal de PCC conforme a una
metodología apropiada y justificada, que sea pertinente y
conforme con las características o particularidades que posee el
mismo.
 Presentación de avances periódicos para su evaluación y
optimización por parte de los tutores académicos,
metodológicos y comunitarios.
8
14
Entrega del documento formal de
Proyecto Comunitario
Comunicacional
 Informe final y Exposición de
PCC en la comunidad.
 Informe final de Proyecto incluido formato digital (CD).
 Exposición del trabajo final ante un comité evaluador que debe
estar conformado por docentes del área de comunicación
social, coordinador del eje Proyecto y una representación de la
comunidad.
10
Asistencia y puntualidad 4
Total % Evaluación 100

Más contenido relacionado

PPT
Redes Academicas
PPTX
Trabajo marco legal que regula la publicidad en venezuela
PPT
E-learning
PDF
Sinoptico de la U.C. Proyecto I
PDF
Sinoptico de la U.C. Proyecto I
PPTX
Contenido Unidad IV
PPTX
Contenido Unidad III
PPTX
Contenido Unidad II
Redes Academicas
Trabajo marco legal que regula la publicidad en venezuela
E-learning
Sinoptico de la U.C. Proyecto I
Sinoptico de la U.C. Proyecto I
Contenido Unidad IV
Contenido Unidad III
Contenido Unidad II

Similar a Plan de Evaluacion U.C. Proyecto I (20)

PPTX
Actividades
PPTX
Proyecto1
PDF
Perfil del Docente Rosa Marte
PPTX
Actividades
PPTX
Proyecto1
PPTX
Proyecto Unidad I. Temas 1-2-3
PPTX
Informe
PDF
Comunicación Comunitaria
PPTX
Unidad I. Temas 1-2-3
PPTX
Clases de proyecto unidad 1
DOC
Pequeña Guia Proyecto Comunicacional Comunitario.doc
PPTX
rendicion publica de cuentas de niños, niñas y adolescentes consolidado
PPTX
ConstruccióN Colectiva De Un Proyecto Comunitario
PPT
Proyecto tercera fase
PPT
Presentación del curso taller II
PPTX
Taller proyecto
PPTX
DOCX
Estructura del informe de proyecto (2)
PDF
452737715-METODOLOGIA-PARA-EL-PAC-UBV-2019.pdf
PDF
Introduccion unidad curricular.pptx
Actividades
Proyecto1
Perfil del Docente Rosa Marte
Actividades
Proyecto1
Proyecto Unidad I. Temas 1-2-3
Informe
Comunicación Comunitaria
Unidad I. Temas 1-2-3
Clases de proyecto unidad 1
Pequeña Guia Proyecto Comunicacional Comunitario.doc
rendicion publica de cuentas de niños, niñas y adolescentes consolidado
ConstruccióN Colectiva De Un Proyecto Comunitario
Proyecto tercera fase
Presentación del curso taller II
Taller proyecto
Estructura del informe de proyecto (2)
452737715-METODOLOGIA-PARA-EL-PAC-UBV-2019.pdf
Introduccion unidad curricular.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Publicidad

Plan de Evaluacion U.C. Proyecto I

  • 1. Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela PNF Comunicación Social. Marzo 2021 Plan de Actividades Institución: Universidad Bolivariana de Venezuela. Area Academica: Proyecto Comunitario Programa: PNF Comunicación Social Unidad Curricular: Proyecto I. Sem Unidad Temática Nombre de Actividad Enunciado de la actividad % 01 Unidad I: Diagnóstico comunitario participativo,  Realizar un video e informe.  Realizar un video donde se propicie asambleas comunitarias y enviar a través de telegram con un informe que contenga:  Las principales causas de los problemas de la comunidad.  El ordenamiento de los problemas (Banco de Problemas).  Los recursos con los que cuenta la comunidad. 8 02 Unidad II: Formación de la comunidad en ámbitos que requieran de un adiestramiento en particular (cuestionarios, encuestas, talleres, etc)  Selección de un grupo de colaboradores de la comunidad.  Constituir un equipo de trabajo, y realice una entrevista virtual:  A vecinos y grupos participantes organizados 8 03 Unidad III: Elaboración del cronograma de actividades.  Elaborar en formato digital un plan de acción  Elaborar en formato digital un plan de acción estableciendo métodos para trabajar en equipo. En el cual se:  Identifiquen los recursos necesarios.  Establezca el período de tiempo a utilizar para cada análisis que contempla el PCC, como un todo.  Fijen los propósitos para los cuales se realiza cada actividad.  Desarrollen las herramientas para medir periódicamente el progreso y los resultados preliminares del PCC. 6
  • 2. Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela PNF Comunicación Social. Marzo 2021 04 Unidad IV: Diseño del Banco de Problemas desde el contexto de comunicación social.  Diseñar un Banco de problemas en formato digital.  Diseñar un Banco de problemas en formato digital donde se:  Seleccione y jerarquicen los problemas más prioritarios de la comunidad, a partir de la experiencia, conocimiento y necesidad que tiene la gente, para de esta manera enfocarlos y desarrollarlos desde el ámbito Comunicacional.  Realice un diagnostico especifico de los problemas más prioritarios y sus causas.·  Identifique la dimensión de los mismos: a quién afecta, cuáles son sus causas, para de esta manera decidir con mayor base la forma de enfrentarlo. 6 05 Unidad V: Selección del Problema donde se reflejen las necesidades más urgentes.  Redacte en forma de pregunta el problema seleccionado.  Redacte en forma de pregunta el problema seleccionado, para de esta manera establecer:  Una situación que requerirá ser discutida e investigada y que conlleve a una decisión y solución.  Debe adaptarse a la realidad.*Estableciendo teorías, posiciones y enfoques a partir de los cuales debe ser abordado el problema.  Identificación de los medios, mecanismos, recursos e instituciones con los que se cuenta para enfrentar la problemática.  Diseño de una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) para determinar las realidades y factibilidades del futuro Proyecto Comunitario Comunicacional. 6 06 Unida VI: Identificación del objeto de estudio y el campo de acción circunscritos en el ámbito real de la comunidad donde se llevará a cabo el PCC.  Realizar un plano de la localización geográfica utilizando google Maps.  Realizar un plano de la localización geográfica utilizando google Maps, identificación el sector objeto de estudio donde se:  Delimite el campo de acción donde se circunscribe el PCC.  Determine de manera clara el sector de la comunidad que será beneficiado. 6
  • 3. Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela PNF Comunicación Social. Marzo 2021  Defina el área espacial donde se ubica la población, determinando su localización geográfica (ciudades, zona rural, agrícola, etc.)  Identifique el sector específico donde se desarrollará la investigación (urbanización, barrio, caserío, etc.). 07 Unidad VII Elaboración de una fundamentación coherente del PCC, de manera de explicar los motivos que llevaron al investigador(es) y a la comunidad, a elegir el la propuesta planteada.  Realizar un análisis del porqué de la elaboración del proyecto comunitario Comunicacional.  Realizar un análisis del porqué de la elaboración del proyecto comunitario Comunicacional, explicando la(s) idea(s) o necesidad(es) que lo origina. 6 08 Unidad VIII: Indicar los Objetivos planteados para la elaboración y puesta en marcha del PCC.  Redacción de Objetivo General y Especificos del PCC.  El Estudiante hará la redacción de los objetivos bajo los siguientes lineamientos:  Describir el objetivo general de estudio, de una manera corta y clara a partir de un verbo en infinitivo que implique una acción.  Describir el conjunto de objetivos específicos que darán respuestas a los diferentes aspectos del problema. 8 09 Unidad IX: Determinación de la disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos (factibilidad) con que se dispondrá en la ejecución del PCC  Establecer la factibilidad del PCC.  Determinación de la disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos (factibilidad) con que se dispondrá en la ejecución del PCC. 6 10 Unidad X: Preparar un presupuesto que determine coordine y controle el capital necesario para llevar a efecto la puesta en marcha del PCC, ajustándose a los objetivos y metas previstas.  Preparación del Presupuesto  Especificar los montos requeridos para cada una de las actividades y etapas demandadas para el desarrollo del Proyecto Comunitario Comunicacional.  Evaluar los factores externos e internos que pueden incidir sobre los resultados delpresupuesto.  Estudiar las alternativas para escoger las más convenientes.  Realizar un resumen de los fondos necesarios para el desarrollo de la investigación. 6
  • 4. Aldea Universitaria Regina Pía de Andara, Santa Ana de Coro-Falcón-Venezuela PNF Comunicación Social. Marzo 2021 11 Unidad XI: Presentación del PCC por ante el ente competente.  Preparar una presentación en power point con fotos de la presentación del PCC ante los entes y la comunidad.  Investigación por parte de la población de los requerimientos o pautas necesarias y exigidas por un ente competente financiador.  Ordenamiento por parte de la comunidad de todas los lineamientos recopilados en los temas del 1 al 10, de manera de estructurar un documento para ser presentado por ante el ente competente y financiador.  Presentación del Proyecto comunitario comunicacional correctamente ensamblado por ante el ente competente, para la aprobación de su financiamiento y posterior puesta en ejecútese por parte de la población. 8 12 Unidad XII: Contraloría Social por parte de la comunidad.  Sustentar el PCC, con bases legales que amparan la contraloría social.  Activación por parte de la comunidad de la Unidad de Contraloría Social establecida conforme a la Ley de los Consejos Comunales. 8 13 Unidad XIII: Propuesta Metodológica apropiada para la estructuración del documento formal de PCC.  Presentación del Proyecto Comunitario Comunicacional para revisión.  Estructuración de un documento formal de PCC conforme a una metodología apropiada y justificada, que sea pertinente y conforme con las características o particularidades que posee el mismo.  Presentación de avances periódicos para su evaluación y optimización por parte de los tutores académicos, metodológicos y comunitarios. 8 14 Entrega del documento formal de Proyecto Comunitario Comunicacional  Informe final y Exposición de PCC en la comunidad.  Informe final de Proyecto incluido formato digital (CD).  Exposición del trabajo final ante un comité evaluador que debe estar conformado por docentes del área de comunicación social, coordinador del eje Proyecto y una representación de la comunidad. 10 Asistencia y puntualidad 4 Total % Evaluación 100