Relatoría Mesa 3
     Conmemoración de los Centenarios desde la perspectiva popular

En la mesa participaron 90 personas de 45 organizaciones. Se presentaron 7 ponencias y 32
intervenciones.

                                       Propuesta de Relatoría

Lema: “EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER
                                 POPULAR”

Construir la ruta popular para conmemorar el Bicentenario y el Centenario desde la perspectiva
popular, significa:

Refrendar la vigencia y necesidad de una Constitución a favor de los de abajo y que rescate la
soberanía nacional.

Reivindicar nuestra historia, retomando las banderas de defensa de las demandas populares:
empleo, salario, educación pública, científica, gratuita, laica y obligatoria, condiciones laborales,
seguridad social, jubilaciones dignas, soberanía alimentaria, fomento y desarrollo al campo, etc.

Rescatar la historia y luchas libertarias, aprender de ellas y reconstruir la identidad cultural en
nuestras comunidades.

Esa perspectiva propone convertir la conmemoración en un proceso de organización, de protesta
popular masiva, de movilización y concientización ideológica y política a través del cual se impulse
otro modelo económico que acabe con las desigualdades sociales.

Lo anterior nos obliga a superar las actuales formas de convergencia del movimiento popular y
construir una real unidad, con frentes generales, sectoriales, comunales, territoriales, de
comunidades indígenas y campesinas y de formas de vocación social (ejidos), con una visión
estratégica global y no gremialista.

Denunciar la falta de oportunidades para los jóvenes y sus necesidades laborales, educativas,
culturales y de participación social, incorporando alternativas que recuperen su protagonismo en
las transformaciones sociales.


Para impulsar esta perspectiva se propone:
a)     Integrar un Comité Organizador de la ruta popular de los Centenarios, con representantes
de los distintos referentes políticos, con intelectuales que se comprometan con esta propuesta y
con jóvenes.

b)    Integrar Comités Regionales y/o locales para instrumentar, en la mayor parte del territorio
nacional, la ruta popular de los Centenarios.

Dichos comités trabajarán de manera coordinada para evitar contradicciones en las propuestas.

Las tareas inmediatas a desarrollar son:
a)     Establecer un calendario de fechas para la conmemoración popular

b)     Estructurar propuestas de modalidades de la conmemoración

c)      Utilizar diversos métodos y formas de difusión de nuestra conmemoración: Conferencias, Foros,
Eventos Culturales, cobertura en medios de comunicación, tecnologías de la comunicación y la
información (redes sociales), pintas, caravanas, folletos, periódicos, carteles, materiales didácticos de
difusión y todas aquellas que las organizaciones crean convenientes.
d)     Reconstruir desde la perspectiva social y popular de nuestra historia.

e)    Utilización de consultas ciudadanas como herramientas para que la sociedad participe y
determine sobre diversos temas.

f)     Construir escuelas de formación política con herramientas de educación popular para recuperar
y desarrollar la conciencia de clase.

g)      Exhortar a las Universidades y centros educativos para que elaboren y publiquen material
didáctico relacionado con los Centenarios y los resolutivos de este evento.

Algunas fechas que esta Mesa de trabajo resuelve conmemorar son:
8 de marzo.- Evento de reivindicación del papel de la mujer en la historia.
18 de marzo.- Nacionalización de la industria petrolera.
10 de abril.- Aniversario luctuoso de la muerte de Zapata en Chinameca, Mor.
1 de mayo.- Marcha multitudinaria.
10 de junio.- Jornada en defensa de la Educación pública, científica, gratuita y laica.
27 de septiembre.- Nacionalización de la industria eléctrica
Conmemorar dentro del programa de movilizaciones la muerte y natalicio del General Francisco
Villa al igual que la del General Emiliano Zapata.

Propuestas para analizar
Que el 15 de septiembre se convierta en un evento latinoamericano contra el neoliberalismo.

Propuestas que se trasladan a la mesa respectiva:
a)    Elaborar un plan de acción contra el mal gobierno
b)    Impulsar la revocación del mandato.
c)    Impulsar la huelga de pagos.
d)    Establecer la lucha y unidad de las izquierdas.
e)    Impulsar la huelga política o la huelga nacional.
f)    Realizar el Congreso Social Constituyente.
g)    Impulsar la renuncia del espurio.

Pronunciamientos especiales:
       Por la libertad incondicional de todas y todos los presos políticos de los movimientos
activistas a nivel nacional e internacional y por la presentación con vida de las y los
desaparecidos(as) políticos.
       Alto a la criminalización de las luchas sociales

Se propone aprobar por consenso la relatoría y sus propuestas y llevarlas para el conocimiento y
aprobación en las bases en las distintas organizaciones sociales participantes.

Se anexan ponencias entregadas por escrito.

Moderador: Miguel Ángel Severino García STRM
Relatora: Soledad Verónica Barrón Jiménez del Comité Civil Nacional del DF

Comisión de redacción de resolutivos: Silvia Alcántara López (STRM); Diego Israel Hernández de
Jesús; Leopoldo Mora Iglesias del MLN (Nayarit) y Carolina Ledezma (Cilas).

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de la patria 5
PDF
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
DOC
Documento final de intelectuales
PPTX
Actividad2 capital social y cultural
PPTX
Universidad y buen vivir objetivo 5
PPTX
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
PPTX
Presentación de formación critica
PPTX
AP4-AA4-Ev3-Reflexión social sobre la comunicación
Plan de la patria 5
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Documento final de intelectuales
Actividad2 capital social y cultural
Universidad y buen vivir objetivo 5
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
Presentación de formación critica
AP4-AA4-Ev3-Reflexión social sobre la comunicación

Similar a Resolutivos Mesa 3 (20)

PDF
Programa fsmméxico
DOC
Plan de acción Fes Acatlán la Asamblea Interunivesitaria. Julio3
DOCX
Preguntas modulo-3-ubv(1)
DOC
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
DOC
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
PDF
Resolutivos Mesa 4
PDF
Políticas culturales y de desarrollo
PDF
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
PDF
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
PDF
Historia del Movimiento Popular en Huancavelica
PDF
PRIMER DOCUMENTO DE TRABAJO
PDF
LUCHA POPULAR.pdf
PDF
Desplegable plan-patria-2019-2025
DOC
Hoja informativa
PDF
Plan De Los Insurgentes, 11 Ene 10
PDF
Resolutivos Mesa 5
PPT
20071019_COMISIONFESTEJOS200100_XXXIII_CONAGO.ppt
PPT
20071019_COMISIONFESTEJOS200100_XXXIII_CONAGO.ppt
DOC
Documento final movimientos sociales
PPSX
Comunicación y Derechos Humanos
Programa fsmméxico
Plan de acción Fes Acatlán la Asamblea Interunivesitaria. Julio3
Preguntas modulo-3-ubv(1)
Frente de Comunicadores Revolucionarios SXXI (FRENCOR SXXI)
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
Resolutivos Mesa 4
Políticas culturales y de desarrollo
A dos años de la revuelta Zona Sur Viña del Mar
Humanidades Territorio Abierto: Manifestaciones de un Pueblo Organizado.
Historia del Movimiento Popular en Huancavelica
PRIMER DOCUMENTO DE TRABAJO
LUCHA POPULAR.pdf
Desplegable plan-patria-2019-2025
Hoja informativa
Plan De Los Insurgentes, 11 Ene 10
Resolutivos Mesa 5
20071019_COMISIONFESTEJOS200100_XXXIII_CONAGO.ppt
20071019_COMISIONFESTEJOS200100_XXXIII_CONAGO.ppt
Documento final movimientos sociales
Comunicación y Derechos Humanos
Publicidad

Más de RadioAMLO (20)

PDF
Gabine AMLO
PDF
La generación del milenio
PPTX
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
PDF
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
PPTX
Voluntariado morena
PDF
#Voto2015 Campeche
PDF
Reformismo o-revolucion-woods-2008
PDF
Radio AMLO la campaña 2015
PDF
La asamblea distrital electoral de morena
PDF
Liberen a simitrio
PDF
Una línea de lucha y resistencia
PDF
El gran negocio de la Filantropía
PDF
Chavez es futbol
PDF
Embarazo en adolecentes
PDF
Tu futuro en libertad
PDF
La educación superior en méxico
PDF
El partido que necesitamos
PDF
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
PDF
Los objetivos de la reforma educativa
PDF
Desafiliarse prd
Gabine AMLO
La generación del milenio
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
Voluntariado morena
#Voto2015 Campeche
Reformismo o-revolucion-woods-2008
Radio AMLO la campaña 2015
La asamblea distrital electoral de morena
Liberen a simitrio
Una línea de lucha y resistencia
El gran negocio de la Filantropía
Chavez es futbol
Embarazo en adolecentes
Tu futuro en libertad
La educación superior en méxico
El partido que necesitamos
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
Los objetivos de la reforma educativa
Desafiliarse prd
Publicidad

Resolutivos Mesa 3

  • 1. Relatoría Mesa 3 Conmemoración de los Centenarios desde la perspectiva popular En la mesa participaron 90 personas de 45 organizaciones. Se presentaron 7 ponencias y 32 intervenciones. Propuesta de Relatoría Lema: “EL RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR” Construir la ruta popular para conmemorar el Bicentenario y el Centenario desde la perspectiva popular, significa: Refrendar la vigencia y necesidad de una Constitución a favor de los de abajo y que rescate la soberanía nacional. Reivindicar nuestra historia, retomando las banderas de defensa de las demandas populares: empleo, salario, educación pública, científica, gratuita, laica y obligatoria, condiciones laborales, seguridad social, jubilaciones dignas, soberanía alimentaria, fomento y desarrollo al campo, etc. Rescatar la historia y luchas libertarias, aprender de ellas y reconstruir la identidad cultural en nuestras comunidades. Esa perspectiva propone convertir la conmemoración en un proceso de organización, de protesta popular masiva, de movilización y concientización ideológica y política a través del cual se impulse otro modelo económico que acabe con las desigualdades sociales. Lo anterior nos obliga a superar las actuales formas de convergencia del movimiento popular y construir una real unidad, con frentes generales, sectoriales, comunales, territoriales, de comunidades indígenas y campesinas y de formas de vocación social (ejidos), con una visión estratégica global y no gremialista. Denunciar la falta de oportunidades para los jóvenes y sus necesidades laborales, educativas, culturales y de participación social, incorporando alternativas que recuperen su protagonismo en las transformaciones sociales. Para impulsar esta perspectiva se propone: a) Integrar un Comité Organizador de la ruta popular de los Centenarios, con representantes de los distintos referentes políticos, con intelectuales que se comprometan con esta propuesta y con jóvenes. b) Integrar Comités Regionales y/o locales para instrumentar, en la mayor parte del territorio nacional, la ruta popular de los Centenarios. Dichos comités trabajarán de manera coordinada para evitar contradicciones en las propuestas. Las tareas inmediatas a desarrollar son: a) Establecer un calendario de fechas para la conmemoración popular b) Estructurar propuestas de modalidades de la conmemoración c) Utilizar diversos métodos y formas de difusión de nuestra conmemoración: Conferencias, Foros, Eventos Culturales, cobertura en medios de comunicación, tecnologías de la comunicación y la información (redes sociales), pintas, caravanas, folletos, periódicos, carteles, materiales didácticos de difusión y todas aquellas que las organizaciones crean convenientes.
  • 2. d) Reconstruir desde la perspectiva social y popular de nuestra historia. e) Utilización de consultas ciudadanas como herramientas para que la sociedad participe y determine sobre diversos temas. f) Construir escuelas de formación política con herramientas de educación popular para recuperar y desarrollar la conciencia de clase. g) Exhortar a las Universidades y centros educativos para que elaboren y publiquen material didáctico relacionado con los Centenarios y los resolutivos de este evento. Algunas fechas que esta Mesa de trabajo resuelve conmemorar son: 8 de marzo.- Evento de reivindicación del papel de la mujer en la historia. 18 de marzo.- Nacionalización de la industria petrolera. 10 de abril.- Aniversario luctuoso de la muerte de Zapata en Chinameca, Mor. 1 de mayo.- Marcha multitudinaria. 10 de junio.- Jornada en defensa de la Educación pública, científica, gratuita y laica. 27 de septiembre.- Nacionalización de la industria eléctrica Conmemorar dentro del programa de movilizaciones la muerte y natalicio del General Francisco Villa al igual que la del General Emiliano Zapata. Propuestas para analizar Que el 15 de septiembre se convierta en un evento latinoamericano contra el neoliberalismo. Propuestas que se trasladan a la mesa respectiva: a) Elaborar un plan de acción contra el mal gobierno b) Impulsar la revocación del mandato. c) Impulsar la huelga de pagos. d) Establecer la lucha y unidad de las izquierdas. e) Impulsar la huelga política o la huelga nacional. f) Realizar el Congreso Social Constituyente. g) Impulsar la renuncia del espurio. Pronunciamientos especiales:  Por la libertad incondicional de todas y todos los presos políticos de los movimientos activistas a nivel nacional e internacional y por la presentación con vida de las y los desaparecidos(as) políticos.  Alto a la criminalización de las luchas sociales Se propone aprobar por consenso la relatoría y sus propuestas y llevarlas para el conocimiento y aprobación en las bases en las distintas organizaciones sociales participantes. Se anexan ponencias entregadas por escrito. Moderador: Miguel Ángel Severino García STRM Relatora: Soledad Verónica Barrón Jiménez del Comité Civil Nacional del DF Comisión de redacción de resolutivos: Silvia Alcántara López (STRM); Diego Israel Hernández de Jesús; Leopoldo Mora Iglesias del MLN (Nayarit) y Carolina Ledezma (Cilas).