1 
COMBINANDO ESTRATEGIAS DE 
TRADING PARA RENTABILIDAD Y 
ESTABILIDAD 
Oscar G. Cagigas
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
2 
 Mejoramos los resultados previos combinando estrategias
TEMARIO 
3 
 CATEGORIAS DE SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
 Tendenciales / Rotura de bandas 
 Swing Trading 
 Antitendencia 
 Intermercados 
 Spreads 
 … 
 MÉTODOS DE GdC Y SUS INCONVENIENTES 
 DETERMINISTA 
 ALEATORIO (MONTECARLO) 
 DIMENSIONANDO CARTERAS 
 RESULTADOS EN TIEMPO REAL
CATEGORIAS DE SISTEMAS 
QUE FUNCIONAN 
4
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
5 
 TENDENCIALES 
 Es un modelo universal, probada eficacia 
 Funciona siempre que haya tendencias que 
explotar 
 Bajo porcentaje de aciertos (35-40%) 
 Necesita Diversificación, Capital y Paciencia 
 Mucha devolución de ganancias antes de cerrar 
la posición 
 Ejemplo: Cruce de Medias
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
6 
 ROTURA DE BANDAS 
 Categoría paralela a Tendencial pero solo 
compra con subidas 
 Es un modelo universal, probada eficacia 
 Porcentaje de aciertos medio (50-60%) 
 Necesita Diversificación, Capital y Paciencia 
 Mucha devolución de ganancias antes de cerrar 
la posición 
 Mucha excursión negativa del precio 
 Ejemplo: Canal de DONCHIAN
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
7 
 Es imposible que un mercado suba de 10 a 100 sin 
hacer nuevos máximos por el camino
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
8 
 Los sistemas tendenciales devuelven muchas 
ganancias antes de cerrar la posición
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
9 
 SWING TRADING 
 Comprar tras caídas, vender con subidas, estar 
varios días en la operación intentando 
aprovechar el swing al máximo 
 Funciona en índices eficientes (SP500) 
 EJEMPLO: Sistema Gustafson: 
 Si el SP500 cae durante 3 días seguidos compramos 
 Si el SP500 sube durante 2 días seguidos vendemos 
 Una vez comprados nos salimos a los 3 días en 
cualquier caso
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
10 
 Funciona gracias a la naturaleza no-tendencial del SP500
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
11 
 ANTITENDENCIA 
 Comprar con sobreventa. Vender con 
sobrecompra. Filtro de tendencia mayor. 
 Ejemplo: Mean Reversion RSI (MERSI): 
 Comprar con RSI8 < 30 y cierre por encima de la 
media de 80 
 Vender con RSI8 > 70 
 Las divisas (FOREX) parecen ir bien con 
sistemas Antitendencia.
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
12 
 Las divisas oscilan y la sobreventa es normalmente 
una señal de compra
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
13 
 INTERMERCADOS 
 Aprovechan las relaciones intermercados: 
 Las divisas se anticipan a las Materias Primas 
 Las Materias Primas se anticipan a los Bonos 
 Los Bonos se anticipan a la Bolsa (acciones) 
 Ejemplo: Eurodólar para Operar Plata: 
 Si eurodólar > media40 y Plata < media 40 comprar plata 
 Si Plata > media40  vender plata 
 Teoría intermercados en el libro de Murphy: 
 “Intermarket Analysis” 
 Aplicación en el libro Ruggiero: 
 “Cybernetic Trading Strategies”
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
14 
 El Eurodólar se adelanta a los metales
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
15 
 SPREADS 
 Compra de un mercado y la venta en corto 
simultánea de otro mercado relacionado 
 Eliminamos el riesgo direccional 
 Obtenemos beneficio por la diferencia: 
 Normalmente una pata en ganancias y la otra en 
pérdidas. 
 EJEMPLO: Spread entre el Crudo y el Gasóleo 
de Calefacción (Heating Oil).
SPREADS - Características 
16 
 La principal  se elimina el RIESGO DIRECCIONAL 
 Una estrategia lógica y de concepto simple 
 Ganamos por la diferencia 
 Nos liberamos de los “sustos” de un mercado volátil 
 Necesitamos apalancarnos más para conseguir una ganancia 
equivalente a una posición direccional 
 Dependen demasiado de los datos 
 Diferentes festivos en distintos mercados 
 Distinto origen de datos en el histórico 
 NO hay stop loss  si lo hubiera se activaría en una pata 
solo y dejaría la otra abierta  se necesita monitorización 
constante
SPREADS 
17
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
18 
 El Gasóleo ganó más en largo de lo que perdió el 
Crudo en corto. DIF=+$6.500
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
19 
 OTRAS CATEGORIAS: 
 Cualquiera 
 Lo importante  Poca correlación con el resto 
 EJEMPLO: Patrones de Precio 
 Si el mercado cierra con figura de vuelta compramos 
mañana en el máximo de hoy. Salimos con Profit Target. 
 RESUMIENDO 
 Suma de sistemas rentables individualmente 
con lógica DISPAR y que operen con diferente 
horizonte temporal
SISTEMAS QUE FUNCIONAN 
20 
 Correlación entre sistemas 2000-2014 
 El mercado de refererencia es el Nasdaq 
 Correlación de 0.35 entre el índice y el sistema
GESTIÓN DE CAPITAL 
21
GESTIÓN DE CAPITAL 
22 
 LO MÁS IMPORTANTE: 
 La GdC no modifica el sistema de trading (es una capa superior 
que usa como datos de entrada las ops a 1 futuro) 
 DETERMINISTA 
 Asume que el futuro será como el pasado 
 Teoría Moderna de Carteras (Markowitz) 
 f óptima (VINCE) 
 ALEATORIA 
 Asume que las operaciones son ALEATORIAS pero dentro de 
unos parámetros delimitadores (histograma, % aciertos, etc) 
 Método de MONTECARLO
EL PROBLEMA DEL METODO 
DETERMINISTA 
23 
 Afecta igual al modelo de Markowitz que al de Vince 
 Supongamos que calculamos riesgo óptimo a partir de 
los datos del 22 de enero de 2014 (datos REALES) 
 EJEMPLO Pesos recomendados 
 NASDAQ x2 
 PRIMATE x1 
 MERSI x0.5 
 ALFA x0.5 
 SP500 x0.5 
 SILVER No operar
EL PROBLEMA DEL METODO 
DETERMINISTA 
24 
 RENDIMIENTO DESDE EL 22 DE ENERO AL 13 
DE SEPTIEMBRE DE 2014 
 NASDAQ: -712 x 2 = -1.424 
 PRIMATE: 25.184 x 1 = 25.184 
 MERSI: 13.512 x 0.5 = 6.756 
 ALFA: 6.012 x 0.5 = 3.006 
 SP500: 6120 x 0.5 = 3.060 
 SILVER: 18.250 x 0 = 0 
 TOTAL: $36.582 
 (SIN GESTIÓN (TODOS PESO x1): $68.366)
EL PROBLEMA DEL METODO 
DETERMINISTA 
25 
 SIN GESTIÓN DE CAPITAL HUBIERAMOS GANADO 68k 
EN LUGAR DE 36k, UN 88% MÁS 
 LA RENTABILIDAD NO TIENE PODER PREDICTIVO 
(BURGHARDT & WALLS) 
 EL RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS ES CÍCLICO 
 LOS QUE VAN BIEN IRAN MAL Y LOS QUE VAN MAL IRAN BIEN, PERO 
NO SABEMOS CUÁNDO SE PRODUCE EL CAMBIO 
 EN RESUMEN: 
 CADA SISTEMA DEBE CONTRIBUIR POR IGUAL. ESO IMPLICA 
ECUALIZAR LAS VOLATILIDADES DE LOS SISTEMAS. 
 SUBIR DE CONTRATOS SOLO DEBE HACERSE CON GANANCIAS DE LA 
CARTERA CONJUNTA, Y NO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES
EL PROBLEMA DEL METODO MONTECARLO 
26 
DESVENTAJAS 
 Depende demasiado del número de curvas de capital 
 Con suficientes curvas podemos forzar que aparezca una 
curva que tenga todas las ganancias seguidas o todas las 
pérdidas seguidas 
 Se simulan situaciones 
irreales 
 EJ. Largo tendencial en 
ORO y corto antit en Plata 
 No 2 pérdidas seguidas, 
pero Montecarlo las 
generará 
 Imposible estar seguros de 
nada (al 95, 99%, etc)
DIMENSIONANDO 
CARTERAS 
27 
MI SOLUCIÓN AL 
PROBLEMA
Dimensionando carteras por volat y DD 
28 
 Hay que tener en cuenta la volatilidad diaria 
 Fijamos el % de volatilidad diaria máxima que queremos: 
 Más del 10% conduce a la ruina (“Trading Risk”, Kenneth L. Grant) 
 Un 5% está bien para cuentas de 100k 
 Para cuentas mayores de 100k un 2-3% está bien 
 Sumando las volatilidades individuales sabemos el capital. 
Ejemplo: suma.volat=10.000 capital=100k (10%) 
 Si las posiciones son incorreladas podemos ajustar: 
 El drawdown (y la volatilidad) son proporcionales a la raíz cuadrada 
del número de posiciones. Así si pos x4 drawd x2. 
 El Máximo drawdown también cuenta. 
 Queremos tener al menos 3 veces el capital (cuando ocurra MDD 
supondra un 33%)
Dimensionando carteras por Volat y DD 
29 
 EJEMPLO: 
 4 MERCADOS, operando 2 contratos de cada y 
queremos 5% de volatilidad (x20) máx 
 Se necesitan 60K euros para operar esta solución
RESULTADOS REALES 
30
RESULTADOS (MARZO) 
 Teórico: 
 Gan = 46K euros 
 MDD = 7K euros 
 Volat Diaria = 5% Máx 
 Real : 
 Gan = 65K 
 MDD = 9K euros 
 Volat Diaria = 4.16% Máx 
 La diferencia se debe a 
añadir cerca del stop para 
incrementar la prob de 
ganancia 
 Mayor Gan, Mayor DD 
 Replicamos la curva teórica.
RESULTADOS (UN AÑO) 
32 
 El modelo parece ir MUY BIEN
MÁS INFORMACIÓN 
33 
 www.difbroker.es 
 www.onda4.com 
 onda4.com@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
6η Επανάληψη, ΜΑΘΗΜΑΤΙΚΑ Δ΄ ΔΗΜΟΤΙΚΟΥ
DOCX
Speech-Success-is.docx
PPT
Separation of substances
PDF
Ε-ΣΤ Τάξεις: Τεστ στο μάθημα της Πληροφορικής
PDF
η νεα παιδαγωγικη δραστηριοτητα συγκρισης
PDF
Destruct forces (worksheet answers)
DOCX
PDF
Redes sociales y Microblogs
6η Επανάληψη, ΜΑΘΗΜΑΤΙΚΑ Δ΄ ΔΗΜΟΤΙΚΟΥ
Speech-Success-is.docx
Separation of substances
Ε-ΣΤ Τάξεις: Τεστ στο μάθημα της Πληροφορικής
η νεα παιδαγωγικη δραστηριοτητα συγκρισης
Destruct forces (worksheet answers)
Redes sociales y Microblogs

Destacado (20)

PPTX
graficas
PPT
Motivación electivo biologia
PDF
INTERNAUTES ADOLESCENTS. AÏLLAMENT SOCIAL O COMUNICACIÓ DIGITAL?
PPTX
Presentación ambiente (1)
PPT
Innovcaiones tic
PPT
Los reinos cristianos
PDF
Análisis Sesión 2
PDF
La identidad migrante_y_su_reflejo_liter
PPT
Barcelona2
DOCX
Trabajo final
PDF
Diseña tu propio PLE
PDF
Taller Básico Costes 10
PPTX
El reciclaje-1 (2)
PDF
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
DOCX
Origen y evolucion del internet
PPTX
Internet en la familia
PDF
Anexo m entrevistas
PPTX
Mis vacasiones
PPT
Brucelosis 100107150914-phpapp02
PPT
Edo 2010 eapc
graficas
Motivación electivo biologia
INTERNAUTES ADOLESCENTS. AÏLLAMENT SOCIAL O COMUNICACIÓ DIGITAL?
Presentación ambiente (1)
Innovcaiones tic
Los reinos cristianos
Análisis Sesión 2
La identidad migrante_y_su_reflejo_liter
Barcelona2
Trabajo final
Diseña tu propio PLE
Taller Básico Costes 10
El reciclaje-1 (2)
Portafolio Arquitectura y Urbanismo – Cristian Guaje
Origen y evolucion del internet
Internet en la familia
Anexo m entrevistas
Mis vacasiones
Brucelosis 100107150914-phpapp02
Edo 2010 eapc
Publicidad

Similar a Oscar Cagigas: Bolsalia 2014 (20)

PPTX
Webinar Oscar Cagigas: De las Ondas de Elliott a los Sistemas de Trading: 11 ...
PPTX
El sistema casandra para forex
PDF
Los Sistemas de Trading - Guía Para Traders Principiantes
PDF
Presentación trading accelerator. Acelera tu trading con 3 sistemas probados
PDF
El Chartismo del Forex
PPTX
Bolsa de Valores - Chartismo - Finanzas de Inversión
PPTX
Introducción a los sistemas automáticos de trading-pozuelo de alarcon-12/11/2013
PPTX
Robotrader2012 1
PPTX
Técnica de scalping basada en el estocástico
PDF
ANALISIS-TECNICO-Y-CHARTISTAadasdasdasdasda
PDF
Seleccion de carteras desde Markowitz.pdf
PPT
Como desarrollar sistemas automáticos de trading (Alexey de la Loma)
PDF
Ingresarios
PPTX
Estrategia de Trading de Niveles de Puntos Pivote
DOCX
Técnica de seguimiento de tendencia con bandas bollinger
PPT
Alberto Munoz Cabanes - Analisis Tecnico y Fundamental. Aplicaciones Practicas
PDF
Opción trader M2 estrategias básicas
PDF
Las mejores estrategias del forex trading
PDF
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
PDF
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Webinar Oscar Cagigas: De las Ondas de Elliott a los Sistemas de Trading: 11 ...
El sistema casandra para forex
Los Sistemas de Trading - Guía Para Traders Principiantes
Presentación trading accelerator. Acelera tu trading con 3 sistemas probados
El Chartismo del Forex
Bolsa de Valores - Chartismo - Finanzas de Inversión
Introducción a los sistemas automáticos de trading-pozuelo de alarcon-12/11/2013
Robotrader2012 1
Técnica de scalping basada en el estocástico
ANALISIS-TECNICO-Y-CHARTISTAadasdasdasdasda
Seleccion de carteras desde Markowitz.pdf
Como desarrollar sistemas automáticos de trading (Alexey de la Loma)
Ingresarios
Estrategia de Trading de Niveles de Puntos Pivote
Técnica de seguimiento de tendencia con bandas bollinger
Alberto Munoz Cabanes - Analisis Tecnico y Fundamental. Aplicaciones Practicas
Opción trader M2 estrategias básicas
Las mejores estrategias del forex trading
Reseña Histórica de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Historia de las Finanzas de Luis Gerardo Gómez Jacinto
Publicidad

Más de Rankia (20)

PDF
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
PDF
Cartera Erre qT
PDF
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
PDF
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
PDF
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
PDF
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
PDF
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
PDF
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
PDF
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
PDF
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
PDF
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
PDF
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
PDF
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
PDF
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
PDF
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
PDF
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
PPTX
Presentacion castellon-2-Octubre
PPTX
Presentacion madrid-26-septiembre
PPTX
Presentacion leon-25 septiembre
PDF
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
Cartera Erre qT
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
Presentacion castellon-2-Octubre
Presentacion madrid-26-septiembre
Presentacion leon-25 septiembre
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018

Último (20)

PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Sesión No 01 costos y características.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
estado de resultados para la toma de decisiones
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas

Oscar Cagigas: Bolsalia 2014

  • 1. 1 COMBINANDO ESTRATEGIAS DE TRADING PARA RENTABILIDAD Y ESTABILIDAD Oscar G. Cagigas
  • 2. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 2  Mejoramos los resultados previos combinando estrategias
  • 3. TEMARIO 3  CATEGORIAS DE SISTEMAS QUE FUNCIONAN  Tendenciales / Rotura de bandas  Swing Trading  Antitendencia  Intermercados  Spreads  …  MÉTODOS DE GdC Y SUS INCONVENIENTES  DETERMINISTA  ALEATORIO (MONTECARLO)  DIMENSIONANDO CARTERAS  RESULTADOS EN TIEMPO REAL
  • 4. CATEGORIAS DE SISTEMAS QUE FUNCIONAN 4
  • 5. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 5  TENDENCIALES  Es un modelo universal, probada eficacia  Funciona siempre que haya tendencias que explotar  Bajo porcentaje de aciertos (35-40%)  Necesita Diversificación, Capital y Paciencia  Mucha devolución de ganancias antes de cerrar la posición  Ejemplo: Cruce de Medias
  • 6. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 6  ROTURA DE BANDAS  Categoría paralela a Tendencial pero solo compra con subidas  Es un modelo universal, probada eficacia  Porcentaje de aciertos medio (50-60%)  Necesita Diversificación, Capital y Paciencia  Mucha devolución de ganancias antes de cerrar la posición  Mucha excursión negativa del precio  Ejemplo: Canal de DONCHIAN
  • 7. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 7  Es imposible que un mercado suba de 10 a 100 sin hacer nuevos máximos por el camino
  • 8. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 8  Los sistemas tendenciales devuelven muchas ganancias antes de cerrar la posición
  • 9. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 9  SWING TRADING  Comprar tras caídas, vender con subidas, estar varios días en la operación intentando aprovechar el swing al máximo  Funciona en índices eficientes (SP500)  EJEMPLO: Sistema Gustafson:  Si el SP500 cae durante 3 días seguidos compramos  Si el SP500 sube durante 2 días seguidos vendemos  Una vez comprados nos salimos a los 3 días en cualquier caso
  • 10. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 10  Funciona gracias a la naturaleza no-tendencial del SP500
  • 11. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 11  ANTITENDENCIA  Comprar con sobreventa. Vender con sobrecompra. Filtro de tendencia mayor.  Ejemplo: Mean Reversion RSI (MERSI):  Comprar con RSI8 < 30 y cierre por encima de la media de 80  Vender con RSI8 > 70  Las divisas (FOREX) parecen ir bien con sistemas Antitendencia.
  • 12. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 12  Las divisas oscilan y la sobreventa es normalmente una señal de compra
  • 13. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 13  INTERMERCADOS  Aprovechan las relaciones intermercados:  Las divisas se anticipan a las Materias Primas  Las Materias Primas se anticipan a los Bonos  Los Bonos se anticipan a la Bolsa (acciones)  Ejemplo: Eurodólar para Operar Plata:  Si eurodólar > media40 y Plata < media 40 comprar plata  Si Plata > media40  vender plata  Teoría intermercados en el libro de Murphy:  “Intermarket Analysis”  Aplicación en el libro Ruggiero:  “Cybernetic Trading Strategies”
  • 14. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 14  El Eurodólar se adelanta a los metales
  • 15. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 15  SPREADS  Compra de un mercado y la venta en corto simultánea de otro mercado relacionado  Eliminamos el riesgo direccional  Obtenemos beneficio por la diferencia:  Normalmente una pata en ganancias y la otra en pérdidas.  EJEMPLO: Spread entre el Crudo y el Gasóleo de Calefacción (Heating Oil).
  • 16. SPREADS - Características 16  La principal  se elimina el RIESGO DIRECCIONAL  Una estrategia lógica y de concepto simple  Ganamos por la diferencia  Nos liberamos de los “sustos” de un mercado volátil  Necesitamos apalancarnos más para conseguir una ganancia equivalente a una posición direccional  Dependen demasiado de los datos  Diferentes festivos en distintos mercados  Distinto origen de datos en el histórico  NO hay stop loss  si lo hubiera se activaría en una pata solo y dejaría la otra abierta  se necesita monitorización constante
  • 18. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 18  El Gasóleo ganó más en largo de lo que perdió el Crudo en corto. DIF=+$6.500
  • 19. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 19  OTRAS CATEGORIAS:  Cualquiera  Lo importante  Poca correlación con el resto  EJEMPLO: Patrones de Precio  Si el mercado cierra con figura de vuelta compramos mañana en el máximo de hoy. Salimos con Profit Target.  RESUMIENDO  Suma de sistemas rentables individualmente con lógica DISPAR y que operen con diferente horizonte temporal
  • 20. SISTEMAS QUE FUNCIONAN 20  Correlación entre sistemas 2000-2014  El mercado de refererencia es el Nasdaq  Correlación de 0.35 entre el índice y el sistema
  • 22. GESTIÓN DE CAPITAL 22  LO MÁS IMPORTANTE:  La GdC no modifica el sistema de trading (es una capa superior que usa como datos de entrada las ops a 1 futuro)  DETERMINISTA  Asume que el futuro será como el pasado  Teoría Moderna de Carteras (Markowitz)  f óptima (VINCE)  ALEATORIA  Asume que las operaciones son ALEATORIAS pero dentro de unos parámetros delimitadores (histograma, % aciertos, etc)  Método de MONTECARLO
  • 23. EL PROBLEMA DEL METODO DETERMINISTA 23  Afecta igual al modelo de Markowitz que al de Vince  Supongamos que calculamos riesgo óptimo a partir de los datos del 22 de enero de 2014 (datos REALES)  EJEMPLO Pesos recomendados  NASDAQ x2  PRIMATE x1  MERSI x0.5  ALFA x0.5  SP500 x0.5  SILVER No operar
  • 24. EL PROBLEMA DEL METODO DETERMINISTA 24  RENDIMIENTO DESDE EL 22 DE ENERO AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014  NASDAQ: -712 x 2 = -1.424  PRIMATE: 25.184 x 1 = 25.184  MERSI: 13.512 x 0.5 = 6.756  ALFA: 6.012 x 0.5 = 3.006  SP500: 6120 x 0.5 = 3.060  SILVER: 18.250 x 0 = 0  TOTAL: $36.582  (SIN GESTIÓN (TODOS PESO x1): $68.366)
  • 25. EL PROBLEMA DEL METODO DETERMINISTA 25  SIN GESTIÓN DE CAPITAL HUBIERAMOS GANADO 68k EN LUGAR DE 36k, UN 88% MÁS  LA RENTABILIDAD NO TIENE PODER PREDICTIVO (BURGHARDT & WALLS)  EL RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS ES CÍCLICO  LOS QUE VAN BIEN IRAN MAL Y LOS QUE VAN MAL IRAN BIEN, PERO NO SABEMOS CUÁNDO SE PRODUCE EL CAMBIO  EN RESUMEN:  CADA SISTEMA DEBE CONTRIBUIR POR IGUAL. ESO IMPLICA ECUALIZAR LAS VOLATILIDADES DE LOS SISTEMAS.  SUBIR DE CONTRATOS SOLO DEBE HACERSE CON GANANCIAS DE LA CARTERA CONJUNTA, Y NO DE LOS SISTEMAS INDIVIDUALES
  • 26. EL PROBLEMA DEL METODO MONTECARLO 26 DESVENTAJAS  Depende demasiado del número de curvas de capital  Con suficientes curvas podemos forzar que aparezca una curva que tenga todas las ganancias seguidas o todas las pérdidas seguidas  Se simulan situaciones irreales  EJ. Largo tendencial en ORO y corto antit en Plata  No 2 pérdidas seguidas, pero Montecarlo las generará  Imposible estar seguros de nada (al 95, 99%, etc)
  • 27. DIMENSIONANDO CARTERAS 27 MI SOLUCIÓN AL PROBLEMA
  • 28. Dimensionando carteras por volat y DD 28  Hay que tener en cuenta la volatilidad diaria  Fijamos el % de volatilidad diaria máxima que queremos:  Más del 10% conduce a la ruina (“Trading Risk”, Kenneth L. Grant)  Un 5% está bien para cuentas de 100k  Para cuentas mayores de 100k un 2-3% está bien  Sumando las volatilidades individuales sabemos el capital. Ejemplo: suma.volat=10.000 capital=100k (10%)  Si las posiciones son incorreladas podemos ajustar:  El drawdown (y la volatilidad) son proporcionales a la raíz cuadrada del número de posiciones. Así si pos x4 drawd x2.  El Máximo drawdown también cuenta.  Queremos tener al menos 3 veces el capital (cuando ocurra MDD supondra un 33%)
  • 29. Dimensionando carteras por Volat y DD 29  EJEMPLO:  4 MERCADOS, operando 2 contratos de cada y queremos 5% de volatilidad (x20) máx  Se necesitan 60K euros para operar esta solución
  • 31. RESULTADOS (MARZO)  Teórico:  Gan = 46K euros  MDD = 7K euros  Volat Diaria = 5% Máx  Real :  Gan = 65K  MDD = 9K euros  Volat Diaria = 4.16% Máx  La diferencia se debe a añadir cerca del stop para incrementar la prob de ganancia  Mayor Gan, Mayor DD  Replicamos la curva teórica.
  • 32. RESULTADOS (UN AÑO) 32  El modelo parece ir MUY BIEN
  • 33. MÁS INFORMACIÓN 33  www.difbroker.es  www.onda4.com  onda4.com@gmail.com