SlideShare una empresa de Scribd logo
* 1 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
1
PROGRAMA 2014/2015
CARRERA: Tecnicatura/Licenciatura en Comunicación Social
ASIGNATURA: Comunicación II
AÑO: 2014
REGIMEN DE DICTADO: Anual
PLAN DE ESTUDIOS AÑO: Tercer Año
Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la Cátedra
DOCENTE/S Maidana, Elena PT E Titular
Alfaya, Sonia JTP SE JTP
Circlir, Eugenia Adscripta Egresada Ayudante de cátedra
Montiel, Ricardo Adscripto Alumno Ayudante
FUNDAMENTACION:
Considerando la centralidad de la massmediación en los procesos de producción de
sentido / de cultura en las sociedades contemporáneas, se intentará con el
despliegue de la asignatura problematizarla desde el encuadre epistemológico –
teórico –metodológico de los Estudios Culturales (“Escuela de Birmingham”) y de la
propuesta de Martín Barbero (estudiarla no desde los medios sino desde las
mediaciones) así como de aportes diversos de disciplinas como la Semiótica, el
Análisis del Discurso, la Sociología, la Antropología y la Economía Política.
Se buscará desde allí aproximar a los alumnos a su:
- Emergencia sociohistórica diferencial y desigual en Europa y en América Latina.
- Complejidad constitutiva (sus múltiples dimensiones: histórica, semiótico-
discursiva, económico-política, socio-cultural).
- Productividad discursivo-política (sus efectos sociopolíticos, cómo opera, qué
produce en la sociedad y cultura) y rol estratégico en las transformaciones socio-
culturales modernas y contemporáneas.
Con instancias conceptuales sustentadas en entradas diversas y en análisis
focalizados se promoverán reflexiones en torno a ese modo histórico de
comunicación que devino central para nuestras vidas.
* 2 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
2
Se pretende así que los alumnos repiensen a la cultura en la que están inmersos y
que los constituye; que la comprendan y pongan en cuestión.
OBJETIVOS:
Generales
- Reflexionar acerca del sentido sociopolítico de la massmediación en las
sociedades modernas y contemporáneas.
- Problematizarla en su complejidad constitutiva así como en su articulación
conflictiva con la dinámica social y con procesos de producción cultural concretos y
situados.
Específicos
-Co-relacionar la emergencia y el devenir de la massmediación con los procesos
sociohistóricos modernos y contemporáneos.
-Identificar las principales matrices culturales de la massmediación, tanto en Europa
como en América Latina.
-Caracterizar la actual producción mediática y a sus narraciones, señalando sus
principales rasgos contemporáneos.
-Analizar e interpretar discursiva-políticamente producciones mediáticas actuales a
fin de comprender algunos de sus efectos socioculturales.
CONTENIDOS:
1. De los medios a las mediaciones. Encuadre inicial para pensar a la
massmediación
Construcción de un encuadre teórico-metodológico para pensar a la massmdeación.
La propuesta metodológica de Jesús Martín Barbero: de los medios a las
mediaciones.
Despliegue analítico de su “mapa nocturno”: las mediaciones.
Mediación 1: Matrices históricas de la massmediación
Su emergencia y despliegue en Europa como correlato de procesos históricos
situados: génesis del capitalismo, configuración del Estado-Nación, surgimiento de
las ciudades, gestación de la modernidad, etc. Y en América Latina: su articulación
con las condiciones objetivas y subjetivas propias de la situación colonial; luchas por
la independencia, posición subalterna, inserción desigual en el mercado mundial,
etc.
Mediación 2: Entre formatos industriales y matrices culturales
De la lógica de la obra a la lógica del género. Industria cultural: principales rasgos.
La massmediación como conflictivo proceso de producción, circulación y consumo
de discursos. Disputas por el sentido que materializa. Cómo desde y con la
massmediación se construye, sostiene, modifica y confronta la hegemonía.
Mediación 3: Institucionalidades
Aproximación a una cartografía posible. El actual sistema mediático: tensiones,
disputas, alianzas entre medios empresariales-públicos y sociales. Los medios en
* 3 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
3
medio del juego de intereses: del mercado, del estado, de la sociedad civil. Los
medios como “segundo poder” / como “aparatos ideológicos del poder financiero”.
Desde la sociedad civil: las propuestas de comunicación “alternativa”, “comunitaria”,
“popular”, “social”, “pública”, “autogestionada”. Revisión de categorías en uso.
Mediación 4: Socialidades y ritualidades
La cuestión de la recepción mediática: entre rutinas productivas y rutinas cotidianas.
Modos de ver. Análisis de casos: cine y vida urbana; televisión, vida cotidiana y
ámbito doméstico.
Mediación 5: Tecnicidades
Puesta en cuestión de la perspectiva técnica de la técnica. Aproximación a una
historia de las tecnologías de la comunicación desde la sociedad y la cultura. Del
broadcasting al narrowcasting. De la paleo a la neo tv.
2. Focalizaciones: La producción mediática contemporánea
Caracterización. Principales tendencias. Narrativas mediáticas actuales: del
periodismo, de la publicidad, del entretenimiento.
Focalizaciones:
 El poder de las imágenes. Lo que dicen las fotos. Las imágenes del mal/el
mal de las imágenes. Imágenes intolerables.
 El relato policial: truculencias entre el bathos y el pathos. El cuerpo del delito.
Aproximación a la criminología mediática.
 Tematización de la (in)seguridad. Espectacularización del delito. Los medios
como productores de miedos y reforzadores de estigmas.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Para encuadre:
-Martín Barbero, Jesús (1998) Prefacio a la Quinta Edición, Segunda y Tercera
parte; en De los medios a las mediaciones. Colombia. G.G. - Convenio Andrés
Bello; pp. XI-XXII, pp. 113-333
- Martín Barbeo, Jesús: Tecnicidades, identidades, alteridades, des-ubicaciones
y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En Revista Diálogos Nº 64.
FELAFACCS. Lima-Perú. Pp.9-24
- Thompson, John (1999) Los medios y la modernidad. Petrópolis. Vozes. Pp. 30 –
36. (Traducción de la cátedra)
- Cruces, Francisco (2008) Matrices culturales: pluralidad, emoción y
reconocimiento; en Revista Anthropos, No. 219, dedicado a Jesús Martín Barbero:
Comunicación y culturas en América Latina. Barcelona-España (versión electrónica)
* 4 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
4
-Alfaro, Rosa María (1995) Seducidos por la tele. Huellas educativas de la
televisión en padres y niños. Lima-Perú. Calandria. Pp. 87-190-Protzel, Javier: Los
cines de América Latina frente a los rigores del cinema único. En Revista Diálogos.
Nº 64. FELAFACCS. Lima-Perú. Pp. 37-50
- Silverstone, Roger (1994) Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
Pp. 51-93
- Hall, Stuart (1980) Codificar / Decodificar; en Cultura, Media, Lenguaje.
Hutchinson & Co. The Centre for Contemporary Cultural Studies. Londres.
Traducción: Silvia Delfino; (versión electrónica)
- Vachieri, Ariana (comp) (1992) El medio es la TV. Ed. La Marca. Buenos Aires-
Argentina
- AA.VV. (2006) El fin del periodismo y otras buenas noticias. Bs. As.
Cooperativa La Vaca
- Bouissa, Alfredo / Curuchet, Eduardo / Orcajo, Oscar (1998) Las otras radios
(nombres con historia); (versión electrónica)
-- Ramonet, Ignacio (2007) Los medios, aparatos ideológicos de la globalización
en: www.rebelion.org
- Mastrini, G. y Becerra, M. (2009) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y
concentración de los medios en América Latina del Siglo XXI. Buenos Aires. Ed.
Prometeo
- AAVV (2010) El gran actor estatal y medios públicos, medios del gobierno; en
La palabra empeñada Buenos Aires, Argentina. Fundación Friedrich Ebert. Pp. 119-
169
- Kejval, Larisa (2009) Truchas. Buenos Aires. Ed. Prometeo
-C.C. La Crujía (2010) Comunicación Comunitaria. Buenos Aires. Ed. La Crujía
- Holgado, Andrea (2010) Radio itinerante, radio en la escuela y en la
comunidad. Buenos Aires. Ed. La Crujía
- Ramonet, Ignacio (2011) La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a
los medios tradicionales. Buenos Aires. Argentina. Ed. Capital Intelectual y Le
Monde Diplomatique.
2) Para focalizaciones
- Martini, Stella (2009) El delito y las lógicas sociales. La información
periodística y la comunicación política; en Martín, S y Pereyra, M (ed) La
* 5 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
5
irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Buenos
Aires, Argentina. Ed. Biblos. Pp. 21-40
- Imbert, Gerad (2003) El zoo visual. Barcelona. Gedisa.
- Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011) La cuestión criminal. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Planeta.
- Sontag, Susan (2005) Ante el dolor de los demás, Buenos Aires. Alfaguara
- Rancière, Jaques (2010) La imagen intolerable, en “El espectador emancipado”.
Buenos Aires. Manantial
- Alfaya, Sonia (2011) El mal de las imágenes, las imágenes del mal. Maestría en
Semiótica Discursiva. FHyCS – UNAM. Mimeo
- Tobi, Ximena (2007) Entre la sangre y la lupa: dos casos de periodismo policial
argentino. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
- Míguez, Daniel e Isla, Alejandro (2010) Temores y violencias en su
representación en los medios; en Entre la inseguridad y el temor. Buenos Aires,
Argentina. Ed. Paidós Pp. 117-142
-Zullo, Julia (2008) Estar atentos y caminar con cuidado. Algunas estrategias de
construcción de la inseguridad y el delito en Clarín y La Nación; en Raiter, A y
Zullo, J. (compiladores) La caja de Pandora. La representación del mundo en los
medios. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Crujía. Pp. 177-200
- Rodríguez, Gabriela y Seghezzo, Gabriela (2010) La problematización de la
(in)seguridad en los medios de comunicación: los imperativos del saber y del
hacer; y Galvani, Mariana y Mouzo, Karina (2010) “Pobres en acción. Un análisis del
programa de televisión Policías en Acción; en AAVV A la inseguridad la hacemos
entre todos: prácticas policiales, mediáticas y académicas. Buenos Aires. Ed. Hekht
Libros. Pp. 75-169
- Serrano, Pascual y Alba, Santiago (2008) Medios violentos. Palabras e
imágenes para el odio y la guerra. Barcelona. Ed. El viejo topo
- AAVV (2008) Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en
seguridad ciudadana y comunicación-América Latina. Documento Nº 6 – FEC-
C3. Bogotá. Centro de competencia en comunicación para América Latina
- Rey, Germán (2009) El cuerpo del delito. Representación y narrativas
mediáticas de la seguridad ciudadana. Bogotá. Centro de competencia en
comunicación para América Latina
- Delgado, Nora (1998) Truculencias, entre la desmesura y la noticia. Posadas.
Ed. Universitaria UNaM
* 6 *
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751
6
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Dado que se busca estimular la reflexión y perspectiva crítica, así como un
compromiso con la propia formación, en las instancias teóricas se articularán
exposiciones docentes y de los alumnos, así como diálogos y debates en pequeños
grupos y en plenarios a partir de la lectura comprensiva y analítica de la bibliografía.
Por otra parte se buscará, en los prácticos, la realización de análisis críticos de
producciones mediáticas contemporáneas. Asimismo se aprovecharán trabajos
finales de egresados de la carrera que han abordado cuestiones específicas de la
massmediación.
Para regularizar los alumnos deberán aprobar dos instancias parciales de
evaluación:
1.- Construcción de un problema de investigación entorno a la massmediación.
2.- Análisis crítico de producciones mediáticas contemporáneas a partir de las
focalizaciones abordadas en clase.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Se adopta para la asignatura el régimen regular con examen final, de acuerdo con el
reglamento vigente.
Para regularizar la materia los alumnos deberán cumplimentar con los siguientes
requisitos:
1) 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.
2) 75% de trabajos prácticos aprobados
3) Dos parciales aprobados con seis (seis) o más.
Para aprobar la materia tendrán que rendir el examen final en base a lo estipulado
por la reglamentación correspondiente. El mismo consistirá en un coloquio
integrador de lo trabajado durante el año.
Firma del docente

Más contenido relacionado

PDF
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
PPT
Material de repaso
PDF
Abrebocas
PDF
Compilacion
PDF
Compilacion
DOC
Comunicación alternativa por wilfredo
PPT
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
PPTX
Roles de género en Twitter: el caso Outlander
Sobre medios, masa, cultura popular en las crónicas de carlos monsiváis
Material de repaso
Abrebocas
Compilacion
Compilacion
Comunicación alternativa por wilfredo
Una perspectiva latinoamericana sobre comunicación y mediación cultural
Roles de género en Twitter: el caso Outlander

La actualidad más candente (18)

PDF
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
PDF
El estudio de las relaciones públicas
PDF
Comunicacion politica
PPTX
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
PPTX
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
PDF
Currículum Viate
PDF
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
PDF
PPT
1 Teorías de la Comunicación Introducción
DOC
2013 epym guía de lectura parcial ii
PDF
Comutextgen0007
PDF
Los estudios de recepción en américa latina
PPTX
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
PPT
Comunicación
PDF
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
DOC
2014 guía de lectura parcial 1
PPT
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación: Balance d...
El estudio de las relaciones públicas
Comunicacion politica
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
Representación de la problemática de la violencia e injusticia en la mujer co...
Currículum Viate
Resúmenes- Comunicación-Conflictos
1 Teorías de la Comunicación Introducción
2013 epym guía de lectura parcial ii
Comutextgen0007
Los estudios de recepción en américa latina
Escuela Latinoamericana de Comunicacion
Comunicación
Nuevas narrativas en comunicación en salud. Estudio de las variables asociada...
2014 guía de lectura parcial 1
Ayotzinapa-México: Insurgencia Juvenil. De las Redes Sociales a las Calles “P...
Publicidad

Similar a Programa comunicación II 2014 (20)

DOCX
Programa 2014
DOC
Epym programa 2014
PPTX
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
PPT
Medios y sociedad de la imagen
 
PPT
Medios y sociedad de la imagen1
 
PDF
Dialnet los mediosmasivosdecomunicaciony-supapelenlaconstruc-5704459 (2)
PPTX
Cierre cm2013
PPT
Medios y sociedad de la imagen
PDF
La mediación de los medios de comunicación Serrano
PPTX
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
DOC
2012 guía de lectura parcial 1
PPT
PPT
Cultura Masas
PPT
Ciencias_Masas_Cultura
PPT
Ciencias
PPT
Masas
PPT
Ciencias copia
PPT
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
PPT
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
PPT
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Programa 2014
Epym programa 2014
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Medios y sociedad de la imagen
 
Medios y sociedad de la imagen1
 
Dialnet los mediosmasivosdecomunicaciony-supapelenlaconstruc-5704459 (2)
Cierre cm2013
Medios y sociedad de la imagen
La mediación de los medios de comunicación Serrano
Sistema de comunicación en América Latina y Venezuela
2012 guía de lectura parcial 1
Cultura Masas
Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias
Masas
Ciencias copia
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Publicidad

Más de Santii Cardozo (6)

DOCX
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
DOCX
Escenario económico conapla
PDF
Géneros periodisticos vivaldi
DOCX
Documentación a presentar convocatoria 2011
DOCX
Práctico nº 2 santiago cardozo
DOC
Descripción en Periodismo
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Escenario económico conapla
Géneros periodisticos vivaldi
Documentación a presentar convocatoria 2011
Práctico nº 2 santiago cardozo
Descripción en Periodismo

Programa comunicación II 2014

  • 1. * 1 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 1 PROGRAMA 2014/2015 CARRERA: Tecnicatura/Licenciatura en Comunicación Social ASIGNATURA: Comunicación II AÑO: 2014 REGIMEN DE DICTADO: Anual PLAN DE ESTUDIOS AÑO: Tercer Año Apellido y Nombres Cargo y Dedicación Función en la Cátedra DOCENTE/S Maidana, Elena PT E Titular Alfaya, Sonia JTP SE JTP Circlir, Eugenia Adscripta Egresada Ayudante de cátedra Montiel, Ricardo Adscripto Alumno Ayudante FUNDAMENTACION: Considerando la centralidad de la massmediación en los procesos de producción de sentido / de cultura en las sociedades contemporáneas, se intentará con el despliegue de la asignatura problematizarla desde el encuadre epistemológico – teórico –metodológico de los Estudios Culturales (“Escuela de Birmingham”) y de la propuesta de Martín Barbero (estudiarla no desde los medios sino desde las mediaciones) así como de aportes diversos de disciplinas como la Semiótica, el Análisis del Discurso, la Sociología, la Antropología y la Economía Política. Se buscará desde allí aproximar a los alumnos a su: - Emergencia sociohistórica diferencial y desigual en Europa y en América Latina. - Complejidad constitutiva (sus múltiples dimensiones: histórica, semiótico- discursiva, económico-política, socio-cultural). - Productividad discursivo-política (sus efectos sociopolíticos, cómo opera, qué produce en la sociedad y cultura) y rol estratégico en las transformaciones socio- culturales modernas y contemporáneas. Con instancias conceptuales sustentadas en entradas diversas y en análisis focalizados se promoverán reflexiones en torno a ese modo histórico de comunicación que devino central para nuestras vidas.
  • 2. * 2 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 2 Se pretende así que los alumnos repiensen a la cultura en la que están inmersos y que los constituye; que la comprendan y pongan en cuestión. OBJETIVOS: Generales - Reflexionar acerca del sentido sociopolítico de la massmediación en las sociedades modernas y contemporáneas. - Problematizarla en su complejidad constitutiva así como en su articulación conflictiva con la dinámica social y con procesos de producción cultural concretos y situados. Específicos -Co-relacionar la emergencia y el devenir de la massmediación con los procesos sociohistóricos modernos y contemporáneos. -Identificar las principales matrices culturales de la massmediación, tanto en Europa como en América Latina. -Caracterizar la actual producción mediática y a sus narraciones, señalando sus principales rasgos contemporáneos. -Analizar e interpretar discursiva-políticamente producciones mediáticas actuales a fin de comprender algunos de sus efectos socioculturales. CONTENIDOS: 1. De los medios a las mediaciones. Encuadre inicial para pensar a la massmediación Construcción de un encuadre teórico-metodológico para pensar a la massmdeación. La propuesta metodológica de Jesús Martín Barbero: de los medios a las mediaciones. Despliegue analítico de su “mapa nocturno”: las mediaciones. Mediación 1: Matrices históricas de la massmediación Su emergencia y despliegue en Europa como correlato de procesos históricos situados: génesis del capitalismo, configuración del Estado-Nación, surgimiento de las ciudades, gestación de la modernidad, etc. Y en América Latina: su articulación con las condiciones objetivas y subjetivas propias de la situación colonial; luchas por la independencia, posición subalterna, inserción desigual en el mercado mundial, etc. Mediación 2: Entre formatos industriales y matrices culturales De la lógica de la obra a la lógica del género. Industria cultural: principales rasgos. La massmediación como conflictivo proceso de producción, circulación y consumo de discursos. Disputas por el sentido que materializa. Cómo desde y con la massmediación se construye, sostiene, modifica y confronta la hegemonía. Mediación 3: Institucionalidades Aproximación a una cartografía posible. El actual sistema mediático: tensiones, disputas, alianzas entre medios empresariales-públicos y sociales. Los medios en
  • 3. * 3 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 3 medio del juego de intereses: del mercado, del estado, de la sociedad civil. Los medios como “segundo poder” / como “aparatos ideológicos del poder financiero”. Desde la sociedad civil: las propuestas de comunicación “alternativa”, “comunitaria”, “popular”, “social”, “pública”, “autogestionada”. Revisión de categorías en uso. Mediación 4: Socialidades y ritualidades La cuestión de la recepción mediática: entre rutinas productivas y rutinas cotidianas. Modos de ver. Análisis de casos: cine y vida urbana; televisión, vida cotidiana y ámbito doméstico. Mediación 5: Tecnicidades Puesta en cuestión de la perspectiva técnica de la técnica. Aproximación a una historia de las tecnologías de la comunicación desde la sociedad y la cultura. Del broadcasting al narrowcasting. De la paleo a la neo tv. 2. Focalizaciones: La producción mediática contemporánea Caracterización. Principales tendencias. Narrativas mediáticas actuales: del periodismo, de la publicidad, del entretenimiento. Focalizaciones:  El poder de las imágenes. Lo que dicen las fotos. Las imágenes del mal/el mal de las imágenes. Imágenes intolerables.  El relato policial: truculencias entre el bathos y el pathos. El cuerpo del delito. Aproximación a la criminología mediática.  Tematización de la (in)seguridad. Espectacularización del delito. Los medios como productores de miedos y reforzadores de estigmas. BIBLIOGRAFÍA: 1) Para encuadre: -Martín Barbero, Jesús (1998) Prefacio a la Quinta Edición, Segunda y Tercera parte; en De los medios a las mediaciones. Colombia. G.G. - Convenio Andrés Bello; pp. XI-XXII, pp. 113-333 - Martín Barbeo, Jesús: Tecnicidades, identidades, alteridades, des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. En Revista Diálogos Nº 64. FELAFACCS. Lima-Perú. Pp.9-24 - Thompson, John (1999) Los medios y la modernidad. Petrópolis. Vozes. Pp. 30 – 36. (Traducción de la cátedra) - Cruces, Francisco (2008) Matrices culturales: pluralidad, emoción y reconocimiento; en Revista Anthropos, No. 219, dedicado a Jesús Martín Barbero: Comunicación y culturas en América Latina. Barcelona-España (versión electrónica)
  • 4. * 4 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 4 -Alfaro, Rosa María (1995) Seducidos por la tele. Huellas educativas de la televisión en padres y niños. Lima-Perú. Calandria. Pp. 87-190-Protzel, Javier: Los cines de América Latina frente a los rigores del cinema único. En Revista Diálogos. Nº 64. FELAFACCS. Lima-Perú. Pp. 37-50 - Silverstone, Roger (1994) Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu. Pp. 51-93 - Hall, Stuart (1980) Codificar / Decodificar; en Cultura, Media, Lenguaje. Hutchinson & Co. The Centre for Contemporary Cultural Studies. Londres. Traducción: Silvia Delfino; (versión electrónica) - Vachieri, Ariana (comp) (1992) El medio es la TV. Ed. La Marca. Buenos Aires- Argentina - AA.VV. (2006) El fin del periodismo y otras buenas noticias. Bs. As. Cooperativa La Vaca - Bouissa, Alfredo / Curuchet, Eduardo / Orcajo, Oscar (1998) Las otras radios (nombres con historia); (versión electrónica) -- Ramonet, Ignacio (2007) Los medios, aparatos ideológicos de la globalización en: www.rebelion.org - Mastrini, G. y Becerra, M. (2009) Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en América Latina del Siglo XXI. Buenos Aires. Ed. Prometeo - AAVV (2010) El gran actor estatal y medios públicos, medios del gobierno; en La palabra empeñada Buenos Aires, Argentina. Fundación Friedrich Ebert. Pp. 119- 169 - Kejval, Larisa (2009) Truchas. Buenos Aires. Ed. Prometeo -C.C. La Crujía (2010) Comunicación Comunitaria. Buenos Aires. Ed. La Crujía - Holgado, Andrea (2010) Radio itinerante, radio en la escuela y en la comunidad. Buenos Aires. Ed. La Crujía - Ramonet, Ignacio (2011) La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires. Argentina. Ed. Capital Intelectual y Le Monde Diplomatique. 2) Para focalizaciones - Martini, Stella (2009) El delito y las lógicas sociales. La información periodística y la comunicación política; en Martín, S y Pereyra, M (ed) La
  • 5. * 5 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 5 irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Buenos Aires, Argentina. Ed. Biblos. Pp. 21-40 - Imbert, Gerad (2003) El zoo visual. Barcelona. Gedisa. - Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011) La cuestión criminal. Buenos Aires, Argentina. Ed. Planeta. - Sontag, Susan (2005) Ante el dolor de los demás, Buenos Aires. Alfaguara - Rancière, Jaques (2010) La imagen intolerable, en “El espectador emancipado”. Buenos Aires. Manantial - Alfaya, Sonia (2011) El mal de las imágenes, las imágenes del mal. Maestría en Semiótica Discursiva. FHyCS – UNAM. Mimeo - Tobi, Ximena (2007) Entre la sangre y la lupa: dos casos de periodismo policial argentino. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires - Míguez, Daniel e Isla, Alejandro (2010) Temores y violencias en su representación en los medios; en Entre la inseguridad y el temor. Buenos Aires, Argentina. Ed. Paidós Pp. 117-142 -Zullo, Julia (2008) Estar atentos y caminar con cuidado. Algunas estrategias de construcción de la inseguridad y el delito en Clarín y La Nación; en Raiter, A y Zullo, J. (compiladores) La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires, Argentina. Ed. La Crujía. Pp. 177-200 - Rodríguez, Gabriela y Seghezzo, Gabriela (2010) La problematización de la (in)seguridad en los medios de comunicación: los imperativos del saber y del hacer; y Galvani, Mariana y Mouzo, Karina (2010) “Pobres en acción. Un análisis del programa de televisión Policías en Acción; en AAVV A la inseguridad la hacemos entre todos: prácticas policiales, mediáticas y académicas. Buenos Aires. Ed. Hekht Libros. Pp. 75-169 - Serrano, Pascual y Alba, Santiago (2008) Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra. Barcelona. Ed. El viejo topo - AAVV (2008) Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación-América Latina. Documento Nº 6 – FEC- C3. Bogotá. Centro de competencia en comunicación para América Latina - Rey, Germán (2009) El cuerpo del delito. Representación y narrativas mediáticas de la seguridad ciudadana. Bogotá. Centro de competencia en comunicación para América Latina - Delgado, Nora (1998) Truculencias, entre la desmesura y la noticia. Posadas. Ed. Universitaria UNaM
  • 6. * 6 * UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Tucumán 1946 - 3300 - Posadas - Misiones - TE: 0752-2751 6 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Dado que se busca estimular la reflexión y perspectiva crítica, así como un compromiso con la propia formación, en las instancias teóricas se articularán exposiciones docentes y de los alumnos, así como diálogos y debates en pequeños grupos y en plenarios a partir de la lectura comprensiva y analítica de la bibliografía. Por otra parte se buscará, en los prácticos, la realización de análisis críticos de producciones mediáticas contemporáneas. Asimismo se aprovecharán trabajos finales de egresados de la carrera que han abordado cuestiones específicas de la massmediación. Para regularizar los alumnos deberán aprobar dos instancias parciales de evaluación: 1.- Construcción de un problema de investigación entorno a la massmediación. 2.- Análisis crítico de producciones mediáticas contemporáneas a partir de las focalizaciones abordadas en clase. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se adopta para la asignatura el régimen regular con examen final, de acuerdo con el reglamento vigente. Para regularizar la materia los alumnos deberán cumplimentar con los siguientes requisitos: 1) 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas. 2) 75% de trabajos prácticos aprobados 3) Dos parciales aprobados con seis (seis) o más. Para aprobar la materia tendrán que rendir el examen final en base a lo estipulado por la reglamentación correspondiente. El mismo consistirá en un coloquio integrador de lo trabajado durante el año. Firma del docente