AJONJOLÍ
                            Sesamun indicum L. Pedialiaceae
Tomado del libro Aspectos Técnicos de 45 Cultivos Agrícolas de Costa Rica, MAG. 1991

El ajonjolí sésamo es una planta anual cuyo ciclo de vida puede variar entre ochenta y ciento treinta
días.

El ajonjolí es el cultivo oleaginoso cuya semilla tiene el más alta contenido de aceite: 45 a 50%; contiene
además 35% de proteína 8% de carbohidratos y minerales.

Es originario de Etiopía, Africa.


CLIMA Y SUELOS
El ajonjolí es una planta de alta adaptabilidad; sin embargo su cultivo da los mejores resultados en las
regiones donde altas temperaturas, abundante luminosidad y una precipitación suficiente le aseguran
las mejores condiciones. La precipitación debe estar bien distribuida a lo largo de su fase vegetativa y
durante la floración.

Los suelos deben ser preferiblemente profundos, fértiles, franco arenosos, con buen drenaje; de esta
manera, se favorece el desarrollo de un sistema radical abundante, que asegure una buena absorción
de agua y sales minerales.


ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA
En Costa Rica, el ajonjolí se cultiva en el Pacífico Seco y en el Pacífico Central.

En el Pacífico Seco en: Lepanto, Paquera, Cóbano, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Abangares, Cañas,
Santa Cruz, Carrillo y Liberia. La época de siembra es del 10 al 30 de setiembre.

En el Pacífico Central es cultivado en Parrita y Aguirre. La época de siembra es del 1 al 15 de
noviembre.


CULTIVO

VARIEDADES
Las variedades comerciales cultivadas tradicionalmente en las diferentes zonas productoras, con
rendimientos promedio entre 600 a 800 kg/ha, son:

Venezuela 44.       Variedad que ramifica es de ciclo medio, por tarda de noventa a noventa y cinco
                    días en producir. Tiene buena resistencia al ataque de hongos del suelo.
Precoz.             Tiene la ventaja de que se período vegetativo es corto. Se cosecha a los ochenta
                    días después de la siembra.
Inamar.             Híbrido con buena producción y con buena adaptación a suelos pesados.

Actualmente, están en investigación varios, híbridos ecuatorianos de los cuales se han seleccionado
siete, que han desmontado dar mayor rendimiento que las variedades anteriores.

El MAG está multiplicando la semilla de dichas líneas y se espera, en poco tiempo poder ofrecerla a los
agricultores.
PREPARACION DEL SUELO
El suelo para la siembra debe quedar bien pulverizado, debido al tamaño tan pequeño de la semilla.

Se recomienda una aradura a 20 cm de profundidad y dos rastreadas. Es aconsejable emparejar el
terreno mediante la pasada de un tablón pesado, colocado detrás de la rastra.

Como el ajonjolí es muy susceptible al exceso de humedad, debe construirse canales de drenaje para
evitar el encharcamiento del terreno.


SIEMBRA
Para la variedad Venezuela 44 se recomienda una distancia de 40 cm entre surcos y de 12 cm entre
plantas. Si la variedad es la Inamar, la distancia deberá ampliarse a 53 cm entre surcos y a 18 cm
entre plantas.

Se requieren de 6 a 7 kg de semilla por hectárea.

Para áreas pequeñas, la siembra puede ser manual en surcos, a chorro seguido, o al voleo.

La siembra mecanizada, se realiza con la sembradora de arroz; la semilla debe ser mezclada con
aserrín.


MANEJO DE LA PLANTACION
Raleo

El crecimiento de las plantitas durante los primeros treinta días es lento. El raleo se debe hacer durante
la tercera semana después de la germinación, cuando las plantas alcanzan de 10 a 12 cm, dejando una
o dos plantas por sitio de tal manera que se asegure una población de 130.000 a 140.000 plantas por
hectárea.

Fertilización

Debe realizarse de acuerdo al análisis de suelo.

Generalmente toda la aplicación se hace a la siembra. En algunas regiones, puede aplicarse de 10 a
60 kg/ha de nitrógeno y de 30 a 40 kg/ha de fósforo. Sin embargo, cuando el suelo tiene muy bajo
contenido de nitrógeno o de materia orgánica, una aplicación adicional de 25 kg/ha de fertilizante
nitrogenado es recomendable.

Combate de malezas

El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, principalmente durante los primeros cuarenta y
cinco a cincuenta días de establecido el cultivo, ya que la competencia de la maleza con las plantas
afecta notablemente el rendimiento.

Puede realizarse una aplicación de un herbicida preemergente como el fluometurón (Cotorán 80% PM,
2 kg/ha) o de Trifluralin (Theflán, 2 l/ha).


PLAGAS DEL AJONJOLI
Insectos dañinos y su combate
Insectos que atacan la raíz

Gusano cortador                       Agrotis spp                    (Lepidoptera: Noctuidae)

Estas larvas de mariposa cortan los tallos a ras del suelo.
Para combatir esta plaga se puede utilizar mefosfolan (Cytrolane 2% G, 25 kg/ha) aplicado en mezcla
con el fertilizante al momento de la siembra o incorporarlo al suelo en la última pasada de rastra.

Insecto del follaje

Chinche verde hedionda                 Nezara viridula L.         (Hemiptera: Pentatomidae)

Esta chinche generalmente ataca el cogollo, chupan la savia e inyectan toxinas que decoloran y
manchan las hojas.

Cuando existan más de dos chinches por metro de surco, cuyo tamaño sea mayor a 5 mm de
largo se realiza el combate con insecticidas como: monocrotofos (Nuvacron 60% E, 1 l/ha) ó
malation (Malathion 57 CE, 1,5 l/ha).

Gusano bellotero                       Heliothis zea Boddie       (Lepidoptera: Noctuidae)

La larva se come los cogollos, botones flores y cápsulas.

El combate químico se realiza cuando se encuentran de ocho a diez gusanos en 1'' plantas
seguidas. Se puede aplicar permetrina (Ambush 30% Ce, 350 cc/ha) o cypermetrina (Cymbush 25%
CE, 300 cc/ha).

Falso gusano medidor                   Pseudophusia includens     (Lepidoptera: Noctuidae)

Las larvas se alimentan del follaje.

Cuando se hace necesario su combate, se puede realizar con insecticidas como: metomyl (Lannate 90
PS, 250 g/ha) o con cypermetrina (Cymbush 25% CE, 300 cc/ha).

Enfermedades y su combate
Enfermedades de las raíces y base del tallo

Por lo general estos patógenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres a la vez y son
principalmente hongos. Los principales son los siguientes: Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Pythium
spp. y Sclerotium rolfssi.

Durante el crecimiento inicial de las plántulas, estos patógenos producen una pudrición acuosa en la
base del tallo y las raíces, con filamentos blancuscos y que producen el volcamiento de la planta.

El ataque de estos hongos se previene evitando el encharcamiento, con rotación de cultivos y tratando
la semilla antes de la siembra, con fungicidas a base de tiram, captam o benomil.

Enfermedades del follaje

Las enfermedades del follaje son de poca importancia en las regiones donde se planta ajonjolí.

Se presenta la mancha angular de la hoja y la alternaria pero las variedades cultivadas son
tolerantes.


COSECHA
La cosecha se debe iniciar tan pronto las cápsulas bajeras estén secas y han empezado a abrirse.

La cosecha se efectúa en forma manual o semimecanizada.

A medida que se cortan las plantas, se agrupan en pequeños haces de diez a quince plantas, que se
amarran y se dejan sobre el terreno entre diez a veinticuatro horas, para que se sequen.
Posteriormente, los pequeños haces se amontonan en grupos de diez a quince, de manera que se
forman torrecitas cónicas, con 30 ó 40 cm de diámetro en la parte superior y se colocan sobre el
terreno.
A los quince días después del corte, los haces están listos para la trilla. Esta puede hacerse a mano
sacudiendo y golpeando las plantas sobre una lona para sacar las semillas de las cápsulas o con una
trilladora mecánica.

La limpieza de la semilla se hace por medio de cribas con perforaciones circulares de 84 cm de
diámetro o manualmente, venteando la semilla sobre la lona.

Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa
Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y
Ganadería. San José, Costa Rica. 1991

Más contenido relacionado

PPT
Diapocitiva de ajonjoli 12
PPTX
cultivo del sesamo
PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
PPS
Caracteristicas Del Lulo
PPTX
GUÍA DEL BANANO
PPTX
Cultivo de pepino
PPTX
seguimiento planta de lulo
PPTX
Cultivo de banano
Diapocitiva de ajonjoli 12
cultivo del sesamo
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Caracteristicas Del Lulo
GUÍA DEL BANANO
Cultivo de pepino
seguimiento planta de lulo
Cultivo de banano

La actualidad más candente (20)

DOCX
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
PPTX
Cultivo De Pepino
PDF
Enfermedades del palto
PDF
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
PDF
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PPT
Cultivo del pimiento
PPTX
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
DOCX
Cultivo de la arvejadsds
PPTX
Lechuga (lactuca sativa)
PPTX
Cultivo zapallo macre
PPTX
Isla Verde- Producción de Soja
PPTX
Principales plagas del cultivo de la papa
PPTX
Cartamo
PPTX
Cultivo de musaceas
DOCX
Manejo integrado de plagas en citricos
PPT
Cultivo de la arveja ii
PPTX
Ajies diapositiva
PPTX
Enfermedades del Girasol
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Cultivo De Pepino
Enfermedades del palto
Nuevas tecnologias en el manejo del cultivo de paltos
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Cultivo del pimiento
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Cultivo de la arvejadsds
Lechuga (lactuca sativa)
Cultivo zapallo macre
Isla Verde- Producción de Soja
Principales plagas del cultivo de la papa
Cartamo
Cultivo de musaceas
Manejo integrado de plagas en citricos
Cultivo de la arveja ii
Ajies diapositiva
Enfermedades del Girasol
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Proyecto Ajonjolí
PDF
Produccion de Sésamo
PPTX
Producción y Comercialización de Aceite de Ajonjoli
PPTX
Reconocimiento de Malezas Primavero-Estivales
PPTX
Brochure de la línea 2013
PDF
Aceites
PPSX
12 Alimentos Para Potenciar Tu Cerebro.
PPTX
CACAO – Apuesta Regional para la Competitividad Agroindustrial
DOCX
5 alimentos que ayudan a mejorar tu memoria y 5 alimentos que te hacen mas in...
DOCX
PRACTICA DE MANEJO EN LECHONES UFPSO.
PDF
RECOPILACIÓN DE 93 ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS
PDF
Meditacion para niños
PPTX
Sistemas de identificación en cerdos
Proyecto Ajonjolí
Produccion de Sésamo
Producción y Comercialización de Aceite de Ajonjoli
Reconocimiento de Malezas Primavero-Estivales
Brochure de la línea 2013
Aceites
12 Alimentos Para Potenciar Tu Cerebro.
CACAO – Apuesta Regional para la Competitividad Agroindustrial
5 alimentos que ayudan a mejorar tu memoria y 5 alimentos que te hacen mas in...
PRACTICA DE MANEJO EN LECHONES UFPSO.
RECOPILACIÓN DE 93 ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 3, 4 Y 5 AÑOS
Meditacion para niños
Sistemas de identificación en cerdos
Publicidad

Similar a Tec ajonjoli (20)

PPT
El cultivo de la batata
PPTX
Exposicion de chia
PPTX
Aguacate paola y natalia
PPTX
El AGUACATE
PPTX
Phaseolus vulgaris
PPTX
FISIOLOGIA GIRASOL ALGODON ETC pptx.pptx
PDF
FISIOLOGIA Y CARACTERIZACION DEL GIRASOL ALGODON ETC pptx.pdf
DOCX
Evidencia Etapa 3.docx
PPTX
Cultivo de aguacate hass
PPTX
318524648-DIAPOSITIVA-DEL-FMMMRIJOL.pptx
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PPTX
Cultivo de cartamo
PDF
El aguacate
PDF
38. tec-pepino
DOCX
CICLO DEL MAIZ
DOCX
CICLO DEL PRODUCTO
DOCX
Sandra ciclo
PPT
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
El cultivo de la batata
Exposicion de chia
Aguacate paola y natalia
El AGUACATE
Phaseolus vulgaris
FISIOLOGIA GIRASOL ALGODON ETC pptx.pptx
FISIOLOGIA Y CARACTERIZACION DEL GIRASOL ALGODON ETC pptx.pdf
Evidencia Etapa 3.docx
Cultivo de aguacate hass
318524648-DIAPOSITIVA-DEL-FMMMRIJOL.pptx
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Cultivo de cartamo
El aguacate
38. tec-pepino
CICLO DEL MAIZ
CICLO DEL PRODUCTO
Sandra ciclo
cultivo de la arveja en extenciones .ppt

Tec ajonjoli

  • 1. AJONJOLÍ Sesamun indicum L. Pedialiaceae Tomado del libro Aspectos Técnicos de 45 Cultivos Agrícolas de Costa Rica, MAG. 1991 El ajonjolí sésamo es una planta anual cuyo ciclo de vida puede variar entre ochenta y ciento treinta días. El ajonjolí es el cultivo oleaginoso cuya semilla tiene el más alta contenido de aceite: 45 a 50%; contiene además 35% de proteína 8% de carbohidratos y minerales. Es originario de Etiopía, Africa. CLIMA Y SUELOS El ajonjolí es una planta de alta adaptabilidad; sin embargo su cultivo da los mejores resultados en las regiones donde altas temperaturas, abundante luminosidad y una precipitación suficiente le aseguran las mejores condiciones. La precipitación debe estar bien distribuida a lo largo de su fase vegetativa y durante la floración. Los suelos deben ser preferiblemente profundos, fértiles, franco arenosos, con buen drenaje; de esta manera, se favorece el desarrollo de un sistema radical abundante, que asegure una buena absorción de agua y sales minerales. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA En Costa Rica, el ajonjolí se cultiva en el Pacífico Seco y en el Pacífico Central. En el Pacífico Seco en: Lepanto, Paquera, Cóbano, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Abangares, Cañas, Santa Cruz, Carrillo y Liberia. La época de siembra es del 10 al 30 de setiembre. En el Pacífico Central es cultivado en Parrita y Aguirre. La época de siembra es del 1 al 15 de noviembre. CULTIVO VARIEDADES Las variedades comerciales cultivadas tradicionalmente en las diferentes zonas productoras, con rendimientos promedio entre 600 a 800 kg/ha, son: Venezuela 44. Variedad que ramifica es de ciclo medio, por tarda de noventa a noventa y cinco días en producir. Tiene buena resistencia al ataque de hongos del suelo. Precoz. Tiene la ventaja de que se período vegetativo es corto. Se cosecha a los ochenta días después de la siembra. Inamar. Híbrido con buena producción y con buena adaptación a suelos pesados. Actualmente, están en investigación varios, híbridos ecuatorianos de los cuales se han seleccionado siete, que han desmontado dar mayor rendimiento que las variedades anteriores. El MAG está multiplicando la semilla de dichas líneas y se espera, en poco tiempo poder ofrecerla a los agricultores.
  • 2. PREPARACION DEL SUELO El suelo para la siembra debe quedar bien pulverizado, debido al tamaño tan pequeño de la semilla. Se recomienda una aradura a 20 cm de profundidad y dos rastreadas. Es aconsejable emparejar el terreno mediante la pasada de un tablón pesado, colocado detrás de la rastra. Como el ajonjolí es muy susceptible al exceso de humedad, debe construirse canales de drenaje para evitar el encharcamiento del terreno. SIEMBRA Para la variedad Venezuela 44 se recomienda una distancia de 40 cm entre surcos y de 12 cm entre plantas. Si la variedad es la Inamar, la distancia deberá ampliarse a 53 cm entre surcos y a 18 cm entre plantas. Se requieren de 6 a 7 kg de semilla por hectárea. Para áreas pequeñas, la siembra puede ser manual en surcos, a chorro seguido, o al voleo. La siembra mecanizada, se realiza con la sembradora de arroz; la semilla debe ser mezclada con aserrín. MANEJO DE LA PLANTACION Raleo El crecimiento de las plantitas durante los primeros treinta días es lento. El raleo se debe hacer durante la tercera semana después de la germinación, cuando las plantas alcanzan de 10 a 12 cm, dejando una o dos plantas por sitio de tal manera que se asegure una población de 130.000 a 140.000 plantas por hectárea. Fertilización Debe realizarse de acuerdo al análisis de suelo. Generalmente toda la aplicación se hace a la siembra. En algunas regiones, puede aplicarse de 10 a 60 kg/ha de nitrógeno y de 30 a 40 kg/ha de fósforo. Sin embargo, cuando el suelo tiene muy bajo contenido de nitrógeno o de materia orgánica, una aplicación adicional de 25 kg/ha de fertilizante nitrogenado es recomendable. Combate de malezas El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, principalmente durante los primeros cuarenta y cinco a cincuenta días de establecido el cultivo, ya que la competencia de la maleza con las plantas afecta notablemente el rendimiento. Puede realizarse una aplicación de un herbicida preemergente como el fluometurón (Cotorán 80% PM, 2 kg/ha) o de Trifluralin (Theflán, 2 l/ha). PLAGAS DEL AJONJOLI Insectos dañinos y su combate Insectos que atacan la raíz Gusano cortador Agrotis spp (Lepidoptera: Noctuidae) Estas larvas de mariposa cortan los tallos a ras del suelo.
  • 3. Para combatir esta plaga se puede utilizar mefosfolan (Cytrolane 2% G, 25 kg/ha) aplicado en mezcla con el fertilizante al momento de la siembra o incorporarlo al suelo en la última pasada de rastra. Insecto del follaje Chinche verde hedionda Nezara viridula L. (Hemiptera: Pentatomidae) Esta chinche generalmente ataca el cogollo, chupan la savia e inyectan toxinas que decoloran y manchan las hojas. Cuando existan más de dos chinches por metro de surco, cuyo tamaño sea mayor a 5 mm de largo se realiza el combate con insecticidas como: monocrotofos (Nuvacron 60% E, 1 l/ha) ó malation (Malathion 57 CE, 1,5 l/ha). Gusano bellotero Heliothis zea Boddie (Lepidoptera: Noctuidae) La larva se come los cogollos, botones flores y cápsulas. El combate químico se realiza cuando se encuentran de ocho a diez gusanos en 1'' plantas seguidas. Se puede aplicar permetrina (Ambush 30% Ce, 350 cc/ha) o cypermetrina (Cymbush 25% CE, 300 cc/ha). Falso gusano medidor Pseudophusia includens (Lepidoptera: Noctuidae) Las larvas se alimentan del follaje. Cuando se hace necesario su combate, se puede realizar con insecticidas como: metomyl (Lannate 90 PS, 250 g/ha) o con cypermetrina (Cymbush 25% CE, 300 cc/ha). Enfermedades y su combate Enfermedades de las raíces y base del tallo Por lo general estos patógenos del suelo atacan en forma asociada, hasta tres a la vez y son principalmente hongos. Los principales son los siguientes: Rhizoctonia solani, Fusarium spp., Pythium spp. y Sclerotium rolfssi. Durante el crecimiento inicial de las plántulas, estos patógenos producen una pudrición acuosa en la base del tallo y las raíces, con filamentos blancuscos y que producen el volcamiento de la planta. El ataque de estos hongos se previene evitando el encharcamiento, con rotación de cultivos y tratando la semilla antes de la siembra, con fungicidas a base de tiram, captam o benomil. Enfermedades del follaje Las enfermedades del follaje son de poca importancia en las regiones donde se planta ajonjolí. Se presenta la mancha angular de la hoja y la alternaria pero las variedades cultivadas son tolerantes. COSECHA La cosecha se debe iniciar tan pronto las cápsulas bajeras estén secas y han empezado a abrirse. La cosecha se efectúa en forma manual o semimecanizada. A medida que se cortan las plantas, se agrupan en pequeños haces de diez a quince plantas, que se amarran y se dejan sobre el terreno entre diez a veinticuatro horas, para que se sequen. Posteriormente, los pequeños haces se amontonan en grupos de diez a quince, de manera que se forman torrecitas cónicas, con 30 ó 40 cm de diámetro en la parte superior y se colocan sobre el terreno.
  • 4. A los quince días después del corte, los haces están listos para la trilla. Esta puede hacerse a mano sacudiendo y golpeando las plantas sobre una lona para sacar las semillas de las cápsulas o con una trilladora mecánica. La limpieza de la semilla se hace por medio de cribas con perforaciones circulares de 84 cm de diámetro o manualmente, venteando la semilla sobre la lona. Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991