[LA FILOSOFIA]
Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada
una de ellas se diferenciaba de las demás por un objeto
formal propio y un método específico; esto originaba
distintos géneros del saber que, según Aristóteles eran
incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la
geometría; la primera tiene por objeto formal propio lo
discontinuo; y la segunda.
•   INDICE
•
•
•   Editorial-------------------------------------------------------1
•   Descartes----------------------------------------------------3
•   Kant-----------------------------------------------------------4
•   Ramas de filosofía-----------------------------------------5
•   Ética-----------------------------------------------------------6
•   Estética-------------------------------------------------------7
•   Filosofía de la historia------------------------------------8
•   Filosofía antigua-------------------------------------------9
•   Filosofía recenantistas------------------------------------10
Descartes (1596-1650)




                        Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son:
                        •Reglas para la dirección del espíritu.


                        •Principio de Filosofía
                        •Meditaciones metafísicas
                        •Discurso del método
                        Su filosofía surge en el siguiente contexto:
                        •Se ha producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado
                        aún una nueva forma de entender la verdd. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la
                        razón y la consideración de esta como algo interno del individuo.
                        •Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis.
                        Para Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el
                        pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la
                        certeza de la mente humana.
                        •tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.
Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los
silogismos; consiste en aplicar teorías generales a casos concretos: a partir
de 2 premisas (una mayor o general y otra menor) vamos obteniendo
conclusiones y ampliando el conocimiento: El hombre es un ser racional;
Luis es un hombre. Luego Luis es un ser racional. Descartes se plantea la
necesidad de un nuevo método ya que los silogismos no nos permiten
avanzar, crear, ...
Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe
coinciden.
2.2.1 Razón y método: el criterio de verdad.
Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada una de ellas se
diferenciaba de las demás por un objeto formal propio y un método
específico; esto originaba distintos géneros del saber que, según Aristóteles
eran incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la geometría; la primera
tiene por objeto formal propio lo discontinuo; y la segunda, lo continuo;
ambas eran incomunicables.
Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de incomunicabilidad de los géneros, por considerar que el saber humano no se diversifica por la distin




      .4 Kant
      Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar
      del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de
      ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo,
      cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es
      posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de
      las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.
      Sus obras más importantes son:
      •Crítica de la razón pura
      •Crítica de la razón práctica
      •Crítica del juicio
      •Fundamentación de la metafísica de las costumbres
      •Los religión dentro de los límites de la nueva razón
aspectos de la filosofía de Kant, hemos de tener unas nociones previas que nos ayuden a comprenderla.
Para Kant existen 2 concepciones de la filosofía:
•La filosofía desde el punto de vista académico
•La filosofía desde el punto de vista mundano. Desde esta perspectiva, la filosofía ha de perseguir estos objetivos:
- Buscar los principios y los límites del conocimiento del mundo natural. O sea, "¿Qué puedo conocer?". Para resolver esta
cuestión utilizamos la metafísica, y es respondida por Kant en su libro Crítica a la razón pura.
- Buscar o elaborar una serie de principios que fundamenten nuestro conocimiento práctico; se trata pues de un planteamiento
más bien de carácter moral. Se trataría de responder a la pregunta "¿Qué debo hacer?", cuestión que es resuelta en la moral
kantiana a través, sobre todo, de su libro gCrítica de la razón práctica.
- Examinar otros principios -como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, etc. -que han sido temas frecuentes en la
tradición filosófica y que muchas veces han quedado sin respuesta: es la pregunta "¿Qué me cabe esperar?".
Estas 3 cuestiones no están aisladas, sino que hay una íntima relación y están perfectamente conectadas con la esencia de la
Ilustración. Se pueden resumir en una sola pregunta:
¿Qué es el hombre?

Para comprender posteriormente los otros
El pensamiento de Kant, a través de estas 4 preguntas, representa la
cumbre de la Ilustración.
4.2 Nietzsche
.
Ramas de la filosofía
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a
través de los siglos.12 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el
estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas
que ahora pertenecen a la física.12 Teniendo esto en cuenta, a continuación
se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.
Metafísica
Artículo principal:Metafísica.
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios
fundamentales de la realidad.1314 Esto
El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, 24 es
la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece
en la conciencia.24 Más precisamente, la fenomología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la
percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.24 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina
son la intencionalidad, la conciencia y los quería, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.24
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el
conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo
(acquaintance).25 El primero se asocia a la expresión «saber que», el
segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se
asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por
ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es
un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un
perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el
conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo,
«yo conozco a su perro».25 La mayoría del trabajo en Un Debate
importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y
el empirismo.27 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de
nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o
de deducciones a partir de estas intuiciones.27 El empirismo defiende, en
cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.27 Este
contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y
conocimiento a posteriori,28 cuya exposición más famosa se encuentra en
la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre
conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer
tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser
éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
Ética
Artículo principal:Ética.
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.37 Dentro de la ética
contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:38
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,38 así como las cuestiones metafísicas
acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son
relativos, convencionales o absolutos.38 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber
ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo
no.38 Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.38 Dentro de la ética normativa, existen tres
posturas principales:38

El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus
consecuencias son favorables o desfavorables.38 Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin
embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no
de una acción.38 Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo
cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.38 En cambio, el utilitarismo
sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una
mayoría.38 También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación
prototípica de lo sublime.
Artículo principal:Estética.
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética
es el estudio de la belleza.3940 Sin embargo, algunos autores también generalizan esta
definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios
estéticos.41 Cuando juzgamos que algo es bello, feo,
•La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o
desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el
aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y
de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.38
Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.38 Algunas
de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el
avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.38 La ética ambiental, por
otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la
contaminación.38 Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la
homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.38
Estética
El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más
famosos en favor de los qualia.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o
propiedades subjetivas de la experiencia.53 Cuando uno ve una nube, se pincha un
dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar
desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama
«qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que
suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.53
Filosofía de la historia
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no
suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.52 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de
representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.52 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino
que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo
lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es
una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que
Filosofía de la mente
Artículo principal:Filosofía de la mente.
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,
pensamientos y creencias.50 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de
esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.51
La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.
La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del
siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede
dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los
sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico o
helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y
neoplatonistas.55 Los dos
Artículo principal:Filosofía de la historia.
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean
la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea,
preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
Historia de la filosofía
Artículo principal:Historia de la filosofía occidental.
La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo
largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser
mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental,
incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
:Filosofía presocrática,Filosofía griegayFilosofía helenística.
El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo
entender el mundo y el lugar del hombre en él.56 A causa de los avances culturales y el intenso
contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional
concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El
pensamiento de estos primeros physiólogoi sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes
de otros pensadores posteriores.56 Algunas de las personalidades más importantes fueron:
Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio
originario y una materia primordial.57Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo


 de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.55
Filosofía antigua
•se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y
Anaxímenes al aire.
•Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante y estructura de toda la realidad,
adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al
considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas. 56
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre
forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.59 Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad
—tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente.
Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos
filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia)
ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.
 La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la antigüedad.
 Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y
 unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la
 compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.60
 Filosofía renacentista
 Artículo principal:Filosofía renacentista.
Artículos principales:Filosofía contemporáneayFilosofía del siglo XX.
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades,
especialmente en la segunda mitad del siglo.57 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación
entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones
filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.74
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:57
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis
que al lenguaje por medio de la lógica formal.

 Artículos principales:Filosofía del siglo XVIIeIlustración.




 Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
22 de septiembre



LA FILOSOFIA
                                             2012
PARA ARISTÓTELES HABÍA DIVERSIDAD DE
CIENCIAS, Y CADA UNA DE ELLAS SE
DIFERENCIABA DE LAS DEMÁS POR UN OBJETO
FORMAL PROPIO Y UN MÉTODO ESPECÍFICO; ESTO
ORIGINABA DISTINTOS GÉNEROS DEL SABER QUE,     LA FILOSOFIA Y SUS RAMAS
SEGÚN ARISTÓTELES ERAN INCOMUNICABLES.
POR EJEMPLO: LA ARITMÉTICA Y LA GEOMETRÍA;
LA PRIMERA TIENE POR OBJETO FORMAL PROPIO
LO DISCONTINUO; Y LA SEGUNDA.

Más contenido relacionado

DOCX
Modulo de filosofia grado 10
PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
PPS
Las cuestiones filosoficas
DOCX
Guia de etica y moral 2020 - copia
PDF
De que se ocupa la filosofia
DOCX
Filosofia grado 10
PPTX
Filo Y Etica Filosofia Moderna
PPTX
Problemas filosóficos
Modulo de filosofia grado 10
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Las cuestiones filosoficas
Guia de etica y moral 2020 - copia
De que se ocupa la filosofia
Filosofia grado 10
Filo Y Etica Filosofia Moderna
Problemas filosóficos

La actualidad más candente (20)

DOC
De las distintas clases de filosofía, David hume
DOCX
Trabajo de filosofia
PPTX
La teoria de kant
PPTX
Trabajo cooperativo: La moral cartesiana en el Discurso del Método
PPTX
Ramas de la filosofia
PPTX
La filosofia y sus divisiones
PPTX
Diapositivas teoria del conocimiento
PPTX
Clasificación de la Filosofía
PPTX
La razón práctica en kant
PPTX
Introduccion a la filosofia
PDF
Criticismo y etapas de filosófia de kant
DOCX
Guia de Filosofia
DOCX
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
PPS
Immanuel Kant
PPTX
Ramas de la filosofia
ODP
Resumen sobre el pensamiento de Kant
De las distintas clases de filosofía, David hume
Trabajo de filosofia
La teoria de kant
Trabajo cooperativo: La moral cartesiana en el Discurso del Método
Ramas de la filosofia
La filosofia y sus divisiones
Diapositivas teoria del conocimiento
Clasificación de la Filosofía
La razón práctica en kant
Introduccion a la filosofia
Criticismo y etapas de filosófia de kant
Guia de Filosofia
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
Immanuel Kant
Ramas de la filosofia
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Publicidad

Similar a Guaraca (20)

PPT
Periodos Filosóficos
PDF
Introducción a la Filosofía 1
DOCX
La filosofía
PPTX
Saberfilosofico
PPTX
PDF
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
PPTX
PRESENTACION_FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.pptx
PPT
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
PPTX
Filosofia
DOCX
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
PPTX
5 -filosofia moderna
PPTX
Filosofia
PDF
quesfilosofa-110412153120-phpapp02.pdf
PDF
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
PPTX
LA EDAD MODERNA
PPT
Filosofia por Daniel Xavier Borja Unda
PPT
5. que es filosofía.ppt filosfiajnjnjnjjj
DOC
Periodos Filosóficos
Introducción a la Filosofía 1
La filosofía
Saberfilosofico
Tema-1_Filosofia_Sentido-e-historia.pdf
PRESENTACION_FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_pptx.ppt
Filosofia
Axiologia del ser desde la filosofia versus dogmatica religiosa
5 -filosofia moderna
Filosofia
quesfilosofa-110412153120-phpapp02.pdf
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
LA EDAD MODERNA
Filosofia por Daniel Xavier Borja Unda
5. que es filosofía.ppt filosfiajnjnjnjjj
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Guaraca

  • 1. [LA FILOSOFIA] Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada una de ellas se diferenciaba de las demás por un objeto formal propio y un método específico; esto originaba distintos géneros del saber que, según Aristóteles eran incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la geometría; la primera tiene por objeto formal propio lo discontinuo; y la segunda.
  • 2. INDICE • • • Editorial-------------------------------------------------------1 • Descartes----------------------------------------------------3 • Kant-----------------------------------------------------------4 • Ramas de filosofía-----------------------------------------5 • Ética-----------------------------------------------------------6 • Estética-------------------------------------------------------7 • Filosofía de la historia------------------------------------8 • Filosofía antigua-------------------------------------------9 • Filosofía recenantistas------------------------------------10
  • 3. Descartes (1596-1650) Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: •Reglas para la dirección del espíritu. •Principio de Filosofía •Meditaciones metafísicas •Discurso del método Su filosofía surge en el siguiente contexto: •Se ha producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún una nueva forma de entender la verdd. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la razón y la consideración de esta como algo interno del individuo. •Se encuentra con el pensamiento religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para Descartes la seguridad no proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana. •tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.
  • 4. Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los silogismos; consiste en aplicar teorías generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una mayor o general y otra menor) vamos obteniendo conclusiones y ampliando el conocimiento: El hombre es un ser racional; Luis es un hombre. Luego Luis es un ser racional. Descartes se plantea la necesidad de un nuevo método ya que los silogismos no nos permiten avanzar, crear, ... Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden. 2.2.1 Razón y método: el criterio de verdad. Para Aristóteles había diversidad de ciencias, y cada una de ellas se diferenciaba de las demás por un objeto formal propio y un método específico; esto originaba distintos géneros del saber que, según Aristóteles eran incomunicables. Por ejemplo: la aritmética y la geometría; la primera tiene por objeto formal propio lo discontinuo; y la segunda, lo continuo; ambas eran incomunicables.
  • 5. Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de incomunicabilidad de los géneros, por considerar que el saber humano no se diversifica por la distin .4 Kant Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán; formado en el racionalismo, comienza a dudar del valor de la razón al leer a Hume, planteándose el problema del valor y los límites de ésta. La filosofía kantiana, pues, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Sus obras más importantes son: •Crítica de la razón pura •Crítica de la razón práctica •Crítica del juicio •Fundamentación de la metafísica de las costumbres •Los religión dentro de los límites de la nueva razón
  • 6. aspectos de la filosofía de Kant, hemos de tener unas nociones previas que nos ayuden a comprenderla. Para Kant existen 2 concepciones de la filosofía: •La filosofía desde el punto de vista académico •La filosofía desde el punto de vista mundano. Desde esta perspectiva, la filosofía ha de perseguir estos objetivos: - Buscar los principios y los límites del conocimiento del mundo natural. O sea, "¿Qué puedo conocer?". Para resolver esta cuestión utilizamos la metafísica, y es respondida por Kant en su libro Crítica a la razón pura. - Buscar o elaborar una serie de principios que fundamenten nuestro conocimiento práctico; se trata pues de un planteamiento más bien de carácter moral. Se trataría de responder a la pregunta "¿Qué debo hacer?", cuestión que es resuelta en la moral kantiana a través, sobre todo, de su libro gCrítica de la razón práctica. - Examinar otros principios -como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, etc. -que han sido temas frecuentes en la tradición filosófica y que muchas veces han quedado sin respuesta: es la pregunta "¿Qué me cabe esperar?". Estas 3 cuestiones no están aisladas, sino que hay una íntima relación y están perfectamente conectadas con la esencia de la Ilustración. Se pueden resumir en una sola pregunta: ¿Qué es el hombre? Para comprender posteriormente los otros
  • 7. El pensamiento de Kant, a través de estas 4 preguntas, representa la cumbre de la Ilustración. 4.2 Nietzsche . Ramas de la filosofía Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.12 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.12 Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente. Metafísica Artículo principal:Metafísica. La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.1314 Esto
  • 8. El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento. Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía, 24 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.24 Más precisamente, la fenomología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.24 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los quería, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.24 En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo
  • 9. (acquaintance).25 El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro».25 La mayoría del trabajo en Un Debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.27 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.27 El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.27 Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,28 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant. Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser
  • 10. éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo: Ética Artículo principal:Ética. La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.37 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:38 La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,38 así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.38 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío. La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.38 Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.38 Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:38 El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.38 Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.38 Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.38 En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.38 También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
  • 11. El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación prototípica de lo sublime. Artículo principal:Estética. La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.3940 Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.41 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, •La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.38 Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.38 Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.38 La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.38 Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.38 Estética
  • 12. El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más famosos en favor de los qualia. Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.53 Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.53 Filosofía de la historia Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.52 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.52 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental. ¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que Filosofía de la mente Artículo principal:Filosofía de la mente. La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.50 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.51
  • 13. La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David. La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas.55 Los dos Artículo principal:Filosofía de la historia. La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Historia de la filosofía Artículo principal:Historia de la filosofía occidental. La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época. :Filosofía presocrática,Filosofía griegayFilosofía helenística.
  • 14. El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.56 A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.56 Algunas de las personalidades más importantes fueron: Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial.57Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.55
  • 15. Filosofía antigua •se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, y Anaxímenes al aire. •Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante y estructura de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas. 56 Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.59 Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad. la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad. La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, matemáticos y científicos más importantes de la antigüedad. Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.60 Filosofía renacentista Artículo principal:Filosofía renacentista.
  • 16. Artículos principales:Filosofía contemporáneayFilosofía del siglo XX. En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.57 Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.74 Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:57 La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al lenguaje por medio de la lógica formal. Artículos principales:Filosofía del siglo XVIIeIlustración. Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
  • 17. 22 de septiembre LA FILOSOFIA 2012 PARA ARISTÓTELES HABÍA DIVERSIDAD DE CIENCIAS, Y CADA UNA DE ELLAS SE DIFERENCIABA DE LAS DEMÁS POR UN OBJETO FORMAL PROPIO Y UN MÉTODO ESPECÍFICO; ESTO ORIGINABA DISTINTOS GÉNEROS DEL SABER QUE, LA FILOSOFIA Y SUS RAMAS SEGÚN ARISTÓTELES ERAN INCOMUNICABLES. POR EJEMPLO: LA ARITMÉTICA Y LA GEOMETRÍA; LA PRIMERA TIENE POR OBJETO FORMAL PROPIO LO DISCONTINUO; Y LA SEGUNDA.