Objetivo: Contribuir a una estrategia de EDH para la
prevención de la violencia escolar y de género en niños,
niñas y adolescentes.
1. Saludo de bienvenida

2. Ronda de presentación y expectativas de los y las participantes.

3. Presentación de la estrategia derechos humanos para prevención de
   la violencia en los centros escolares. Discusión.

4. Presentaciones de programas de la sociedad civil, ejes de trabajo,
   estrategias y ubicación geográfica de acciones.

5. Trabajo de grupos. Identificación de espacios de coincidencia y de
   consenso.

6. Acuerdos

7. Evaluación y cierre
¿Qué es violencia escolar?

Violencia escolar es aquel conjunto de comportamientos
físicos o verbales que una persona o grupo de personas,
de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio,
dirige contra un compañero o compañera de forma
repetitiva y duradera con la intención de causarle daño.
Enviar ed en derechos humanos
 Poca atención que se le da a la gravedad de la agresión de la
 violencia entre alumnos (se considera normal).

 Se cree que deben ser resueltos entre los mismos actores del
 fenómeno (agresor y víctima) sin la intervención de personas
 adultas o de terceros.

 No tomar en cuenta de manera adecuada ciertas diferencias
 sociales o culturales acentúa el problema.

 El tratamiento inadecuado permite que las agresiones puedan
 ser interpretados por el agresor como apoyo a sus actos.
• Abordaje crítico de la realidad.

• Fortalecimiento de competencias psicoafectivas y
  psicosociales a través de la formación en valores y
  actitudes y destrezas y capacidades.

• Formación en principios como la dignidad humana, el
  respeto, igualdad, empatía, entre otros.

• Existen factores emocionales que necesariamente
  deben abordarse a partir de experiencias significativas y
  procesos grupales.
Enviar ed en derechos humanos
Prevención de la
Violencia en las
                      violencia y educación
   escuelas           en derechos humanos




             Educación en
          derechos humanos y
          propuesta curricular
• Fenómeno que tiende a ser visto como habitual en los C.E.
Violencia en las   todo el alumnado y el profesorado están en contacto con
   escuelas        estas situaciones.
   (bullying     • En los C.E. se da poca atención a la gravedad de la agresión
    escolar)       de la violencia entre alumnos.
                 • Frente a lo anterior, corresponde al docente, estudiantes,
                   padres y madres de familia formarse en convivencia escolar



                    • La EDH funciona como dispositivo en la prevención de la
                      violencia e invita a actuar en el ambiente escolar.
                    • En el tratamiento y prevención contra la violencia en los C.E.
 Prevención de la     conviene fortalecer las competencias psicoafectivas y
    violencia y       psicosocial.
  educación en      • Atender los niveles: cognitivo, afectivo, estimulando la empatía
derechos humanos      o rompiendo la asociación entre violencia y poder, ayudar a
                      adquirir habilidades que permitan resolver conflictos o expresar
                      la tensión sin recurrir a la violencia.
Educación en derechos humanos y propuesta curricular.


La meta última de la EDH es construir sociedades donde no se atropelle la
dignidad humana, y ello incluye todos los ámbitos de la vida, incluido la escuela y
la convivencia en la misma.

Para cualquier programa particular de EDH, supone poner esqueleto conceptual a
los contenidos para ello hay que tener en cuenta lo siguiente:
(i) Macro-contenidos que son aquellos que están en un nivel general y abarcador;
(ii) Meso-contenidos que dan sentido a las clases o categorías definidas en el nivel
      macro;
(iii) Micro-contenidos, que son los que representan el nivel de mayor especificidad y
      detalle.

La EDH debe de incluir tres categorías de componentes: Información y
conocimientos, valores y actitudes y destrezas o capacidades para la acción
La propuesta pretende abordar el micro nivel de contenidos de la EDH
presentes en el currículo explícito sugerido por el Ministerio de Educación

Estos resultados son la guía para la adecuada recomendación
metodológica en el contexto de interés, para ello, se plantean los siguientes
objetivos:

1. Reconocer los conocimientos específicos de DDHH en los libros de texto
   de la materia de Estudios Sociales dirigidos al grupo de edad de 10 a 14
   años vigentes.
2. Identificar el desarrollo de la metodología de educación en DDHH en los
   libros de texto de Estudios Sociales para el mismo grupo de edad.
3. Proponer ejercicios para desarrollar en el aula, a partir recomendaciones
   identificadas previamente.
La propuesta pretende abordar el micro nivel de contenidos de la EDH
presentes en el currículo explícito sugerido por el Ministerio de Educación

Estos resultados son la guía para la adecuada recomendación
metodológica en el contexto de interés, para ello, se plantean los siguientes
objetivos:

1. Reconocer los conocimientos específicos de DDHH en los libros de texto
   de la materia de Estudios Sociales dirigidos al grupo de edad de 10 a 14
   años vigentes.
2. Identificar el desarrollo de la metodología de educación en DDHH en los
   libros de texto de Estudios Sociales para el mismo grupo de edad.
3. Proponer ejercicios para desarrollar en el aula, a partir recomendaciones
   identificadas previamente.
Dentro del campo de los libros de texto para escolares de 10 a 14 años se
investigó un único dominio: el de los ejercicios o actividades prácticas
destinados a ser realizados por los estudiantes.

En los ejercicios seleccionados se examinaron tres variables.

• Dos tienen que ver con los contenidos de los ejercicios: por un lado, los
  valores y actitudes que incorporan y por otro, las destrezas o capacidades
  que se ponen en juego al hacer el ejercicio.

• La tercera variable explora el diseño de la actividad que deben realizar a
  los alumnos y las estrategias o recursos pedagógicos empleados para
  promover su participación.
Gráfico No. 1. El Salvador
               Presencia de valores y actitudes de DDHH en los libros de Estudios
                                             Sociales

                    Valores y actitudes en general
                                               Paz
                                        Pluralismo
                                       Solidaridad
                                           Justicia
                       Convivencia y cooperación
Valoración de la diversidad (en distintos sentidos)
                     Igualdad / No discriminación
                                  Responsabilidad
                                          Libertad
                           Identidad y autoestima
                        Vida e integridad personal
                                Dignidad humana

                                                      0   5   10   15   20   25   30   35
Los indicadores de “Pluralismo” y “Valoración
de la diversidad” están relativamente bajos y
son claves para el trabajo hacia la prevención
de la violencia y la tolerancia.
Gráfico No. 2. El Salvador
                     Presencia de destrezas y capacidades para actuar en
                     ejercicios de DDHH en los libros de Estudios Sociales



Destrezas y capacidades en general




           De trabajo cooperativo




De comunicación y argumentación




           De pensamiento crítico




                                     0.0   1.0   2.0   3.0   4.0   5.0   6.0   7.0   8.0   9.0   10.0
• Es notable que la destreza de comunicación y argumentación
  es la que tiene mayor presencia en los ejercicios, esto es
  entendible, ya que no se puedan plantear ejercicios de DDHH,
  aún los más simples, sin apelar por lo menos a capacidades
  comunicativas (informar, resumir, comparar, etc.).

• Por otro lado, el trabajo cooperativo, tan importante en el
  desarrollo para metodología de la no violencia, tiene una
  presencia considerable, lo cual conviene continuar
  fomentando.

• Sin embargo, se recomienda retomar el desarrollo del
  pensamiento crítico.
Gráfico No. 3. El Salvador
                 Utilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la
                           participación, en los ejercicios explícitos de DDHH



      Utilización de estrategias y recursos pedagógicos
               movilizadores de la participación

  Profundización progresiva de temas o estrategias de
                     investigación



     Materiales de apoyo novedosos, no tradicionales
  Simulación/dramatización de situaciones verosímiles
   (recreación de situaciones relacionadas con DDHH,
         reales o hipotéticas, pero verosímiles)
   Problematización de ideas y situaciones (plantea
preguntas, dilemas, conflictos de derechos, debates de
  posiciones e intereses en relación a los DDHH, etc.)

       Investigación directa de la realidad extraescolar
               (comunidad local y sus actores)
                                                           0.0   1.0   2.0   3.0   4.0   5.0   6.0
• La presencia de los indicadores de esta variable también muestra
  tendencias considerables.

• Los indicadores que llaman la atención para nuestro trabajo sobre
  convivencia escolar y le daremos el debido abordaje en la aproximación
  metodológica son:

(i) “Investigación directa de la realidad extraescolar “: fomenta el desarrollo
      de la empatía al poner al alumnado en contacto con la realidad.
(ii) “Problematización de ideas y situaciones”: plantea preguntas, dilemas,
      conflictos de derechos, debates de posiciones e intereses en relación a los
      DDHH, etc.), contribuye con el pensamiento crítico y la reflexión moral.
(iii) “Simulación/dramatización de situaciones verosímiles” : desarrolla la
      capacidad de ponerse en el lugar del otro y la participación.
1. La solución al problema de la violencia escolar no es fácil y no se cuenta
   con recetas mágicas o modelos específicos para poder hacerle frente al
   fenómeno

2. Sin embargo, se pueden encontrar una serie de lineamientos, experiencias
   significativas de otros C.E. y algunas ideas de cómo podemos enfrentarnos
   de una manera efectiva al fenómeno de la violencia escolar y generar una
   armoniosa convivencia.

3. El IIDH en su propuesta presenta algunos ejercicios para las buenas
   practicas metodológicas de la EDH en los centros escolares.

    1. Ejercicios para la resolución de conflictos
    2. Ejercicios para fomentar la empatía y la valoración de la diversidad
    3. Ejercicios para fomentar el pensamiento crítico
• Esta propuesta parte del supuesto de que
  mediante la interacción en el aula, se
  complementan            los       componentes
  cognoscitivos propuestos en los contenidos
  del    currículum,   con      los   elementos
  emocionales y conductuales presentes en las
  estrategias metodológicas, recursos o
  ejercicios que se trabajan con el alumnado
  en la COTIDIANIDAD de los diferentes
  espacios del contexto social.
• Es importante retomar que la escuela es un
  micro-mundo de convivencia cotidiana y otros
  protagonistas que son la familia, los medios de
  comunicación, la cultura política, culturas
  juveniles y todo el contexto social y es en estos
  espacios los principios de derechos humanos
  están presentes., asimismo en las distintas
  áreas de la enseñanza, desde las ciencias
  sociales hasta las naturales, que se derivan de
  la naturaleza del saber del ser, vivir y convivir”.
Enviar ed en derechos humanos

Más contenido relacionado

DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
PPTX
Proceso de planificación curricular DPCC
PPTX
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
DOC
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
PDF
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
DOCX
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
PDF
Educacion en valores
DOCX
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Proceso de planificación curricular DPCC
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
BOE Lomce. Valores Sociales y Civicos
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Educacion en valores
Ejemplo PLANEACION de FORMACION CIVICA Y ETICA Secundaria (Planeaciones)

La actualidad más candente (17)

PDF
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
DOCX
Educación en valores
DOCX
Proyecto de etica y valores
DOCX
Ambiente de aprendizaje con actividades
PDF
cartilla etica y valores 4 y 5
DOCX
Valores sociales y cívicos
PDF
Tema 6 valores procesos
PDF
Tema 6 valores procesos
PDF
Orientaciones competencias-personal-social
PDF
Tema 6 valores procesos
DOC
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
PPT
Maestros tutores
PPT
Competencias Para Una Vida Buena
PDF
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
DOCX
Secuencia tics
DOCX
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
PDF
Los temas transversales del curriculum educativo actual
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
Educación en valores
Proyecto de etica y valores
Ambiente de aprendizaje con actividades
cartilla etica y valores 4 y 5
Valores sociales y cívicos
Tema 6 valores procesos
Tema 6 valores procesos
Orientaciones competencias-personal-social
Tema 6 valores procesos
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
Maestros tutores
Competencias Para Una Vida Buena
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
Secuencia tics
PROGRAMA ANUAL : Formación Ética y Ciudadana CICLO LECTIVO: 2014
Los temas transversales del curriculum educativo actual
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Podcast y su uso en la educación
PPTX
Planificación y anàlisis de flujos
PPT
El clima laboral 2016
DOC
Guia para e mail
PPT
dossier santi campillo
DOCX
Icono (autoguardado)
ODP
Trabajo azebuche
PPTX
social media netnography presentation IBM information on demand, nov 2010
PDF
LighTec Technical Building Solutions
PPTX
Manejo De La Disciplina En Los Hijos
PPT
UTPL-METHODOLOGY AND DIDACTIS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Gestion unite de soins chnitef abdelhaq-hsr-rabat
PPTX
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
PPTX
The History of Lotus Notes
PDF
Transporte gasto porhogar2004 2005-indec
DOC
Questions RéPonses En
PPTX
Freenet project ralf_sigmund_opitz_activiti_days_2012
PDF
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
PPT
Encuadre de Enfermería básica
Podcast y su uso en la educación
Planificación y anàlisis de flujos
El clima laboral 2016
Guia para e mail
dossier santi campillo
Icono (autoguardado)
Trabajo azebuche
social media netnography presentation IBM information on demand, nov 2010
LighTec Technical Building Solutions
Manejo De La Disciplina En Los Hijos
UTPL-METHODOLOGY AND DIDACTIS I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Gestion unite de soins chnitef abdelhaq-hsr-rabat
Etas enfermedades transmitdas por los alimentos
The History of Lotus Notes
Transporte gasto porhogar2004 2005-indec
Questions RéPonses En
Freenet project ralf_sigmund_opitz_activiti_days_2012
ResúMenes De Libros De Empresa 8 2 2010
Encuadre de Enfermería básica
Publicidad

Similar a Enviar ed en derechos humanos (20)

PDF
Taller convivencia escolar
PDF
La educacion con valores
DOCX
Temelo violencia
DOCX
Programa sintético y analítico
PPTX
Optativo: Prevención de la Violencia
PPT
Maestros tutores
PPTX
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
DOCX
PLAN DE ESTUDIO DE ETICA Y VALORES.docxnn
PPT
Taller desarrollo personal enero 2011 version final
PDF
17871 la idea es ..convivir en armonía en el aula de clase
PPT
Presentacinbullying1 131123094301-phpapp01
PPTX
Proyecto iava completo
PPTX
Educación en derechos humanos
PPTX
Presentación proyecto de alba
PPTX
EXPOSICION IGUALDAD DE GENERO LIBRO EDUCACION
PPTX
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DPCC 1er año Yanec 2022.docx
DOCX
Estructura definitiva del proyecto
DOCX
Trabajo completo universidad santa maría valores
PPTX
Presentación
Taller convivencia escolar
La educacion con valores
Temelo violencia
Programa sintético y analítico
Optativo: Prevención de la Violencia
Maestros tutores
Presentacion metodologia en ddhh JOPRODEH.pptx
PLAN DE ESTUDIO DE ETICA Y VALORES.docxnn
Taller desarrollo personal enero 2011 version final
17871 la idea es ..convivir en armonía en el aula de clase
Presentacinbullying1 131123094301-phpapp01
Proyecto iava completo
Educación en derechos humanos
Presentación proyecto de alba
EXPOSICION IGUALDAD DE GENERO LIBRO EDUCACION
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DPCC 1er año Yanec 2022.docx
Estructura definitiva del proyecto
Trabajo completo universidad santa maría valores
Presentación

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Enviar ed en derechos humanos

  • 1. Objetivo: Contribuir a una estrategia de EDH para la prevención de la violencia escolar y de género en niños, niñas y adolescentes.
  • 2. 1. Saludo de bienvenida 2. Ronda de presentación y expectativas de los y las participantes. 3. Presentación de la estrategia derechos humanos para prevención de la violencia en los centros escolares. Discusión. 4. Presentaciones de programas de la sociedad civil, ejes de trabajo, estrategias y ubicación geográfica de acciones. 5. Trabajo de grupos. Identificación de espacios de coincidencia y de consenso. 6. Acuerdos 7. Evaluación y cierre
  • 3. ¿Qué es violencia escolar? Violencia escolar es aquel conjunto de comportamientos físicos o verbales que una persona o grupo de personas, de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero o compañera de forma repetitiva y duradera con la intención de causarle daño.
  • 5.  Poca atención que se le da a la gravedad de la agresión de la violencia entre alumnos (se considera normal).  Se cree que deben ser resueltos entre los mismos actores del fenómeno (agresor y víctima) sin la intervención de personas adultas o de terceros.  No tomar en cuenta de manera adecuada ciertas diferencias sociales o culturales acentúa el problema.  El tratamiento inadecuado permite que las agresiones puedan ser interpretados por el agresor como apoyo a sus actos.
  • 6. • Abordaje crítico de la realidad. • Fortalecimiento de competencias psicoafectivas y psicosociales a través de la formación en valores y actitudes y destrezas y capacidades. • Formación en principios como la dignidad humana, el respeto, igualdad, empatía, entre otros. • Existen factores emocionales que necesariamente deben abordarse a partir de experiencias significativas y procesos grupales.
  • 8. Prevención de la Violencia en las violencia y educación escuelas en derechos humanos Educación en derechos humanos y propuesta curricular
  • 9. • Fenómeno que tiende a ser visto como habitual en los C.E. Violencia en las todo el alumnado y el profesorado están en contacto con escuelas estas situaciones. (bullying • En los C.E. se da poca atención a la gravedad de la agresión escolar) de la violencia entre alumnos. • Frente a lo anterior, corresponde al docente, estudiantes, padres y madres de familia formarse en convivencia escolar • La EDH funciona como dispositivo en la prevención de la violencia e invita a actuar en el ambiente escolar. • En el tratamiento y prevención contra la violencia en los C.E. Prevención de la conviene fortalecer las competencias psicoafectivas y violencia y psicosocial. educación en • Atender los niveles: cognitivo, afectivo, estimulando la empatía derechos humanos o rompiendo la asociación entre violencia y poder, ayudar a adquirir habilidades que permitan resolver conflictos o expresar la tensión sin recurrir a la violencia.
  • 10. Educación en derechos humanos y propuesta curricular. La meta última de la EDH es construir sociedades donde no se atropelle la dignidad humana, y ello incluye todos los ámbitos de la vida, incluido la escuela y la convivencia en la misma. Para cualquier programa particular de EDH, supone poner esqueleto conceptual a los contenidos para ello hay que tener en cuenta lo siguiente: (i) Macro-contenidos que son aquellos que están en un nivel general y abarcador; (ii) Meso-contenidos que dan sentido a las clases o categorías definidas en el nivel macro; (iii) Micro-contenidos, que son los que representan el nivel de mayor especificidad y detalle. La EDH debe de incluir tres categorías de componentes: Información y conocimientos, valores y actitudes y destrezas o capacidades para la acción
  • 11. La propuesta pretende abordar el micro nivel de contenidos de la EDH presentes en el currículo explícito sugerido por el Ministerio de Educación Estos resultados son la guía para la adecuada recomendación metodológica en el contexto de interés, para ello, se plantean los siguientes objetivos: 1. Reconocer los conocimientos específicos de DDHH en los libros de texto de la materia de Estudios Sociales dirigidos al grupo de edad de 10 a 14 años vigentes. 2. Identificar el desarrollo de la metodología de educación en DDHH en los libros de texto de Estudios Sociales para el mismo grupo de edad. 3. Proponer ejercicios para desarrollar en el aula, a partir recomendaciones identificadas previamente.
  • 12. La propuesta pretende abordar el micro nivel de contenidos de la EDH presentes en el currículo explícito sugerido por el Ministerio de Educación Estos resultados son la guía para la adecuada recomendación metodológica en el contexto de interés, para ello, se plantean los siguientes objetivos: 1. Reconocer los conocimientos específicos de DDHH en los libros de texto de la materia de Estudios Sociales dirigidos al grupo de edad de 10 a 14 años vigentes. 2. Identificar el desarrollo de la metodología de educación en DDHH en los libros de texto de Estudios Sociales para el mismo grupo de edad. 3. Proponer ejercicios para desarrollar en el aula, a partir recomendaciones identificadas previamente.
  • 13. Dentro del campo de los libros de texto para escolares de 10 a 14 años se investigó un único dominio: el de los ejercicios o actividades prácticas destinados a ser realizados por los estudiantes. En los ejercicios seleccionados se examinaron tres variables. • Dos tienen que ver con los contenidos de los ejercicios: por un lado, los valores y actitudes que incorporan y por otro, las destrezas o capacidades que se ponen en juego al hacer el ejercicio. • La tercera variable explora el diseño de la actividad que deben realizar a los alumnos y las estrategias o recursos pedagógicos empleados para promover su participación.
  • 14. Gráfico No. 1. El Salvador Presencia de valores y actitudes de DDHH en los libros de Estudios Sociales Valores y actitudes en general Paz Pluralismo Solidaridad Justicia Convivencia y cooperación Valoración de la diversidad (en distintos sentidos) Igualdad / No discriminación Responsabilidad Libertad Identidad y autoestima Vida e integridad personal Dignidad humana 0 5 10 15 20 25 30 35
  • 15. Los indicadores de “Pluralismo” y “Valoración de la diversidad” están relativamente bajos y son claves para el trabajo hacia la prevención de la violencia y la tolerancia.
  • 16. Gráfico No. 2. El Salvador Presencia de destrezas y capacidades para actuar en ejercicios de DDHH en los libros de Estudios Sociales Destrezas y capacidades en general De trabajo cooperativo De comunicación y argumentación De pensamiento crítico 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
  • 17. • Es notable que la destreza de comunicación y argumentación es la que tiene mayor presencia en los ejercicios, esto es entendible, ya que no se puedan plantear ejercicios de DDHH, aún los más simples, sin apelar por lo menos a capacidades comunicativas (informar, resumir, comparar, etc.). • Por otro lado, el trabajo cooperativo, tan importante en el desarrollo para metodología de la no violencia, tiene una presencia considerable, lo cual conviene continuar fomentando. • Sin embargo, se recomienda retomar el desarrollo del pensamiento crítico.
  • 18. Gráfico No. 3. El Salvador Utilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la participación, en los ejercicios explícitos de DDHH Utilización de estrategias y recursos pedagógicos movilizadores de la participación Profundización progresiva de temas o estrategias de investigación Materiales de apoyo novedosos, no tradicionales Simulación/dramatización de situaciones verosímiles (recreación de situaciones relacionadas con DDHH, reales o hipotéticas, pero verosímiles) Problematización de ideas y situaciones (plantea preguntas, dilemas, conflictos de derechos, debates de posiciones e intereses en relación a los DDHH, etc.) Investigación directa de la realidad extraescolar (comunidad local y sus actores) 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0
  • 19. • La presencia de los indicadores de esta variable también muestra tendencias considerables. • Los indicadores que llaman la atención para nuestro trabajo sobre convivencia escolar y le daremos el debido abordaje en la aproximación metodológica son: (i) “Investigación directa de la realidad extraescolar “: fomenta el desarrollo de la empatía al poner al alumnado en contacto con la realidad. (ii) “Problematización de ideas y situaciones”: plantea preguntas, dilemas, conflictos de derechos, debates de posiciones e intereses en relación a los DDHH, etc.), contribuye con el pensamiento crítico y la reflexión moral. (iii) “Simulación/dramatización de situaciones verosímiles” : desarrolla la capacidad de ponerse en el lugar del otro y la participación.
  • 20. 1. La solución al problema de la violencia escolar no es fácil y no se cuenta con recetas mágicas o modelos específicos para poder hacerle frente al fenómeno 2. Sin embargo, se pueden encontrar una serie de lineamientos, experiencias significativas de otros C.E. y algunas ideas de cómo podemos enfrentarnos de una manera efectiva al fenómeno de la violencia escolar y generar una armoniosa convivencia. 3. El IIDH en su propuesta presenta algunos ejercicios para las buenas practicas metodológicas de la EDH en los centros escolares. 1. Ejercicios para la resolución de conflictos 2. Ejercicios para fomentar la empatía y la valoración de la diversidad 3. Ejercicios para fomentar el pensamiento crítico
  • 21. • Esta propuesta parte del supuesto de que mediante la interacción en el aula, se complementan los componentes cognoscitivos propuestos en los contenidos del currículum, con los elementos emocionales y conductuales presentes en las estrategias metodológicas, recursos o ejercicios que se trabajan con el alumnado en la COTIDIANIDAD de los diferentes espacios del contexto social.
  • 22. • Es importante retomar que la escuela es un micro-mundo de convivencia cotidiana y otros protagonistas que son la familia, los medios de comunicación, la cultura política, culturas juveniles y todo el contexto social y es en estos espacios los principios de derechos humanos están presentes., asimismo en las distintas áreas de la enseñanza, desde las ciencias sociales hasta las naturales, que se derivan de la naturaleza del saber del ser, vivir y convivir”.