SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL PROCESO DE  URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DEFINICIÓN: progresiva concentración en la ciudad de población y actividades económicas TASA DE URBANIZACIÓN: porcentaje de población urbana (municipios de más de 10.000 hab.) URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL No supera el 10% de la población Tamaño medio:5.000 – 10.000 hab. Militares (control territorio) Político-administrativo (sede poder) Económico (control recursos, comercio y artesanía) Religioso (sede poder religioso) FACTORES SUBETAPAS Hasta revolución industrial Ciudades griegas y fenicias ss. IX y VIII a. C. Costa: factorías comerciales  (Ampurias, Cádiz) Interior: indígenas (Tartessos) Roma Hasta la  Edad Media Asentamientos protourbanos Fundaciones de ciudades (militares,  Políticos, económicos, comerciales Creación red urbana (calzadas) Edad Media Espacio musulmán Aprovechamiento anteriores Ciudades nuevas (Madrid) Reconquista: barrios musulmanes (morerías) Espacio cristiano Espacio crecimiento urbano hasta el s. X s. X-XII: creación municipios con la reconquista y repoblación Baja edad media: proceso urbanización por reactivación del comercio Edad  contemporánea Hasta Rev. Industrial Edad Moderna s. XVI - Crecimiento urbano x expansión económica s. XVII – Estancamiento x crisis económica y demográfica Sólo ciudades capitales de provincia Tímido inicio tasa urbanización 24% s. XVIII – Reanudación urbanización x fortalecimiento poder real,  Recuperación demográfica y económica
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO URBANIZACIÓN INDUSTRIAL Hasta la  Guerra Civil Tasa de urbanización: crecimiento hasta 40% Auge minería del carbón Aumento inversión nacional (x repatriación capital colonias y x PGM) Impulso obras públicas Dictadura Política proteccionista industrial Causa: despegue industrial comienzos s. XX 1936-1959 Guerra Civil y posguerra Ralentización crecimiento  tasa de urbanización  Deterioro y desabastecimiento urbano Política contraria a la urbanización Política favorable a la ruralización Crecimiento urbano sólo en grandes capitales Política autárquica de favorecer los sectores básicos de la industria: Cantábrico, Barcelona y Madrid. 1960-1975 Etapa del  desarrollismo Máximo crecimiento urbano Desarrollo industrial Política Polos de Desarrollo (cap. de provincia) Afianzamiento aglomeraciones urbano- industriales del nordeste de España Éxodo rural Sólo grandes ciudades Inicio actividades terciarias modernas Expansión turística Centros costeros
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO DESCENSO DEL CRECIMIENTO URBANO - CRISIS ENERGÉTICA E INDUSTRIAL - REDUCCIÓN CRECIMIENTO NATURAL - REDUCCIÓN MIGRACIONES CAMBIO FACTORES EN LA URBANIZACIÓN PÉRDIDA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA: DESINDUSTRIALIZACIÓN  DECLIVE MODELO URBANIZACION INDUSTRIAL TENDENCIA DISPERSIÓN INDUSTRIAL CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL:  ALTA TECNOLOGÍA = MENOS MANO DE OBRA TENDENCIA A LA DISPERSION URBANA MEJORA DE LAS COMUNICACIONES TENDENCIA A LA DESCENTRALIZACION ECONOMÍA DISPERSION URBANA HACIA ÁREAS DESCONGESTIONADAS ACTIVIDADES TERCIARIAS COMO FACTOR PRINCIPAL ASCENSO GRANDES METRÓPOLIS ASCENSO CENTROS TURÍSTICOS ASCENSO CAPITALES CON ACTIVIDADES TERCIARIAS DE BAJA CUALIFICACIÓN URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL (desde 1975)
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO MORFOLOGIA URBANA DEFINICION ELEMENTOS EMPLAZAMIENTO Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y funciones. Posición respecto al entorno. Depende de su función. PLANO o TRAZADO CALIFICACION URBANÍSTICA SITUACION USOS SUELO Rústicos Industriales Comerciales Residenciales, urbanizable Servicios urbanos, equipamientos TRAMA URBANA: EDIFICACION: COLECTIVA Y EN ALTURA (BLOQUES) O INDIVIDUAL (EXENTO O ADOSADO) CONSTRUCCIÓN EDIFICACION Crecimiento lento (1º edificios, 2º calles) Dominio esquinas redondas, calles cerradas y estrechas Ausencia plazas Adaptación al emplazamiento (ríos y relieve) y clima Inadaptación a circulación actual de tráfico rodado Crecimiento rápido y planificado (1º calles,, 2º edificios) Construido en época de gran crecimiento Calles amplias de trazado rectilíneo Jerarquización en ejes principales y secundarios Presencia de plazas, parques y equipamientos Ventajas: adaptación al tráfico rodado actual Inconvenientes: inadaptación al relieve y clima IRREGULAR ORTOGONAL DAMERO CUADRÍCULA RADIOCÉNTRICO Calles radiales con anillos concéntricos
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO MURALLAS, VESTIGIOS DEFENSIVOS PLANO IRREGULAR: (ORIGEN MEDIEVAL, MUSULMÁN) PLANO REGULAR (RENACIMIENTO, BARROCO) TRAMA CERRADA EDIFICACIÓN UNIFAMILIARES, BAJAS, CORRALES Y HUERTOS ALGUNOS EDIFICIOS DESTACADOS. SOCIALMENTE: CENTRO, PODER Y ÉLITES URBANAS; PERIFERIA, TRABAJADORES II. ÉPOCA INDUSTRIAL ( ½ s. XIX – años 60 s. XX)   DESTRUCCIONES DEL PLANO OBJETIVO: RENTABILIZAR EL SUELO CONSTRUCCIÓN GRANDES VÍAS INSTALACIÓN FUNCIONES TERCIARIAS (BANCA, COMERCIO, CASINOS..) CORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS -ENSANCHAMIENTO CALLES Y PLAZAS X DESAMORTIZACIONES CORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS CASCO ANTIGUO REFORMAS EN EL PLANO REFORMAS EN EL PLANO Y EDIFICACION SUSTITUCION EDIFICIOS X MAYOR ALTURA DETERIORO DEL RESTO DENSIFICACION PARA APROVECHAR EL ESPACIO REUTILIZACION EDIFICIOS TRAS LA DESAMORTIZACION VERTICALIZACION EDIFICACION (3 A 5 PLANTAS) ESTILO ARQUITECTÓNICO: HISTORICISTA CONSTRUCCIÖN: NUEVOS MATERIALES (HIERRO, CRISTAL) USOS SUELO PROGRESIVA TERCIARIZACION (ACTIVIDADES MAYOR RENTABILIDAD:  HOTELES, RESTAURANTES, CINES…) CONVERSION CASCO ANTIGUO EN CBD Y DESPLAZAMIENTO USOS  RESIDENCIALES NUEVOS PROBLEMAS: TRÁFICO, PEATONALIZACIONES, DETERIORO EDIFICIOS POR CONTAMINACIÓN, ETC. SOCIALMENTE LA BURGUESÍA ABANDONA EL CENTRO REOCUPACIÓN POR GRUPOS SOCIALES DE BAJOS INGRESOS I. ÉPOCA  PREINDUSTRIAL s. XIX 1º  ⅓ s XX Años 60 s. XIX s. XX ESTRUCTURA URBANA
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO (CASCO  ANTIGUO)  II. ACTUALIDAD (desde 1975) RECUPERAR LA MORFOLOGIA TRADICIONAL RENTABILIZAR ALTOS PRECIOS PEATONALIZACIONES Y AJARDINAMIENTO PLAZAS AYUDAS PARA LA REHABILITACION DE INMUEBLES AYUDAS PARA LA REUTILIZACION DE EDIFICIOS - USOS TRADICIONALES (RESIDENCIALES) - USOS TURISTICOS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS ALTO PRECIO SUELO: DIFÍCIL RENTATILIZACIÓN X PARTICULARES MENOR Nº RESIDENTES Y MAYOR Nº EMPLEADOS Y CONSUMIDORES SATURACIÓN TRÁFICO -> PEATONALIZACIONES ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INICIO POLITICAS DE REHABILITACIÓN objetivos medidas Usos suelo problemas
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL ENSANCHE - Efecto combinado de: mejora de transportes + crecimiento demográfico + desarrollo nuevas clases sociales Situación precaria del centro histórico: insalubridad, densificación… Espacio nuevo que plasma las ideas de la burguesía: orden (plano regular) e higiene (pavimentación, y  alcantarillado) . En ocasiones se derribaron las murallas, y enese espacio crearon paseos de ronda o bulevares - PLANO: REGULAR EN CUADRÍCULA, CALLES ANCHAS, ESPACIOS VERDES - TRAMA: BAJA DENSIDAD (ESPACIOS ABIERTOS Y PARQUES) - EDIFICACIÓN: HISTORICISTA (PALACETES Y VILLAS) Y DE MEDIANA ALTURA - USOS: RESIDENCIAL BURGUÉS CON ALTO PRECIO SOLARES  Origen: ½ s. XIX – x. XX I. EL ENSANCHE BURGUÉS Tipos: - El ensanche burgués - Los barrios obreros e industriales - Los barrios ajardinados EVOLUCIÓN SIGLO XIX SIGLO XX (MODIFICACIONES) - TRAMA: DENSIFICCIÓN - EDIFICACIÓN: MAYOR VERTICALIZACIÓN (BLOQUES DE PISOS) - USOS: RESIDENCIALES Y TERCIARIOS (OFICINAS Y COMERCIOS) causas
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO II. LOS BARRIOS OBREROS MARGINALES O INDUSTRIALES BARRIOS MARGINALES DE POBLACIÓN OBRERA VIVIENDAS DE BAJA ALTURA Y DIMENSIONES Establecimiento en la periferia de instalaciones industriales - junto a vías de acceso a la ciudad - junto a estaciones de ferrocarril (barrios de estaciön) - junto a las industrias (mataderos, mercados centrales, fábricas…) Escaso valor y precio SUELO LOCALIZACIÓN ORIGEN CARACTERÍSTICAS EVOLUCIÓN Plano diverso por falta de control del suelo Trama cerrada y densa Viviendas de escasa dimensión y calidad No dependen del ferrocarril ni carretera Abandono progresivo por vaciamiento industrial y consiguiente deterioro Incorporación a la ciudad y consiguiente revalorización Recalificaciones para otros usos  Creación  Actualidad III, LOS BARRIOS AJARDINADOS Fines del siglo XIX a 1º 1/3 s. XX CREACIÓN ORIGEN Difusión ideas naturalistas e higienistas CARACTERÍSTICAS MODELOS - barrios viviendas unifamiliares con jardín  - ocupación por clases medias o proletariado - viviendas subvencionadas - casas baratas y monótonas - Ciudad Lineal de Arturo Soria (modelo alternativo de interpenetración campo-ciudad) - Ciudad Jardín
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO LA PERIFERIA ACTUAL (desde 1940) EVOLUCIÓN 1940-1955 (Posguerra): escasa actividad constructiva, urbanización marginal 1955-1975 (desarrollismo): creación de extensas periferias edificadas en vías de acceso Promociones de VPO destinadas a erradicar el chabolismo Desde 1975 (democracia):  aparición de la “ciudad difusa” - mezcla de usos suelo - periferias más alejadas - áreas periurbanas con límites imprecisos TIPOLOGIA BARRIOS RESIDENCIALES BARRIOS INFRAVIVIENDA ÁREAS INDUSTRIALES Y DE EQUIPAMIENTO - BARRIOS INFRAVIVIENDA - BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS - POLÍGONOS DE VIVIENDA - CIUDADES DORMITORIO - POLÍGONOS INDUSTRIALES - ÁREAS DE EQUIPAMIENTO Chabolas, barracas, chozas… CARACTERÍSTICAS :- Suelo rústico de propiedad ilegal - sin organización urbanística - viviendas autoconstruidas, con deficiencias y sin servicios elementales - Perfil: inmigrantes, gitanos, etc. - localización en periferia de grandes ciudades - máximo apogeo años 60 y 70 (120.000 uds.) - años 70: sustitución por bloques de pisos en altura - actualidad: campañas de erradicación y realojamiento (integración) :EVOLUCIÓN
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO :- Máximo desarrollo en los años 50  - Viviendas con ayuda estatal y limitación de precio - Construcción: bloques de 4-6 plantas sin ascensor, monótonas, de baja calidad constructiva y formal - Falta de servicios y de equipamientos (jardines, comercios) BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS (V.P.O.) : POLÍGONOS DE  VIVIENDAS :- Localización en la franja periurbana  - Suelo residencial  - Clase media y alta - Viviendas exentas, adosadas, urbanizaciones... - Causas: ideología naturalista y difusión del automóvil CARACTERÍSTICAS :-  A partir de 1960, con máxima expresión años 70 - Finalidad: reubicar población chabolista y marginal - bloques o torres en forma de H - paisaje urbano monótono “colmenas” - desaparece el concepto tradicional de calle - promociones municipales : CIUDADES DORMITORIO :EVOLUCIÓN POLÍGONOS Y PARQUES INDUSTRIALES :- A partir de núcleos rurales próximos - gran variedad de formas y tamaños :- Actividades industriales y tecnológicas - Junto a principales vías de transporte :SUPERFICIES COMERCIALES: HIPERMERCADOS, FACTORYS,… ÁREAS DE EQUIPAMIENTO :- Años 60: sin control, impacto medioambiental negativo, etc. - Actualidad: parques empresariales y tecnológicos,  con gran calidad medioambiental SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO: HOSPIRALES, UNIVERSIDADES,…
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO LAS  AGLOMERACIONES URBANAS Conjunto formado por una ciudad principal y un conjunto de núcleos que se van uniendo espacialmente a ellas, si bien continúan siendo municipios autónomos, sin depender del núcleo principal, ni funcional, ni jurídicamente. ÁREA METROPOLITANA REGIÓN URBANA CONURBACION MEGALÓPOLIS ÁREA METROPOLITANA Presidida por una ciudad importante (Ciudad Central), que proyecta su actividad a los núcleos del área Relaciones económicas y sociales entre ambas partes: Ciudad Central: empleo y servicios Área metropolitana: actividades económicas y viviendas trabajadores Red de comunicaciones directa Movimientos pendulares de población Estilo de vida urbano Perfil: jóvenes y variedad social Estructura espacial en coronas concéntricas Origen: 1º 1/3 siglo XX (principales capitales: Madrid, Barcelona, Bilbao…) Auge: entre 1960 y 1975 Actualidad en transformación: Expansión territorial Descentralización población y actividades económicas Creciente dotación infraestructuras y servicios Especialización de acividades Necesidad de ordenación del espacio metropolitano Densificación demográfica y constructiva Solución: dispersar actividades a ciudades medias Garantizar conexiones en cuanto a transportes dentro del área y en conexiones nacionales Evitar la presión urbana conservando espacios verdes DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EVOLUCIÓN PROBLEMAS
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO CONURBACIÓN Es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades. REGIÓN URBANA MEGALÓPOLIS Es la unión de sucesivas conurbaciones o áreas metropolitanas. Características: Elevada densidad de población en grandes extensiones Gran desarrollo y eficacia del transporte Concentra alto porcentaje de la riqueza y del poder político Dos ciudades  de similar importancia  separadas crecen paralelamente,y con el tiempo se funden físicamente, conservando cada una de ellas su autonomía. Es una consecuencia de la industrialización, ya que se trata de un área intermedia ocupada  por una serie de asentamientos, fábricas, parques urbanos, campos de deportes, etc., no separadas por espacios rurales.
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EQUIPAMIENTO TRÁFICO VIVIENDA AMBIENTALES SOCIALES AGUA Y ENERGÍA: NECESIDAD DE INVERSIONES E INSTALACIONES PROBLEMA: ESCASEZ ESPACIOS VERDES, RECREATIVOS, CULTURALES Y SANITARIOS: CAUSA: ESPECULACIÓN DEL SUELO, FALTA DE INVERSIONES SOLUCIÓN:  CREACIÓN DE PARQUES,  ZONAS PEATONALES, CENTROS DE SALUD,…… PROBLEMAS: ESCASEZ DE VIVIENDAS CAUSA: PRECIO SUELO Y ESPECULACION SOLUCIÓN: VIVIENDAS PROTEGIDAS Y SUBVENCIÓN REHABILITACIONES ABASTECIMIENTO PROBLEMA: ATASCOS Y APARCAMIENTOS SOLUCIÓN: VÍAS DE CIRCUNVALACIÓN, APARCAMIENTOS Y TRANSPORTE PÚBLICOS PROBLEMAS:  CONTAMINACION, ELEVADA TEMPERATURA, CAMPANA DE POLVO, RESIDUOS… CAUSA: TRÁFICO RODADO, CALEFACCIONES, INDUSTRIAS, EVACUACIÓN AGUA, ASFALTO,… SOLUCIÓN: TRANSPORTE PÚBLICO, ZONAS VERDES, DEPURADORAS, LIMPIEZA,… PROBLEMAS:  * DELINCUENCIA Y MARGINACIÓN SOCIAL (DROGADICCIÓN, VIOLENCIA DELINCUENCIA,, MENDICIDAD…) CONTRASTES ENTRE ZONAS DE ALTO NIVEL U BARRIOS DE INFRAVIVIENDA CAUSAS: RITMO DE VIDA URBANO, AISLAMIENTO, DESEMPLEO, DEBILIDAD POBLACIÓN… SOLUCIONES: * ACTUACIONES POLÍTICAS MUNICIPALES, CAMPAÑAS PREVENCIÓN…
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL SISTEMA URBANO PENINSULAR CLASIFICACIÓN X TAMAÑO RANGO 1: MADRID Y BARCELONA (+ 3 MILL.) RANGO 2. VALENCIA Y SEVILLA ( 0,5 A 1,5 MILL.) RANGO 3: 14 CIUDADES (0,25 A 0,5 MILL.) RANGO 4: 20 CIUDADES (0,1 A 250.000 habs.) DISTRIBUCIÓN DISPOSICIÓN SEMIANULAR EN LA PERIFERIA  ESPACIO INTERIOR POCO URBANIZADO EXCEPCIÓN VACÍO INTERIOR: MADRID EJE PERIFERIA MEDITERRÁNEA: CATALÁN: BARCELONA VALENCIANO: INFLUENCIA DE VALENCIA SOBRE ALBACETE, MURCIA Y ALICANTE :ANDALUZ, INFLUENCIA DE SEVILLA SOBRE BADAJOZ, MÁLAGA Y GRANADA : EJE GUADALQUIVIR  (DE CÁDIZ A JAÉN)  EJE LITORAL (DE ALMERÍA A HUELVA) ANOMALÍA: DIFERENCIA ENTRE  LAS DOS PRIMERAS Y EL RESTO EJE PERIFERIA SEPTENTRIONAL Y DEL EBRO  (muy discontínuo):  EJE GALLEGO (LA CORUÑA Y VIGO) EJE CANTÁBRICO  (TRIÁNGULO ASTURIANO-LEONÉS Y  VASCO-PERIFERIA, CENTRADO EN BILBAO, INCLUYE NAVARRA, LA  RIOJA, BURGOS Y SANTANDER) EJE ARAGONÉS: ZARAGOZA, CON CONEXIONES CON LA RIOJA, NAVARRA Y CATALUÑA SUBSISTEMA DEL INTERIOR  (Espacio poco articulado desequilibrado por la gran metrópoli nacional) : SISTEMA VALLISOLETANO: VALLADOLID, RELACIONES CON SALAMANCA, TRIÁNGULO ASTURIANO, Y BILBAO SUBSISTEMA MADRILEÑO: MADRID.  SUBSISTEMA INSULAR: SUBSISTEMA BALEAR: VINCULADO CON BARCELONA, PALMA DE MALLORCA  SOBRE EL RESTO SUBSISTEMA CANARIO: DOS METRÓPOLIS EQUILIBRADAS Y RELACIONADAS, AUNQUE MUY AISLADAS (DEBILITADAS)
TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURALES NÚCLEO RURAL: aglomeración de menos de 2.000 hab. (núcleo semiurbano de 2.000 a 10.000) con act. agrarias HÁBITAT: viviendas y dependencias POBLAMIENTO TIPOLOGIA DISPERSO CONCENTRADO TIPOS: ABSOLUTO: ninguna población agrupada CONCENTRADO LAXO: agrupación de  casas con viviendas exentas DISPERSO INTERCALAR: agrupación de casas dispersas a partir de un núcleo primitivo, con el que mantienen relaciones. - Casa o casas  rodeada de campos de cultivo,  bosque o prados Localización: España atlántica y septentrional Causa: abundancia de agua, zonas de montaña EJEMPLOS: Caseríos vascos, caserías asturianas, Casas gallegas, masía catalana,… Viviendas una junto a otra, sin cultivo intermedio Localización: por toda la España Mediterránea e Interior meridional - Causa: escasez de agua, zonas de llanuras TIPOS: PUEBLO INEAL PUEBLO APIÑADO Problemas heredados del éxodo rural: Reducción de tamaño (despoblamiento) Envejecimiento demográfico Carencia infraestructuras y equipamientos EVOLUCIÓN Situación actual: Adopción de medidas de recuperación (UE): actividades tradicionales Recuperación y repoblación de gran nº de pueblos (corriente neorrural) Diversificación  y transformaciones del mundo rural hacia otros usos

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióNtema 7 Poblamiento
PPT
La industria española 1855-1975
PPT
PresentacióNtema 7 Poblamiento
DOCX
DICCIONARIO GEOGRAFIA HUMANA
PDF
Plano pamplona comentario
PPTX
La estructura urbana
PPT
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
PPT
PresentacióNtema 7 Poblamiento
PresentacióNtema 7 Poblamiento
La industria española 1855-1975
PresentacióNtema 7 Poblamiento
DICCIONARIO GEOGRAFIA HUMANA
Plano pamplona comentario
La estructura urbana
LOS ESPACIOS URBANOS EN ESPAÑA
PresentacióNtema 7 Poblamiento

La actualidad más candente (19)

PDF
Ud9. espacios urbanos vocabulario
PDF
Guión comentario planos urbanos
PPT
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
DOCX
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
PPT
Bilbao Desarrollo Del Plano
PPT
Como comentar un plano urbano
PDF
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
PDF
Urbanismo tema 9
PPT
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
PDF
LA ESTRUCTURA URBANA
PPTX
Bloque 10 el espacio urbano
PDF
Análisis y comentario de un plano urbano
PDF
02a-EstructuraUrbana.pdf
PDF
Adh práctica 003 comentario plano urbano bilbao
ODP
T14 Morfología de las ciudades españolas
PPT
La ciudad en España: morfología y estructura urbana
PPTX
Comentario del plano urbano de Barcelona
DOCX
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
DOC
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Guión comentario planos urbanos
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Bilbao Desarrollo Del Plano
Como comentar un plano urbano
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Urbanismo tema 9
T9 ESQUEMES El Espacio Urbano
LA ESTRUCTURA URBANA
Bloque 10 el espacio urbano
Análisis y comentario de un plano urbano
02a-EstructuraUrbana.pdf
Adh práctica 003 comentario plano urbano bilbao
T14 Morfología de las ciudades españolas
La ciudad en España: morfología y estructura urbana
Comentario del plano urbano de Barcelona
Vocabulario tema 7 el espacio urbano
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Expresiones típicas de Vejer de la Frontera
PPTX
How it´s made
PPTX
09 sector agropecuario y pesquero
DOC
Tema 8
DOC
Ejercicios prácticos población española
PPTX
04 el clima en españa
PPT
Ejercicios prácticos tema población española
DOC
Ejercicios prácticos población española
PPTX
La población española
DOC
Importancia de la industria en España
PPT
El Relieve EspañOl1
PPT
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
PPT
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
PPT
2. relieve español
PPT
La cordillera de los apalaches
PPTX
Presentación de relieve
PPT
Comentarios de paisajes en el Blog Algargos, Geografía de España
PPT
Espacio geográfico intro
PPT
Poblacion esquemas amc
PPT
Introducción a los procedimientos geográficos.
Expresiones típicas de Vejer de la Frontera
How it´s made
09 sector agropecuario y pesquero
Tema 8
Ejercicios prácticos población española
04 el clima en españa
Ejercicios prácticos tema población española
Ejercicios prácticos población española
La población española
Importancia de la industria en España
El Relieve EspañOl1
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
1. qué debes saber antes de estudiar el relieve
2. relieve español
La cordillera de los apalaches
Presentación de relieve
Comentarios de paisajes en el Blog Algargos, Geografía de España
Espacio geográfico intro
Poblacion esquemas amc
Introducción a los procedimientos geográficos.
Publicidad

Similar a Poblamiento amc (20)

PPT
Esquemas tema Poblamiento en España
PPT
PresentacióNtema 7 Poblamiento
PPT
Esquemas espacio urbano
PDF
El sistema urbano
PPT
Poblamiento urbano
PPT
Espacio urbano
PPT
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
PDF
El sistema urbano de España
PDF
Tema 9. El espacio urbano
PPTX
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PPT
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
PDF
Ud9. espacios urbanos
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PPT
Ciudad evolucion
PPT
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
PDF
Tema 7 poblamiento urbano y rural
PPT
Poblamiento rural y poblamiento urbano
PPT
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
PDF
Bloque 10: El espacio urbano
PPSX
El espacio urbano
Esquemas tema Poblamiento en España
PresentacióNtema 7 Poblamiento
Esquemas espacio urbano
El sistema urbano
Poblamiento urbano
Espacio urbano
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
El sistema urbano de España
Tema 9. El espacio urbano
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
Poblamientoruralypoblamientourbano 120206124612-phpapp02-1
Ud9. espacios urbanos
Unidad 9: El espacio urbano.
Ciudad evolucion
EL HÁBITAT URBANO (ESO)
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Poblamiento rural y poblamiento urbano
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Bloque 10: El espacio urbano
El espacio urbano

Más de albertoMC (20)

PPTX
02 el proceso de integración europea
PPTX
01 singularidad geográfica de españa
PPTX
Presentación jornadas
PPT
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
PPT
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
ODP
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
ODP
Pi geografia mascareta
PPTX
Barrio las almenas . Marta Fuertes
PPT
Aljamar 1 jorge c abrera
PPT
Geogafía Tomares Marta Fuertes 4º E
PPT
Paqui moreno & diana toapanta
PPT
Michelle bernal
PPTX
Marta fuertes%hillary ribeiro
PPT
María aguilera
PPTX
Evaristo torres
PPS
Tomares: trabajo sobre el plano: Aljamar III
PPT
Tomares geográfico: Aljamar
PPT
Localización tomás de ybarra
PDF
Tema 7 practicas poblacion España
PPT
PPT POBLAMIENTO URBANO
02 el proceso de integración europea
01 singularidad geográfica de españa
Presentación jornadas
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
Pi geografia mascareta alejandro quintero pablo gordillo
Pi geografia mascareta
Barrio las almenas . Marta Fuertes
Aljamar 1 jorge c abrera
Geogafía Tomares Marta Fuertes 4º E
Paqui moreno & diana toapanta
Michelle bernal
Marta fuertes%hillary ribeiro
María aguilera
Evaristo torres
Tomares: trabajo sobre el plano: Aljamar III
Tomares geográfico: Aljamar
Localización tomás de ybarra
Tema 7 practicas poblacion España
PPT POBLAMIENTO URBANO

Poblamiento amc

  • 1. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA DEFINICIÓN: progresiva concentración en la ciudad de población y actividades económicas TASA DE URBANIZACIÓN: porcentaje de población urbana (municipios de más de 10.000 hab.) URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL No supera el 10% de la población Tamaño medio:5.000 – 10.000 hab. Militares (control territorio) Político-administrativo (sede poder) Económico (control recursos, comercio y artesanía) Religioso (sede poder religioso) FACTORES SUBETAPAS Hasta revolución industrial Ciudades griegas y fenicias ss. IX y VIII a. C. Costa: factorías comerciales (Ampurias, Cádiz) Interior: indígenas (Tartessos) Roma Hasta la Edad Media Asentamientos protourbanos Fundaciones de ciudades (militares, Políticos, económicos, comerciales Creación red urbana (calzadas) Edad Media Espacio musulmán Aprovechamiento anteriores Ciudades nuevas (Madrid) Reconquista: barrios musulmanes (morerías) Espacio cristiano Espacio crecimiento urbano hasta el s. X s. X-XII: creación municipios con la reconquista y repoblación Baja edad media: proceso urbanización por reactivación del comercio Edad contemporánea Hasta Rev. Industrial Edad Moderna s. XVI - Crecimiento urbano x expansión económica s. XVII – Estancamiento x crisis económica y demográfica Sólo ciudades capitales de provincia Tímido inicio tasa urbanización 24% s. XVIII – Reanudación urbanización x fortalecimiento poder real, Recuperación demográfica y económica
  • 2. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO URBANIZACIÓN INDUSTRIAL Hasta la Guerra Civil Tasa de urbanización: crecimiento hasta 40% Auge minería del carbón Aumento inversión nacional (x repatriación capital colonias y x PGM) Impulso obras públicas Dictadura Política proteccionista industrial Causa: despegue industrial comienzos s. XX 1936-1959 Guerra Civil y posguerra Ralentización crecimiento tasa de urbanización Deterioro y desabastecimiento urbano Política contraria a la urbanización Política favorable a la ruralización Crecimiento urbano sólo en grandes capitales Política autárquica de favorecer los sectores básicos de la industria: Cantábrico, Barcelona y Madrid. 1960-1975 Etapa del desarrollismo Máximo crecimiento urbano Desarrollo industrial Política Polos de Desarrollo (cap. de provincia) Afianzamiento aglomeraciones urbano- industriales del nordeste de España Éxodo rural Sólo grandes ciudades Inicio actividades terciarias modernas Expansión turística Centros costeros
  • 3. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO DESCENSO DEL CRECIMIENTO URBANO - CRISIS ENERGÉTICA E INDUSTRIAL - REDUCCIÓN CRECIMIENTO NATURAL - REDUCCIÓN MIGRACIONES CAMBIO FACTORES EN LA URBANIZACIÓN PÉRDIDA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA: DESINDUSTRIALIZACIÓN DECLIVE MODELO URBANIZACION INDUSTRIAL TENDENCIA DISPERSIÓN INDUSTRIAL CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL: ALTA TECNOLOGÍA = MENOS MANO DE OBRA TENDENCIA A LA DISPERSION URBANA MEJORA DE LAS COMUNICACIONES TENDENCIA A LA DESCENTRALIZACION ECONOMÍA DISPERSION URBANA HACIA ÁREAS DESCONGESTIONADAS ACTIVIDADES TERCIARIAS COMO FACTOR PRINCIPAL ASCENSO GRANDES METRÓPOLIS ASCENSO CENTROS TURÍSTICOS ASCENSO CAPITALES CON ACTIVIDADES TERCIARIAS DE BAJA CUALIFICACIÓN URBANIZACIÓN POSINDUSTRIAL (desde 1975)
  • 4. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO MORFOLOGIA URBANA DEFINICION ELEMENTOS EMPLAZAMIENTO Espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y funciones. Posición respecto al entorno. Depende de su función. PLANO o TRAZADO CALIFICACION URBANÍSTICA SITUACION USOS SUELO Rústicos Industriales Comerciales Residenciales, urbanizable Servicios urbanos, equipamientos TRAMA URBANA: EDIFICACION: COLECTIVA Y EN ALTURA (BLOQUES) O INDIVIDUAL (EXENTO O ADOSADO) CONSTRUCCIÓN EDIFICACION Crecimiento lento (1º edificios, 2º calles) Dominio esquinas redondas, calles cerradas y estrechas Ausencia plazas Adaptación al emplazamiento (ríos y relieve) y clima Inadaptación a circulación actual de tráfico rodado Crecimiento rápido y planificado (1º calles,, 2º edificios) Construido en época de gran crecimiento Calles amplias de trazado rectilíneo Jerarquización en ejes principales y secundarios Presencia de plazas, parques y equipamientos Ventajas: adaptación al tráfico rodado actual Inconvenientes: inadaptación al relieve y clima IRREGULAR ORTOGONAL DAMERO CUADRÍCULA RADIOCÉNTRICO Calles radiales con anillos concéntricos
  • 5. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO MURALLAS, VESTIGIOS DEFENSIVOS PLANO IRREGULAR: (ORIGEN MEDIEVAL, MUSULMÁN) PLANO REGULAR (RENACIMIENTO, BARROCO) TRAMA CERRADA EDIFICACIÓN UNIFAMILIARES, BAJAS, CORRALES Y HUERTOS ALGUNOS EDIFICIOS DESTACADOS. SOCIALMENTE: CENTRO, PODER Y ÉLITES URBANAS; PERIFERIA, TRABAJADORES II. ÉPOCA INDUSTRIAL ( ½ s. XIX – años 60 s. XX) DESTRUCCIONES DEL PLANO OBJETIVO: RENTABILIZAR EL SUELO CONSTRUCCIÓN GRANDES VÍAS INSTALACIÓN FUNCIONES TERCIARIAS (BANCA, COMERCIO, CASINOS..) CORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS -ENSANCHAMIENTO CALLES Y PLAZAS X DESAMORTIZACIONES CORRECCIÓN TRAZADOS TORTUOSOS A RECTILÍNEOS CASCO ANTIGUO REFORMAS EN EL PLANO REFORMAS EN EL PLANO Y EDIFICACION SUSTITUCION EDIFICIOS X MAYOR ALTURA DETERIORO DEL RESTO DENSIFICACION PARA APROVECHAR EL ESPACIO REUTILIZACION EDIFICIOS TRAS LA DESAMORTIZACION VERTICALIZACION EDIFICACION (3 A 5 PLANTAS) ESTILO ARQUITECTÓNICO: HISTORICISTA CONSTRUCCIÖN: NUEVOS MATERIALES (HIERRO, CRISTAL) USOS SUELO PROGRESIVA TERCIARIZACION (ACTIVIDADES MAYOR RENTABILIDAD: HOTELES, RESTAURANTES, CINES…) CONVERSION CASCO ANTIGUO EN CBD Y DESPLAZAMIENTO USOS RESIDENCIALES NUEVOS PROBLEMAS: TRÁFICO, PEATONALIZACIONES, DETERIORO EDIFICIOS POR CONTAMINACIÓN, ETC. SOCIALMENTE LA BURGUESÍA ABANDONA EL CENTRO REOCUPACIÓN POR GRUPOS SOCIALES DE BAJOS INGRESOS I. ÉPOCA PREINDUSTRIAL s. XIX 1º ⅓ s XX Años 60 s. XIX s. XX ESTRUCTURA URBANA
  • 6. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO (CASCO ANTIGUO) II. ACTUALIDAD (desde 1975) RECUPERAR LA MORFOLOGIA TRADICIONAL RENTABILIZAR ALTOS PRECIOS PEATONALIZACIONES Y AJARDINAMIENTO PLAZAS AYUDAS PARA LA REHABILITACION DE INMUEBLES AYUDAS PARA LA REUTILIZACION DE EDIFICIOS - USOS TRADICIONALES (RESIDENCIALES) - USOS TURISTICOS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS ALTO PRECIO SUELO: DIFÍCIL RENTATILIZACIÓN X PARTICULARES MENOR Nº RESIDENTES Y MAYOR Nº EMPLEADOS Y CONSUMIDORES SATURACIÓN TRÁFICO -> PEATONALIZACIONES ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INICIO POLITICAS DE REHABILITACIÓN objetivos medidas Usos suelo problemas
  • 7. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL ENSANCHE - Efecto combinado de: mejora de transportes + crecimiento demográfico + desarrollo nuevas clases sociales Situación precaria del centro histórico: insalubridad, densificación… Espacio nuevo que plasma las ideas de la burguesía: orden (plano regular) e higiene (pavimentación, y alcantarillado) . En ocasiones se derribaron las murallas, y enese espacio crearon paseos de ronda o bulevares - PLANO: REGULAR EN CUADRÍCULA, CALLES ANCHAS, ESPACIOS VERDES - TRAMA: BAJA DENSIDAD (ESPACIOS ABIERTOS Y PARQUES) - EDIFICACIÓN: HISTORICISTA (PALACETES Y VILLAS) Y DE MEDIANA ALTURA - USOS: RESIDENCIAL BURGUÉS CON ALTO PRECIO SOLARES Origen: ½ s. XIX – x. XX I. EL ENSANCHE BURGUÉS Tipos: - El ensanche burgués - Los barrios obreros e industriales - Los barrios ajardinados EVOLUCIÓN SIGLO XIX SIGLO XX (MODIFICACIONES) - TRAMA: DENSIFICCIÓN - EDIFICACIÓN: MAYOR VERTICALIZACIÓN (BLOQUES DE PISOS) - USOS: RESIDENCIALES Y TERCIARIOS (OFICINAS Y COMERCIOS) causas
  • 8. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO II. LOS BARRIOS OBREROS MARGINALES O INDUSTRIALES BARRIOS MARGINALES DE POBLACIÓN OBRERA VIVIENDAS DE BAJA ALTURA Y DIMENSIONES Establecimiento en la periferia de instalaciones industriales - junto a vías de acceso a la ciudad - junto a estaciones de ferrocarril (barrios de estaciön) - junto a las industrias (mataderos, mercados centrales, fábricas…) Escaso valor y precio SUELO LOCALIZACIÓN ORIGEN CARACTERÍSTICAS EVOLUCIÓN Plano diverso por falta de control del suelo Trama cerrada y densa Viviendas de escasa dimensión y calidad No dependen del ferrocarril ni carretera Abandono progresivo por vaciamiento industrial y consiguiente deterioro Incorporación a la ciudad y consiguiente revalorización Recalificaciones para otros usos Creación Actualidad III, LOS BARRIOS AJARDINADOS Fines del siglo XIX a 1º 1/3 s. XX CREACIÓN ORIGEN Difusión ideas naturalistas e higienistas CARACTERÍSTICAS MODELOS - barrios viviendas unifamiliares con jardín - ocupación por clases medias o proletariado - viviendas subvencionadas - casas baratas y monótonas - Ciudad Lineal de Arturo Soria (modelo alternativo de interpenetración campo-ciudad) - Ciudad Jardín
  • 9. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO LA PERIFERIA ACTUAL (desde 1940) EVOLUCIÓN 1940-1955 (Posguerra): escasa actividad constructiva, urbanización marginal 1955-1975 (desarrollismo): creación de extensas periferias edificadas en vías de acceso Promociones de VPO destinadas a erradicar el chabolismo Desde 1975 (democracia): aparición de la “ciudad difusa” - mezcla de usos suelo - periferias más alejadas - áreas periurbanas con límites imprecisos TIPOLOGIA BARRIOS RESIDENCIALES BARRIOS INFRAVIVIENDA ÁREAS INDUSTRIALES Y DE EQUIPAMIENTO - BARRIOS INFRAVIVIENDA - BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS - POLÍGONOS DE VIVIENDA - CIUDADES DORMITORIO - POLÍGONOS INDUSTRIALES - ÁREAS DE EQUIPAMIENTO Chabolas, barracas, chozas… CARACTERÍSTICAS :- Suelo rústico de propiedad ilegal - sin organización urbanística - viviendas autoconstruidas, con deficiencias y sin servicios elementales - Perfil: inmigrantes, gitanos, etc. - localización en periferia de grandes ciudades - máximo apogeo años 60 y 70 (120.000 uds.) - años 70: sustitución por bloques de pisos en altura - actualidad: campañas de erradicación y realojamiento (integración) :EVOLUCIÓN
  • 10. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO :- Máximo desarrollo en los años 50 - Viviendas con ayuda estatal y limitación de precio - Construcción: bloques de 4-6 plantas sin ascensor, monótonas, de baja calidad constructiva y formal - Falta de servicios y de equipamientos (jardines, comercios) BARRIOS VIVIENDAS PROTEGIDAS (V.P.O.) : POLÍGONOS DE VIVIENDAS :- Localización en la franja periurbana - Suelo residencial - Clase media y alta - Viviendas exentas, adosadas, urbanizaciones... - Causas: ideología naturalista y difusión del automóvil CARACTERÍSTICAS :- A partir de 1960, con máxima expresión años 70 - Finalidad: reubicar población chabolista y marginal - bloques o torres en forma de H - paisaje urbano monótono “colmenas” - desaparece el concepto tradicional de calle - promociones municipales : CIUDADES DORMITORIO :EVOLUCIÓN POLÍGONOS Y PARQUES INDUSTRIALES :- A partir de núcleos rurales próximos - gran variedad de formas y tamaños :- Actividades industriales y tecnológicas - Junto a principales vías de transporte :SUPERFICIES COMERCIALES: HIPERMERCADOS, FACTORYS,… ÁREAS DE EQUIPAMIENTO :- Años 60: sin control, impacto medioambiental negativo, etc. - Actualidad: parques empresariales y tecnológicos, con gran calidad medioambiental SUPERFICIES DE EQUIPAMIENTO: HOSPIRALES, UNIVERSIDADES,…
  • 11. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO LAS AGLOMERACIONES URBANAS Conjunto formado por una ciudad principal y un conjunto de núcleos que se van uniendo espacialmente a ellas, si bien continúan siendo municipios autónomos, sin depender del núcleo principal, ni funcional, ni jurídicamente. ÁREA METROPOLITANA REGIÓN URBANA CONURBACION MEGALÓPOLIS ÁREA METROPOLITANA Presidida por una ciudad importante (Ciudad Central), que proyecta su actividad a los núcleos del área Relaciones económicas y sociales entre ambas partes: Ciudad Central: empleo y servicios Área metropolitana: actividades económicas y viviendas trabajadores Red de comunicaciones directa Movimientos pendulares de población Estilo de vida urbano Perfil: jóvenes y variedad social Estructura espacial en coronas concéntricas Origen: 1º 1/3 siglo XX (principales capitales: Madrid, Barcelona, Bilbao…) Auge: entre 1960 y 1975 Actualidad en transformación: Expansión territorial Descentralización población y actividades económicas Creciente dotación infraestructuras y servicios Especialización de acividades Necesidad de ordenación del espacio metropolitano Densificación demográfica y constructiva Solución: dispersar actividades a ciudades medias Garantizar conexiones en cuanto a transportes dentro del área y en conexiones nacionales Evitar la presión urbana conservando espacios verdes DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EVOLUCIÓN PROBLEMAS
  • 12. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO CONURBACIÓN Es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades. REGIÓN URBANA MEGALÓPOLIS Es la unión de sucesivas conurbaciones o áreas metropolitanas. Características: Elevada densidad de población en grandes extensiones Gran desarrollo y eficacia del transporte Concentra alto porcentaje de la riqueza y del poder político Dos ciudades de similar importancia separadas crecen paralelamente,y con el tiempo se funden físicamente, conservando cada una de ellas su autonomía. Es una consecuencia de la industrialización, ya que se trata de un área intermedia ocupada por una serie de asentamientos, fábricas, parques urbanos, campos de deportes, etc., no separadas por espacios rurales.
  • 13. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EQUIPAMIENTO TRÁFICO VIVIENDA AMBIENTALES SOCIALES AGUA Y ENERGÍA: NECESIDAD DE INVERSIONES E INSTALACIONES PROBLEMA: ESCASEZ ESPACIOS VERDES, RECREATIVOS, CULTURALES Y SANITARIOS: CAUSA: ESPECULACIÓN DEL SUELO, FALTA DE INVERSIONES SOLUCIÓN: CREACIÓN DE PARQUES, ZONAS PEATONALES, CENTROS DE SALUD,…… PROBLEMAS: ESCASEZ DE VIVIENDAS CAUSA: PRECIO SUELO Y ESPECULACION SOLUCIÓN: VIVIENDAS PROTEGIDAS Y SUBVENCIÓN REHABILITACIONES ABASTECIMIENTO PROBLEMA: ATASCOS Y APARCAMIENTOS SOLUCIÓN: VÍAS DE CIRCUNVALACIÓN, APARCAMIENTOS Y TRANSPORTE PÚBLICOS PROBLEMAS: CONTAMINACION, ELEVADA TEMPERATURA, CAMPANA DE POLVO, RESIDUOS… CAUSA: TRÁFICO RODADO, CALEFACCIONES, INDUSTRIAS, EVACUACIÓN AGUA, ASFALTO,… SOLUCIÓN: TRANSPORTE PÚBLICO, ZONAS VERDES, DEPURADORAS, LIMPIEZA,… PROBLEMAS: * DELINCUENCIA Y MARGINACIÓN SOCIAL (DROGADICCIÓN, VIOLENCIA DELINCUENCIA,, MENDICIDAD…) CONTRASTES ENTRE ZONAS DE ALTO NIVEL U BARRIOS DE INFRAVIVIENDA CAUSAS: RITMO DE VIDA URBANO, AISLAMIENTO, DESEMPLEO, DEBILIDAD POBLACIÓN… SOLUCIONES: * ACTUACIONES POLÍTICAS MUNICIPALES, CAMPAÑAS PREVENCIÓN…
  • 14. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO EL SISTEMA URBANO PENINSULAR CLASIFICACIÓN X TAMAÑO RANGO 1: MADRID Y BARCELONA (+ 3 MILL.) RANGO 2. VALENCIA Y SEVILLA ( 0,5 A 1,5 MILL.) RANGO 3: 14 CIUDADES (0,25 A 0,5 MILL.) RANGO 4: 20 CIUDADES (0,1 A 250.000 habs.) DISTRIBUCIÓN DISPOSICIÓN SEMIANULAR EN LA PERIFERIA ESPACIO INTERIOR POCO URBANIZADO EXCEPCIÓN VACÍO INTERIOR: MADRID EJE PERIFERIA MEDITERRÁNEA: CATALÁN: BARCELONA VALENCIANO: INFLUENCIA DE VALENCIA SOBRE ALBACETE, MURCIA Y ALICANTE :ANDALUZ, INFLUENCIA DE SEVILLA SOBRE BADAJOZ, MÁLAGA Y GRANADA : EJE GUADALQUIVIR (DE CÁDIZ A JAÉN) EJE LITORAL (DE ALMERÍA A HUELVA) ANOMALÍA: DIFERENCIA ENTRE LAS DOS PRIMERAS Y EL RESTO EJE PERIFERIA SEPTENTRIONAL Y DEL EBRO (muy discontínuo): EJE GALLEGO (LA CORUÑA Y VIGO) EJE CANTÁBRICO (TRIÁNGULO ASTURIANO-LEONÉS Y VASCO-PERIFERIA, CENTRADO EN BILBAO, INCLUYE NAVARRA, LA RIOJA, BURGOS Y SANTANDER) EJE ARAGONÉS: ZARAGOZA, CON CONEXIONES CON LA RIOJA, NAVARRA Y CATALUÑA SUBSISTEMA DEL INTERIOR (Espacio poco articulado desequilibrado por la gran metrópoli nacional) : SISTEMA VALLISOLETANO: VALLADOLID, RELACIONES CON SALAMANCA, TRIÁNGULO ASTURIANO, Y BILBAO SUBSISTEMA MADRILEÑO: MADRID. SUBSISTEMA INSULAR: SUBSISTEMA BALEAR: VINCULADO CON BARCELONA, PALMA DE MALLORCA SOBRE EL RESTO SUBSISTEMA CANARIO: DOS METRÓPOLIS EQUILIBRADAS Y RELACIONADAS, AUNQUE MUY AISLADAS (DEBILITADAS)
  • 15. TEMA 7. POBLAMIENTO URBANO POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURALES NÚCLEO RURAL: aglomeración de menos de 2.000 hab. (núcleo semiurbano de 2.000 a 10.000) con act. agrarias HÁBITAT: viviendas y dependencias POBLAMIENTO TIPOLOGIA DISPERSO CONCENTRADO TIPOS: ABSOLUTO: ninguna población agrupada CONCENTRADO LAXO: agrupación de casas con viviendas exentas DISPERSO INTERCALAR: agrupación de casas dispersas a partir de un núcleo primitivo, con el que mantienen relaciones. - Casa o casas rodeada de campos de cultivo, bosque o prados Localización: España atlántica y septentrional Causa: abundancia de agua, zonas de montaña EJEMPLOS: Caseríos vascos, caserías asturianas, Casas gallegas, masía catalana,… Viviendas una junto a otra, sin cultivo intermedio Localización: por toda la España Mediterránea e Interior meridional - Causa: escasez de agua, zonas de llanuras TIPOS: PUEBLO INEAL PUEBLO APIÑADO Problemas heredados del éxodo rural: Reducción de tamaño (despoblamiento) Envejecimiento demográfico Carencia infraestructuras y equipamientos EVOLUCIÓN Situación actual: Adopción de medidas de recuperación (UE): actividades tradicionales Recuperación y repoblación de gran nº de pueblos (corriente neorrural) Diversificación y transformaciones del mundo rural hacia otros usos

Notas del editor

  • #2: TEMA 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA
  • #3: TEMA 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA
  • #5: TEMA 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA
  • #8: TEMA 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA
  • #14: TEMA 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA