ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA SOSTENIBLE DEL
          BID Y HERRAMIENTAS DE COOPERACIÓN

                     Roberto Esmeral Berrío
            Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático

                 Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2011
ESTRATEGIA DE CAMBIO
                    CLIMÁTICO  Y  ENERGÍA
                    SOSTENIBLE DEL BID Y
                    HERRAMIENTAS       DE
                    COOPERACIÓN



         Roberto Esmeral Berrío
Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático

     Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2011
Objetivo
La EsCC proporciona el marco estratégico para
la ampliación del apoyo a la región y la
preparación interna para este desafío.

La EsCC provee una guía para el diálogo del
Banco con los gobiernos, sociedad civil y sector
privado.

La EsCC establece     cinco   líneas   de   acción
estratégica.

La EsCC monitoreará las contribuciones de los
productos en manera consistente con el Marco
de Resultados del GCI-9.
Diagnóstico
 Vulnerabilidad al Cambio Climático en LAC

Alta vulnerabilidad de LAC ante los efectos del
cambio  Alto impacto sobre la agricultura, recursos
hídricos, energía, recursos marino/costeros y
bosques/biodiversidad




    Costos históricos y proyectados sin precedente
          Costos históricos: US$81 bill. /año (1970-2008)
Costos proyectados (incr. 2 C temp) US$17-21 bill. /año (2010-2050)
 Aumento de pobreza rural proyectada : 2 – 3 % (México y Brasil)
Vulnerabilidad Climática y Adaptación
Agricultura                                    Salud
 Áreas sujetas a desertificación y               Mayor incidencia de enfermedades como
 salinización del suelo.                         malaria, dengue, cólera y otras
                                                 enfermedades transmitidas por el agua.
 Reducción de la productividad de cultivos.
 Considerable impacto económico y social        Turismo
 (agricultura comercial y de secano).
                                                 En casos extremos, afectaría la
                                                 infraestructura turística (hoteles, puertos,
Recursos Hídricos                                aeropuertos, servicios, etc.).
 Sequías anticipadas en el Este de Centro
 América y la región Andina.                    Áreas Costeras
                                                 Mayoría de áreas urbanas están localizadas
                                                 en zonas de baja elevación.


Costos históricos y proyectados sin precedentes

Impactos de reducción del PIB:                10% en México (2050)
                                              Hasta el 9 % en el Caribe (2030)
                                              4.5% en CAN (2025)
Comunidad Andina -Reto Económico y
           Social del CC
El Cambio Climático produciría reducción promedio de
4.5%, del PIB en países de la región andina al año 2025.

La reducción del PIB equivaldría al 80% del gasto en
educación y el 100% del gasto en salud en la región.

(Estudio regional de la Comunidad Andina de Naciones):
                                                               Fuente: Barco, D. y Vargas, P. , 2010
País                                       PBI sin cambio                         PBI con cambio                  % Pérdida relativa
                                             climático                               climático                         (2025)
                                               (2025)                                  (2025)


Bolivia                                                       35,442                                    32,867                   7.3%
Colombia                                                    318,037                                    303,811                   4.5%
Ecuador                                                       90,417                                    84,784                   6.2%

Perú                                                        225,300                                    215,393                   4.4%
TOTAL                                                      669,196                                     639,350                  4.5%

Fuente: El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina, CAN, 2008.
Vulnerabilidad en “Hotspots” en ALC
                         “Hotspots” en ALC:
                             Arrecifes de coral y manglares
                             Escenario extremo de elevación del
                                  nivel del mar
                             Pérdida de bosques
                             Eco-diversidad:   pérdida   de   especies
                                  forestales
                             Pérdida de suelo apto para cultivo de
                                  café
                             Expansión zonas áridas
                             Pérdida de biodiversidad
                             Reducción en disponibilidad de agua
                             Destrucción capa ozono y incidencia
                                  cáncer de piel
                             Degradación severa del suelo
                             Elevación de costas de inundación por
                                  tormentas
                               Áreas de vulnerabilidad extrema
                         Áreas en rojo corresponden áreas sujetas a
                            amenazas severas a la biodiversidad




            IPCC 2007a
Sectores Clave para Mitigación
                                                                    GHG Emissions by Sector in 2000: LAC vs World
                                                                                       (CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs, SF6)

                                                                     Energy Sector


             Percentage of Total Emissions
                                             50%                         Word: 61 %                                                                       47%
                                                                         LAC: 28 %
                                             45%
                                             40%
                                             35%
                                             30%   25%                                                                                                                         World
                                             25%                                                                                          20% 19%                              LAC
                                             20%                                                                                       14%
                                                                    11%               12%                13%
                                             15%
                                                           8%          6%                8%                 6%
                                             10%                                                                          3% 2%                                    3% 3%
                                              5%
                                              0%




                                                                                                                          Processes
                                                                     & Construction
                                                    Electricity &




                                                                                                         Fugitive Emi.)




                                                                                                                                         Agriculture
                                                                                        Transportation




                                                                                                                                                       Change &



                                                                                                                                                                    Waste
                                                                                                                                                       Land-Use
                                                                     Manufacturing




                                                                                                                          Industrial




                                                                                                                                                        Forestry
                                                                                                          Other (Other
                                                                                                             Fuel +
                                                       Heat




                                                                                                                                                                            Sector




                                                   Source: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 6.0. (Washington, DC: World
                                                   Resources Institute, 2009).


Uso de suelo, cambio de uso de suelo                                                                                                                    47% de GEI (19% Global)
y forestería
Actividades relacionadas con energía                                                                                                                   28% de GEI (61% Global)
Agricultura y ganadería                                                                                                                                20% de GEI (14% Global)
Cambio Climático en Colombia
Participación marginal en las emisiones de
GEI (0,37% de las emisiones globales).
Para el periodo 2011 a 2040, el 20% del
país tendría una reducción de la
precipitación media anual entre 10 %a
30%.
En lo que resta del siglo en gran parte del
territorio nacional se tendría un aumento
de la temperatura media del aire superior
a 2 ºC
Pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar
por año y retroceso del frente glaciar de
20 a 25 m por año.
Impactos alto y muy alto (43%) para la
capacidad de generación proyectada para
el periodo 2011 a 2040.
71% del total del área de café (869.000
ha, aprox.) tendría una alta y muy alta
vulnerabilidad; 50% de las zonas de
pasturas podrían verse comprometidas.
Minifundio campesino con muy alto y alto
impacto (47%) por reducción de la
precipitación media anual (>10%).
Qué necesita ser financiado?
             MITIGACIÓN                              ADAPTACIÓN
•   Generación de energía de cero o        •   Infraestructura resistente y
    bajas emisiones.                           amigable al cambio climático.
•   Eficiencia energética.                 •   Defensas        contra      las
                                               inundaciones.
•   Transporte de bajas emisiones.
                                           •   Uso eficiente del agua.
•   Eliminación de las emisiones           •   Reubicación de poblaciones.
    fugitivas  y  provenientes de          •   Cosechas       resistentes    a
    residuos.                                  sequias      y    a     mayores
•   Eliminación de las emisiones               temperaturas.
    provenientes de F-gases.               •   Salud, seguridad alimentaria y
•   Protección de los bosques.
                                               otros más.
•   Agricultura     metano   y   nitrato
    eficiente.
•   Secuestro geológico de carbono.
•   Muchos otros.
Cuál es la inversión requerida?




 Source: IEA/OECD (2009) World Energy Outlook 2009.



De acuerdo con el WEO 2009 se necesitarán 10,5 trillones de dólares para el
escenario 450, principalmente direccionados a inversiones en EE.
Financiación de nuevas instalaciones
 por tecnología (2008, US$ Billions)
                                                                        Global Trends in Sustainable Energy Investment 2009


                                       Marine & small-            Geothermal,
                                       hydro                          1.9

                                       Biomass &
                                                                  3.6
                                       w-t-e
                                                            7.4



                                                  Biofuels, 14.9
                                                                           Wind, 47.9


                                                          Solar, 22.1




   Total values include estimates for undisclosed deals                                         Source: New Energy Finance, UNEP SEFI
Inversión adicional y flujo financiero para
adaptación necesario en el 2030, por sector
Qué tan grande es el GAP financiero?

Necesidades financieras
Energías Limpias~US$500 billones/año (>50% países en desarrollo)
REDD aproximadamente US$10-30 billones/año (100% países en
desarrollo)
Adaptación ~50 billones/año (~60% países en desarrollo)
Total ~US$600 billones/año?


Todas las ODA’s 2007: US$103.7 billones
Inversión en energías limpias 2009: US$145 billones
21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático
Para tener en cuenta….

• Desplazamiento de emisiones.

• Planeación de corto, mediano y largo plazo Vs Costo real de la
  energía Vs Disponibilidad de futura de los recursos naturales.

• Variabilidad climática, cambio climático y manejo de desastres
  naturales.

• Infraestructura resiliente.

• Nuevas inversiones en mitigación y adaptación al cambio
  climático, necesita el desarrollo de nuevas capacidades.

• El papel del mercado y el de las herramientas de comando y
  control.
Respuesta del Banco/Lecciones Aprendidas

   Alto Compromiso con el Cambio
   climático: Fondos específicos
   para     acciones   en    cambio
   climático y Unidad Operativa
   Especializada.
   Utilización de instrumentos del
   Banco de manera innovadora:
   e.g. préstamos de política de
   cambio climático; cooperaciones
   técnicas,      donaciones    de
   inversión.
   Éxito en el escalamiento de
   inversiones a través del acceso
   a fuentes internacionales de
   financiamiento (GEF, CDM, CIF).
Apoyo técnico
                        Instituciones   Plan de Inversión CIF
 Cooperación Técnica
    Programas de         Mitigación     Fondos de Adaptación
      Inversión          Adaptación           Proyectos
Contratos en Retainer   Conocimiento     otras Agencias GEF




    Fondos de           Préstamos del
     Cambio                  BID         Cofinanciamiento
    Climático           (PBL, CCLIP)
Áreas Estratégicas de Intervención del
                Banco

               A. Conocimiento


        B. Fortalecimiento Institucional


               C. Instrumentos


       D. Préstamos y Asistencia Técnica


        E. Escalamiento de Inversiones
Iniciativas impulsadas por el Banco en
                Colombia
• Fuentes de financiamiento internacional.
   – CIF, GEF, Adaptation Fund y nuevos como Green Fund, entre otros.
      • Es así como Colombia presenta el Plan de Inversiones del CTF y le
         aprueban US 150 Millones, para proyectos de transporte sostenible y
         eficiencia energética.
      • GEF Mercados voluntarios de carbono
• Desde el Banco, a través de ECC con cooperaciones técnicas,
  Advisory Services y operational inputs.
• Retainers de para apoyo en la formulación de proyectos de
  mitigación al cambio climático, incluyendo para algunos casos
  el apoyo legal y en la validación.
• Retainers para apoyar estudios relacionados con adaptación al
  cambio climático.
• Cooperaciones a través de operaciones realizadas con otros
  sectores del Banco como Agua, Transporte, Mercados
  Financieros, etc.
Recursos del CTF
Estructura típica de Líneas Verdes

       Fondos Medioambientales            Financiamiento Directo y/o GPC                              Asistencia Técnica
       (ej. GEF and CTF)*                 Donaciones (ej. capacitaciones,                             y Supervisión
                                          incentivos, implementación de EMS,
                                          etc.)
                                                                                                      Eficiencia Energética
                                                                                                      Energía Renovable
                                                                                          Prestamos   Agricultura
                                                                      Banco
                                                                                            Verde     Turismo Sostenible
                                                                                                      Producción mas Limpia
                                                                                                      Forestación Sostenible
                                  Prestamo A/B
                                                                                                      Transportación
          Financiamiento
                                  Asistencia Técnica                                                  Construcción Sostenible
           para proyecto
               verde


                                                                      Supervisión del Proyecto




* La posible participación de Fondos Medioambientales se determinara caso por caso.
Iniciativas impulsadas por el Banco en
                Colombia
• Programas como OPEN del FOMIN y GreenPyme de la CII.
• Mitigación y Adaptación + Aumento de niveles de productividad
• El Banco ha venido trabajando con el GoC a través de ECC y
  en coordinación con los demás sectores del Banco y del país,
  en el apoyo por medio de cooperación técnica y la gestión de
  recursos internacionales, a entidades como:
   –   DNP, MAVDT, IDEAM, MME, UPME, MHCP.
   –   BANCOLDEX
   –   Bancolombia
   –   Ecopetrol
   –   EAAB
   –   Federación Nacional de Cafeteros
   –   Andesco
   –   Otros.
Banco Interamericano de Desarrollo

              Gracias
            Roberto Esmeral Berrío
             rmesmeral@iadb.org
              Tel: (57 1) 3257013

Más contenido relacionado

PPTX
Afm interclima peru 291012-andres flores
PDF
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
PDF
Areas costeras america lat
PDF
Exposicion pyto desarrollo2011
PDF
Estrategia española en eo cdti diciembre(1)
PDF
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
PDF
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
PDF
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...
Afm interclima peru 291012-andres flores
Dominican Republic| Nov-16 | La problemática de la electrificación rural con ...
Areas costeras america lat
Exposicion pyto desarrollo2011
Estrategia española en eo cdti diciembre(1)
Zonificación para la conservación de la Cordillera del Cóndor
1 3 impactos del cc sobre los mv [1][1] - f soto 18-nov2011
Tendencias y retos para el Licenciamiento ambiental y social para los proyec...

Similar a 21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (20)

PDF
Sesion plenaria 05_walter_vergara_jefe_division_cambio_climatico_y_sostenibil...
PPTX
Agricultura y cc
PPSX
PPT
Hilda puccio comunidades locales y cambio climático
PDF
Colombia zapata
PPTX
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
PDF
STUDIES _ CLIMATE & WEATHER
PPT
17.-Mineria-y-Recursos-Hidricos-Vision-Estrategica.ppt
PDF
Soberanía y Seguridad Alimentaria ¿Que sabemos?
PDF
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
PPT
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
PPTX
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
PPTX
Climate change agriculture and economy in LAC
PPTX
Presentacion unfv 2012
PPT
Omar Ramirez Tejada Cncc
PDF
Análisis Delitos Ambientales desde Bolivia.pdf
PPTX
paujil de pico azul en la serrania de las quinchas y barbacoas.pptx
PPTX
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
PPT
Propuesta de Política Regional frente al Cambio Climático con énfasis en Sus...
Sesion plenaria 05_walter_vergara_jefe_division_cambio_climatico_y_sostenibil...
Agricultura y cc
Hilda puccio comunidades locales y cambio climático
Colombia zapata
El cambio climático: sus efectos sobre el recurso hídrico y el desarrollo de ...
STUDIES _ CLIMATE & WEATHER
17.-Mineria-y-Recursos-Hidricos-Vision-Estrategica.ppt
Soberanía y Seguridad Alimentaria ¿Que sabemos?
Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambi...
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
Climate change agriculture and economy in LAC
Presentacion unfv 2012
Omar Ramirez Tejada Cncc
Análisis Delitos Ambientales desde Bolivia.pdf
paujil de pico azul en la serrania de las quinchas y barbacoas.pptx
Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades R...
Propuesta de Política Regional frente al Cambio Climático con énfasis en Sus...
Publicidad

Más de Andesco (20)

PDF
1d plenaria - discurso alcalde cartagena
PDF
1 tecnica-gas-natural-juan-ospina
PDF
Luis Francisco Bohórquez, Alcalde de Bucaramanga
PDF
Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Alcalde de Manizales
PDF
Rodrigo-Guerrero-alcalde-cali
PDF
Huella de Carbono Congreso ANDESCO 2012
PDF
Entrega del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial
PDF
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
PDF
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
PDF
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
PDF
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
PDF
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
PDF
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
PDF
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
PDF
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
PDF
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
PDF
Regulación de confiabilidad para el servicio de gas natural – Resolución CREG...
PDF
Confiabilidad y garantía de abastecimiento de gas natural en el largo plazo.
PDF
Plan Indicativo de Abastecimiento de gas natural en Colombia
PDF
Desarrollo de la Política de garantía de abastecimiento de gas natural
1d plenaria - discurso alcalde cartagena
1 tecnica-gas-natural-juan-ospina
Luis Francisco Bohórquez, Alcalde de Bucaramanga
Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Alcalde de Manizales
Rodrigo-Guerrero-alcalde-cali
Huella de Carbono Congreso ANDESCO 2012
Entrega del Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
Medidas actuales para la defensa de infraestructura como elemento esencial pa...
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Condiciones regulatorias para el despliegue de banda ancha en redes de nueva ...
Experiencia Internacional en Políticas Públicas para cerrar la brecha digital
Regulación de confiabilidad para el servicio de gas natural – Resolución CREG...
Confiabilidad y garantía de abastecimiento de gas natural en el largo plazo.
Plan Indicativo de Abastecimiento de gas natural en Colombia
Desarrollo de la Política de garantía de abastecimiento de gas natural
Publicidad

21. Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático

  • 1. ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA SOSTENIBLE DEL BID Y HERRAMIENTAS DE COOPERACIÓN Roberto Esmeral Berrío Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2011
  • 2. ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA SOSTENIBLE DEL BID Y HERRAMIENTAS DE COOPERACIÓN Roberto Esmeral Berrío Unidad de Energía Sostenible y Cambio Climático Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2011
  • 3. Objetivo La EsCC proporciona el marco estratégico para la ampliación del apoyo a la región y la preparación interna para este desafío. La EsCC provee una guía para el diálogo del Banco con los gobiernos, sociedad civil y sector privado. La EsCC establece cinco líneas de acción estratégica. La EsCC monitoreará las contribuciones de los productos en manera consistente con el Marco de Resultados del GCI-9.
  • 4. Diagnóstico Vulnerabilidad al Cambio Climático en LAC Alta vulnerabilidad de LAC ante los efectos del cambio  Alto impacto sobre la agricultura, recursos hídricos, energía, recursos marino/costeros y bosques/biodiversidad Costos históricos y proyectados sin precedente Costos históricos: US$81 bill. /año (1970-2008) Costos proyectados (incr. 2 C temp) US$17-21 bill. /año (2010-2050) Aumento de pobreza rural proyectada : 2 – 3 % (México y Brasil)
  • 5. Vulnerabilidad Climática y Adaptación Agricultura Salud Áreas sujetas a desertificación y Mayor incidencia de enfermedades como salinización del suelo. malaria, dengue, cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. Reducción de la productividad de cultivos. Considerable impacto económico y social Turismo (agricultura comercial y de secano). En casos extremos, afectaría la infraestructura turística (hoteles, puertos, Recursos Hídricos aeropuertos, servicios, etc.). Sequías anticipadas en el Este de Centro América y la región Andina. Áreas Costeras Mayoría de áreas urbanas están localizadas en zonas de baja elevación. Costos históricos y proyectados sin precedentes Impactos de reducción del PIB: 10% en México (2050) Hasta el 9 % en el Caribe (2030) 4.5% en CAN (2025)
  • 6. Comunidad Andina -Reto Económico y Social del CC El Cambio Climático produciría reducción promedio de 4.5%, del PIB en países de la región andina al año 2025. La reducción del PIB equivaldría al 80% del gasto en educación y el 100% del gasto en salud en la región. (Estudio regional de la Comunidad Andina de Naciones): Fuente: Barco, D. y Vargas, P. , 2010 País PBI sin cambio PBI con cambio % Pérdida relativa climático climático (2025) (2025) (2025) Bolivia 35,442 32,867 7.3% Colombia 318,037 303,811 4.5% Ecuador 90,417 84,784 6.2% Perú 225,300 215,393 4.4% TOTAL 669,196 639,350 4.5% Fuente: El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina, CAN, 2008.
  • 7. Vulnerabilidad en “Hotspots” en ALC “Hotspots” en ALC: Arrecifes de coral y manglares Escenario extremo de elevación del nivel del mar Pérdida de bosques Eco-diversidad: pérdida de especies forestales Pérdida de suelo apto para cultivo de café Expansión zonas áridas Pérdida de biodiversidad Reducción en disponibilidad de agua Destrucción capa ozono y incidencia cáncer de piel Degradación severa del suelo Elevación de costas de inundación por tormentas Áreas de vulnerabilidad extrema Áreas en rojo corresponden áreas sujetas a amenazas severas a la biodiversidad IPCC 2007a
  • 8. Sectores Clave para Mitigación GHG Emissions by Sector in 2000: LAC vs World (CO2, CH4, N2O, PFCs, HFCs, SF6) Energy Sector Percentage of Total Emissions 50% Word: 61 % 47% LAC: 28 % 45% 40% 35% 30% 25% World 25% 20% 19% LAC 20% 14% 11% 12% 13% 15% 8% 6% 8% 6% 10% 3% 2% 3% 3% 5% 0% Processes & Construction Electricity & Fugitive Emi.) Agriculture Transportation Change & Waste Land-Use Manufacturing Industrial Forestry Other (Other Fuel + Heat Sector Source: Climate Analysis Indicators Tool (CAIT) Version 6.0. (Washington, DC: World Resources Institute, 2009). Uso de suelo, cambio de uso de suelo 47% de GEI (19% Global) y forestería Actividades relacionadas con energía 28% de GEI (61% Global) Agricultura y ganadería 20% de GEI (14% Global)
  • 9. Cambio Climático en Colombia Participación marginal en las emisiones de GEI (0,37% de las emisiones globales). Para el periodo 2011 a 2040, el 20% del país tendría una reducción de la precipitación media anual entre 10 %a 30%. En lo que resta del siglo en gran parte del territorio nacional se tendría un aumento de la temperatura media del aire superior a 2 ºC Pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar por año y retroceso del frente glaciar de 20 a 25 m por año. Impactos alto y muy alto (43%) para la capacidad de generación proyectada para el periodo 2011 a 2040. 71% del total del área de café (869.000 ha, aprox.) tendría una alta y muy alta vulnerabilidad; 50% de las zonas de pasturas podrían verse comprometidas. Minifundio campesino con muy alto y alto impacto (47%) por reducción de la precipitación media anual (>10%).
  • 10. Qué necesita ser financiado? MITIGACIÓN ADAPTACIÓN • Generación de energía de cero o • Infraestructura resistente y bajas emisiones. amigable al cambio climático. • Eficiencia energética. • Defensas contra las inundaciones. • Transporte de bajas emisiones. • Uso eficiente del agua. • Eliminación de las emisiones • Reubicación de poblaciones. fugitivas y provenientes de • Cosechas resistentes a residuos. sequias y a mayores • Eliminación de las emisiones temperaturas. provenientes de F-gases. • Salud, seguridad alimentaria y • Protección de los bosques. otros más. • Agricultura metano y nitrato eficiente. • Secuestro geológico de carbono. • Muchos otros.
  • 11. Cuál es la inversión requerida? Source: IEA/OECD (2009) World Energy Outlook 2009. De acuerdo con el WEO 2009 se necesitarán 10,5 trillones de dólares para el escenario 450, principalmente direccionados a inversiones en EE.
  • 12. Financiación de nuevas instalaciones por tecnología (2008, US$ Billions) Global Trends in Sustainable Energy Investment 2009 Marine & small- Geothermal, hydro 1.9 Biomass & 3.6 w-t-e 7.4 Biofuels, 14.9 Wind, 47.9 Solar, 22.1 Total values include estimates for undisclosed deals Source: New Energy Finance, UNEP SEFI
  • 13. Inversión adicional y flujo financiero para adaptación necesario en el 2030, por sector
  • 14. Qué tan grande es el GAP financiero? Necesidades financieras Energías Limpias~US$500 billones/año (>50% países en desarrollo) REDD aproximadamente US$10-30 billones/año (100% países en desarrollo) Adaptación ~50 billones/año (~60% países en desarrollo) Total ~US$600 billones/año? Todas las ODA’s 2007: US$103.7 billones Inversión en energías limpias 2009: US$145 billones
  • 16. Para tener en cuenta…. • Desplazamiento de emisiones. • Planeación de corto, mediano y largo plazo Vs Costo real de la energía Vs Disponibilidad de futura de los recursos naturales. • Variabilidad climática, cambio climático y manejo de desastres naturales. • Infraestructura resiliente. • Nuevas inversiones en mitigación y adaptación al cambio climático, necesita el desarrollo de nuevas capacidades. • El papel del mercado y el de las herramientas de comando y control.
  • 17. Respuesta del Banco/Lecciones Aprendidas Alto Compromiso con el Cambio climático: Fondos específicos para acciones en cambio climático y Unidad Operativa Especializada. Utilización de instrumentos del Banco de manera innovadora: e.g. préstamos de política de cambio climático; cooperaciones técnicas, donaciones de inversión. Éxito en el escalamiento de inversiones a través del acceso a fuentes internacionales de financiamiento (GEF, CDM, CIF).
  • 18. Apoyo técnico Instituciones Plan de Inversión CIF Cooperación Técnica Programas de Mitigación Fondos de Adaptación Inversión Adaptación Proyectos Contratos en Retainer Conocimiento otras Agencias GEF Fondos de Préstamos del Cambio BID Cofinanciamiento Climático (PBL, CCLIP)
  • 19. Áreas Estratégicas de Intervención del Banco A. Conocimiento B. Fortalecimiento Institucional C. Instrumentos D. Préstamos y Asistencia Técnica E. Escalamiento de Inversiones
  • 20. Iniciativas impulsadas por el Banco en Colombia • Fuentes de financiamiento internacional. – CIF, GEF, Adaptation Fund y nuevos como Green Fund, entre otros. • Es así como Colombia presenta el Plan de Inversiones del CTF y le aprueban US 150 Millones, para proyectos de transporte sostenible y eficiencia energética. • GEF Mercados voluntarios de carbono • Desde el Banco, a través de ECC con cooperaciones técnicas, Advisory Services y operational inputs. • Retainers de para apoyo en la formulación de proyectos de mitigación al cambio climático, incluyendo para algunos casos el apoyo legal y en la validación. • Retainers para apoyar estudios relacionados con adaptación al cambio climático. • Cooperaciones a través de operaciones realizadas con otros sectores del Banco como Agua, Transporte, Mercados Financieros, etc.
  • 22. Estructura típica de Líneas Verdes Fondos Medioambientales Financiamiento Directo y/o GPC Asistencia Técnica (ej. GEF and CTF)* Donaciones (ej. capacitaciones, y Supervisión incentivos, implementación de EMS, etc.) Eficiencia Energética Energía Renovable Prestamos Agricultura Banco Verde Turismo Sostenible Producción mas Limpia Forestación Sostenible Prestamo A/B Transportación Financiamiento Asistencia Técnica Construcción Sostenible para proyecto verde Supervisión del Proyecto * La posible participación de Fondos Medioambientales se determinara caso por caso.
  • 23. Iniciativas impulsadas por el Banco en Colombia • Programas como OPEN del FOMIN y GreenPyme de la CII. • Mitigación y Adaptación + Aumento de niveles de productividad • El Banco ha venido trabajando con el GoC a través de ECC y en coordinación con los demás sectores del Banco y del país, en el apoyo por medio de cooperación técnica y la gestión de recursos internacionales, a entidades como: – DNP, MAVDT, IDEAM, MME, UPME, MHCP. – BANCOLDEX – Bancolombia – Ecopetrol – EAAB – Federación Nacional de Cafeteros – Andesco – Otros.
  • 24. Banco Interamericano de Desarrollo Gracias Roberto Esmeral Berrío rmesmeral@iadb.org Tel: (57 1) 3257013