SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
Embrionario
Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser, donde inicia desde el último
día del período de menstruación hasta 40 semanas.
¿QUÉ ES?
La fecundación es la unión de las dos
células reproductoras, de sexos
contrarios, los gametos, hasta que se
funden en uno solo los respectivos
núcleos y parte del citoplasma. Es un
proceso complicado que conduce a la
formación de una célula, el cigoto o
huevo y que comienza con la
penetración de un espermatozoide en
un óvulo.
FECUNDACIÓN
En la fecundación no participa todo el
espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma;
ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y
el primero acaba por fusionarse con él, mientras el
centrosoma se divide en dos, originándose las
esferas atractivas, que se colocan en los polos del
cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la
segmentación. Existen dos tipos de fecundacion:
Hablamos de fecundación interna, cuando tiene
lugar la cópula, en este caso se expulsan millones de
espermatozoides, que penetran en la vagina.
Cuando la fecundación es externa, los
espermatozoides nadan en el agua para fecundar los
óvulos liberados por la hembra.
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
EMBRIÓN
En el embrión hay dos grupos de células:
Un grupo que formará el embrión propiamente dicho y otro grupo
que formará los anexos embrionarios.
Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión
los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión
lo hacen también los anexos embrionarios.
La placenta está unida al embrión por medio del cordón umbilical. A
través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su
vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho.
El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro, alrededor de 70 cm de
longitud y esta retorcido en espiral
La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre
otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que
se atrofia
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
E T A P A S
Segmentación:
Es la repetida división por
mitosis del óvulo fecundado
hasta llegar al estado de
blástula, dando lugar a
numerosos blastómeros.
Puede ser, según la
participación de todo el
vitelo o la distinción en
formativo y nutritivo, total o
parcial; la primera puede
ser igual o desigual, y la
segunda discoidal o
superficial.
Blastulación:
Son las sucesivas
divisiones de la
segmentación conducen
a una etapa en la que el
cigote ha alcanzado un
gran numero de células.
Gastrulación:
es el proceso de formación de la
gástrula. Comprende la
invaginación o embolia, que es
la forma ordinaria de la
grastrulación de la blástula,
consistente en que una parte de
la misma se introduce en la otra,
como sucede cuando se
comprime una pelota de goma
pinchada hasta formar con ella
un casquete hemisférico: la
parte que queda fuera viene a
ser el ectodermo de la gástrula,
y la parte invaginada el
endodermo.
Organogenesis:
Es la formación de los esbozos
organógenos y diferenciación de
los mismos. Terminado el
desarrollo embrionario, el animal
surge al exterior, bien por la
eclosión del huevo, como en los
reptiles y aves, bien en el acto
del parto, como en la inmensa
mayoría de los mamíferos. En
numerosos peces y anfibios,
como en muchos invertebrados,
parte del desarrollo embrionario
se realiza en la vida libre, y se
continua insensiblemente, con
las metamorfosis que conducen
al estado adulto
1 2 3 4
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
DESARROLLO DEL BEBÉ
Los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se
establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la
madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor
sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea.
Semana 3
El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación
de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del
bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener
mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de
malformaciones.
Semana 4
En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa
desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a
formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que
podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos.
Semana 5
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son
visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces
de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener
achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale
positiva!
El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son
mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro
de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. Debe asistir a
una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente, le
recetará vitaminas prenatales.
Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos.
Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de
ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los
pezones
Semana 6
Semana 7
Semana 8
En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre
todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este
período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el
hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en
sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la
sangre y ella comienza a sentirse “gorda”
Semana 9
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los
riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de
los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un
brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en
ser mamá.
Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los
párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien
proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi
termina el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa
crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones.
El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados
y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al
terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre,
podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de
crecimiento del útero.
Semana 10
Semana 11
Semana 12
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el
más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a
crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora
que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13
semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en
miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta
las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es
en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro
rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé.
Semana 13
El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor
doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se
une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más
comunes son hierro y ácido fólico.
Semana 14
El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El
feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre
podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro, pare con
frecuencia, estire las piernas y tome líquido.
Semana 15
El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos
y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la
madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tienen algodón en el calzón para evitar exceso de
sudoración.
Semana 16
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta
ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar
transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al
nivel del ombligo.
El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido
amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de
300 gramos. La madre no debe preocuparse si experimenta secreciones vaginales, a menos
que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y desagradable olor.
Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le
protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues
éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a veces resulta difícil tener la plena
seguridad de que se trata del feto, porque es una sensación mínima y bastante extraña,
como si tuviera mariposas o burbujas en el estómago. La madre podría necesitar más
almohadas para ponerse cómoda en la noche.
Semana 17
Semana 18
Semana 19
El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá añ
nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo. Los senos se sienten pesados. Se identifica
más con su nueva apariencia de embarazada.
Semana 20
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando
vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos movimientos si ponen la mano sobre
la piel desnuda del vientre de la madre. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la
noche, antes de acostarse. Una posible solución consiste en comer poco y con mayor
frecuencia. La embarazada debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en
adelante.
El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la
noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo
note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su
dentadura y visitar al dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de
peso. Podría volverse olvidadiza.
El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de
largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la
pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Aquí es
donde la madre trata de distinguir –si cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla
lo que sobresale.
El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa
aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre haa llegado al nivel del ombligo. Se
siente vital y con energía.
Semana 21
Semana 22
Semana 23
Semana 24
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16
años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con calambres en la
parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse en un curso prenatal.
Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se
evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se recomienda a la
madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del consumo de productos y
jugos naturales. El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%.
Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este
mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en las piernas de
la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas
para descansar durante el día.
Semana 26
Semana 27
Semana 25
En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como
espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. En
la madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe y olvidadiza.
Semana 28
La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene patrones
establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche.
Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. La madre podría
sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma. Se siente llena después de
comer, aunque sea poco
Semana 29
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar
entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la madre podría
estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el
abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y respire lentamente con
cada una.
El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su
reflejo de succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que se le acaba el aire al
subir gradas. Se despierta varias veces en la noche para ir al baño. Comienza a sentir
más calor.
El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En tanto, la
madre –por el calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le hinchan los tobillos.
Los huesos pélvicos, e incluso la espalda, podrían dolerle. Se recomienda mantener
siempre una buena postura.
El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja.
Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. La madre podría
estar sufriendo de estreñimiento debido a la lentitud del movimiento intestinal.
Semana 30
Semana 31
Semana 32
Semana 33
El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de
largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente.
Semana 34
Andrea E. Suárez HPS-141-0028
El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se
siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto.
El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos. La
madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel de energía. Está por iniciar la incapacidad en su
lugar de trabajo.
El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. En
tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores
de ovarios.
El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a
disminuír por falta de espacio. En la madre, hay más flujo vaginal y deseos de orinar. Siente más
contracciones que de costumbre, el cuello del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado.
El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa
de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez se le afloje la panza. Se recomienda que practique sus
respiraciones de relajación y que vaya teniendo lista la maleta.
La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca
cesan. La madre está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el
momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios
días de la fecha señalada.
Semana 35
Semana 36
Semana 37
Semana 38
Semana 39
Semana 40
Andrea E. Suárez HPS-141-0028

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PDF
Presentacion embrion valentinareyes
PPTX
DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo del embrion
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Presentacion embrion valentinareyes
DESARROLLO EMBRIONARIO
Desarrollo Embrionario
Desarrollo del embrion
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo Embrionario.
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
Trabajo psicologia embarazo 95 97
PDF
Desarrollo embrionario
PDF
Desarrollo embrionario
DOCX
Desarrollo del embrion
PPT
Elembarazo
PPT
Desarrollo Del Embarazo
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Embarazo por semana
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
Desarrollo embrionario y parto
PPT
Emba ra zo y parto
PPTX
1. desarrollo prenatal
PPTX
El desarrollo del embrión
PPTX
Etapas del embarazo
PPTX
Etapas del desarrollo prenatal
PPTX
1. desarrrollo prenatal
PPTX
Practica2 desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario.
Desarrollo embrionario
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo del embrion
Elembarazo
Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Embrionario
Embarazo por semana
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario y parto
Emba ra zo y parto
1. desarrollo prenatal
El desarrollo del embrión
Etapas del embarazo
Etapas del desarrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
Practica2 desarrollo embrionario
Publicidad

Similar a Practica2andreasuarez (20)

DOCX
El desarrollo del embrión
PPTX
Yulibet calles prctica02
PPT
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
PDF
Fecun y desarrollo
PPTX
Desarrollo del embrion
PDF
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
Fecundacion y desarrollo ppt
PPTX
Practica 2 biologia
PDF
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
PPTX
Desarrollo embrionario
PPT
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
PPTX
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
PPTX
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Actividad practica2 desarrollo embrionario
DOC
Periodo embrionario
PPTX
Desarrollo del embrion
El desarrollo del embrión
Yulibet calles prctica02
V17678837 yolimargarcia 2_dapractica.
Fecun y desarrollo
Desarrollo del embrion
Desarrollo embrionario
Desarrollo Embrionario
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo ppt
Practica 2 biologia
fecundacionydesarrolloppt-161005030752.pdf
Desarrollo embrionario
fecundaci-091210150534-phpapp02.ppt
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
Submódulo 1 salud sexual y reproductiva..pptx
Desarrollo embrionario
Actividad practica2 desarrollo embrionario
Periodo embrionario
Desarrollo del embrion
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Practica2andreasuarez

  • 1. Desarrollo Embrionario Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser, donde inicia desde el último día del período de menstruación hasta 40 semanas. ¿QUÉ ES? La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. FECUNDACIÓN En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación. Existen dos tipos de fecundacion: Hablamos de fecundación interna, cuando tiene lugar la cópula, en este caso se expulsan millones de espermatozoides, que penetran en la vagina. Cuando la fecundación es externa, los espermatozoides nadan en el agua para fecundar los óvulos liberados por la hembra. Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 2. EMBRIÓN En el embrión hay dos grupos de células: Un grupo que formará el embrión propiamente dicho y otro grupo que formará los anexos embrionarios. Desde las primeras semanas comienzan a esbozarse en el embrión los futuros órganos. Al mismo tiempo que se desarrolla el embrión lo hacen también los anexos embrionarios. La placenta está unida al embrión por medio del cordón umbilical. A través del cordón, el embrión recibe oxígeno y sustancias nutritivas; a su vez elimina dióxido de carbono y sustancias de desecho. El cordón umbilical tiene 1 cm. de diámetro, alrededor de 70 cm de longitud y esta retorcido en espiral La placenta es también un órgano de secreción interna y segrega entre otras hormonas progesterona, reemplazando así al cuerpo amarillo que se atrofia Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 3. E T A P A S Segmentación: Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. Blastulación: Son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigote ha alcanzado un gran numero de células. Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo. Organogenesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto 1 2 3 4 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 4. DESARROLLO DEL BEBÉ Los 23 cromosomas del óvulo se han unido a los 23 cromosomas del espermatozoide. Se establece el sexo de su bebé y sus características físicas y mentales. Es posible que la madre note pequeños cambios, por ejemplo en el sabor de los alimentos, en una mayor sensibilidad en los pechos o en la sensación de náusea. Semana 3 El óvulo fertilizado entra en el útero y se implanta. Comienza la diferenciación y formación de la placenta, el embrión y las células de la membrana y líquido amniótico. El corazón del bebé late 65 veces por minuto. Esta etapa es crítica para el bebé. La madre debe tener mucho cuidado con lo que ingiere, porque en esta etapa se pueden dar la mayoría de malformaciones. Semana 4 En la quinta semana, se está formando la médula espinal y el cerebro. El cerebro continúa desarrollándose hasta que el niño tiene 18 meses de vida. También se le empiezan a formar las orejas. En la madre, se “atrasa” la menstruación y comienza a pensar que podría estar embarazada. Sus senos están ligeramente hinchados y adoloridos. Semana 5 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 5. La cabeza y el tronco están formándose. Las células del cerebro crecen rápidamente. Son visibles los brotes de las futuras piernas y brazos. Empieza a formarse la boca y las raíces de los dientes. Su bebé es del tamaño de un frijol. Madre: Podría comenzar a tener achaques, mucho sueño y ganas de orinar con frecuencia. ¡La prueba de embarazo sale positiva! El corazón del bebé está envuelto dentro del tronco del bebé. Ya los brazos y piernas son mucho más evidentes y la médula espinal está casi completa. El bebé mide un centímetro de largo. En la madre, se pueden producir cambios radicales en el humor. Debe asistir a una cita con el gineco-obstreta, quien le pedirá varios exámenes y, posiblemente, le recetará vitaminas prenatales. Se comienzan a formar los ojos, la parte externa del a oreja y los dedos de pies y manos. Mide 2.5 centímetros de largo, los huecos de la nariz aparecen. La madre siente asco de ciertas comidas y olores. Posiblemente observe la formación de pequeños granos en los pezones Semana 6 Semana 7 Semana 8 En la novena semana, el bebé ya se llama “feto”. Comienza a moverse, pero la madre todavía no está consciente de dichos movimientos. Se forman las rodillas. Durante este período se forman todos los órganos principales, como los pulmones, los riñones y el hígado. También comienzan a desarrollarse los huesos. La madre observa sensibilidad en sus encías y su cutis es más o menos grasoso de lo normal. Circula más agua en la sangre y ella comienza a sentirse “gorda” Semana 9 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 6. Inicia el funcionamiento de la placenta. La cabeza es la mitad del tamaño del bebé. Los riñones ya producen orina y se pasa al líquido amniótico que rodea al bebé y que lo protege de los golpes que pueden causar choques y caídas. La madre siente la necesidad de usar un brasier que dé más soporte. Podría tener mucho sueño. Se distrae fácilmente por pensar en ser mamá. Se está formando el cuello del bebé. Sus músculos controlan más los movimientos. Los párpados se forman, pero están cerrados. Mide 5 centímetros. Los brazos están bien proporcionados. En tanto, la madre se marea si se pone de pie muy bruscamente. Casi termina el primer trimestre, lo cual agrada mucho a la madre pues significa que una etapa crítica de desarrollo ha concluido sin complicaciones. El bebé es del tamaño de un huevo pequeño, pesa 15 gramos. Los ojos están bien separados y la cabeza se redondea. Además, los oídos ahora están a ambos lados de la cabeza. Al terminar el primer trimestre, el feto empieza a parecerse a un bebé humano. En la madre, podrían disminuir las náuseas y el cansancio, un poco. Aumenta el apetito. Se nota algo de crecimiento del útero. Semana 10 Semana 11 Semana 12 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 7. Aquí comienza la segunda fase del embarazo y es este período intermedio del embarazo el que suele ser el más agradable. Por lo general, disminuyen el cansancio y las náuseas, el cuerpo de la madre comienza a crecer y a redondearse. Muchas parejas consideran que pueden empezar a hacer planes para su hijo, ahora que el embarazo se ha afianzado; ya que cerca del 90 por ciento de abortos se da en las primeras 13 semanas de gestación. En la décima tercer semana, el bebé está formado –ya parece un niño, sólo que en miniatura– y se puede identificar el sexo; aunque no se tendrá certeza con un examen de ultrasonido, hasta las 24-26 semanas de embarazo. Se observa un movimiento semejante al de la respiración; aunque no lo es en realidad, puesto que los pulmones no se expanden ni funcionan hasta después del parto. El cerebro rudimentario del bebé ya puede transmitir mensajes. La madre podría soñar que sabe el sexo de su bebé. Semana 13 El bebé empieza a tener pelo en la cabeza y las cejas, los latidos del corazón se escuchan con el monitor doptone. El feto bebe líquido amniótico y ya lo orina. Las cuerdas vocales se forman. El cordón umbilical se une al abdomen. En la madre, su útero tiene el tamaño de una toronja. Las deficiencias dietéticas más comunes son hierro y ácido fólico. Semana 14 El pelo del bebé ya tiene un color visible. Mide alrededor de 15 centímetros de largo y pesa 120 gramos. El feto cabría en una taza de café. Tiene un reflejo débil de succionar. En esta etapa, el corazón de la madre podría latir aceleradamente y se siente acalorada. Si va a viajar largas distancias en carro, pare con frecuencia, estire las piernas y tome líquido. Semana 15 El cuerpo del feto está cubierto de pelo fino llamado “lanugo”. Se forman las uñas de los dedos de las manos y de los pies. El bebé es del tamaño del puño de su madre. Es recomendable que en este período, si la madre usa medias panty, utilice las de tipo maternal que tienen algodón en el calzón para evitar exceso de sudoración. Semana 16 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 8. A partir del quinto mes, el bebé continuará creciendo y definiendo sus características. Cuenta ya con uñas y huellas digitales tanto en pies como en manos. La madre podría estar transpirando más de lo acostumbrado. Podría sentir congestión nasal. El útero se acerca al nivel del ombligo. El bebé ya podría estar chupándose el pulgar y tragando pequeñas cantidades de líquido amniótico, lo cual es normal. Su tamaño puede ser de 20 centímetros y pesa alrededor de 300 gramos. La madre no debe preocuparse si experimenta secreciones vaginales, a menos que sufra picazón o éstas tengan un fuerte y desagradable olor. Se empieza a formar sobre la piel del bebé una sustancia sebácea llamada vernix que le protege del líquido. Aquí, es posible que la madre ya sienta movimientos de su bebé, pues éste dispone de espacio de sobra para moverse; aunque a veces resulta difícil tener la plena seguridad de que se trata del feto, porque es una sensación mínima y bastante extraña, como si tuviera mariposas o burbujas en el estómago. La madre podría necesitar más almohadas para ponerse cómoda en la noche. Semana 17 Semana 18 Semana 19 El bebé puede medir 23-25 centímetros, ha alcanzado la mitad del tamaño que tendrá añ nacer. En la madre, podría sobresalir su ombligo. Los senos se sienten pesados. Se identifica más con su nueva apariencia de embarazada. Semana 20 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 9. El feto pesa menos de una libra y se mueve libremente dentro del líquido amniótico dando vueltas. La pareja o los otros hijos quizá perciban estos movimientos si ponen la mano sobre la piel desnuda del vientre de la madre. La madre podría sufrir de acidez, sobre todo en la noche, antes de acostarse. Una posible solución consiste en comer poco y con mayor frecuencia. La embarazada debe aumentar por lo menos medio kilo por semana de ahora en adelante. El feto alterna en forma marcada los períodos de sueño y actividad. Se mueve más en la noche, generalmente. El bebé empieza a reaccionar a las influencias externas y tal vez lo note más activo si toma un baño o escucha música ligera. La madre debe cuidar bien su dentadura y visitar al dentista en esta etapa. Además, este es un mes de mucho aumento de peso. Podría volverse olvidadiza. El reflejo del bebé de agarrar, cerrando la mano, es más fuerte. Mide 30 centímetros de largo. La madre podría sentir estiramiento de los ligamentos que conectan el útero con la pelvis y la columna. Se recomienda que haga sus movimientos más lentamente. Aquí es donde la madre trata de distinguir –si cuando el bebé se mueve– es la manita, codo o rodilla lo que sobresale. El bebé podrá reaccionar ante ruidos fuertes o cierta música. Mide 33 centímetros y pesa aproximadamente 750 gramos. El útero de la madre haa llegado al nivel del ombligo. Se siente vital y con energía. Semana 21 Semana 22 Semana 23 Semana 24 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 10. Comienzan a endurecerse los huesos del bebé, un proceso que continuará durante 16 años más. El bebé ya responde al dolor. La madre se despertará con calambres en la parte inferior de las piernas. Es el momento ideal de matricularse en un curso prenatal. Se engrosa la piel del bebé. El meconio se empieza a formar en los intestinos y se evacuará en los primeros días de vida extrauterina. En esta etapa, se recomienda a la madre una buena alimentación y evitar las dietas; además del consumo de productos y jugos naturales. El volumen sanguíneo ha aumentado en un 30%. Los párpados se ha abierto, percibe luz y diferencia olores. El bebé está feliz en este mundo materno. Ya terminó el segundo trimestre. Si aparecen várices en las piernas de la madre, se recomienda que no permanezca mucho tiempo de pie y eleve las piernas para descansar durante el día. Semana 26 Semana 27 Semana 25 En la semana número 28, ya le podría dar hipo al bebé; la madre lo siente como espasmos rítmicos en el abdomen. Mide 35 centímetros de largo y pesa 2.5 libras. En la madre, puede salirle calostro por los pezones. Se siente más torpe y olvidadiza. Semana 28 La tercera fase del embarazo se cuenta a partir de la semana 29. El bebé tiene patrones establecidos de sueño y actividad. Suele estar muy activo entre las 8 y las 11 de la noche. Puede diferenciar entre la luz y la oscuridad por la pared abdominal. La madre podría sentir presión o dolor en las costillas o sobre su diafragma. Se siente llena después de comer, aunque sea poco Semana 29 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 11. El bebé ha alcanzado dos tercios del tamaño que tendrá al nacer. Puede diferenciar entre sabores dulces o ácidos. Puede patear con gran fuerza. Aquí la madre podría estar consciente de las contracciones de práctica. Se recomienda que cuando el abdomen de la embarazada se endurezca, la madre se relaje y respire lentamente con cada una. El feto puede sonreír y bostezar, pesa aproximadamente 1.8 kilogramos. Practica su reflejo de succionar con su dedo pulgar. La madre puede sentir que se le acaba el aire al subir gradas. Se despierta varias veces en la noche para ir al baño. Comienza a sentir más calor. El bebé forma grasa para poder mantener su temperatura corporal al nacer. En tanto, la madre –por el calor o por permanecer mucho tiempo de pie– se le hinchan los tobillos. Los huesos pélvicos, e incluso la espalda, podrían dolerle. Se recomienda mantener siempre una buena postura. El canal digestivo y sus pulmones están casi listos. La piel no está tan arrugada y roja. Se prepara para su vida extrauterina almacenando hierro en su hígado. La madre podría estar sufriendo de estreñimiento debido a la lentitud del movimiento intestinal. Semana 30 Semana 31 Semana 32 Semana 33 El bebé percibe el sol cuando su mamá está asoleándose. Mide unos 40 centímetros de largo y pesa 2.5 kilogramos. El cerebro crece notablemente. Semana 34 Andrea E. Suárez HPS-141-0028
  • 12. El bebé se ubica en la posición probable de parto. La madre siente dolores en la columna y la ingle. Se siente optimista por conocer la cara de su bebé, pero también preocupada por la labor de parto. El bebé está terminando de desarrollar sus pulmones. Mide 45 centímetros y pesa 2.7 kilogramos. La madre puede sentir aumentos repentinos en su nivel de energía. Está por iniciar la incapacidad en su lugar de trabajo. El bebé pesa casi los tres kilogramos. Si nace en este momento, no sería considerado prematuro. En tanto, la madre duerme mal debido a la presión sobre los huesos pélvicos. Es posible que sienta dolores de ovarios. El bebé está casi listo. El líquido amniótico ha aumentado de una sola gota a un litro, ahora empieza a disminuír por falta de espacio. En la madre, hay más flujo vaginal y deseos de orinar. Siente más contracciones que de costumbre, el cuello del útero madura y, tal vez, su bebé ya está encajado. El bebé crece a ritmo acelerado, aumentando 15 gramos por día. Mide entre 50 y 52 centímetros y pesa de 3.2 a 3.6 kilogramos. A la madre, tal vez se le afloje la panza. Se recomienda que practique sus respiraciones de relajación y que vaya teniendo lista la maleta. La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. Sus movimientos ya perdieron fuerza, pero nunca cesan. La madre está aburrida del embarazo y se pregunta cuándo será el día. De aquí en adelante, el momento del parto se acerca y se debe estar preparado. La madre no debe preocuparse si pasa varios días de la fecha señalada. Semana 35 Semana 36 Semana 37 Semana 38 Semana 39 Semana 40 Andrea E. Suárez HPS-141-0028