SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Andrés Rozo Revelo
Presentacion ivc
QUE ES EL SISTEMA S.U.D.I.V.C
El sistema S.U.D.I.V.C (Sistema unificado Distrital de Inspección, Vigilancia y
Cotrol) Es una herramienta tecnológica desarrollada con el fin de consolidar
la información del Distrito Capital referente a: Establecimientos de comercio
formales y no formales, resultados de visitas técnicas realizadas por las
entidades con funciones IVC, alarmas preventivas, actuaciones administrativas
asociadas
a
establecimientos
de
comercio,
procesos
de
autorregulación, Formalización e información y eventos Distritales en temáticas
IVC. Actualmente vincula a las Secretarias Distritales de Ambiente Gobierno
Salud y la Unidad Administrativa Especial Cuerpo oficial de Bomberos De
Bogotá.
ESTADO ACTUAL SISTEMA S.U.D.I.V.C
Presentacion ivc
Presentacion ivc
CIFRAS DEL SISTEMA
PROYECCIÓN
PRODUCTOS ACTUALES
OBJETIVO GENERAL
Rediseñar el Sistema Unificado Distrital de Inspección, vigilancia y Control
(S.U.D.I.V.C) para la simplificación de trámites y servicios en la ciudad de
Bogotá

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A partir del diagnóstico del estado actual del sistema S.U.D.I.V.C aplicar un
modelo de diseño y desarrollo de software por prototipo, que se acople a las
necesidades actuales, funcionales, operativas y de gestión de la
Subdirección de seguimiento a la gestión I.V.C
Desarrollar el prototipo de los módulos de solicitud de visita técnica y de
consulta ciudadana.
Aplicar herramientas de software
implementación del proyecto.

libre

en

el

diseño

desarrollo

e
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
La implementación de herramientas, metodologías y estrategias de
reingeniería de sistemas, ¿pueden contribuir en mayor medida en la
reactivación de sistemas de información ineficientes? o por el contrario ¿se
hace necesario desarrollar desde cero un sistema de información
ineficiente?, son preguntas que en la actualidad realizan las diferentes
organizaciones, las cuales buscan el mayor beneficio al menor costo
posible.
MARCO LEGAL.
En lo que atañe a los establecimientos de comercio abiertos al público, la
Ley 232 de 1995 señala los requisitos para la apertura y funcionamiento de
los establecimientos de comercio. Por su parte, el Decreto 1879 de 2008, la
mencionada ley en lo relativo a los requisitos exigibles a los
establecimientos de comercio y la prohibición expresa a las autoridades para
exigir conceptos, licencias o certificados diferentes a los contenidos en la ley
232 de 1995.
Otro grupo de leyes relevantes en el tema de Inspección, Vigilancia y Control
lo Constituye la ley 9 de 1979 “por la cual se dictan medidas sanitarias”, la
ley 1329 de 2009, “por medio de la cual se modifica el Título IV de la ley 599
de 200 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, muy útil en materia de
visitas administrativas donde se encuentren menores de edad.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación aplicada: El proyecto consiste en la aplicación de
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería de sistemas
en la aplicación práctica de metodologías de desarrollo de software
eficientes, soportadas por un proceso de reingeniería.

POBLACIÓN.
• Ciudadanos comerciantes del Distrito Capital
• Administración Distrital
• Entidades públicas y privadas con funciones de Inspección, Vigilancia y
Control de orden distrital.
DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA.
Para la realización del proyecto, se ha optado por implementar tres etapas
básicas: análisis de la lógica del negocio modelamiento y procesos de
reingeniería. Apoyado en una metodología de desarrollo de software por
prototipos y utilizando el paradigma de programación orientada a objetos .
Esto es debido a que gracias a ella, se pueden manejar sistemas con una
alta complejidad. También se hizo necesario el uso de esta
Metodología, puesto que la arquitectura software estaba estructurada en
niveles y capas, de tal manera que se debe garantizar un acceso
flexible, versátil e Independiente en cada una de ellas; así como un mejor
mantenimiento del software.
Se hace necesario desarrollar con lenguaje de programación JAVA ya que
en este lenguaje se encuentra programada la herramienta actual.
Las nuevas funcionalidades del sistema de información se deben desarrollar e
implementar bajo la especificación JEE sobre la actual plataforma de la
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, es decir utilizando un
esquema de tres (3) capas:
a) Capa cliente: Corresponde al navegador web (Internet Explorer Versión 8 o
superior y/o Firefox Versión 3 o superior).
b) Capa media: Compuesta por Servlet 2.4 y JSP 2.0, manejados por el
contenedor Apache Tomcat en la versión 5.5.9 o en la que la Secretaría
General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. tenga dispuesta.
c) Capa de datos: Corresponde al motor de base de datos ORACLE Enterprise
Editionen su versión 10g Release10.2.0.4.0 de 64 bits o en la que la Secretaría
General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, tenga dispuesta.
RECURSOS DE SOFTWARE.
El software utilizado depende de cada una de las etapas de realización del
proyecto de investigación.

StartUML: Aplicación para generar diagramas UML El programa cuenta con
soporte para UML 2.0 y MDA. Se puede traspasar toda la documentación
generada a cualquier programa desuite de Microsoft Office.

Rational Rose Modeler: proporciona un conjunto de prestaciones
controladas por modelo para el desarrollo de aplicaciones de software.
Permite a los clientes y a los diseñadores generar modelos UML (Unified
Modeling Language) de arquitecturas de software, necesidades
empresariales, activos reutilizables y comunicación de nivel de gestión.
Eclipse: es un entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma
para la programación, desarrollo y compilación de elementos tan variados como
sitios web, programas en C++ o aplicaciones Java.

NetBeans:Entorno de desarrollo integrado libre, hecho principalmente para el
lenguaje de programación Java. Con un número importante de módulos para
extenderlo. NetBeans IDE.

SOFTWARE PROPIETARIO
Oracle Database 10G: sistema de gestión de base de datos objeto-relacional (u
ORDBMS por el acrónimo en inglés de Object-Relational Data Base Management
System), desarrollado por Oracle Corporation.
NOTA:
Este recurso será suministrado por la Secretaria General de la Alcaldía Mayor
RECURSOS HUMANOS
 Asesoría docente con conocimiento en el diseño y desarrollo de software
de la Universidad Incca de Colombia.

 Asesoría Contratista Alcaldía mayor de Bogotá con conocimiento en el
manejo de da datos Oracle.
 Asesoría en la implementación de documentación de software
Subdirección de informática y sistemas de la alcaldía Mayor de Bogotá.
Presentacion ivc
Presentacion ivc
Presentacion ivc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] MATELLAN OLIVERA, Vicente; BARAHONA GÓZALES, Jesús y DE LAS HERAS QUIROS, Pedro. Sobre
Software libre: Compilación de ensayos sobre software libre. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. DYKINSON S.
I,2004.1p.
[2] VICENTE LÓPEZ, Camacho. Linux: guía de instalación y administración. Madrid: escuela politécnica superior de
Albacete universidad de Castilla-La Mancha. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,S.A.U.2001. P. 6-7.
[3] ARTURO BAZ, Alonso; FERREIRA ARTIME, Irene y ÁLVAREZ RODRÍGUEZ ,María. Dispositivos móviles.
E.P.S.I.G : Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Oviedo.p. 5-9.
[4] LOIE MARTÍNEZ, Fernando Alonso: Introducción a la ingeniería de Software: Modelos de desarrollo de
programas. Madrid (España).Grefol S.A.146 p.
[5] Alcaldía de Bogotá. (2012). Bases del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012‐2016. Bogotá.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Estadísticas Empresas de la Base de Datos de la Cámara deComercio.
Bogotá.
[6] Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano. Secretaria General. (Febrero 2011). Informe de Empalme
2011. Bogotá.
[7] IFC, Corporacion Financiera Internacional. (Febrero 2010). Evaluación de Impacto del Sistema de
Inspección Vigilancia y Control de la Ciudad de Bogotá. Bogotá.
[8] Subdirección de Inspección Vigilancia y Control, Secretaria General. (2008, 2009, 2010, 2011,2012).
Informes de Gestión. Bogotá.

Más contenido relacionado

DOCX
Srs softpyme inventario 404463
PDF
Untitled Presentation
DOCX
Filosofía griega
PPTX
Alfabetizacion digital
PPTX
I tron automation's experience
PPTX
Universidad tecnica de machala
PPTX
PDF
Fall 2015 PES Open Flyer
Srs softpyme inventario 404463
Untitled Presentation
Filosofía griega
Alfabetizacion digital
I tron automation's experience
Universidad tecnica de machala
Fall 2015 PES Open Flyer

Destacado (14)

PDF
Datos de la Boar
PPTX
DOC
Proposta istituzione osservatorio
PDF
The Commodity Trading News On Demand
PPT
How sales can use social media to close more deals
DOCX
John diegoo
PDF
Mobile-Friendly-Update
PDF
Embracing Failure
PDF
3 Steps to Accelerate to Cloud
DOCX
Bitácora 44.
DOCX
Plan analitico fep 56 estu
PPTX
Presentacion e learnin
Datos de la Boar
Proposta istituzione osservatorio
The Commodity Trading News On Demand
How sales can use social media to close more deals
John diegoo
Mobile-Friendly-Update
Embracing Failure
3 Steps to Accelerate to Cloud
Bitácora 44.
Plan analitico fep 56 estu
Presentacion e learnin
Publicidad

Similar a Presentacion ivc (20)

PPTX
Ingeniería del Software: Nuestro producto debe funcionar
DOC
Proyecto 5 semestre
DOC
Proyecto 5 semestre
PPTX
Trabajo final ensuring quality diseño de software
PPTX
Trabajo_Final_Diseño_Proyectos_102058_306
DOCX
Ingeniería de Software 1
DOC
Informe evaluacion implementacion_del_software_completo
DOCX
Ingeniería de Software: Conceptos y Retos
PPTX
Sanchez garcia juan jose definiciones en la ingeniería de software sis4-1
PDF
Gustavo perez ingenieríadesoftware
DOCX
Actividad 2 ensayo el software
ODP
Framework en Software Libre para la implantación de aplicaciones web en el do...
DOCX
Proyecto de programaciòn avanzada moises
DOCX
Proyecto de programaciòn avanzada ii moises
PDF
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
DOCX
1 Avance Del Proyecto 6
PPTX
Ingeniería de software 2
PPTX
presentacion_edisleynissilva
PPTX
Fundamentos del diseno software
PDF
Unidd 3
Ingeniería del Software: Nuestro producto debe funcionar
Proyecto 5 semestre
Proyecto 5 semestre
Trabajo final ensuring quality diseño de software
Trabajo_Final_Diseño_Proyectos_102058_306
Ingeniería de Software 1
Informe evaluacion implementacion_del_software_completo
Ingeniería de Software: Conceptos y Retos
Sanchez garcia juan jose definiciones en la ingeniería de software sis4-1
Gustavo perez ingenieríadesoftware
Actividad 2 ensayo el software
Framework en Software Libre para la implantación de aplicaciones web en el do...
Proyecto de programaciòn avanzada moises
Proyecto de programaciòn avanzada ii moises
Ingeniería de Sistemas - Trabajo colaborativo 2
1 Avance Del Proyecto 6
Ingeniería de software 2
presentacion_edisleynissilva
Fundamentos del diseno software
Unidd 3
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Presentacion ivc

  • 3. QUE ES EL SISTEMA S.U.D.I.V.C El sistema S.U.D.I.V.C (Sistema unificado Distrital de Inspección, Vigilancia y Cotrol) Es una herramienta tecnológica desarrollada con el fin de consolidar la información del Distrito Capital referente a: Establecimientos de comercio formales y no formales, resultados de visitas técnicas realizadas por las entidades con funciones IVC, alarmas preventivas, actuaciones administrativas asociadas a establecimientos de comercio, procesos de autorregulación, Formalización e información y eventos Distritales en temáticas IVC. Actualmente vincula a las Secretarias Distritales de Ambiente Gobierno Salud y la Unidad Administrativa Especial Cuerpo oficial de Bomberos De Bogotá.
  • 4. ESTADO ACTUAL SISTEMA S.U.D.I.V.C
  • 10. OBJETIVO GENERAL Rediseñar el Sistema Unificado Distrital de Inspección, vigilancia y Control (S.U.D.I.V.C) para la simplificación de trámites y servicios en la ciudad de Bogotá OBJETIVOS ESPECÍFICOS A partir del diagnóstico del estado actual del sistema S.U.D.I.V.C aplicar un modelo de diseño y desarrollo de software por prototipo, que se acople a las necesidades actuales, funcionales, operativas y de gestión de la Subdirección de seguimiento a la gestión I.V.C Desarrollar el prototipo de los módulos de solicitud de visita técnica y de consulta ciudadana. Aplicar herramientas de software implementación del proyecto. libre en el diseño desarrollo e
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La implementación de herramientas, metodologías y estrategias de reingeniería de sistemas, ¿pueden contribuir en mayor medida en la reactivación de sistemas de información ineficientes? o por el contrario ¿se hace necesario desarrollar desde cero un sistema de información ineficiente?, son preguntas que en la actualidad realizan las diferentes organizaciones, las cuales buscan el mayor beneficio al menor costo posible.
  • 12. MARCO LEGAL. En lo que atañe a los establecimientos de comercio abiertos al público, la Ley 232 de 1995 señala los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos de comercio. Por su parte, el Decreto 1879 de 2008, la mencionada ley en lo relativo a los requisitos exigibles a los establecimientos de comercio y la prohibición expresa a las autoridades para exigir conceptos, licencias o certificados diferentes a los contenidos en la ley 232 de 1995. Otro grupo de leyes relevantes en el tema de Inspección, Vigilancia y Control lo Constituye la ley 9 de 1979 “por la cual se dictan medidas sanitarias”, la ley 1329 de 2009, “por medio de la cual se modifica el Título IV de la ley 599 de 200 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”, muy útil en materia de visitas administrativas donde se encuentren menores de edad.
  • 13. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación aplicada: El proyecto consiste en la aplicación de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería de sistemas en la aplicación práctica de metodologías de desarrollo de software eficientes, soportadas por un proceso de reingeniería. POBLACIÓN. • Ciudadanos comerciantes del Distrito Capital • Administración Distrital • Entidades públicas y privadas con funciones de Inspección, Vigilancia y Control de orden distrital.
  • 14. DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA. Para la realización del proyecto, se ha optado por implementar tres etapas básicas: análisis de la lógica del negocio modelamiento y procesos de reingeniería. Apoyado en una metodología de desarrollo de software por prototipos y utilizando el paradigma de programación orientada a objetos . Esto es debido a que gracias a ella, se pueden manejar sistemas con una alta complejidad. También se hizo necesario el uso de esta Metodología, puesto que la arquitectura software estaba estructurada en niveles y capas, de tal manera que se debe garantizar un acceso flexible, versátil e Independiente en cada una de ellas; así como un mejor mantenimiento del software. Se hace necesario desarrollar con lenguaje de programación JAVA ya que en este lenguaje se encuentra programada la herramienta actual.
  • 15. Las nuevas funcionalidades del sistema de información se deben desarrollar e implementar bajo la especificación JEE sobre la actual plataforma de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, es decir utilizando un esquema de tres (3) capas: a) Capa cliente: Corresponde al navegador web (Internet Explorer Versión 8 o superior y/o Firefox Versión 3 o superior). b) Capa media: Compuesta por Servlet 2.4 y JSP 2.0, manejados por el contenedor Apache Tomcat en la versión 5.5.9 o en la que la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. tenga dispuesta. c) Capa de datos: Corresponde al motor de base de datos ORACLE Enterprise Editionen su versión 10g Release10.2.0.4.0 de 64 bits o en la que la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, tenga dispuesta.
  • 16. RECURSOS DE SOFTWARE. El software utilizado depende de cada una de las etapas de realización del proyecto de investigación. StartUML: Aplicación para generar diagramas UML El programa cuenta con soporte para UML 2.0 y MDA. Se puede traspasar toda la documentación generada a cualquier programa desuite de Microsoft Office. Rational Rose Modeler: proporciona un conjunto de prestaciones controladas por modelo para el desarrollo de aplicaciones de software. Permite a los clientes y a los diseñadores generar modelos UML (Unified Modeling Language) de arquitecturas de software, necesidades empresariales, activos reutilizables y comunicación de nivel de gestión.
  • 17. Eclipse: es un entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma para la programación, desarrollo y compilación de elementos tan variados como sitios web, programas en C++ o aplicaciones Java. NetBeans:Entorno de desarrollo integrado libre, hecho principalmente para el lenguaje de programación Java. Con un número importante de módulos para extenderlo. NetBeans IDE. SOFTWARE PROPIETARIO Oracle Database 10G: sistema de gestión de base de datos objeto-relacional (u ORDBMS por el acrónimo en inglés de Object-Relational Data Base Management System), desarrollado por Oracle Corporation. NOTA: Este recurso será suministrado por la Secretaria General de la Alcaldía Mayor
  • 18. RECURSOS HUMANOS  Asesoría docente con conocimiento en el diseño y desarrollo de software de la Universidad Incca de Colombia.  Asesoría Contratista Alcaldía mayor de Bogotá con conocimiento en el manejo de da datos Oracle.  Asesoría en la implementación de documentación de software Subdirección de informática y sistemas de la alcaldía Mayor de Bogotá.
  • 22. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] MATELLAN OLIVERA, Vicente; BARAHONA GÓZALES, Jesús y DE LAS HERAS QUIROS, Pedro. Sobre Software libre: Compilación de ensayos sobre software libre. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. DYKINSON S. I,2004.1p. [2] VICENTE LÓPEZ, Camacho. Linux: guía de instalación y administración. Madrid: escuela politécnica superior de Albacete universidad de Castilla-La Mancha. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,S.A.U.2001. P. 6-7. [3] ARTURO BAZ, Alonso; FERREIRA ARTIME, Irene y ÁLVAREZ RODRÍGUEZ ,María. Dispositivos móviles. E.P.S.I.G : Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Oviedo.p. 5-9. [4] LOIE MARTÍNEZ, Fernando Alonso: Introducción a la ingeniería de Software: Modelos de desarrollo de programas. Madrid (España).Grefol S.A.146 p. [5] Alcaldía de Bogotá. (2012). Bases del Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012‐2016. Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. (2012). Estadísticas Empresas de la Base de Datos de la Cámara deComercio. Bogotá. [6] Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano. Secretaria General. (Febrero 2011). Informe de Empalme 2011. Bogotá. [7] IFC, Corporacion Financiera Internacional. (Febrero 2010). Evaluación de Impacto del Sistema de Inspección Vigilancia y Control de la Ciudad de Bogotá. Bogotá. [8] Subdirección de Inspección Vigilancia y Control, Secretaria General. (2008, 2009, 2010, 2011,2012). Informes de Gestión. Bogotá.