II Congreso Internacional de Periodismo Científico

Medellín recibirá a grandes científicos mundiales
En el marco del II Congreso Internacional de Periodismo Científico, que se
realizará en la Universidad de Antioquia, los días 23 y 24 de septiembre, por
primera vez estarán en Medellín, dos de los más grandes científicos mundiales en
exploración espacial. Igualmente estarán los mayores expertos en cambio
climático y los periodistas científicos más destacados del país.

Directora de misiones espaciales
Adriana Ocampo Uría, nacida en barranquilla y
criada en Argentina. Discovery Magazine la eligió
entre las 50 mujeres más importantes en la ciencia en
el mundo. Es la directora científica de las misiones de
la Nasa a Venus, Júpiter y Plutón. También trabajó en
misiones Vikingo, Galileo y Voyager, así como en
otros proyectos espaciales en la Agencia Espacial
Europea.
.Adicionalmente a su trabajo en misiones planetarias, Adriana Ocampo efectuó
una serie de investigaciones sobre el cráter de impacto Chicxulub en México. Este
impacto causó la extinción de más del 50% de las especies de la Tierra,
incluyendo a los dinosaurios, hace 65 millones de años, según el resultado de sus
investigaciones.

Director de tránsito del Universo
Cesar Ocampo. Considerado El director de tránsito del
Universo. Es ingeniero aeroespacial de la U. de Kansas,
con una maestría y doctorado en Astrodinámica de la U.
de Colorado. Diseñador del software para trazar las
trayectorias de la naves espaciales de la NASA
tripuladas y robóticas Actualmente es profesor de la U.
de Texas y uno de los investigadores más destacados de
la NASA. Es experto en mecánica celeste, astrodinámica y control óptimo. Ha
trabajado como investigador de planta en diferentes centros espaciales como el
Jet Propulsion Laboratory, Goddard y Johnsonv.
César nació en Armenia, Quindío, hace 42 años, pero se fue a vivir a Nueva York
desde muy niño. “Desde los cuatro años supe exactamente lo que quería cuando
vi por televisión el lanzamiento de la misión Apolo 17…..ser ingeniero espacial”,
comenta.

Una periodista científica intrépida
Ángela Posada-Swafford. Ha sido testigo del
descubrimiento de nuevas formas de vida a mil
metros bajo el mar, ha seguido a un cazador de
fósiles en busca de las primeras criaturas de la
Tierra, ha entrenado junto a astronautas, ha buceado
al lado de una gigantesca ballena jorobada y ha
pisado el Polo Sur. También se ha internado en el
ojo de un huracán, entre muchas otras aventuras.
Nació en Bogotá. Ganó una beca del Massachusetts Institute of Technology (MIT)
y desde entonces se dedica a seguir los pasos de científicos, en toda suerte de
emocionantes expediciones, para escribir y hacer documentales sobre sus
investigaciones.
Lleva dos décadas de hacer reportajes sobre astronáutica, oceanografía, genética,
biología, botánica, geología, paleontología, física, astronomía y otras ciencias.
Ángela es la corresponsal en Estados Unidos de la revista española Muy
Interesante, y ha escrito para National Geographic, Astronomy Magazine, WIRED,
New Scientist, The Boston Globe, The Miami Herald, Gatopardo y El Tiempo, entre
otras publicaciones. Tambén colabora con documentales para Discovery Channel
y Animal Planet.
Tiene publicados seis libros sobre ciencia y acaba de ganarse
el premio Sacyr en la categoría de Periodismo de Innovación Tecnológica y
Económica, por su artículo El poder de lo diminuto, publicado en la revista Muy
Interesante.

Exploradora de la Antártida
María
Natalia
López,
licenciada
en
Comunicación Social con orientación en
periodismo, Universidad Nacional de la Plata,
Argentina. Corresponsal de guerra, Sociedad
Interamericana de Prensa - Centro Argentino de
Entrenamiento Conjunto para Operaciones de
Paz (CAECOPAZ). Experta en La Antártida
Diseñador del primer satélite colombiano

Raúl Joya Olarte. Director del Observatorio
Astronómico de la Universidad Sergio
Arboleda. Ingeniero mecánico de la
Universidad de América, especialista en
Astronomía de la Universidad Nacional de
Colombia y magíster en Investigación y
Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Líder del equipo
investigador que emprendió la tarea de implementar y desarrollar el primer satélite
colombiano, el Libertad 1. Fue vicepresidente de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia, A.C.A.C y Asesor de la Comisión Colombiana del Espacio.

También estarán en el II Congreso Internacional de periodismo Científico:
-Lisbeth Fog, periodista científica, miembro de la Red Mundial de Periodistas
Científicos (WSJA), una de las periodistas con mayor trayectoria en este campo en
el país. En estos momentos es la editora de temas de ciencia y tecnología para el
noticiero „Café y Noticias‟ de Radio Nacional de Colombia.
- Manuel Rodríguez Becerra. Profesor de la Universidad de los Andes y
consultor internacional en política ambiental. Es Ingeniero Industrial de la
Universidad de los Andes Ph en Estudios de Administración de la Universidad
de Oxford. Fue el primer ministro de Medio Ambiente, miembro del Consejo
Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial, Preside el Foro Nacional
Ambiental y representa al sector ecológico en el Consejo Nacional de
Planeación.
- Davy, R. Chris. Consejero Económico Adjunto de la Embajada de Estados. Es
titulado en Negocios Internacionales de la Universidad de Lehigh. Obtuvo su
maestría en administración de negocios (MBA) de la Universidad de Thunderbird,
American Graduate School of International Management. Es experto en asuntos
de energía y telecomunicaciones.
- Marcela Lozano, Encargada del Área de Apropiación Social de la Ciencia y la
Tecnología que a su vez es responsable de la política pública en temas de
periodismo científico en Colciencias.
-Marisol Cano, periodista de amplia trayectoria en el país, fue la directora del
periódico UN de la Universidad Nacional y ahora edita la revista Pesquisa, de
divulgación científica de la Pontificia Universidad Javeriana que se distribuye por el
Espectador y El Tiempo.
- Mara Brugés, fue la directora de la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología
de Colombia –NOTCYT-, un proyecto de Colciencias y la Universidad del Rosario.
Actualmente trabaja en la dirección de Comunicaciones de Colciencias.
- Ximena Serrano Gil, Presidenta Asociación Colombiana de Periodismo Científico
- Margarita Gutiérrez, Subdirectora de Estudios Ambientales del IDEAM.

Organiza

Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA.
Calle 52 Nro. 49-71 Tel-231 59 33
www.cipantioquia.org cipaantioquia@yahoo.com
Medellín Colombia

Más contenido relacionado

PDF
Científicos colombianos de talla internacional
PDF
Producción científica en colombia
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Yop 22
PDF
Científicos colombianos
PDF
DOCX
Científicos colombianos
DOCX
Científicos colombianos
Científicos colombianos de talla internacional
Producción científica en colombia
Cientificos colombianos
Yop 22
Científicos colombianos
Científicos colombianos
Científicos colombianos

La actualidad más candente (19)

PDF
Científicos
DOCX
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
DOCX
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
DOCX
Cientificos colombianos completo
DOCX
Cientificos colombianos completo
PDF
Científicos colombianos
PDF
Cientificos reconocidos
DOCX
Cientificos
PDF
Científicos colombianos
PDF
Científicos colombianos
PDF
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
PDF
Cientificos
DOCX
Cientificos colombianos resumenes
DOCX
Eduardo posada flórez
PDF
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
PDF
ALGUNOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS MÁS IMPORTANTES
PPTX
Ciencias Naturales y Ciencia en Argentina
DOCX
Científicos colombianos
PDF
Cientificos colombianos
Científicos
Grandes científicos colombianos han marcado la historia de un pueblo
científicos reconocidos por sus aportes tecnológicos y cientificos
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
Científicos colombianos
Cientificos reconocidos
Cientificos
Científicos colombianos
Científicos colombianos
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Cientificos
Cientificos colombianos resumenes
Eduardo posada flórez
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
ALGUNOS CIENTIFICOS COLOMBIANOS MÁS IMPORTANTES
Ciencias Naturales y Ciencia en Argentina
Científicos colombianos
Cientificos colombianos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Key onet 53
TXT
Contraseña php myadmin
PPS
Premios príncipe de Asturias
PDF
Ans53
PPT
PDF
Notas 8º ano
PDF
ECA Estimating & Tendering by Cali Pieterse
PPTX
Selfintro5
DOCX
Resumen de dragon ball z
DOCX
Asdasdasdasdasdasdasdasd
PPTX
ñLxv,cñlxc, l{
PPTX
Animal powerpoint
PDF
Higiene y manipulación de los alimentos
PPTX
Audio Permission
PDF
Unidad%20 ii.%20reproduccion%20celular
PDF
Directores de practica
DOCX
Practica 3 jordi alvarez
PDF
14.2.6 columbus dispatch lgbt blog
PPTX
Revelo esparza
PPTX
Bolsa de navidad
Key onet 53
Contraseña php myadmin
Premios príncipe de Asturias
Ans53
Notas 8º ano
ECA Estimating & Tendering by Cali Pieterse
Selfintro5
Resumen de dragon ball z
Asdasdasdasdasdasdasdasd
ñLxv,cñlxc, l{
Animal powerpoint
Higiene y manipulación de los alimentos
Audio Permission
Unidad%20 ii.%20reproduccion%20celular
Directores de practica
Practica 3 jordi alvarez
14.2.6 columbus dispatch lgbt blog
Revelo esparza
Bolsa de navidad
Publicidad

Similar a 70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65 (20)

PDF
Cientificos colombianos
ODT
Grandes cientificos colombianos
DOCX
angela posada
DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
DOCX
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
DOCX
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
PPT
Clase Ciencia Y Tecnologia
PDF
Cientificos colombianos documento final
PDF
Tres científicos colombianos
DOCX
Revista tematica.
DOCX
Nuevos rumbos para la cosmología
PDF
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
PPTX
Charla para periodistas que informan sobre salud y ciencias
DOCX
Científicos colombianos 2
PDF
Adriana ocampo
DOCX
Revista el planeta
DOCX
Revista el planeta
DOCX
Científicas y científicos colombianos
Cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianos
angela posada
Cientificos colombianos
Banco de datos de los cientificos colombianos (1)
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Clase Ciencia Y Tecnologia
Cientificos colombianos documento final
Tres científicos colombianos
Revista tematica.
Nuevos rumbos para la cosmología
Semana 7 p cy a (3 y 4 noviembre 2021)
Charla para periodistas que informan sobre salud y ciencias
Científicos colombianos 2
Adriana ocampo
Revista el planeta
Revista el planeta
Científicas y científicos colombianos

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65

  • 1. II Congreso Internacional de Periodismo Científico Medellín recibirá a grandes científicos mundiales En el marco del II Congreso Internacional de Periodismo Científico, que se realizará en la Universidad de Antioquia, los días 23 y 24 de septiembre, por primera vez estarán en Medellín, dos de los más grandes científicos mundiales en exploración espacial. Igualmente estarán los mayores expertos en cambio climático y los periodistas científicos más destacados del país. Directora de misiones espaciales Adriana Ocampo Uría, nacida en barranquilla y criada en Argentina. Discovery Magazine la eligió entre las 50 mujeres más importantes en la ciencia en el mundo. Es la directora científica de las misiones de la Nasa a Venus, Júpiter y Plutón. También trabajó en misiones Vikingo, Galileo y Voyager, así como en otros proyectos espaciales en la Agencia Espacial Europea. .Adicionalmente a su trabajo en misiones planetarias, Adriana Ocampo efectuó una serie de investigaciones sobre el cráter de impacto Chicxulub en México. Este impacto causó la extinción de más del 50% de las especies de la Tierra, incluyendo a los dinosaurios, hace 65 millones de años, según el resultado de sus investigaciones. Director de tránsito del Universo Cesar Ocampo. Considerado El director de tránsito del Universo. Es ingeniero aeroespacial de la U. de Kansas, con una maestría y doctorado en Astrodinámica de la U. de Colorado. Diseñador del software para trazar las trayectorias de la naves espaciales de la NASA tripuladas y robóticas Actualmente es profesor de la U. de Texas y uno de los investigadores más destacados de la NASA. Es experto en mecánica celeste, astrodinámica y control óptimo. Ha trabajado como investigador de planta en diferentes centros espaciales como el Jet Propulsion Laboratory, Goddard y Johnsonv. César nació en Armenia, Quindío, hace 42 años, pero se fue a vivir a Nueva York desde muy niño. “Desde los cuatro años supe exactamente lo que quería cuando
  • 2. vi por televisión el lanzamiento de la misión Apolo 17…..ser ingeniero espacial”, comenta. Una periodista científica intrépida Ángela Posada-Swafford. Ha sido testigo del descubrimiento de nuevas formas de vida a mil metros bajo el mar, ha seguido a un cazador de fósiles en busca de las primeras criaturas de la Tierra, ha entrenado junto a astronautas, ha buceado al lado de una gigantesca ballena jorobada y ha pisado el Polo Sur. También se ha internado en el ojo de un huracán, entre muchas otras aventuras. Nació en Bogotá. Ganó una beca del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y desde entonces se dedica a seguir los pasos de científicos, en toda suerte de emocionantes expediciones, para escribir y hacer documentales sobre sus investigaciones. Lleva dos décadas de hacer reportajes sobre astronáutica, oceanografía, genética, biología, botánica, geología, paleontología, física, astronomía y otras ciencias. Ángela es la corresponsal en Estados Unidos de la revista española Muy Interesante, y ha escrito para National Geographic, Astronomy Magazine, WIRED, New Scientist, The Boston Globe, The Miami Herald, Gatopardo y El Tiempo, entre otras publicaciones. Tambén colabora con documentales para Discovery Channel y Animal Planet. Tiene publicados seis libros sobre ciencia y acaba de ganarse el premio Sacyr en la categoría de Periodismo de Innovación Tecnológica y Económica, por su artículo El poder de lo diminuto, publicado en la revista Muy Interesante. Exploradora de la Antártida María Natalia López, licenciada en Comunicación Social con orientación en periodismo, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Corresponsal de guerra, Sociedad Interamericana de Prensa - Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ). Experta en La Antártida
  • 3. Diseñador del primer satélite colombiano Raúl Joya Olarte. Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. Ingeniero mecánico de la Universidad de América, especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda. Líder del equipo investigador que emprendió la tarea de implementar y desarrollar el primer satélite colombiano, el Libertad 1. Fue vicepresidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, A.C.A.C y Asesor de la Comisión Colombiana del Espacio. También estarán en el II Congreso Internacional de periodismo Científico: -Lisbeth Fog, periodista científica, miembro de la Red Mundial de Periodistas Científicos (WSJA), una de las periodistas con mayor trayectoria en este campo en el país. En estos momentos es la editora de temas de ciencia y tecnología para el noticiero „Café y Noticias‟ de Radio Nacional de Colombia. - Manuel Rodríguez Becerra. Profesor de la Universidad de los Andes y consultor internacional en política ambiental. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes Ph en Estudios de Administración de la Universidad de Oxford. Fue el primer ministro de Medio Ambiente, miembro del Consejo Asesor sobre Política de Bosques del Banco Mundial, Preside el Foro Nacional Ambiental y representa al sector ecológico en el Consejo Nacional de Planeación. - Davy, R. Chris. Consejero Económico Adjunto de la Embajada de Estados. Es titulado en Negocios Internacionales de la Universidad de Lehigh. Obtuvo su maestría en administración de negocios (MBA) de la Universidad de Thunderbird, American Graduate School of International Management. Es experto en asuntos de energía y telecomunicaciones. - Marcela Lozano, Encargada del Área de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología que a su vez es responsable de la política pública en temas de periodismo científico en Colciencias. -Marisol Cano, periodista de amplia trayectoria en el país, fue la directora del periódico UN de la Universidad Nacional y ahora edita la revista Pesquisa, de divulgación científica de la Pontificia Universidad Javeriana que se distribuye por el Espectador y El Tiempo. - Mara Brugés, fue la directora de la Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología de Colombia –NOTCYT-, un proyecto de Colciencias y la Universidad del Rosario. Actualmente trabaja en la dirección de Comunicaciones de Colciencias.
  • 4. - Ximena Serrano Gil, Presidenta Asociación Colombiana de Periodismo Científico - Margarita Gutiérrez, Subdirectora de Estudios Ambientales del IDEAM. Organiza Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA. Calle 52 Nro. 49-71 Tel-231 59 33 www.cipantioquia.org cipaantioquia@yahoo.com Medellín Colombia