SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo CONTAR
ordenadamente? 1
“Principio general de multiplicación”
Antes de iniciarnos en el estudio de la
probabilidad y el azar es esencial saber contar
ordenadamente.


Vamos a realizar experimentos aleatorios y
tendremos que conocer previamente las
distintas situaciones que nos podemos
encontrar.
Es importante también encontrar una forma
adecuada de representarlas.


Existen varias técnicas que nos pueden
ayudar a conseguirlo.


Una de ellas es:
DIAGRAMA DE Á
 IAGRAMA    ÁRBOL
El diagrama de árbol nos permite ver
gráficamente todas las agrupaciones posibles
que se pueden formar al combinar elementos
de uno o varios conjuntos.


Veamos algunos ejemplos:
1.1- María tiene tres vestidos. ¿De cuántas formas
    diferentes se puede vestir?


Si llamamos V1 al primer vestido, V2 al segundo y V3 al tercero,
tedremos:
          V1 , V2       o   V3

Que son 3 situaciones distintas.
1.2- Ahora María quiere elejir entre dos pares de
    pantalones y tres camisetas. ¿De cuántas formas
    diferentes se podrá vestir ahora?


El organizar los datos en forma de árbol nos puede ayudar:



Llamamos P1 al primer pantalon y P2 al segundo y C1, C2 y C3 a
cada una de las camisetas:
Para los pantalones tenemos dos opciones:
Podemos combinar cada pantalones con una de las tres
camisetas:
                  C1
      P1          C2
                  C3
                  C1
      P2          C2
                  C3
Contamos el total de conjuntos que podemos formar:


                 C1        P1 C1
      P1         C2        P1 C2
                                        Obtenemos
                 C3        P1 C3
                                        2 3    6 situaciones
                 C1        P2 C1
      P2         C2        P2 C2
                 C3        P2 C3
1.3- ¿Y si dispusiéra de dos pares de pantalones, tres
camisetas y dos cazadoras?

Partimos de los conjuntos que hemos formado antes

                 C1
      P1         C2
                 C3
                 C1
      P2                        Añadimos a cada conjunto la
                 C2
                                sudadera:
                 C3
C1   S1   P1 C1 S1
          S2   P1 C1 S2
          S1   P1 C2 S1
P1   C2
          S2   P1 C2 S2

     C3   S1   P1 C3 S1
          S2   P1 C3 S2   Contamos de
          S1   P2 C1 S1   nuevo
     C1
          S2   P2 C1 S2
                          2 3 2     12
     C2   S1   P2 C2 S1
P2                        situaciones
          S2   P2 C2 S2

     C3   S1   P2 C3 S1
          S2   P2 C3 S2
EL RESTAURANTE:

1.4- Un menú del día permite seleccionar un primer plato
entre cuatro, un segundo entre tres, y un postre entre
cinco.
¿De cuántas formas distintas se puede confeccionar una
comida?

Nosdiferentes menús:
los ayudamos de
nuevo de un diagrama de
árbol para obtener
P1                  P2                  P3                  P4

  S1     S2     S3     S1    S2     S3     S1    S2     S3     S1    S2     S3

Escribimos los distintos menús por parejas (pares ordenados) y
contamos:
(P1 , S1 ), (P1 , S2 ), (P1 , S3 ), (P2 , S1 ), (P2 , S2 ), (P2 , S3 ), (P3 ,
S1 ), (P3 , S2 ), (P3 , S3)
                 Contamos 4 3             12 situaciones
1.5- Si añadimos tres postres, ¿cuántos menús diferentes
    se podrían formar?

En este caso tendríamos las situaciones siguientes:
(P1,S1,T1), (P1,S1,T2), (P1,S1,T3), (P1,S2 ,T1), (P1,S2,T2), (P1,S2,T3),
(P1,S3,T1), (P1,S3,T2), (P1,S3,T3),
(P2 ,S1,T1), (P2,S1,T2), (P2,S1,T3), (P2,S2,T1), (P2,S2,T2), (P2,S2,T3),
(P2,S3,T1), (P2,S3,T2), (P2,S3,T3),
(P3,S1,T1), (P3,S1,T2), (P3,S1,T3), (P3,S2,T1), (P3,S2,T2), (P3,S2,T3),
(P3,S3,T1), (P3,S3,T2), (P3,S3,T3)
               Nos salen 4 3 3            36 situaciones
Vistos los resultados podemos concluir en lo que se llama:


PRINCIPIO GENERAL DE MULTIPLICACIÓN

   Si una experiencia E1 puede arrojar m resultados
    distintos, y por cada uno de estos la experiencia E2
        arroja n resultados, entonces la realización
         conjunta de E1 y E2 puede arrojar m x n
                         resultados.
ACTIVIDADES para practicar:
1.6-   Lanzamos al aire una moneda y un dado, ¿cuántos
       resultados distintos podemos obtener?
                                      2 6        12

1.7- Para ir desde la ciudad A hasta la C hay que pasar
     forzosamente por B. Si desde A a B se puede ir por 6
     carreteras distintas y para ir desde B a C por 4, ¿por
     cuántos caminos se puede llegar desde A a C?
                                   6 4      24

Más contenido relacionado

DOCX
Descriptor sorgo ps55 bolivia
DOCX
El Telefono
DOC
Actividades de refuerzo
PPTX
Modelo positivo del jugar neymar
PPS
Riesgoslaborales
PDF
Algoritmos
PPTX
Ova inglés básico
Descriptor sorgo ps55 bolivia
El Telefono
Actividades de refuerzo
Modelo positivo del jugar neymar
Riesgoslaborales
Algoritmos
Ova inglés básico

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Publicidad
Publicidad

Contar 1

  • 1. ¿Cómo CONTAR ordenadamente? 1 “Principio general de multiplicación”
  • 2. Antes de iniciarnos en el estudio de la probabilidad y el azar es esencial saber contar ordenadamente. Vamos a realizar experimentos aleatorios y tendremos que conocer previamente las distintas situaciones que nos podemos encontrar.
  • 3. Es importante también encontrar una forma adecuada de representarlas. Existen varias técnicas que nos pueden ayudar a conseguirlo. Una de ellas es:
  • 4. DIAGRAMA DE Á IAGRAMA ÁRBOL
  • 5. El diagrama de árbol nos permite ver gráficamente todas las agrupaciones posibles que se pueden formar al combinar elementos de uno o varios conjuntos. Veamos algunos ejemplos:
  • 6. 1.1- María tiene tres vestidos. ¿De cuántas formas diferentes se puede vestir? Si llamamos V1 al primer vestido, V2 al segundo y V3 al tercero, tedremos: V1 , V2 o V3 Que son 3 situaciones distintas.
  • 7. 1.2- Ahora María quiere elejir entre dos pares de pantalones y tres camisetas. ¿De cuántas formas diferentes se podrá vestir ahora? El organizar los datos en forma de árbol nos puede ayudar: Llamamos P1 al primer pantalon y P2 al segundo y C1, C2 y C3 a cada una de las camisetas:
  • 8. Para los pantalones tenemos dos opciones: Podemos combinar cada pantalones con una de las tres camisetas: C1 P1 C2 C3 C1 P2 C2 C3
  • 9. Contamos el total de conjuntos que podemos formar: C1 P1 C1 P1 C2 P1 C2 Obtenemos C3 P1 C3 2 3 6 situaciones C1 P2 C1 P2 C2 P2 C2 C3 P2 C3
  • 10. 1.3- ¿Y si dispusiéra de dos pares de pantalones, tres camisetas y dos cazadoras? Partimos de los conjuntos que hemos formado antes C1 P1 C2 C3 C1 P2 Añadimos a cada conjunto la C2 sudadera: C3
  • 11. C1 S1 P1 C1 S1 S2 P1 C1 S2 S1 P1 C2 S1 P1 C2 S2 P1 C2 S2 C3 S1 P1 C3 S1 S2 P1 C3 S2 Contamos de S1 P2 C1 S1 nuevo C1 S2 P2 C1 S2 2 3 2 12 C2 S1 P2 C2 S1 P2 situaciones S2 P2 C2 S2 C3 S1 P2 C3 S1 S2 P2 C3 S2
  • 12. EL RESTAURANTE: 1.4- Un menú del día permite seleccionar un primer plato entre cuatro, un segundo entre tres, y un postre entre cinco. ¿De cuántas formas distintas se puede confeccionar una comida? Nosdiferentes menús: los ayudamos de nuevo de un diagrama de árbol para obtener
  • 13. P1 P2 P3 P4 S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 Escribimos los distintos menús por parejas (pares ordenados) y contamos: (P1 , S1 ), (P1 , S2 ), (P1 , S3 ), (P2 , S1 ), (P2 , S2 ), (P2 , S3 ), (P3 , S1 ), (P3 , S2 ), (P3 , S3) Contamos 4 3 12 situaciones
  • 14. 1.5- Si añadimos tres postres, ¿cuántos menús diferentes se podrían formar? En este caso tendríamos las situaciones siguientes: (P1,S1,T1), (P1,S1,T2), (P1,S1,T3), (P1,S2 ,T1), (P1,S2,T2), (P1,S2,T3), (P1,S3,T1), (P1,S3,T2), (P1,S3,T3), (P2 ,S1,T1), (P2,S1,T2), (P2,S1,T3), (P2,S2,T1), (P2,S2,T2), (P2,S2,T3), (P2,S3,T1), (P2,S3,T2), (P2,S3,T3), (P3,S1,T1), (P3,S1,T2), (P3,S1,T3), (P3,S2,T1), (P3,S2,T2), (P3,S2,T3), (P3,S3,T1), (P3,S3,T2), (P3,S3,T3) Nos salen 4 3 3 36 situaciones
  • 15. Vistos los resultados podemos concluir en lo que se llama: PRINCIPIO GENERAL DE MULTIPLICACIÓN Si una experiencia E1 puede arrojar m resultados distintos, y por cada uno de estos la experiencia E2 arroja n resultados, entonces la realización conjunta de E1 y E2 puede arrojar m x n resultados.
  • 16. ACTIVIDADES para practicar: 1.6- Lanzamos al aire una moneda y un dado, ¿cuántos resultados distintos podemos obtener? 2 6 12 1.7- Para ir desde la ciudad A hasta la C hay que pasar forzosamente por B. Si desde A a B se puede ir por 6 carreteras distintas y para ir desde B a C por 4, ¿por cuántos caminos se puede llegar desde A a C? 6 4 24