Ejercicios gimnasia cerebral
Luz María Ibarra
HABILIDAD NÚMERO DE EJERCICIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Mejorar la
lectura
X X X X X X
Poder leer en
voz alta y en
público
X X X X X X X
Comprensión
en la lectura
X X X X
Deletrear mejor X X X X
Leer más rápido X X X X X X
Matemáticas X X X X X
Preparación
para el deporte
y el juego
X X X X
Coordinación
mano-ojo
(Habilidades de
escritura)
X X X X
Creatividad al
escribir
X X X X
Pensar
creativamente
X X X X X X
Escuchar y
hablar mejor
X X X X X
Incrementar la
autoestima
X X X X X
1
BOTONES CEREBRALES
PASOS
• Piernas moderadamente abiertas.
• La mano izquierda sobre el ombligo
presionándolo.
• Los dedos índice y pulgar de la mano
derecha presionan las arterias carótidas
(las que van del corazón al cerebro) que
están en el cuello; coloca los dedos
restantes entre la primera y la segunda
costilla, al corazón.
• La lengua, apoyada al paladar.
BENEFICIOS
• Normaliza la presión sanguínea.
• Despierta el cerebro.
• Estabiliza una presión normal de la
sangre al cerebro.
• Alerta el sistema vesicular (donde se
encuentra el equilibrio).
• Aumenta la atención cerebral.
PASOS
• Los movimientos del “Gateo Cruzado” deben
efectuarse como en cámara lenta.
• Toca con el codo derecho (doblando tu brazo) la
rodilla izquierda (levantando y doblando tu pierna).
• Regresa a la postura inicial.
• Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha
lentamente.
• Regresa a la posición inicial.
BENEFICIOS
• Ambos hemisferios cerebrales se activan y
comunican.
• Facilita el balance de la actividad nerviosa.
• Se forman mas redes nerviosas.
• Prepara el cerebro para un mayor nivel de
razonamiento.
• Es excelente para activar el funcionamiento
mente/cuerpo antes de llevar a cabo actividades
físicas como el deporte o bailar.
2
GATEO CRUZADO
3
EL ESPANTADO
PASOS
• Las piernas moderadamente abiertas.
• Abre totalmente los dedos de las manos y de los
pies hasta sentir un poquito de dolor.
• Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia
arriba lo más alto que puedas.
• Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante
10 segundos, estirándote más y echando tu cabeza
hacia atrás.
• A los 10 segundos expulsa el aire con un pequeño
grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo,
como si te dejaras caer.
BENEFICIOS
• Las terminaciones nerviosas de las manos y de los
pies se abren alertando al sistema nervioso.
• Permite que corra una nueva corriente eléctrica en
el sistema nervioso.
• Prepara el organismo para una mejor respuesta de
aprendizaje.
• Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.
4
TENSAR Y DISTENSAR
PASOS
• Practica este ejercicio de preferencia en una silla,
en una postura cómoda, con la columna recta y sin
cruzar las piernas.
• Tensa los músculos de los pies, junta los talones,
luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte
superior de las piernas.
• Tensa glúteos, el estomago, el pecho, los hombros.
• Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos,
crúzalos.
• Tensa los músculos del cuello, aprieta tus
mandíbulas, tensa el rostro, cerrando los ojos,
frunciendo tu ceño, hasta el cuero cabelludo.
• Una vez que esté todo el cuerpo en tensión, toma
aire, retenlo 10 segundos y mientras cuentas tensa
hasta el máximo todo tu cuerpo.
• Después de diez segundos exhala el aire aflojando
totalmente el cuerpo.
BENEFICIOS
• Logra la atención cerebral.
• Provoca una alerta en todo el sistema nervioso.
• Maneja el estrés.
• Mayor concentración.
5
CUENTA HASTA DIEZ
PASOS
• Procura una posición cómoda –puede ser una silla-,
manteniendo una postura recta en tu columna y apoyando tus
pies sobre el piso, o bien sentado en la punta de tus talones.
• Coloca las palmas de las manos hacia arriba al frente, a la
altura de la cintura, apoyándolas sobre tus piernas, o bien
juntándolas enfrente de tu rostro sosteniendo alguna flor.
• Cierra por un momento los ojos y, mientras, presta atención a
tu respiración.
• Toma aire y cuenta hasta 10; reten el aire en tu interior y
cuenta otra vez hasta 10.
• Exhala el aire contando hasta 10 y quédate sin aire mientras
cuentas hasta 10 lenta y suavemente.
• Repite el ejercicio varias veces.
• Puedes complementarlo usando una palabra corta como:
“Paz”, “Amor”, “Me siento muy bien”; puedes respirar mientras
inhalas y después al exhalar. Si no aguantas los 10 segundos,
acompasa tu respiración contando hasta el 5.
BENEFICIOS
• Cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el
sistema nervioso se pone inmediatamente en alerta.
• El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso
adquiera armonía.
• La calma regresa; en algunas culturas a este ejercicio se le
conoce con el nombre de meditación.
• Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y
apertura para la creatividad.
6
NUDOS
PASOS
• Cruza tus pies, en equilibrio.
• Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del
otro.
• Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los
pulgares apuntando hacia abajo.
• Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y
pon tus hombros hacia abajo.
• Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua
en la zona media de tu paladar.
BENEFICIOS
• Efecto integrador en el cerebro.
• Activa conscientemente la corteza tanto sensorial
como motora de cada hemisferio cerebral.
• Apoyar la lengua en el paladar provoca que el
cerebro este atento.
• Conecta las emociones en el sistema limbito
cerebral.
• Da una perspectiva integrativa para aprender y
responder más efectivamente.
• Disminuye niveles de estrés refocalizando los
aprendizajes.
7
CUATRO EJERCICIOS PARA
LOS OJOS
PASOS
• Ejecuta en orden los
movimientos de los ojos.
• Repite cada movimiento
tres veces.
• Debes terminar cada
movimiento donde se
inicia.
BENEFICIOS
• Ayuda a la visualización.
• Conecta el cerebro
integralmente.
• Enriquece las
representaciones
cerebrales.
• Activa las terminaciones
neuronales y alerta al
sistema nervioso.
• Estimula la creatividad.
8
OCHITOS ACOSTADITOS
PASOS
• Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz; pega la hoja en la
pared a nivel de tus ojos.
• Dibuja un ocho acostado empieza por el centro (donde se
cruzan las líneas) y de ahí hacia arriba a la derecha.
• Cada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese
movimiento; si tu ojo tiene a ir mas rápido que tu mano,
aumenta la velocidad de esta; lo importante es que tu ojo siga
a tu mano y no la pierda de vista.
• Repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que
dibujaste inicialmente.
• Utilizando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria.
• Repite tres veces este movimiento.
BENEFICIOS
• Mejora la comunicación escrita.
• Establece ritmo y fluidez para una buena coordinación
mano/ojo.
• Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil.
• Relaja los músculos de las manos, brazos y hombros, y
facilita el proceso de visión.
• Ayuda a la integración colateral de pensamiento (conexión de
ambos hemisferios cerebrales).
• Favorece el que las ideas fluyen fácilmente.
9
OCHITOS CON EL DEDO
PASOS
• Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo
ligeramente estirado.
• Mantén la cabeza sin movimiento y mueve solo los ojos.
• Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho
acostado; empieza hacia arriba a la derecha.
• El centro del ocho debe quedar frente a tu rostro.
• Repite el ejercicio tres veces.
• Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces.
• Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual.
BENEFICIOS
• Mejora la coordinación mano/ojo.
• Logra una máxima activación muscular.
• Fortalece los músculos externos de los ojos.
• Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinizacion
del área frontal del ojo.
• Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las
imágenes.
• Dispone los patrones para una alineación de la coordinación
ojo/mano.
• Si acaso llegan a doler los ojos es como si hubieras hecho
muchas sentadillas con ellos y los músculos que los sostienen
estuvieran un poco débiles aún.
• Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o
estudio pesado.
10
EL ELEFANTE
PASOS
• Recarga el oído derecho sobre el hombro derecho y deja caer el
brazo.
• Mantén la cabeza apoyando tu oreja en el hombro.
• Extiende bien tu brazo derecho como si fueras a recoger algo del
suelo.
• Relaja tus rodillas, abre tus piernas y reflexiona tu cadera.
• Dibuja, con todo tu brazo y con la cabeza, tres ochos acostados en
el suelo empezando por la derecha.
• Permite que tus ojos sigan el movimiento de tu brazo y que el centro
del ocho quede frente a ti.
• Si tu ojo va mas rápido que tu brazo y tu cabeza, disminuye la
velocidad de tu ojo.
• Repite el ejercicio en la dirección contraria tres veces.
• Cambia de posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando tu
cabeza en el hombro izquierdo.
• Dibuja tres ochos a la derecha y luego tres a la izquierda.
BENEFICIOS
• Mejora la coordinación mano/ojo.
• Integra la actividad cerebral.
• Activa todas las áreas del sistema mente/cuerpo de una manera
balanceada.
• Logra una máxima activación muscular.
• Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y
estimula el oído.
• Beneficia a quienes han padecido infecciones crónicas de oído.
• Restablece las redes nerviosas dañadas durante estas infecciones.
• Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde esta la audición), junto
con el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión).
• Mejora muchísimo la atención.
11
EJERCICIO DE ATENCIÓN
“ A, B, C ”
PASOS
• Dibuja un abecedario en mayúsculas y pega tu hoja
a nivel de tus ojos.
• Debajo de cada letra coloca las letras: “d,i,j”, al
azar, que quieren decir: d: derecho, brazo derecho;
i: izquierdo, brazo izquierdo, y j: juntos, ambos
brazos juntos.
• Escribe estas tres letras en minúsculas cuidando
que no este debajo de la “D” la “d” minúscula, de la
“I” la “i” minúscula, y de la “J” la “j” minúscula.
• Pega tu hoja en la pared, exactamente al nivel de tu
vista.
• Mientras lees en voz alta la letra, “A” te fijas que
debajo hay una “d”; entonces sube tu brazo
derecho frente a ti y bajalo; si hay una “i” sube tu
brazo izquierdo frente a ti y bajalo y si hay una “j”
sube ambos brazos y bajalos; así llegaras a la “Z”.
• Cuando hayas llegado a la “Z”, a buen ritmo,
empieza de nuevo el ejercicio, ahora desde la “Z”
hasta la “A”.
• Si en el trayecto de la “A” a la “Z” te equivocas
sacúdete y vuelve a empezar, escogiendo tu propio
ritmo hasta que llegues a la “Z”.
BENEFICIOS
• Logra la integración entre el consciente y el
inconsciente.
• Permite una múltiple atención entre el movimiento,
la visión y la audición.
• Favorece el que, a través del ritmo, la persona se
concentre.
• Ayuda a mantener un estado de alerta al cerebro.
• Integra ambos hemisferios cerebrales.
• Se recomienda antes de iniciar un aprendizaje difícil
o la resolución de un problema; así se preparara el
sistema nervioso para cualquier eventualidad.
EJERCICIO DE ATENCIÓN “ A,
B, C ”
A B C D E F G
d i j i d d j
H I J K L M N
i d i j i j d
Ñ O P Q R S T
j d i d i j i
U V W X Y Z
d i j d d j
12
EJERCICIO DE ATENCIÓN
“p,d,q,b”
PASOS
• Escribe en una hoja de papel cuatro letras
minúsculas: “p,d,q,b” al azar.
• Pega tu hoja en la pared a nivel de los ojos.
• Como si estuvieras ante un espejo, cuando
veas una “p”, pronuncia la letra, flexiona y
levanta tu pierna izquierda, como si tu
pierna fuera el ganchito de la “p” viéndola en
el espejo.
• Si ves una “d”, pronúnciala y mueve tu
brazo derecho hacia arriba, como si tu brazo
fuera el ganchito de la “d” viéndola en el
espejo.
• Si ves una “q”, pronúnciala y flexiona y
levanta tu pierna derecha.
• Si vez una “b”, pronúnciala y mueve tu
brazo izquierdo hacia arriba.
• Haz el ejercicio a tu propio ritmo; si te
equivocas, sacúdete y vuelve a empezar,
aumenta la velocidad cuando tú lo decidas.
• Repite el ejercicio de abajo hacia arriba.
BENEFICIOS
• Ayuda a corregir el área sensomotora y el
sentido de dirección.
• Mejora la coordinación entre vista, oído y
sensación.
• Alerta al cerebro.
EJERCICIO DE ATENCIÓN
“ p,d,q,b ”
p d q b d p p b
p p b q b p q p
d p b p b p q d
p q d p q d q b
13
EL PETER PAN
PASOS
• Toma ambas orejas por las puntas.
• Tira hacia arriba y un poco hacia atrás.
• Mantenlas así por espacio de veinte
segundos.
• Descansa brevemente.
• Repite el ejercicio tres veces.
BENEFICIOS
• Despierta todo el mecanismo de la audición.
• Asiste a la memoria.
• Enlaza el lóbulo temporal del cerebro y el
sistema límbico.
• Si necesitas recordar algo, haz el ejercicio y
notaras el resultado: en algunas personas
es inmediato, en otras saltará la información
en cuestión de segundos.
14
EL PINOCHO
PASOS
• Inhala aire por la nariz y frótala
rápidamente diez veces.
• Exhala ya sin frotarla.
• Repite el ejercicio cinco veces
más.
• Cada vez que lo hagas nota si el
aire que tomas entra por ambas
fosas nasales.
BENEFICIOS
• Activa e incrementa la memoria.
• Integra ambos hemisferios
cerebrales.
• Centra la atención cerebral.
• Ayuda la concentración.
15
LA TARÁNTULA
PASOS
• Si tienes un problema o un conflicto,
identifícalo con un animal que te de asco,
por ejemplo, una tarántula.
• Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué
harías? ¡SACÚDETELAS!
• Utiliza tus manos para golpear ligero, pero
rápidamente todo tu cuerpo: brazos,
piernas, cabeza, etcétera.
• Haz el ejercicio a gran velocidad durante
dos minutos.
BENEFICIOS
• Activa todo el sistema nervioso.
• El cerebro aprende a separar la persona del
problema.
• Se producen endorfinas (la hormona de la
alegría).
• Circula la energía eléctrica de las
terminaciones nerviosas.
• Disminuye el estrés.
• Activa la circulación sanguínea.
16
EL GRITO ENERGÉTICO
PASOS
• Abriendo la boca todo lo que puedas,
grita muy fuerte: “!AAAHHH¡”.
• Grita durante un minuto con todas tus
fuerzas.
BENEFICIOS
• Activa todo el sistema nervioso, en
especial el auditivo.
• Permite que fluyan emociones
atoradas.
• Incrementa la capacidad respiratoria.
• Provoca una alerta total en todo el
cuerpo.
• Disminuye notablemente el estrés.
17
EL BOSTEZO ENERGÉTICO
PASOS
• Con los dedos de ambas manos toca el área del
rostro donde se juntan las mandíbulas (superior e
inferior).
• Bosteza profundamente.
• Mientas bostezas con tus dedos masajea
suavemente, hacia delante y hacia atrás, las juntas
de tu mandíbula.
BENEFICIOS
• Oxigena el cerebro de una manera profunda.
• Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir
información sensorial con mayor eficiencia.
• Estimula y activa los grandes nervios craneales
localizados en las juntas de la mandíbula.
• Activa todos los músculos de la cara.
• Activa la verbalización y comunicación.
• Ayuda a la lectura.
• Mejora las funciones nerviosas hacia y desde los
ojos, los músculos faciales y la boca.
18
EL PERRITO
PASOS
• Con una mano estira el cuero de
tu cuello, por la parte de atrás,
sosténlo durante diez segundos
con fuerza y suéltalo tres
segundos.
• Repite el ejercicio cinco veces.
BENEFICIOS
• El fluido cerebroespinal corre más
adecuadamente hacia el cerebro.
• Disminuye el estrés.
• Aumenta la atención cerebral.
• Circulan las conexiones eléctricas
de la médula espinal.
19
ALÁ, ALÁ
PASOS
• Coloca ambas manos y antebrazos sobre una
mesa de trabajo.
• Baja tu barbilla hacia el pecho y suelta tu cabeza.
• Siente como se estiran los músculos de la espalda,
cuello y hombros.
• Respira profundamente y en ese momento curva tu
espalda, alzando un poco la cabeza.
• Exhala y vuelve a bajar la barbilla a tu pecho.
• Haz este ejercicio varias veces durante diez o
quince minutos.
• Los niños necesitan de cinco a diez minutos.
BENEFICIOS
• Permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro.
• Relaja el cuello y los músculos de los hombros.
• Estimula la presencia de fluido cerebroespinal
alrededor del sistema nervioso central.
• Despierta el sistema nervioso.
• NOTA: A quienes usan la computadora durante
mucho tiempo, realizan tareas pesadas o están
permanentemente en trabajos que requieren
muchas horas de atención, este ejercicio los hará
sentirse activados, energetizados y listos para
organizar otra vez sus ideas.
20
LA CAMINATA EN FOTO
PASOS
• Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarlo,
manteniendo derecha la pierna.
• Adelanta la pierna contraria (izquierda), doblando un poco la
rodilla, y apoya tu brazo /izquierdo).
• Deja medio metro entre una pierna y la otra.
• Respira profundamente y, mientras exhalas, mantén el talón
de pierna trasera (derecha) firme sobre el piso, doblando más
la pierna delantera (izquierda).
• Permanece quince segundos inmóvil, respirando como si te
estuvieran fotografiando; la espalda derecha, sin reclinarte
hacia el frente.
• Repítelo con la otra pierna.
• Realiza el ejercicio unas tres veces con cada pierna.
BENEFICIOS
• Ayuda a la concentración y al equilibrio del cuerpo
• Relaja ciertos músculos de la pierna y el pie.
• El fluido cerebro-espinal fluye mas fácilmente por el sistema
nervioso central y la comunicación se vuelve mas libre.
• Libera el reflejo de los tendones.
• Esta relajación del talón posee un interesante alcance con las
habilidades verbales y facilita mucho la comunicación en los
niños tartamudos y autistas.
21
CAMBIO DE SIGNIFICADO
PASOS
• Pregúntate por la mañana y, aunque no te
contestes, sigue preguntándote, haz que
trabaje tu cerebro.
• ¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy?
• (Inhala y exhala profundamente. Espera
diez segundos)
• ¿Qué estoy dispuesto a dar hoy?
• (Inhala y exhala profundamente. Espera
diez segundos)
• ¿De que puedo estar feliz en este
momento?
• (Inhala y exhala profundamente. Espera
diez segundos)
• ¿Qué es lo que mas me entusiasma de mi
vida, ahora?
• (Inhala y exhala profundamente. Espera
diez segundos)
• ¿Qué aprendo con lo que me pasa?
• (Inhala y exhala profundamente. Espera
diez segundos)
• Pregúntate por la tarde o por la noche
(Inhalando, exhalando y espera diez
segundos entre pregunta y pregunta):
• ¿Qué fue lo que mas disfrutaste hoy?
• ¿Qué he dado y que he recibido hoy?
• ¿En que aspectos soy mejor hoy?
• ¿Qué he aprendido hoy?
CAMBIO DE SIGNIFICADO
• Si tus respuestas son negativas o tienes un
problema, pregúntate:
• ¿Qué es lo más emocionante de este problema?
• ¿Qué deseo en lugar de este problema?
• ¿Qué quiero hacer para obtener lo que deseo?
• ¿Qué es lo que no quiero seguir haciendo para
obtener lo que deseo?
• ¿Cómo puedo disfrutar este momento que me
ayuda a lograr mi meta?
• Si mi problema lo veo como un fracaso, ¿no será
una oportunidad para aprender?
• Si mi problema lo veo negro, ¿será que tanta luz
me ciega?
• Si mi problema me agobia, ¿Cómo seria dialogar
con el?
• Si solo tengo una alternativa de solución, ¿Qué
pasaría si genero cincuenta diferentes?
• Si no tengo creatividad para preguntarme: ¿Qué
pasaría si hiciera como si yo tuviera creatividad?,
¿Qué diría?, ¿Qué haría? Y repite al terminar:
YO SOY UN SER VALIOSO…
TENGO MUCHAS CAPACIDADES…
Y MEREZCO LO MEJOR…
BENEFICIOS
• Las preguntas son una parte importante en el
proceso de pensamiento.
• Las preguntas son la respuesta, por que cambian
nuestros enfoques.
• Al cuestionarte, puedes cambiar tus sentimientos,
el enfoque de tu cerebro, y lograr una atención
positiva para mejorar algunos aspectos de tu vida.
• Las preguntas ayudan a optimizar nuestro proceso
de solución de problemas.
22
EL ¿CÓMO SI? Y EL ¿QUÉ SI?
PASOS
• Si al hablar te das cuenta de que pronuncias frases
desimpulsoras como, por ejemplo: me siento
nervioso, me siento mal, no aprendo nada, que
fastidio, me da miedo, no sé por dónde, etcétera,
pregúntate lo siguiente:
• Así como me siento (nervioso, mal, sin aprender,
con fastidio, etcétera), ¿Cómo si me gustaría
sentirme?
• (Anota cinco posibilididades de cómo si te gustaría
sentirte.)
– .
– .
– .
– .
– .
• ¿Cómo si me gustaría verme?
• (Anota cinco posibilidades)
– .
– .
– .
– .
– .
• ¿Qué si me gustaría decir de mi mismo(a)?
• (Anota cinco posibilidades)
– .
– .
– .
– .
– .
• ¿Qué si me gustaría oír que los demás me dijeran?
• (Anota cinco posibilidades)
– .
– .
– .
– .
• Una vez que has acabado el ejercicio, ¿verdad que
experimentas un cambio en ti? Recuerda que eres
un ser valioso, que el tesoro que habita en ti está
esperando que lo hagas brillar.
– .
EL ¿CÓMO SI? Y EL ¿QUÉ SI?
BENEFICIOS
• Estimula la creatividad en el cerebro y el
generar sueños y metas.
• Las diferentes alternativas ofrecen posibilidades
de acción al cerebro; este se programará,
seguramente escogerá entre ellas y actuará.
• A mayor número de alternativas, mayores
conexiones neuronales y mayor expansión
creativa.
23
ACCESANDO EXCELENCIA
PASOS
• Recuerda un momento en que te haya ido muy bien
(estado de excelencia) y al recordarlo ve lo que
viste, escucha lo que escuchaste y siente lo que
sentiste.
• Vive y disfruta ese estado de excelencia ahora.
• Imagina que ese estado de excelencia tiene una
forma, un color, un sonido y una sensación (por
ejemplo: tiene la forma de una estrella dorada,
suena como campanitas y es suave).
• Haz como si esa estrella la guardaras en tu mano,
apretándola.
• Repite el ejercicio varias veces con momentos de
excelencia diferentes y guárdalos en el mismo
lugar.
• En el futuro, cuando necesites mantenerte en une
estado de excelencia bastara recordar la estrella en
tu mano y este hecho automáticamente disparará el
estado que deseas y lo notarás en tu cuerpo.
• Y con una actitud de gratitud y esperanza,
despídete de tus imágenes, sonidos y sensaciones.
• Cuando vuelvas a repetir este ejercicio puedes
elegir otros lugares en tu cuerpo para guardar tus
momentos de excelencia.
• Recuerda repetir:
ES POSIBLE,
TENGO LA CAPACIDAD
Y LO MEREZCO…
ACCESANDO EXCELENCIA
BENEFICIOS
• Accesa fácilmente a estados de excelencia.
• Acelera el aprendizaje.
• Aumenta la creatividad.
• Conecta el cerebro con lo mejor que tiene dentro: posibilidades,
expectativas positivas, solución a problemas.
• Provoca que el cerebro y el cuerpo se mantengan en una buena
disposición, para dar lo mejor.
• Ayuda a que las respuestas que tengas hacia el medio ambiente
sean firmes y hechas en plenitud de recursos.
• Permite disfrutar más de la vida.
24
SONRIE, CANTA, BAILA
PASOS
• Sonríe, canta y baila siempre que puedas, procura que sea a
cada momento en el contexto apropiado, no dejes de
intentarlo.
• Para sonreír cuenta un buen chiste, para cantar recuerda tu
canción favorita y cantala, para bailar usa música que te invite
al movimiento y baila.
• Date solo cinco minutos para enojarte, o para vivir una
tristeza, o para angustiarse, y luego sonríe, empieza a cantar,
baila si quieres, por que si así lo haces, tu cuerpo y tu alma
estarán conectados en otro canal. No es que te burles de lo
que acontece, sino que, al moverte, tu rostro, tu garganta y tu
cuerpo activan tu ser de otra manera.
BENEFICIOS
• Produce muchas endorfinas.
• Activa la energía en el cerebro y en todo el cuerpo.
• Una sonrisa genera: confianza, esperanza, gozo de vivir,
agradecimiento, entusiasmo, fuerza para seguir caminando.
• Un canto impulsa nuestro ser, expresa el alma, ayuda a
expulsar las emociones escondidas.
• Un baile da: armonía, ritmo, cadencia, acompasamiento,
expresión.
• ¡Sonríe, canta y baila siempre que puedas!
25
CAMBIANDO LA PELÍCULA
CEREBRAL
PASOS
• Recuerda un momento en el que te hubiera
gustado haber actuado de diferente manera. Metete
a la película.
• Empieza a ver lo que viste, a escuchar lo que
escuchaste, a sentir lo que sentiste.
• Salte de la película y ahora como director
pregúntate: ¿Qué podría haber hecho que fuera
diferente?
• Crea películas distintas en tu mente con las
alternativas que vayas eligiendo, primero ve tu
imagen en la película y luego mantente en tu
imagen, como si te metieras en la película.
• Pregúntate: ¿estas alternativas me hacen sentir
bien? Si se llegan a realizar, ¿me beneficiaré yo y
los que me rodean? ¿Me dañarán?
• Puedes crear en tu cerebro más alternativas y
películas diferentes.
• Escoge por fin una película y tu cerebro encontrará
las acciones que la hagan realidad. ¡Tú eliges como
vivir!
BENEFICIOS
• Programa el cerebro en distintas alternativas.
• Abre los circuitos neuronales para obtener otras
posibilidades en el comportamiento.
• Ayuda a la visualización.
• Genera una energía mas fluida en el sistema
nervioso.
• Se activa la creatividad y las posibilidades de
cambio.

Más contenido relacionado

PPTX
Tda con o sin hiperactividad
PDF
Actividades para bebés de 5-6 meses
PPTX
Terapia ocupacional en pediatría.
PPT
Ejercicios gimnasia cerebral
DOCX
Características Neuropsicológicas del Neonato
DOC
Informe de terapia ocupacional
PPT
Abrazame
ODP
Presentación Abrazoterapia
Tda con o sin hiperactividad
Actividades para bebés de 5-6 meses
Terapia ocupacional en pediatría.
Ejercicios gimnasia cerebral
Características Neuropsicológicas del Neonato
Informe de terapia ocupacional
Abrazame
Presentación Abrazoterapia

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios gimnasia-cerebral
PPTX
Disciplina e indisciplina
PPTX
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
PPTX
ACTIVIDAD: ¿CÓMO ME SIENTO HOY?
PDF
24 dinamicas grupales para trabajar con adolescentes
DOCX
Informe de evaluación del lenguaje
DOCX
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
PPTX
Modelo de la ocupacion humana
PDF
taller inteligencia emocional.pdf
PDF
Actividades reconocimienot emociones
DOC
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
PPT
Hitos de desarrollo (1)
PDF
Sensibilidad sensorial
PPTX
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
PDF
Portage completo
PDF
Spm hogar con ítems
PPTX
Reglas de urbanidad german
PDF
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
DOC
Doc.ocupacion humana
DOCX
Evaluacion sensorial
Ejercicios gimnasia-cerebral
Disciplina e indisciplina
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
ACTIVIDAD: ¿CÓMO ME SIENTO HOY?
24 dinamicas grupales para trabajar con adolescentes
Informe de evaluación del lenguaje
Modelo ecologico y_modelo_integral_de_intervencion
Modelo de la ocupacion humana
taller inteligencia emocional.pdf
Actividades reconocimienot emociones
Desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años
Hitos de desarrollo (1)
Sensibilidad sensorial
ETAPAS DEL NEURODESARROLLO..............
Portage completo
Spm hogar con ítems
Reglas de urbanidad german
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
Doc.ocupacion humana
Evaluacion sensorial
Publicidad

Similar a Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf (20)

PDF
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
PPT
Ejerciciosgimnasiacerebral
PPT
Gimnasia cerebral
PDF
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
PPTX
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
PPTX
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL SI.pptx si
PPT
DiseñO De Pantalla
PPTX
La gimnasia cerebral como estrategia para mejorar el aprendizaje
DOCX
Psicologia contenido
PPTX
GIIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS
PPT
Dinamicas para favorecer las habilidades y capacidades
PPT
Inteligencias múltiples taller 6 vf
PDF
Fichero brain gym
PPT
Gimnasia cerebral
PPT
Evidencias gimnasia cerebral 2011
PPTX
Hemisferios cerebrales
PDF
Gimnasia cerebral
DOCX
Ejercicios noveno.docx
DOCX
Gimnasia cerebral
PPTX
Gimnasia cerebral excel
Ejercicios de Gimnasia Cerebral
Ejerciciosgimnasiacerebral
Gimnasia cerebral
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL (1).pdf
GIMNASIA CEREBRAL.pptx
EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL SI.pptx si
DiseñO De Pantalla
La gimnasia cerebral como estrategia para mejorar el aprendizaje
Psicologia contenido
GIIMNASIA CEREBRAL PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE EN NIÑOS
Dinamicas para favorecer las habilidades y capacidades
Inteligencias múltiples taller 6 vf
Fichero brain gym
Gimnasia cerebral
Evidencias gimnasia cerebral 2011
Hemisferios cerebrales
Gimnasia cerebral
Ejercicios noveno.docx
Gimnasia cerebral
Gimnasia cerebral excel
Publicidad

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Ejercicios-gimnasia-cerebral.pdf

  • 2. HABILIDAD NÚMERO DE EJERCICIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Mejorar la lectura X X X X X X Poder leer en voz alta y en público X X X X X X X Comprensión en la lectura X X X X Deletrear mejor X X X X Leer más rápido X X X X X X Matemáticas X X X X X Preparación para el deporte y el juego X X X X Coordinación mano-ojo (Habilidades de escritura) X X X X Creatividad al escribir X X X X Pensar creativamente X X X X X X Escuchar y hablar mejor X X X X X Incrementar la autoestima X X X X X
  • 3. 1 BOTONES CEREBRALES PASOS • Piernas moderadamente abiertas. • La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo. • Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias carótidas (las que van del corazón al cerebro) que están en el cuello; coloca los dedos restantes entre la primera y la segunda costilla, al corazón. • La lengua, apoyada al paladar. BENEFICIOS • Normaliza la presión sanguínea. • Despierta el cerebro. • Estabiliza una presión normal de la sangre al cerebro. • Alerta el sistema vesicular (donde se encuentra el equilibrio). • Aumenta la atención cerebral.
  • 4. PASOS • Los movimientos del “Gateo Cruzado” deben efectuarse como en cámara lenta. • Toca con el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla izquierda (levantando y doblando tu pierna). • Regresa a la postura inicial. • Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente. • Regresa a la posición inicial. BENEFICIOS • Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican. • Facilita el balance de la actividad nerviosa. • Se forman mas redes nerviosas. • Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento. • Es excelente para activar el funcionamiento mente/cuerpo antes de llevar a cabo actividades físicas como el deporte o bailar. 2 GATEO CRUZADO
  • 5. 3 EL ESPANTADO PASOS • Las piernas moderadamente abiertas. • Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poquito de dolor. • Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas. • Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante 10 segundos, estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás. • A los 10 segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer. BENEFICIOS • Las terminaciones nerviosas de las manos y de los pies se abren alertando al sistema nervioso. • Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso. • Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje. • Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.
  • 6. 4 TENSAR Y DISTENSAR PASOS • Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas. • Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas. • Tensa glúteos, el estomago, el pecho, los hombros. • Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos, crúzalos. • Tensa los músculos del cuello, aprieta tus mandíbulas, tensa el rostro, cerrando los ojos, frunciendo tu ceño, hasta el cuero cabelludo. • Una vez que esté todo el cuerpo en tensión, toma aire, retenlo 10 segundos y mientras cuentas tensa hasta el máximo todo tu cuerpo. • Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo. BENEFICIOS • Logra la atención cerebral. • Provoca una alerta en todo el sistema nervioso. • Maneja el estrés. • Mayor concentración.
  • 7. 5 CUENTA HASTA DIEZ PASOS • Procura una posición cómoda –puede ser una silla-, manteniendo una postura recta en tu columna y apoyando tus pies sobre el piso, o bien sentado en la punta de tus talones. • Coloca las palmas de las manos hacia arriba al frente, a la altura de la cintura, apoyándolas sobre tus piernas, o bien juntándolas enfrente de tu rostro sosteniendo alguna flor. • Cierra por un momento los ojos y, mientras, presta atención a tu respiración. • Toma aire y cuenta hasta 10; reten el aire en tu interior y cuenta otra vez hasta 10. • Exhala el aire contando hasta 10 y quédate sin aire mientras cuentas hasta 10 lenta y suavemente. • Repite el ejercicio varias veces. • Puedes complementarlo usando una palabra corta como: “Paz”, “Amor”, “Me siento muy bien”; puedes respirar mientras inhalas y después al exhalar. Si no aguantas los 10 segundos, acompasa tu respiración contando hasta el 5. BENEFICIOS • Cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el sistema nervioso se pone inmediatamente en alerta. • El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso adquiera armonía. • La calma regresa; en algunas culturas a este ejercicio se le conoce con el nombre de meditación. • Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.
  • 8. 6 NUDOS PASOS • Cruza tus pies, en equilibrio. • Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro. • Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo. • Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo. • Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua en la zona media de tu paladar. BENEFICIOS • Efecto integrador en el cerebro. • Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral. • Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro este atento. • Conecta las emociones en el sistema limbito cerebral. • Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más efectivamente. • Disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes.
  • 9. 7 CUATRO EJERCICIOS PARA LOS OJOS PASOS • Ejecuta en orden los movimientos de los ojos. • Repite cada movimiento tres veces. • Debes terminar cada movimiento donde se inicia. BENEFICIOS • Ayuda a la visualización. • Conecta el cerebro integralmente. • Enriquece las representaciones cerebrales. • Activa las terminaciones neuronales y alerta al sistema nervioso. • Estimula la creatividad.
  • 10. 8 OCHITOS ACOSTADITOS PASOS • Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz; pega la hoja en la pared a nivel de tus ojos. • Dibuja un ocho acostado empieza por el centro (donde se cruzan las líneas) y de ahí hacia arriba a la derecha. • Cada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese movimiento; si tu ojo tiene a ir mas rápido que tu mano, aumenta la velocidad de esta; lo importante es que tu ojo siga a tu mano y no la pierda de vista. • Repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que dibujaste inicialmente. • Utilizando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria. • Repite tres veces este movimiento. BENEFICIOS • Mejora la comunicación escrita. • Establece ritmo y fluidez para una buena coordinación mano/ojo. • Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil. • Relaja los músculos de las manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de visión. • Ayuda a la integración colateral de pensamiento (conexión de ambos hemisferios cerebrales). • Favorece el que las ideas fluyen fácilmente.
  • 11. 9 OCHITOS CON EL DEDO PASOS • Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo ligeramente estirado. • Mantén la cabeza sin movimiento y mueve solo los ojos. • Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho acostado; empieza hacia arriba a la derecha. • El centro del ocho debe quedar frente a tu rostro. • Repite el ejercicio tres veces. • Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces. • Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual. BENEFICIOS • Mejora la coordinación mano/ojo. • Logra una máxima activación muscular. • Fortalece los músculos externos de los ojos. • Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinizacion del área frontal del ojo. • Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes. • Dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano. • Si acaso llegan a doler los ojos es como si hubieras hecho muchas sentadillas con ellos y los músculos que los sostienen estuvieran un poco débiles aún. • Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.
  • 12. 10 EL ELEFANTE PASOS • Recarga el oído derecho sobre el hombro derecho y deja caer el brazo. • Mantén la cabeza apoyando tu oreja en el hombro. • Extiende bien tu brazo derecho como si fueras a recoger algo del suelo. • Relaja tus rodillas, abre tus piernas y reflexiona tu cadera. • Dibuja, con todo tu brazo y con la cabeza, tres ochos acostados en el suelo empezando por la derecha. • Permite que tus ojos sigan el movimiento de tu brazo y que el centro del ocho quede frente a ti. • Si tu ojo va mas rápido que tu brazo y tu cabeza, disminuye la velocidad de tu ojo. • Repite el ejercicio en la dirección contraria tres veces. • Cambia de posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando tu cabeza en el hombro izquierdo. • Dibuja tres ochos a la derecha y luego tres a la izquierda. BENEFICIOS • Mejora la coordinación mano/ojo. • Integra la actividad cerebral. • Activa todas las áreas del sistema mente/cuerpo de una manera balanceada. • Logra una máxima activación muscular. • Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y estimula el oído. • Beneficia a quienes han padecido infecciones crónicas de oído. • Restablece las redes nerviosas dañadas durante estas infecciones. • Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde esta la audición), junto con el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión). • Mejora muchísimo la atención.
  • 13. 11 EJERCICIO DE ATENCIÓN “ A, B, C ” PASOS • Dibuja un abecedario en mayúsculas y pega tu hoja a nivel de tus ojos. • Debajo de cada letra coloca las letras: “d,i,j”, al azar, que quieren decir: d: derecho, brazo derecho; i: izquierdo, brazo izquierdo, y j: juntos, ambos brazos juntos. • Escribe estas tres letras en minúsculas cuidando que no este debajo de la “D” la “d” minúscula, de la “I” la “i” minúscula, y de la “J” la “j” minúscula. • Pega tu hoja en la pared, exactamente al nivel de tu vista. • Mientras lees en voz alta la letra, “A” te fijas que debajo hay una “d”; entonces sube tu brazo derecho frente a ti y bajalo; si hay una “i” sube tu brazo izquierdo frente a ti y bajalo y si hay una “j” sube ambos brazos y bajalos; así llegaras a la “Z”. • Cuando hayas llegado a la “Z”, a buen ritmo, empieza de nuevo el ejercicio, ahora desde la “Z” hasta la “A”. • Si en el trayecto de la “A” a la “Z” te equivocas sacúdete y vuelve a empezar, escogiendo tu propio ritmo hasta que llegues a la “Z”. BENEFICIOS • Logra la integración entre el consciente y el inconsciente. • Permite una múltiple atención entre el movimiento, la visión y la audición. • Favorece el que, a través del ritmo, la persona se concentre. • Ayuda a mantener un estado de alerta al cerebro. • Integra ambos hemisferios cerebrales. • Se recomienda antes de iniciar un aprendizaje difícil o la resolución de un problema; así se preparara el sistema nervioso para cualquier eventualidad.
  • 14. EJERCICIO DE ATENCIÓN “ A, B, C ” A B C D E F G d i j i d d j H I J K L M N i d i j i j d Ñ O P Q R S T j d i d i j i U V W X Y Z d i j d d j
  • 15. 12 EJERCICIO DE ATENCIÓN “p,d,q,b” PASOS • Escribe en una hoja de papel cuatro letras minúsculas: “p,d,q,b” al azar. • Pega tu hoja en la pared a nivel de los ojos. • Como si estuvieras ante un espejo, cuando veas una “p”, pronuncia la letra, flexiona y levanta tu pierna izquierda, como si tu pierna fuera el ganchito de la “p” viéndola en el espejo. • Si ves una “d”, pronúnciala y mueve tu brazo derecho hacia arriba, como si tu brazo fuera el ganchito de la “d” viéndola en el espejo. • Si ves una “q”, pronúnciala y flexiona y levanta tu pierna derecha. • Si vez una “b”, pronúnciala y mueve tu brazo izquierdo hacia arriba. • Haz el ejercicio a tu propio ritmo; si te equivocas, sacúdete y vuelve a empezar, aumenta la velocidad cuando tú lo decidas. • Repite el ejercicio de abajo hacia arriba. BENEFICIOS • Ayuda a corregir el área sensomotora y el sentido de dirección. • Mejora la coordinación entre vista, oído y sensación. • Alerta al cerebro.
  • 16. EJERCICIO DE ATENCIÓN “ p,d,q,b ” p d q b d p p b p p b q b p q p d p b p b p q d p q d p q d q b
  • 17. 13 EL PETER PAN PASOS • Toma ambas orejas por las puntas. • Tira hacia arriba y un poco hacia atrás. • Mantenlas así por espacio de veinte segundos. • Descansa brevemente. • Repite el ejercicio tres veces. BENEFICIOS • Despierta todo el mecanismo de la audición. • Asiste a la memoria. • Enlaza el lóbulo temporal del cerebro y el sistema límbico. • Si necesitas recordar algo, haz el ejercicio y notaras el resultado: en algunas personas es inmediato, en otras saltará la información en cuestión de segundos.
  • 18. 14 EL PINOCHO PASOS • Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces. • Exhala ya sin frotarla. • Repite el ejercicio cinco veces más. • Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas entra por ambas fosas nasales. BENEFICIOS • Activa e incrementa la memoria. • Integra ambos hemisferios cerebrales. • Centra la atención cerebral. • Ayuda la concentración.
  • 19. 15 LA TARÁNTULA PASOS • Si tienes un problema o un conflicto, identifícalo con un animal que te de asco, por ejemplo, una tarántula. • Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías? ¡SACÚDETELAS! • Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente todo tu cuerpo: brazos, piernas, cabeza, etcétera. • Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos. BENEFICIOS • Activa todo el sistema nervioso. • El cerebro aprende a separar la persona del problema. • Se producen endorfinas (la hormona de la alegría). • Circula la energía eléctrica de las terminaciones nerviosas. • Disminuye el estrés. • Activa la circulación sanguínea.
  • 20. 16 EL GRITO ENERGÉTICO PASOS • Abriendo la boca todo lo que puedas, grita muy fuerte: “!AAAHHH¡”. • Grita durante un minuto con todas tus fuerzas. BENEFICIOS • Activa todo el sistema nervioso, en especial el auditivo. • Permite que fluyan emociones atoradas. • Incrementa la capacidad respiratoria. • Provoca una alerta total en todo el cuerpo. • Disminuye notablemente el estrés.
  • 21. 17 EL BOSTEZO ENERGÉTICO PASOS • Con los dedos de ambas manos toca el área del rostro donde se juntan las mandíbulas (superior e inferior). • Bosteza profundamente. • Mientas bostezas con tus dedos masajea suavemente, hacia delante y hacia atrás, las juntas de tu mandíbula. BENEFICIOS • Oxigena el cerebro de una manera profunda. • Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información sensorial con mayor eficiencia. • Estimula y activa los grandes nervios craneales localizados en las juntas de la mandíbula. • Activa todos los músculos de la cara. • Activa la verbalización y comunicación. • Ayuda a la lectura. • Mejora las funciones nerviosas hacia y desde los ojos, los músculos faciales y la boca.
  • 22. 18 EL PERRITO PASOS • Con una mano estira el cuero de tu cuello, por la parte de atrás, sosténlo durante diez segundos con fuerza y suéltalo tres segundos. • Repite el ejercicio cinco veces. BENEFICIOS • El fluido cerebroespinal corre más adecuadamente hacia el cerebro. • Disminuye el estrés. • Aumenta la atención cerebral. • Circulan las conexiones eléctricas de la médula espinal.
  • 23. 19 ALÁ, ALÁ PASOS • Coloca ambas manos y antebrazos sobre una mesa de trabajo. • Baja tu barbilla hacia el pecho y suelta tu cabeza. • Siente como se estiran los músculos de la espalda, cuello y hombros. • Respira profundamente y en ese momento curva tu espalda, alzando un poco la cabeza. • Exhala y vuelve a bajar la barbilla a tu pecho. • Haz este ejercicio varias veces durante diez o quince minutos. • Los niños necesitan de cinco a diez minutos. BENEFICIOS • Permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro. • Relaja el cuello y los músculos de los hombros. • Estimula la presencia de fluido cerebroespinal alrededor del sistema nervioso central. • Despierta el sistema nervioso. • NOTA: A quienes usan la computadora durante mucho tiempo, realizan tareas pesadas o están permanentemente en trabajos que requieren muchas horas de atención, este ejercicio los hará sentirse activados, energetizados y listos para organizar otra vez sus ideas.
  • 24. 20 LA CAMINATA EN FOTO PASOS • Coloca el talón de la pierna derecha hacia atrás sin levantarlo, manteniendo derecha la pierna. • Adelanta la pierna contraria (izquierda), doblando un poco la rodilla, y apoya tu brazo /izquierdo). • Deja medio metro entre una pierna y la otra. • Respira profundamente y, mientras exhalas, mantén el talón de pierna trasera (derecha) firme sobre el piso, doblando más la pierna delantera (izquierda). • Permanece quince segundos inmóvil, respirando como si te estuvieran fotografiando; la espalda derecha, sin reclinarte hacia el frente. • Repítelo con la otra pierna. • Realiza el ejercicio unas tres veces con cada pierna. BENEFICIOS • Ayuda a la concentración y al equilibrio del cuerpo • Relaja ciertos músculos de la pierna y el pie. • El fluido cerebro-espinal fluye mas fácilmente por el sistema nervioso central y la comunicación se vuelve mas libre. • Libera el reflejo de los tendones. • Esta relajación del talón posee un interesante alcance con las habilidades verbales y facilita mucho la comunicación en los niños tartamudos y autistas.
  • 25. 21 CAMBIO DE SIGNIFICADO PASOS • Pregúntate por la mañana y, aunque no te contestes, sigue preguntándote, haz que trabaje tu cerebro. • ¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy? • (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos) • ¿Qué estoy dispuesto a dar hoy? • (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos) • ¿De que puedo estar feliz en este momento? • (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos) • ¿Qué es lo que mas me entusiasma de mi vida, ahora? • (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos) • ¿Qué aprendo con lo que me pasa? • (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos) • Pregúntate por la tarde o por la noche (Inhalando, exhalando y espera diez segundos entre pregunta y pregunta): • ¿Qué fue lo que mas disfrutaste hoy? • ¿Qué he dado y que he recibido hoy? • ¿En que aspectos soy mejor hoy? • ¿Qué he aprendido hoy?
  • 26. CAMBIO DE SIGNIFICADO • Si tus respuestas son negativas o tienes un problema, pregúntate: • ¿Qué es lo más emocionante de este problema? • ¿Qué deseo en lugar de este problema? • ¿Qué quiero hacer para obtener lo que deseo? • ¿Qué es lo que no quiero seguir haciendo para obtener lo que deseo? • ¿Cómo puedo disfrutar este momento que me ayuda a lograr mi meta? • Si mi problema lo veo como un fracaso, ¿no será una oportunidad para aprender? • Si mi problema lo veo negro, ¿será que tanta luz me ciega? • Si mi problema me agobia, ¿Cómo seria dialogar con el? • Si solo tengo una alternativa de solución, ¿Qué pasaría si genero cincuenta diferentes? • Si no tengo creatividad para preguntarme: ¿Qué pasaría si hiciera como si yo tuviera creatividad?, ¿Qué diría?, ¿Qué haría? Y repite al terminar: YO SOY UN SER VALIOSO… TENGO MUCHAS CAPACIDADES… Y MEREZCO LO MEJOR… BENEFICIOS • Las preguntas son una parte importante en el proceso de pensamiento. • Las preguntas son la respuesta, por que cambian nuestros enfoques. • Al cuestionarte, puedes cambiar tus sentimientos, el enfoque de tu cerebro, y lograr una atención positiva para mejorar algunos aspectos de tu vida. • Las preguntas ayudan a optimizar nuestro proceso de solución de problemas.
  • 27. 22 EL ¿CÓMO SI? Y EL ¿QUÉ SI? PASOS • Si al hablar te das cuenta de que pronuncias frases desimpulsoras como, por ejemplo: me siento nervioso, me siento mal, no aprendo nada, que fastidio, me da miedo, no sé por dónde, etcétera, pregúntate lo siguiente: • Así como me siento (nervioso, mal, sin aprender, con fastidio, etcétera), ¿Cómo si me gustaría sentirme? • (Anota cinco posibilididades de cómo si te gustaría sentirte.) – . – . – . – . – . • ¿Cómo si me gustaría verme? • (Anota cinco posibilidades) – . – . – . – . – . • ¿Qué si me gustaría decir de mi mismo(a)? • (Anota cinco posibilidades) – . – . – . – . – . • ¿Qué si me gustaría oír que los demás me dijeran? • (Anota cinco posibilidades) – . – . – . – . • Una vez que has acabado el ejercicio, ¿verdad que experimentas un cambio en ti? Recuerda que eres un ser valioso, que el tesoro que habita en ti está esperando que lo hagas brillar. – .
  • 28. EL ¿CÓMO SI? Y EL ¿QUÉ SI? BENEFICIOS • Estimula la creatividad en el cerebro y el generar sueños y metas. • Las diferentes alternativas ofrecen posibilidades de acción al cerebro; este se programará, seguramente escogerá entre ellas y actuará. • A mayor número de alternativas, mayores conexiones neuronales y mayor expansión creativa.
  • 29. 23 ACCESANDO EXCELENCIA PASOS • Recuerda un momento en que te haya ido muy bien (estado de excelencia) y al recordarlo ve lo que viste, escucha lo que escuchaste y siente lo que sentiste. • Vive y disfruta ese estado de excelencia ahora. • Imagina que ese estado de excelencia tiene una forma, un color, un sonido y una sensación (por ejemplo: tiene la forma de una estrella dorada, suena como campanitas y es suave). • Haz como si esa estrella la guardaras en tu mano, apretándola. • Repite el ejercicio varias veces con momentos de excelencia diferentes y guárdalos en el mismo lugar. • En el futuro, cuando necesites mantenerte en une estado de excelencia bastara recordar la estrella en tu mano y este hecho automáticamente disparará el estado que deseas y lo notarás en tu cuerpo. • Y con una actitud de gratitud y esperanza, despídete de tus imágenes, sonidos y sensaciones. • Cuando vuelvas a repetir este ejercicio puedes elegir otros lugares en tu cuerpo para guardar tus momentos de excelencia. • Recuerda repetir: ES POSIBLE, TENGO LA CAPACIDAD Y LO MEREZCO…
  • 30. ACCESANDO EXCELENCIA BENEFICIOS • Accesa fácilmente a estados de excelencia. • Acelera el aprendizaje. • Aumenta la creatividad. • Conecta el cerebro con lo mejor que tiene dentro: posibilidades, expectativas positivas, solución a problemas. • Provoca que el cerebro y el cuerpo se mantengan en una buena disposición, para dar lo mejor. • Ayuda a que las respuestas que tengas hacia el medio ambiente sean firmes y hechas en plenitud de recursos. • Permite disfrutar más de la vida.
  • 31. 24 SONRIE, CANTA, BAILA PASOS • Sonríe, canta y baila siempre que puedas, procura que sea a cada momento en el contexto apropiado, no dejes de intentarlo. • Para sonreír cuenta un buen chiste, para cantar recuerda tu canción favorita y cantala, para bailar usa música que te invite al movimiento y baila. • Date solo cinco minutos para enojarte, o para vivir una tristeza, o para angustiarse, y luego sonríe, empieza a cantar, baila si quieres, por que si así lo haces, tu cuerpo y tu alma estarán conectados en otro canal. No es que te burles de lo que acontece, sino que, al moverte, tu rostro, tu garganta y tu cuerpo activan tu ser de otra manera. BENEFICIOS • Produce muchas endorfinas. • Activa la energía en el cerebro y en todo el cuerpo. • Una sonrisa genera: confianza, esperanza, gozo de vivir, agradecimiento, entusiasmo, fuerza para seguir caminando. • Un canto impulsa nuestro ser, expresa el alma, ayuda a expulsar las emociones escondidas. • Un baile da: armonía, ritmo, cadencia, acompasamiento, expresión. • ¡Sonríe, canta y baila siempre que puedas!
  • 32. 25 CAMBIANDO LA PELÍCULA CEREBRAL PASOS • Recuerda un momento en el que te hubiera gustado haber actuado de diferente manera. Metete a la película. • Empieza a ver lo que viste, a escuchar lo que escuchaste, a sentir lo que sentiste. • Salte de la película y ahora como director pregúntate: ¿Qué podría haber hecho que fuera diferente? • Crea películas distintas en tu mente con las alternativas que vayas eligiendo, primero ve tu imagen en la película y luego mantente en tu imagen, como si te metieras en la película. • Pregúntate: ¿estas alternativas me hacen sentir bien? Si se llegan a realizar, ¿me beneficiaré yo y los que me rodean? ¿Me dañarán? • Puedes crear en tu cerebro más alternativas y películas diferentes. • Escoge por fin una película y tu cerebro encontrará las acciones que la hagan realidad. ¡Tú eliges como vivir! BENEFICIOS • Programa el cerebro en distintas alternativas. • Abre los circuitos neuronales para obtener otras posibilidades en el comportamiento. • Ayuda a la visualización. • Genera una energía mas fluida en el sistema nervioso. • Se activa la creatividad y las posibilidades de cambio.