SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRECIACION
El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a
una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta
depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido
al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los
activos fijos. Distribuido durante su vida útil estimada, que reconozca de alguna
manera el uso de este bien en un determinado proceso productivo o comercial.
Su distribución puede emplear criterios de tiempo y productividad.
Métodos:
Línea recta
Suma de los dígitos de los años
Saldos decrecientes
Nº unidades producidas o Nº de horas de funcionamiento
otro de reconocido valor técnico
La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada
periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al
asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal.
La Depreciación es un sistema contable que tiene por mira distribuir el costo u
otro valor básico del activo tangible, menos el salvamento (de haberlo) a través de
la vida útil probable de la unidad en forma sistemática y racional.
Antiguamente la depreciación era considerada por el deterioro físico de un activo
fijo causado por el uso y el desgaste y por acción de los elementos.
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que
sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para
generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo
lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe
incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder
generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio
económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste
de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un
determinado ingreso.
Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
LA DEPRECIACION:
Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del
tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y
acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por
el uso.
Mediante autores la depreciación es:
Según W.A. Patón.
La depreciación es la reducción de valor que sufre una partida del activo fijo, bien
sea maquinaria, edificios, equipos, etc. debido al desgaste motivado por el curso
natural o extraordinario a que se sujeta, o por cualquier otra circunstancia que la
haga inadecuada para su objeto; es decir, por el consumonormal o anticipado de
su vida útil.
Según Antonio Goxens.
Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vid útil
limitada; o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado
de futuros períodos contables. El costo del activo se encuentra sujeto,
propiamente, a ser cargado como un gasto en los períodos contables en los
cuales el activo se utilice por la negociación. El proceso contable para esta
conversión gradual del activo fijo en gastos se llamadepreciación.
CAUSAS O FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN
Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.
a) Deterioro y desgaste naturales por el uso.
b) Daño o deterioro extraordinario.
c) Extinción o agotamiento.
d) Posibilidad limitada de uso.
e) Elementos inadecuados.
f) Obsolescencia.
g) Cese de la demanda del producto.
PRINCIPIOS Y NORMAS DE DEPRECIACIÓN
Cuando se trate de elementos de naturaleza análoga o sometidos a un grado
similar de utilización, la depreciación podrá practicarse sobre el conjunto de ellos,
pero en todo momento deberá poderse conocer la parte de la depreciación
acumulada correspondiente a cada bien en funciónde su valor amortizable y del
ejercicio de puesta en funcionamiento.
La depreciación se aplicará sobre la totalidad de los bienes susceptibles de
depreciación que figuren en el balance de la sociedad y se practicará por cada uno
de los elementos.
Para la consideración como partida deducible de las depreciaciones se tendrán en
cuenta las siguientes reglas:
Primera: Los elementos del Inmovilizado material empezarán a depreciarse desde
el momento en el que entren en funcionamiento.
Segunda: Los elementos del inmovilizado inmaterial, cuando sea procedente su
depreciación, empezarán a depreciarse desde el momento de su adquisición por
la empresa.
Tercera: cuando un elemento entre su funcionamiento dentro del período
impositivo, la depreciación se referirá a la parte proporcional del período durante el
cual ha estado en funcionamiento. Análogo criterio se utilizará en el cómputo de la
depreciación del Inmovilizado inmaterial.
DEPRECIACIÓN CONTABLE
Activos Fijos vida útil limitada por desgaste, deterioro físico, obsolescencia
tecnológica.
La disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación.
Depreciación indica el monto que corresponde a cada periodo fiscal.
Cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el
criterio utilizado para el bien depreciado.
Depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, si existieron
revalúas, debe computarse sobre los valores revaluados.
Importe original +Revalúas efectuados -Valor recuperable = Importe a depreciar
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Método Cargo de depreciación
Línea recta Igual todos los años de vida útil
Unidades producidas De acuerdo a la producción
Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años
Doble saldo decreciente Mayor los primeros años
MÉTODO DE LÍNEA RECTA
El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por
las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del
mismo. [Valor del activo/Vida útil]
Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes
activos.
Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de
salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula
que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El
valor de salvamento no es obligatorio.
Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se
procede a realizar el cálculo de la depreciación.
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5
años
Se tiene entonces $30.000.000 /5 años = $6.000.000.
Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de
forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5
años. Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente
el activo.
El método de línea recta:
Activo se desgasta por igual durante cada periodo contable.
Se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular.
se basa en N° de años de vida útil del activo
MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN
Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la
depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos.
Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar
el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante
toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de
unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación
correspondiente a cada unidad.
Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir
en toda su vida útil 20.000 unidades.
Entonces, $10.000.000/20.000 = $500. Quiere decir que a cada unidad
producida se le carga un costo por depreciación de $500.
Si en el primer periodo, las unidades producidas por la máquina fueron
2.000, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500
= 1.000.000, y así en cada periodo.
Presupone que la depreciación es función del uso o la productividad y no
del paso del tiempo. La vida del activo se considera en términos de su
rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja.
Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en
términos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la
producción no es homogénea y resulta difícil de medir. (Costo menos valor
de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas estimadas
o depreciación
MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DEL AÑO
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una
mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La
fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil más la vida útil menos
1; hasta que sea igual a 0.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: Suma de los dígitos
5+4+3+2+1=15.
Luego(vida útil/suma de dígitos), 5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del
valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del
valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá
al 20% del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil
restante entre el factor inicialmente calculado.
Importancia
Realizar las depreciaciones es tan importante para la empresa ya que mediante
ellas la empresa deduce los gastos, siempre y cuando estas estén aceptadas
por Ley.
Mediante las depreciaciones se pueden reponer una unidad completa, o de lo
contrario reacondicionarlos,
Para cubrir la depreciación del activo fijo es necesario formar un fondo de reserva
(F) a través de los cargos por depreciación efectuados periódicamente de acuerdo
con el método previamente escogido.
El fondo de reserva o depreciación acumulada permitirá sufragar el costo de
reemplazo del activo al final de su vida útil.
Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil
limitada, o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado
de futuros periodos contables .
Cómo calcular la depreciación de activos
fijos
Creado por Oscar Avila
ArtículoEditarDiscusión
Existen varios métodos para calcular la depreciación en activos fijos, dependiendo de la
política de la compañía y sus propósitos. Tiene un efecto directo en la hoja de balance de la
compañía y el valor neto, ya que la depreciación se devenga en una contra-cuenta a la
cuenta de los activos fijos. Aquí te decimos cómo calcular la depreciación en activos fijos
usando los métodos más populares de línea recta, doble disminución de saldo y suma de
años.
Pasos
Depreciación en línea recta
1. 1
Introduce el precio de compra del activo.
2. 2
Resta el valor de rescate, si hay, para encontrar el valor de depreciación.
3Divide el valor de depreciación por la vida del activo, o el término de años que el
activo tendrá y será útil.
o El resultado es la cantidad de depreciación anual del activo. Se devenga año
con año durante toda la vida del activo.
o Asumiendo que el precio de compra es de $1,000, un valor de rescate de
$200 y la vida del activo es de 5 años, la depreciación anual del activo bajo
este método sería de $160 por año (1000 - 200 = 800; 800 / 5 = 160).
Depreciación de doble disminución de saldo
1. 1
Determina la vida esperada del activo.
o La vida del activo se usa para determinar la tasa a la cual la depreciación se
devenga.
o Usando el mismo ejemplo del activo anterior, asumimos que la vida del
activo es de 5 años.
2. 2
Divide 100 por ciento entre el número de años en la vida del activo y luego
multiplícalo por 2 para encontrar la tasa de depreciación.
o En nuestro ejemplo, 100% / 5 = 20 por ciento; 20 por ciento x 2 = 40 por
ciento.
3. 3
Determina el precio de compra del activo. Considera este el valor base de
depreciación.
4. 4
Multiplica el valor base de depreciación actual por la tasa de depreciación para
encontrar la depreciación anual.
o En el primer año de uso, la depreciación será de $400 ($1,000 x 40 por
ciento).
o Para el segundo año, será de $600 ($1,000 - 400) y la depreciación anual
será de $240 ($600 x 40 por ciento).
o Para el tercer año, la depreciación base se vuelve de $360 con una
depreciación del $144.
5. 5
Deja de acumular la depreciación en cualquier año en el que la base de
depreciación sea menor que el valor de rescate.
o Usando este ejemplo, en el año 4 la base de depreciación es de $216. El
valor de rescate es de $200.
o En el año 4, calcula la depreciación de $18 para reducir el valor de
depreciación a $200.
o En el año 5, no hay necesidad de calcular la depreciación.
Depreciación con la suma de los años
1. 1
Crea tu calendario de depreciación.
o Tu tabla debe tener 6 columnas y una fila para cada año en la vida del activo
más una fila del título.
2. 2
Etiqueta las columnas en la fila de título de esta forma: Valor Inicial en Libros,
Costo Total de la Depreciación, Tasa de la Depreciación, Gastos de la Depreciación,
Depreciación Acumulada y Valor Final en Libros.
3. 3
Introduce el precio de la compra del activo en la primera fila debajo de la
columna de Valor Inicial.
4. 4
Resta el valor de rescate, si hay, del costo original e introduce este número en
todas las filas en la columna de costo total de la depreciación.
5. 5
Calcula la tasa de depreciación.
o Suma los números de los años en la vida de depreciación del activo. Usando
el ejemplo de los 5 años, eso sería 15 (1 + 2 + 3 + 4 +5 = 15).
o En el primer año, divide la suma entre el último número (5 / 15); en el
segundo años la suma se divide entre el penúltimo número (4 / 15) y así
sucesivamente para encontrar el porcentaje de la tasa de depreciación para
cada año.
6. 6
Encuentra los gastos de depreciación multiplicando el costo total de la
depreciación en el primer año de entre la tasa de depreciación.
o $800 x (5/15) = 800 x 33.33 por ciento = 266.67.
7. 7
Resta la depreciación del primer año del valor inicial para determinar el valor
final; este también es el segundo año del valor inicial.
o $1,000 - 266.67 = 733.33.
8. 8
Llena el resto del calendario.
o En el año 2, la cantidad de depreciación es $213.33 ($733.33 x 26.67 por
ciento); en el años 3 es de $160 ($520 x 20 por ciento); en el año 4 es de
$106.67 ($360 x 13.3 por ciento) y en el año 5 es de $53.33 (253.33 x 6.67
por ciento).
Activos fijos revaluables

Más contenido relacionado

DOCX
Introduccion
PDF
Contabilidad depreciacion.pdf
DOC
Depreciacion
DOCX
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
PDF
Depreciaciones2
DOC
Depreciaciones
DOCX
El desgaste de un activo por su uso
PDF
Depreciacion jhon
Introduccion
Contabilidad depreciacion.pdf
Depreciacion
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
Depreciaciones2
Depreciaciones
El desgaste de un activo por su uso
Depreciacion jhon

La actualidad más candente (19)

DOC
Deber de contabilidad
PDF
"las ventajas y desventajas de los métodos de depreciación y la desincorpora...
PPTX
Modelos De Depreciacion
PPTX
Depreciación.
PPTX
Contabilidad act. 2
PPTX
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
DOCX
C:\fakepath\trabajo de informatica
PDF
Informe sobre depreciacion
DOCX
Activos fijos
DOCX
Cuestionario proyectos
PPT
PDF
Trabajo de investigación i
PPTX
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
DOCX
C:\fakepath\erika flores
DOC
metodos de depreciacion y la diferencia
PPTX
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
PDF
Unidad 16
PPT
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
DOCX
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Deber de contabilidad
"las ventajas y desventajas de los métodos de depreciación y la desincorpora...
Modelos De Depreciacion
Depreciación.
Contabilidad act. 2
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
C:\fakepath\trabajo de informatica
Informe sobre depreciacion
Activos fijos
Cuestionario proyectos
Trabajo de investigación i
Depreciacion fiscal, importancias, métodos y diferencias.
C:\fakepath\erika flores
metodos de depreciacion y la diferencia
ACTIVOS FIJOS & DEPRECIACION / IESTP "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"/ CONTABILID...
Unidad 16
Presentación depreciacion y amortizacion s 8,9,10
Propiedades, Planta y Equipo- Contabilidad III
Publicidad

Similar a Activos fijos revaluables (20)

DOCX
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
DOCX
Introduccion
DOC
Monografia Depreciacion
PDF
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
PPTX
Contabilidad
PPT
Depreciacion
PPTX
consideracion de impuestos y finaciamientos
PPTX
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
PDF
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
PDF
PDF
informacion financiera para la toma de decisiones
PPTX
Depreciación
PDF
Presentación depreciacion_ Serna Garnica Gabriela.pdf
PDF
Presentación depreciacion_ Serna Garnica Gabriela.pdf
PPTX
CALCULO DE DEPRECIACIONES - CONTABILIDAD.pptx
PDF
Activo fijo y depreciación final.pdf
DOCX
E:\informatica\informatica
DOCX
C:\fakepath\informatica
DOCX
C:\fakepath\informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
Introduccion
Monografia Depreciacion
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
Contabilidad
Depreciacion
consideracion de impuestos y finaciamientos
unidad 5 actividad II investigar los métodos de depreciación que existen y e...
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
informacion financiera para la toma de decisiones
Depreciación
Presentación depreciacion_ Serna Garnica Gabriela.pdf
Presentación depreciacion_ Serna Garnica Gabriela.pdf
CALCULO DE DEPRECIACIONES - CONTABILIDAD.pptx
Activo fijo y depreciación final.pdf
E:\informatica\informatica
C:\fakepath\informatica
C:\fakepath\informatica
Publicidad

Activos fijos revaluables

  • 1. DEPRECIACION El término depreciación se refiere, en el ámbito de la contabilidad y economía, a una reducción anual del valor de una propiedad, planta o equipo. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la obsolescencia. La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los activos fijos. Distribuido durante su vida útil estimada, que reconozca de alguna manera el uso de este bien en un determinado proceso productivo o comercial. Su distribución puede emplear criterios de tiempo y productividad. Métodos: Línea recta Suma de los dígitos de los años Saldos decrecientes Nº unidades producidas o Nº de horas de funcionamiento otro de reconocido valor técnico La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada periodo fiscal. La Depreciación es un sistema contable que tiene por mira distribuir el costo u otro valor básico del activo tangible, menos el salvamento (de haberlo) a través de la vida útil probable de la unidad en forma sistemática y racional. Antiguamente la depreciación era considerada por el deterioro físico de un activo fijo causado por el uso y el desgaste y por acción de los elementos. La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico, no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un determinado ingreso.
  • 2. Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. LA DEPRECIACION: Pérdida o disminución del valor de un activo fijo debido al uso, a la acción del tiempo o a la obsolescencia. La depreciación tiene por objeto ir separando y acumulando fondos para restituir un determinado bien, que va perdiendo valor por el uso. Mediante autores la depreciación es: Según W.A. Patón. La depreciación es la reducción de valor que sufre una partida del activo fijo, bien sea maquinaria, edificios, equipos, etc. debido al desgaste motivado por el curso natural o extraordinario a que se sujeta, o por cualquier otra circunstancia que la haga inadecuada para su objeto; es decir, por el consumonormal o anticipado de su vida útil. Según Antonio Goxens. Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vid útil limitada; o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado de futuros períodos contables. El costo del activo se encuentra sujeto, propiamente, a ser cargado como un gasto en los períodos contables en los cuales el activo se utilice por la negociación. El proceso contable para esta conversión gradual del activo fijo en gastos se llamadepreciación. CAUSAS O FACTORES DE LA DEPRECIACIÓN Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT. a) Deterioro y desgaste naturales por el uso. b) Daño o deterioro extraordinario. c) Extinción o agotamiento. d) Posibilidad limitada de uso. e) Elementos inadecuados. f) Obsolescencia. g) Cese de la demanda del producto.
  • 3. PRINCIPIOS Y NORMAS DE DEPRECIACIÓN Cuando se trate de elementos de naturaleza análoga o sometidos a un grado similar de utilización, la depreciación podrá practicarse sobre el conjunto de ellos, pero en todo momento deberá poderse conocer la parte de la depreciación acumulada correspondiente a cada bien en funciónde su valor amortizable y del ejercicio de puesta en funcionamiento. La depreciación se aplicará sobre la totalidad de los bienes susceptibles de depreciación que figuren en el balance de la sociedad y se practicará por cada uno de los elementos. Para la consideración como partida deducible de las depreciaciones se tendrán en cuenta las siguientes reglas: Primera: Los elementos del Inmovilizado material empezarán a depreciarse desde el momento en el que entren en funcionamiento. Segunda: Los elementos del inmovilizado inmaterial, cuando sea procedente su depreciación, empezarán a depreciarse desde el momento de su adquisición por la empresa. Tercera: cuando un elemento entre su funcionamiento dentro del período impositivo, la depreciación se referirá a la parte proporcional del período durante el cual ha estado en funcionamiento. Análogo criterio se utilizará en el cómputo de la depreciación del Inmovilizado inmaterial. DEPRECIACIÓN CONTABLE Activos Fijos vida útil limitada por desgaste, deterioro físico, obsolescencia tecnológica. La disminución de su valor se carga a un gasto llamado depreciación. Depreciación indica el monto que corresponde a cada periodo fiscal. Cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio utilizado para el bien depreciado. Depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, si existieron revalúas, debe computarse sobre los valores revaluados. Importe original +Revalúas efectuados -Valor recuperable = Importe a depreciar
  • 4. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN Método Cargo de depreciación Línea recta Igual todos los años de vida útil Unidades producidas De acuerdo a la producción Suma de los dígitos de los años Mayor los primeros años Doble saldo decreciente Mayor los primeros años MÉTODO DE LÍNEA RECTA El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. [Valor del activo/Vida útil] Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos. Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio. Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación. Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5 años Se tiene entonces $30.000.000 /5 años = $6.000.000. Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años. Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo. El método de línea recta: Activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Se usa con frecuencia por ser sencillo y fácil de calcular. se basa en N° de años de vida útil del activo
  • 5. MÉTODO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación de forma equitativa en cada uno de los periodos. Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. Ejemplo: Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 20.000 unidades. Entonces, $10.000.000/20.000 = $500. Quiere decir que a cada unidad producida se le carga un costo por depreciación de $500. Si en el primer periodo, las unidades producidas por la máquina fueron 2.000, tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así en cada periodo. Presupone que la depreciación es función del uso o la productividad y no del paso del tiempo. La vida del activo se considera en términos de su rendimiento (unidades que produce) o del número de horas que trabaja. Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en términos del rendimiento y no de las horas de uso; pero muchas veces la producción no es homogénea y resulta difícil de medir. (Costo menos valor de desecho) X horas de uso en el año = cargo por Total de horas estimadas o depreciación MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DEL AÑO Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a la suma de la vida útil más la vida útil menos 1; hasta que sea igual a 0. Ahora determinemos el factor. Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: Suma de los dígitos 5+4+3+2+1=15. Luego(vida útil/suma de dígitos), 5/15 = 0,3333 Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
  • 6. Para el segundo año: 4/15 = 0,2666 Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000) Para el tercer año: 3/15 = 0,2 Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20% del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000) Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado. Importancia Realizar las depreciaciones es tan importante para la empresa ya que mediante ellas la empresa deduce los gastos, siempre y cuando estas estén aceptadas por Ley. Mediante las depreciaciones se pueden reponer una unidad completa, o de lo contrario reacondicionarlos, Para cubrir la depreciación del activo fijo es necesario formar un fondo de reserva (F) a través de los cargos por depreciación efectuados periódicamente de acuerdo con el método previamente escogido. El fondo de reserva o depreciación acumulada permitirá sufragar el costo de reemplazo del activo al final de su vida útil. Con la excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil limitada, o sea, que darán servicio a la compañía durante un número determinado de futuros periodos contables . Cómo calcular la depreciación de activos fijos Creado por Oscar Avila ArtículoEditarDiscusión Existen varios métodos para calcular la depreciación en activos fijos, dependiendo de la política de la compañía y sus propósitos. Tiene un efecto directo en la hoja de balance de la compañía y el valor neto, ya que la depreciación se devenga en una contra-cuenta a la cuenta de los activos fijos. Aquí te decimos cómo calcular la depreciación en activos fijos usando los métodos más populares de línea recta, doble disminución de saldo y suma de años.
  • 7. Pasos Depreciación en línea recta 1. 1 Introduce el precio de compra del activo. 2. 2 Resta el valor de rescate, si hay, para encontrar el valor de depreciación. 3Divide el valor de depreciación por la vida del activo, o el término de años que el activo tendrá y será útil. o El resultado es la cantidad de depreciación anual del activo. Se devenga año con año durante toda la vida del activo. o Asumiendo que el precio de compra es de $1,000, un valor de rescate de $200 y la vida del activo es de 5 años, la depreciación anual del activo bajo este método sería de $160 por año (1000 - 200 = 800; 800 / 5 = 160). Depreciación de doble disminución de saldo 1. 1 Determina la vida esperada del activo. o La vida del activo se usa para determinar la tasa a la cual la depreciación se devenga. o Usando el mismo ejemplo del activo anterior, asumimos que la vida del activo es de 5 años. 2. 2 Divide 100 por ciento entre el número de años en la vida del activo y luego multiplícalo por 2 para encontrar la tasa de depreciación. o En nuestro ejemplo, 100% / 5 = 20 por ciento; 20 por ciento x 2 = 40 por ciento. 3. 3 Determina el precio de compra del activo. Considera este el valor base de depreciación. 4. 4
  • 8. Multiplica el valor base de depreciación actual por la tasa de depreciación para encontrar la depreciación anual. o En el primer año de uso, la depreciación será de $400 ($1,000 x 40 por ciento). o Para el segundo año, será de $600 ($1,000 - 400) y la depreciación anual será de $240 ($600 x 40 por ciento). o Para el tercer año, la depreciación base se vuelve de $360 con una depreciación del $144. 5. 5 Deja de acumular la depreciación en cualquier año en el que la base de depreciación sea menor que el valor de rescate. o Usando este ejemplo, en el año 4 la base de depreciación es de $216. El valor de rescate es de $200. o En el año 4, calcula la depreciación de $18 para reducir el valor de depreciación a $200. o En el año 5, no hay necesidad de calcular la depreciación. Depreciación con la suma de los años 1. 1 Crea tu calendario de depreciación. o Tu tabla debe tener 6 columnas y una fila para cada año en la vida del activo más una fila del título. 2. 2 Etiqueta las columnas en la fila de título de esta forma: Valor Inicial en Libros, Costo Total de la Depreciación, Tasa de la Depreciación, Gastos de la Depreciación, Depreciación Acumulada y Valor Final en Libros. 3. 3 Introduce el precio de la compra del activo en la primera fila debajo de la columna de Valor Inicial. 4. 4 Resta el valor de rescate, si hay, del costo original e introduce este número en todas las filas en la columna de costo total de la depreciación. 5. 5
  • 9. Calcula la tasa de depreciación. o Suma los números de los años en la vida de depreciación del activo. Usando el ejemplo de los 5 años, eso sería 15 (1 + 2 + 3 + 4 +5 = 15). o En el primer año, divide la suma entre el último número (5 / 15); en el segundo años la suma se divide entre el penúltimo número (4 / 15) y así sucesivamente para encontrar el porcentaje de la tasa de depreciación para cada año. 6. 6 Encuentra los gastos de depreciación multiplicando el costo total de la depreciación en el primer año de entre la tasa de depreciación. o $800 x (5/15) = 800 x 33.33 por ciento = 266.67. 7. 7 Resta la depreciación del primer año del valor inicial para determinar el valor final; este también es el segundo año del valor inicial. o $1,000 - 266.67 = 733.33. 8. 8 Llena el resto del calendario. o En el año 2, la cantidad de depreciación es $213.33 ($733.33 x 26.67 por ciento); en el años 3 es de $160 ($520 x 20 por ciento); en el año 4 es de $106.67 ($360 x 13.3 por ciento) y en el año 5 es de $53.33 (253.33 x 6.67 por ciento).