SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”
ACREDITADA POR SINEACE
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV
Dr. Edgard Jesús Portillo Guillen.
FILIAL ICA -2022
SEMINARIO INTEGRADOR I
“CASO CLINICO DE OBSTETRICIA”
SEMANA N 04.º
Medico Especialista en Ginecología
- Partograma
- Distocias
- Parto pretérmino
- Parto podálico
- Alumbramiento
GINECOLOGIA
Dr. “Edgard Jesús Portillo Guillen”
Medico Especialista en Ginecología
“MEDICO JEFE DEL
SERIVICIO DE LA
ESPECIALIDAD DE
GINECO OBSTETRICIA
DEL DEPARTAMENTO
MATERNO INFANTIL
DEL HOSPITAL IV
AGUSTO HERNANDEZ
MENDOZA DE LA RED
ASISTENCIAL DE ICA”
OBJETIVO: ENAM (Examen Nacional de Medicina)
Temas:
- Partograma
- Distocias
- Parto pretérmino
- Parto podálico
- Alumbramiento
1. La duración promedio del primer periodo del trabajo
de parto en la primigravida es:
a)2 horas
b)6 horas
c)12 horas
d)18 horas
e)20 horas
ETAPAS DE PARTO TIEMPO ESPERADO
Primera
Etapa
DILATACION
Fase Latente
< 4 cm
N < 20 horas
M <14 horas
Fase Activa
> 4cm
“Mayo velocidad
de dilatación”
N: 1.2 cm/h Velocidad de
descenso de
cabeza:
N: 1cm/h
M: 2cm/h
M: 1.5 cm/h
OMS: 1 cm/h
Segunda Etapa
EXPULSIVO
N: 90 minutos
M: 60 minutos
Tercera Etapa
ALUMBRAMIENTO
N: 45 minutos
M: 30 minutos
FREDDMAN:
 Dilatación: Cambio cervical
 Expulsivo: Salida del feto
 Alumbramiento: Salida de placenta
1. La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto en la primigravida es:
a) 2 horas
b) 6 horas
c) 12 horas
d) 18 horas
e) 20 horas
2. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de
la placenta se produce fundamentalmente por:
a) Compresión del útero por el medico
b)Formación del hematoma retro placentario
c) Disminución rápida de progesterona
d)Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos)
e) Contracciones uterinas y retracción del útero
Maniobra de Brandt Andrews
Tercera Etapa
ALUMBRAMIENTO
N: 45 minutos
M: 30 minutos
La OMS, recomienda que sea un alumbramiento ACTIVO DIRIGIDO, ósea ni bien el
producto saca la cabeza se le administra a la madre Oxitocina 10 UI IM, acortando el
tiempo a 10 minutos, evitando la hemorragia post parto (Atonía Uterina)
Maniobra de Tracción del cordón y contra
tracción a nivel de la sínfisis púbica.
Maniobra importante para
 Estimular la contracción del útero y
evitar atonía uterina.
 Evitar inversión uterina.
Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)
 Hematoma Retroplacentario (Complemento)
TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)
2. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce
fundamentalmente por:
a) Compresión del útero por el medico
b) Formación del hematoma retro placentario
c) Disminución rápida de progesterona
d) Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos)
e) Contracciones uterinas y retracción del útero
Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)
 Hematoma Retroplacentario (Complemento)
TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)
 Para placenta centrales
 Sale por la cara fetal
 Forma hematoma retro-placentario
 Sangrado es tardío
 Para placenta laterales
 Sale por la cara materna de placenta
 No forma hematoma retro-placentario
 El sangrado es mas intenso y precoz
3. En el primer periodo de labor de parto se considera
que la mayor velocidad de dilatación del cuello uterino
se presenta en:
a)Pródromos de labor de parto
b)Fase latente
c)Fase de aceleración mínima
d)Fase activa
e)Periodo de dilatación
3. En el primer periodo de labor de parto se considera que la mayor velocidad de dilatación del cuello
uterino se presenta en:
a) Pródromos de labor de parto
b) Fase latente
c) Fase de aceleración mínima
d) Fase activa
e) Periodo de dilatación
ETAPAS DE PARTO TIEMPO ESPERADO
Primera
Etapa
DILATACION
Fase Latente
< 4 cm
N < 20 horas
M <14 horas
Fase Activa
> 4cm
“Mayo velocidad
de dilatación”
N: 1.2 cm/h Velocidad de
descenso de
cabeza:
N: 1cm/h
M: 2cm/h
M: 1.5 cm/h
OMS: 1 cm/h
Segunda Etapa
EXPULSIVO
N: 90 minutos
M: 60 minutos
Tercera Etapa
ALUMBRAMIENTO
N: 45 minutos
M: 30 minutos
4. En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se
completa, el diámetro de la cabeza fetal en el estrecho
superior de la pelvis es:
a)Occipitofrontal
b)Suboccipitobregmatico
c)Occipitomentoniana
d)Biparietal
Bitemporal
4. En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro de la cabeza fetal en el estrecho superior de la pelvis es:
a) Occipitofrontal
b) Suboccipitobregmatico
c) Occipitomentoniana
d) Biparietal
e) Bitemporal
Movimientos Cardinales en el trabajo de parto.
1. Encajamiento
Diámetro Biparietal 9.5 llega a las espina ciática
del estrecho medio
 Estación 0 de LEE
 3er Plano de Hodge
2. Descenso de cabeza
Cuando el descenso es simétrico “Sinclitismo”, y asimetrico
“Asinclitismo” (Anterior “Naegele” o posterior “litzman”)
Promontorio – Sutura Sagital - pubis
4. Rotación Interna
El producto pega el mentón al tórax,
para cortar el diámetro de
presentación
OccipitoFrontal
12cm
SubOccipitoBregmatico
9.5cm
3. Flexión de la cabeza
Cambia la variedad de posición de la
cabeza de OIIA  OP
OP: Occipito Púbico
5. Extensión de cabeza
La cabeza de Occipito Púbico, extiende
la cabeza
6. Rotación Externa
Esta posición es importante, por que
acomoda el diámetro Biacromial
(hombros), se coloque en un plano
Antero-Posterior.
7. Expulsivo
Salida de hombros
 Primero tiro hacia abajo, para que
salga el hombro anterior
 Luego tiro la cabeza, ayudándole
para que salga finalmente el
hombro posterior
Entre la salida de cabeza y salida de
hombro no debe pasar a lo mucho
40 segundos hasta 60 segundo, por
que si se demora mas de 60 segundo
se llama distocia de hombro
1
2
5. El alumbramiento dirigido persigue como objetivo:
a)Eliminar la placenta retenida
b)Disminuir el tiempo y volumen de sangrado
c)Eliminar los restos placentarios
d)Favorecer la expulsión del feto
e)Favorecer la contracción uterina
5. El alumbramiento dirigido persigue como objetivo:
a) Eliminar la placenta retenida
b) Disminuir el tiempo y volumen de sangrado
c) Eliminar los restos placentarios
d) Favorecer la expulsión del feto
e) Favorecer la contracción uterina
Tercera Etapa
ALUMBRAMIENTO
N: 45 minutos
M: 30 minutos
La OMS, recomienda que sea un alumbramiento ACTIVO DIRIGIDO, ósea ni bien el
producto saca la cabeza se le administra a la madre Oxitocina 10 UI IM, acortando el
tiempo a 10 minutos, evitando la hemorragia post parto (Atonía Uterina)
6. ¿cual es el score de Bishop en una gestante de 39
semanas, que presenta al examen: cérvix en posición
intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%,
dilatación 0, estación -2?
a) 4
b)7
c) 5
d)6
e) 8
Parto Eutócico
BISHOP
La inducción del trabajo de parto, es la iniciación del trabajo de parto antes de que comience
de forma espontanea, con el propósito de la expulsión de la unidad fetoplacentaria.
PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
 ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25
Microgramos cada 6 horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en
infusión continua, por vía endovenosa
 > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
6. ¿cual es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas, que presenta al examen: cérvix en posición
intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2?
a) 4
b) 7
c) 5
d) 6
e) 8
PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
Rspt: 7
7. Multípara con 60 minutos de expulsivo, dilatación
10cm, +2, LCF 156 x min, 5 contracciones cada 10 minutos
de moderada intensidad. ¿Qué actitud se debe tomar?
a) Cesárea
b)Fórceps
c) Oxitocina
d)Kristeller
e) Observación
7. Multípara con 60 minutos de expulsivo, dilatación 10cm, +2, LCF 156 x min, 5 contracciones cada 10
minutos de moderada intensidad. ¿Qué actitud se debe tomar?
a) Cesárea
b) Fórceps
c) Oxitocina
d) Kristeller
e) Observación
PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
Dilatación
Intensidad 30 – 50 mmHg
Frecuencia 3/10 Min
Duración 40 – 60 segundos
Tono 10 mmHg
8. Gestante de 41 semanas se hospitaliza por ausencia de
trabajo de parto, no sangrado vaginal ni perdida de liquido
amniótico. Examen existe compatibilidad feto pélvica. Prueba
de bienestar fetal por ecografía normal. Test de Bishop 7.
¿Cual es la conducta a seguir?
a) Esperar parto espontaneo
b)Maduración cervical
c) Inducción de oxitocina
d)Cesárea
e) Tocolisis
8. Gestante de 41 semanas se hospitaliza por ausencia de trabajo de parto, no sangrado vaginal ni perdida de
liquido amniótico. Examen existe compatibilidad feto pélvica. Prueba de bienestar fetal por ecografía normal.
Test de Bishop 7. ¿Cual es la conducta a seguir?
a) Esperar parto espontaneo
b) Maduración cervical
c) Inducción de oxitocina
d) Cesárea
e) Tocolisis
BISHOP
La inducción del trabajo de parto,
es la iniciación del trabajo de parto
antes de que comience de forma
espontanea, con el propósito de la
expulsión de la unidad
fetoplacentaria.
PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
 ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6
horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa
 > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
9. Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y
contracciones de regular intensidad. Al examen presentación de nalgas,
dilatación en 1cm. ¿cual es el manejo más adecuado?
a) Realizar la maniobra de mauriceau para liberación de cabeza
b) Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros
c) Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo
d) Dejar en espontaneo hasta la aparición de los omoplatos
9. Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y contracciones de regular intensidad. Al
examen presentación de nalgas, dilatación en 1cm. ¿cual es el manejo más adecuado?
a) Realizar la maniobra de mauriceau para liberación de cabeza
b) Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros
c) Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo
d) Dejar en espontaneo hasta la aparición de los omoplatos
DISTOCIA FETALES:
POR MALA PRESENTACION O SITUACION
PRESENTACION
PODALICA
Nalga
Pura
+Frec
Nalga
Completa
+Raro
Nalga
Incompleta
+Complicaci
ón
Factores de riesgo:
 Prematuridad
 Bajo peso
 Placenta previa
 Antecedente de cesárea, legrado
Cesárea de elección
Parto Vaginal en nalga pura y completa
10. El diagnostico de desproporción céfalo pélvico en el trabajo de
parto se establece cuando:
a) Se palpa el promontorio
b)Se presenta sufrimiento fetal agudo
c) No hay progreso en dilatación ni descenso a pesar de buena
dinámica
d)El peso fetal estimado es mayor a 4000g
e) La madre es talla baja
10. El diagnostico de desproporción céfalo pélvico en el trabajo de parto se establece cuando:
a) Se palpa el promontorio
b) Se presenta sufrimiento fetal agudo
c) No hay progreso en dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica
d) El peso fetal estimado es mayor a 4000g
e) La madre es talla baja
DESPROPORCION CEFALO
PELVICA
 Contracción Uterina normal
 Parto detenido
 Cabeza de feto flotante
CESAREA
11. El DIP II se interpreta como:
a)Compresión de cordón
b)Compresión de cabeza
c)Sufrimiento fetal
d)Bienestar fetal
e)Alcalosis fetal
11. El DIP II se interpreta como:
a) Compresión de cordón
b) Compresión de cabeza
c) Sufrimiento fetal
d) Bienestar fetal
e) Alcalosis fetal Tipos de Desaceleraciones (DIP)
DESACELERACIONES (TIPOS DE DIP)
DIP I
D. Precoz: fisiológico: Compresión de la cabeza Fetal,
durante el parto, signo de imagen en espejo
DIP II
D. Tardía: Patológico: nos indica:
 Hipoxia Fetal o sufrimiento fetal
 Insuficiencia Útero Placentaria
Indicación de cesárea
DIP III
D. Variable: Patológico: Compresión del Cordón
Umbilical.
12. Después del nacimiento, separación de la placenta
es completada por
a)Disminución de la progesterona en el plasma
b)Liberación de oxitocina
c)Esfuerzos maternos
d)Reducción del tamaño del lecho placentario
e)Hematoma retro placentario
12. Después del nacimiento, separación de la placenta es completada por
a) Disminución de la progesterona en el plasma
b) Liberación de oxitocina
c) Esfuerzos maternos
d) Reducción del tamaño del lecho placentario
e) Hematoma retro placentario
Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)
 Hematoma Retroplacentario (Complemento)
TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)
 Para placenta laterales
 Sale por la cara materna de placenta
 No forma hematoma retro-placentario
 El sangrado es mas intenso y precoz
 Para placenta centrales
 Sale por la cara fetal
 Forma hematoma retro-placentario
 Sangrado es tardío
13. La atención del parto vaginal en las presentaciones
pélvicas tiene el especial riesgo de producir lesiones en el:
a) Aparato respiratorio
b)Sistema nervioso central
c) Sistema musculo esquelético
d)Sistema cardiovascular
e) Sistema endocrino
13. La atención del parto vaginal en las
presentaciones pélvicas tiene el especial
riesgo de producir lesiones en el:
a) Aparato respiratorio
b) Sistema nervioso central
c) Sistema musculo esquelético
d) Sistema cardiovascular
e) Sistema endocrino
14. En una gestante cuyo feto se encuentra flotante y que
sufre rotura de membranas en plena labor de parto, el
mayor peligro de compresión de cordón umbilical existe
cuando el feto está en presentación:
a) Podálica incompleta
b)Podálica franca de nalgas
c) Podálica completa
d)Cefálica
e) De hombros
14. En una gestante cuyo feto se encuentra flotante y que sufre rotura de membranas en plena labor de
parto, el mayor peligro de compresión de cordón umbilical existe cuando el feto está en presentación:
a) Podálica incompleta
b) Podálica franca de nalgas
c) Podálica completa
d) Cefálica
e) De hombros
DISTOCIA FETALES:
DEFLEXIONES Extensiones de la cabeza
SINCIPUCIO (I)
Leve
FRENTE (II)
moderada
CARA (III)
Severa
Punto de referencia Bregma (fontanela anterior) Nariz o glabela Mentón
Diámetro OccipitoFrontal 12cm
OccipitoMentoneano
13.5cm
SubMentoBregmatico 9.5cm
PARTO VAGINAL CESAREA
- CARA MENTO ANTERIOR
(PUBIS) : PARTO VAGINAL
- CARA MENTO POSTERIOR
(SACRO): CESAREA
15. La contraindicación absoluta para inducción del trabajo de
parto es:
a) Embarazo prolongado
b)Gran multiparidad
c) Sobre distensión uterina
d)Talla corta
e) Desproporción céfalo pélvica
15. La contraindicación absoluta para inducción del trabajo de parto es:
a) Embarazo prolongado
b) Gran multiparidad
c) Sobre distensión uterina
d) Talla corta
e) Desproporción céfalo pélvica
16. La valoración del sinclitismo en la presentación de vertex, está
dada por:
a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
b) Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas
d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis
e) Solo factores maternos
16. La valoración del sinclitismo en la presentación de vertex, está dada por:
a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal
b) Relación de sutura sagital con espinas ciáticas
c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas
d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis
e) Solo factores maternos
2. Descenso de cabeza
Cuando el descenso es simétrico “Sinclitismo”, y asimetrico “Asinclitismo”
(Anterior “Naegele” o posterior “litzman”)
17. Durante el trabajo de parto en presentación cefálica, puede
producirse asinclitismo anterior. En el examen vaginal se
encontrada:
a) Se palpa indistintamente el parietal anterior y posterior
b)La sutura sagital se acerca al promontorio
c) La sutura sagital se acerca al pubis
d)Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto
e) Se palpa una mayor parte del huevo parietal posterior
17. Durante el trabajo de parto en presentación cefálica, puede producirse asinclitismo anterior. En el
examen vaginal se encontrada:
a) Se palpa indistintamente el parietal anterior y posterior
b) La sutura sagital se acerca al promontorio
c) La sutura sagital se acerca al pubis
d) Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto
e) Se palpa una mayor parte del huevo parietal posterior
18. Primigesta con 3 contracciones en 10 minutos, AU 35cm,
LCF75xmin, y DIPS II persistente con dilatación cervical 3cm.
La conducta mas adecuada será:
a) Oxigeno
b)Observación
c) Fluidoterapia
d)Decúbito lateral izquierdo
e) Cesárea
18. Primigesta con 3 contracciones en 10 minutos, AU 35cm, LCF75xmin, y DIPS II persistente con
dilatación cervical 3cm. La conducta mas adecuada será:
a) Oxigeno
b) Observación
c) Fluidoterapia
d) Decúbito lateral izquierdo
e) Cesárea
DESACELERACIONES (TIPOS DE DIP)
DIP I
D. Precoz: fisiológico: Compresión de la cabeza Fetal,
durante el parto, signo de imagen en espejo
DIP II
D. Tardía: Patológico: nos indica:
 Hipoxia Fetal o sufrimiento fetal
 Insuficiencia Útero Placentaria
Indicación de cesárea
DIP III
D. Variable: Patológico: Compresión del Cordón
Umbilical.
19. Gestante a termino de 39 años de edad, cesareada anterior,
con sangrado vagina moderado y en inicio de trabajo de parto.
¿cual de las siguientes alternativas considera la más adecuada?
a) Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos
b)Inducción de parto vaginal
c) Monitoreo estricto de la perdida sanguínea
d)Contar con un banco de sangre adecuado
e) Programar cesárea de emergencia
19. Gestante a termino de 39 años de edad, cesareada anterior, con sangrado vagina moderado y en
inicio de trabajo de parto. ¿cual de las siguientes alternativas considera la más adecuada?
a) Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos
b) Inducción de parto vaginal
c) Monitoreo estricto de la perdida sanguínea
d) Contar con un banco de sangre adecuado
e) Programar cesárea de emergencia
20. Mujer de 20 años con gestación a termino en fase activa de
labor de parto. Al graficar la curva en la partograma se aprecia
que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serán
evaluados prioritariamente?
a) Radiografía – borramiento cervical – altura de presentación
b)Dinámica uterina – cambios cervicales – feto
c) Dinámica uterina – test estresante – ecografía
d)Eco Doppler – test no estresante - dilatación
e) Dinámica uterina – pelvis – feto
20. Mujer de 20 años con gestación a termino en fase activa de labor de parto. Al graficar la curva en la partograma se
aprecia que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serán evaluados prioritariamente?
a) Radiografía – borramiento cervical – altura de presentación
b) Dinámica uterina – cambios cervicales – feto
c) Dinámica uterina – test estresante – ecografía
d) Eco Doppler – test no estresante - dilatación
e) Dinámica uterina – pelvis – feto
21. Multípara de 28 años en trabajo de parto que durante
cuatro horas seguridad no se ha modificado la dilatación
cervical ni el descenso de la presentación, LCF140xmin,
incorporación 90%, dilatación 5cm, altura de presentación -2,
membranas integras. ¿cual es la conducta mas apropiada?
a) Observación
b)Cesárea
c) Amniotomía
d)Estimulación
e) Test estresante
21. Multípara de 28 años en trabajo de parto que durante cuatro horas seguridad no se ha modificado la
dilatación cervical ni el descenso de la presentación, LCF140xmin, incorporación 90%, dilatación 5cm, altura
de presentación -2, membranas integras. ¿cual es la conducta mas apropiada?
a) Observación
b) Cesárea
c) Amniotomía
d) Estimulación
e) Test estresante PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
 ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6
horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa
 > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
22. Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta
distocia de variedad de presentación. ¿cual es el punto de
referencia a la distocia de presentación de grado I?
a) Mentón
b)Frente
c) Occipucio
d)Bregma
e) Nariz
22. Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de variedad de presentación. ¿cual
es el punto de referencia a la distocia de presentación de grado I?
a) Mentón
b) Frente
c) Occipucio
d) Bregma
e) Nariz
SINCIPUCIO (I)
Leve
FRENTE (II)
moderada
CARA (III)
Severa
Punto de referencia Bregma (fontanela anterior) Nariz o glabela Mentón
Diámetro OccipitoFrontal 12cm
OccipitoMentoneano
13.5cm
SubMentoBregmatico 9.5cm
PARTO VAGINAL CESAREA
- CARA MENTO ANTERIOR
(PUBIS) : PARTO VAGINAL
- CARA MENTO POSTERIOR
(SACRO): CESAREA
23. Gestante de 30 años, en trabajo de parto con feto
macrosómico y pelvis ginecoide. En un parto vaginal. ¿cuál
es la complicación probable?
a) Asinclitismo anterior
b)Distocia de hombros
c) Distocia de partes blandas
d)Inversión uterina
e) Distocia funicular
23. Gestante de 30 años, en trabajo de parto con feto macrosómico y pelvis ginecoide. En un parto
vaginal. ¿cuál es la complicación probable?
a) Asinclitismo anterior
b) Distocia de hombros
c) Distocia de partes blandas
d) Inversión uterina
e) Distocia funicular
Eutócico
DISTOCIA DE HOMBROS
Factor de riesgo:
- Feto macrosómico con ponderado fetal mas
de 4kg (diabetes gestacional, obesidad,
embarazo prolongado)
1° Maniobra de McRoberts: Hiperflexión de
las piernas de la madre con compresión supra
púbica
2° Maniobra de Rotación o
Maniobra del sacacorchos (Maniobra
de Woods) : el explorador rota el
hombro posterior, lo hace girar hacia la
parte anterior
3° Maniobra de Zavanelli: Se recoloca la
cabeza dentro del canal de parto y se manda a
cesárea de urgencia, otra medida es fracturar
clavícula en casos de urgencia o que no haya
sala de operación
24. ¿cual es el score de BISHOP en una gestante de 39
semanas que presenta al examen: cérvix en posición
intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%,
dilatación 0, estación -2?
a) 4
b)7
c) 5
d)6
e) 8
24. ¿cual es el score de BISHOP en una gestante de 39 semanas que presenta al examen: cérvix en
posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2?
a) 4
b) 7
c) 5
d) 6
e) 8
PLAN 0 1 2 3
Altura
(Espinas ciáticas)
-3 -2 -1 , 0 +1. +2
Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80
Consistencia Firme Medio Blando -
Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6
Posición Posterior Intermedio Anterior -
 ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6
horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa
 > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
25. La atención de un parto podálico es semiactiva.
Empieza usted a maniobrar cuando se aprecia:
a) El borde inferior de los omoplatos
b)Los pies en la vulva
c) Los muslos en la vulva
d)La cadera en la vulva
25. La atención de un parto podálico es semiactiva. Empieza usted a maniobrar cuando se aprecia:
a) El borde inferior de los omoplatos
b) Los pies en la vulva
c) Los muslos en la vulva
d) La cadera en la vulva
Transverso
Problemas en la situación (normal:
Longitudinal) -> patológica Transversa
Factor de riesgo:
 Prematuridad
 Placenta previa
 Cirugía
CESAREA PROGRAMADA (ELECCION)
Problema que cuando sea
PODALICO o TRANSVERSO, si se
expone a parto vaginal se complica
a PROLAPSO DE CORDON
PROLAPSO DE CORDON: SFA
Se refiere cuando
el cordón
umbilical esta
por delante de la
presentación
TIPOS:
 MEMBRAN INTEGRA: PROCUBITO
 MEMBRANA ROTA: PROCIDENCIA
1. SFA (sufrimiento fetal agudo) = CESAREA
2. OBITO FETAL (muerte del feto):
o Inducción de trabajo de parto vía vaginal
o Sino se puede se recurre a cesárea
Gracias.

Más contenido relacionado

PPTX
Partograma
PPTX
Monitoreo fetal + dips
PPTX
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
PPT
267465176 desproporcion-cefalopelvica
PPTX
Polihidramnios y oligohidramnios
Partograma
Monitoreo fetal + dips
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
267465176 desproporcion-cefalopelvica
Polihidramnios y oligohidramnios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPTX
Embarazo prolongado.
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPT
Monitoreo fetal
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
PPTX
MONITORIA FETAL - ACOG
PPTX
Valoración del bienestar del feto
PPTX
Amenaza de parto pretérmino
PPT
Partograma Oms
PPT
Diametros de la pelvis
PPT
DISTOCIAS
PPTX
Registro Tococardiográfico
PPT
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
PPTX
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Amenaza de parto pretermino
Oligohidramnios y polihidramnios
Embarazo prolongado.
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Monitoreo fetal
Alumbramiento natural y patológico.
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
MONITORIA FETAL - ACOG
Valoración del bienestar del feto
Amenaza de parto pretérmino
Partograma Oms
Diametros de la pelvis
DISTOCIAS
Registro Tococardiográfico
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Exposición distopia genital
Amenaza de parto pretermino
Publicidad

Similar a 4. OBSTETRICIA.pptx (20)

PPTX
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
PPTX
Presentación sobre Trabajo de parto .pptx
PPTX
descripcion del parto normal-eutocico con todas sus caracteristicas
PPT
Inducción Y Conducción Del Parto
PPTX
Trabajo de parto stephanie
PPTX
Salud .Publica. VI formato del PARTO.pptx
PPTX
16-03-25 Parto Normal S2.pptxxxxxxxxxxxx
PPTX
Caso Clinico Hemorragia Postparto - copia.pptx
PPTX
mecanismos de TDP.pptx
PPT
Atención parto
PPTX
Parto normal
PPTX
Parto HGII.pptx
PDF
Nomenclatura e induccion del trabajo de parto obstetricia
PPTX
Atencion obstetrica pre hospitalaria
PDF
El parto y sus etapas.pdfmaternoinfantiul
PPTX
Induccion de trabajo de parto
PPTX
embarazo prolongado embarazo Post termino.pptx
PDF
PPT CASO CLÍNICO 11- trabajo de parto gyo
PPTX
trabajo departo
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
Presentación sobre Trabajo de parto .pptx
descripcion del parto normal-eutocico con todas sus caracteristicas
Inducción Y Conducción Del Parto
Trabajo de parto stephanie
Salud .Publica. VI formato del PARTO.pptx
16-03-25 Parto Normal S2.pptxxxxxxxxxxxx
Caso Clinico Hemorragia Postparto - copia.pptx
mecanismos de TDP.pptx
Atención parto
Parto normal
Parto HGII.pptx
Nomenclatura e induccion del trabajo de parto obstetricia
Atencion obstetrica pre hospitalaria
El parto y sus etapas.pdfmaternoinfantiul
Induccion de trabajo de parto
embarazo prolongado embarazo Post termino.pptx
PPT CASO CLÍNICO 11- trabajo de parto gyo
trabajo departo
Publicidad

Último (20)

PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Historia clínica pediatrica diapositiva
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

4. OBSTETRICIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta” ACREDITADA POR SINEACE RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV Dr. Edgard Jesús Portillo Guillen. FILIAL ICA -2022 SEMINARIO INTEGRADOR I “CASO CLINICO DE OBSTETRICIA” SEMANA N 04.º Medico Especialista en Ginecología - Partograma - Distocias - Parto pretérmino - Parto podálico - Alumbramiento
  • 2. GINECOLOGIA Dr. “Edgard Jesús Portillo Guillen” Medico Especialista en Ginecología “MEDICO JEFE DEL SERIVICIO DE LA ESPECIALIDAD DE GINECO OBSTETRICIA DEL DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL IV AGUSTO HERNANDEZ MENDOZA DE LA RED ASISTENCIAL DE ICA”
  • 3. OBJETIVO: ENAM (Examen Nacional de Medicina)
  • 4. Temas: - Partograma - Distocias - Parto pretérmino - Parto podálico - Alumbramiento
  • 5. 1. La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto en la primigravida es: a)2 horas b)6 horas c)12 horas d)18 horas e)20 horas
  • 6. ETAPAS DE PARTO TIEMPO ESPERADO Primera Etapa DILATACION Fase Latente < 4 cm N < 20 horas M <14 horas Fase Activa > 4cm “Mayo velocidad de dilatación” N: 1.2 cm/h Velocidad de descenso de cabeza: N: 1cm/h M: 2cm/h M: 1.5 cm/h OMS: 1 cm/h Segunda Etapa EXPULSIVO N: 90 minutos M: 60 minutos Tercera Etapa ALUMBRAMIENTO N: 45 minutos M: 30 minutos FREDDMAN:  Dilatación: Cambio cervical  Expulsivo: Salida del feto  Alumbramiento: Salida de placenta 1. La duración promedio del primer periodo del trabajo de parto en la primigravida es: a) 2 horas b) 6 horas c) 12 horas d) 18 horas e) 20 horas
  • 7. 2. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce fundamentalmente por: a) Compresión del útero por el medico b)Formación del hematoma retro placentario c) Disminución rápida de progesterona d)Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos) e) Contracciones uterinas y retracción del útero
  • 8. Maniobra de Brandt Andrews Tercera Etapa ALUMBRAMIENTO N: 45 minutos M: 30 minutos La OMS, recomienda que sea un alumbramiento ACTIVO DIRIGIDO, ósea ni bien el producto saca la cabeza se le administra a la madre Oxitocina 10 UI IM, acortando el tiempo a 10 minutos, evitando la hemorragia post parto (Atonía Uterina) Maniobra de Tracción del cordón y contra tracción a nivel de la sínfisis púbica. Maniobra importante para  Estimular la contracción del útero y evitar atonía uterina.  Evitar inversión uterina. Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)  Hematoma Retroplacentario (Complemento) TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)
  • 9. 2. En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce fundamentalmente por: a) Compresión del útero por el medico b) Formación del hematoma retro placentario c) Disminución rápida de progesterona d) Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos) e) Contracciones uterinas y retracción del útero Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)  Hematoma Retroplacentario (Complemento) TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)  Para placenta centrales  Sale por la cara fetal  Forma hematoma retro-placentario  Sangrado es tardío  Para placenta laterales  Sale por la cara materna de placenta  No forma hematoma retro-placentario  El sangrado es mas intenso y precoz
  • 10. 3. En el primer periodo de labor de parto se considera que la mayor velocidad de dilatación del cuello uterino se presenta en: a)Pródromos de labor de parto b)Fase latente c)Fase de aceleración mínima d)Fase activa e)Periodo de dilatación
  • 11. 3. En el primer periodo de labor de parto se considera que la mayor velocidad de dilatación del cuello uterino se presenta en: a) Pródromos de labor de parto b) Fase latente c) Fase de aceleración mínima d) Fase activa e) Periodo de dilatación ETAPAS DE PARTO TIEMPO ESPERADO Primera Etapa DILATACION Fase Latente < 4 cm N < 20 horas M <14 horas Fase Activa > 4cm “Mayo velocidad de dilatación” N: 1.2 cm/h Velocidad de descenso de cabeza: N: 1cm/h M: 2cm/h M: 1.5 cm/h OMS: 1 cm/h Segunda Etapa EXPULSIVO N: 90 minutos M: 60 minutos Tercera Etapa ALUMBRAMIENTO N: 45 minutos M: 30 minutos
  • 12. 4. En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro de la cabeza fetal en el estrecho superior de la pelvis es: a)Occipitofrontal b)Suboccipitobregmatico c)Occipitomentoniana d)Biparietal Bitemporal
  • 13. 4. En el trabajo de parto normal, cuando la flexión se completa, el diámetro de la cabeza fetal en el estrecho superior de la pelvis es: a) Occipitofrontal b) Suboccipitobregmatico c) Occipitomentoniana d) Biparietal e) Bitemporal Movimientos Cardinales en el trabajo de parto. 1. Encajamiento Diámetro Biparietal 9.5 llega a las espina ciática del estrecho medio  Estación 0 de LEE  3er Plano de Hodge 2. Descenso de cabeza Cuando el descenso es simétrico “Sinclitismo”, y asimetrico “Asinclitismo” (Anterior “Naegele” o posterior “litzman”) Promontorio – Sutura Sagital - pubis 4. Rotación Interna El producto pega el mentón al tórax, para cortar el diámetro de presentación OccipitoFrontal 12cm SubOccipitoBregmatico 9.5cm 3. Flexión de la cabeza Cambia la variedad de posición de la cabeza de OIIA  OP OP: Occipito Púbico 5. Extensión de cabeza La cabeza de Occipito Púbico, extiende la cabeza 6. Rotación Externa Esta posición es importante, por que acomoda el diámetro Biacromial (hombros), se coloque en un plano Antero-Posterior. 7. Expulsivo Salida de hombros  Primero tiro hacia abajo, para que salga el hombro anterior  Luego tiro la cabeza, ayudándole para que salga finalmente el hombro posterior Entre la salida de cabeza y salida de hombro no debe pasar a lo mucho 40 segundos hasta 60 segundo, por que si se demora mas de 60 segundo se llama distocia de hombro 1 2
  • 14. 5. El alumbramiento dirigido persigue como objetivo: a)Eliminar la placenta retenida b)Disminuir el tiempo y volumen de sangrado c)Eliminar los restos placentarios d)Favorecer la expulsión del feto e)Favorecer la contracción uterina
  • 15. 5. El alumbramiento dirigido persigue como objetivo: a) Eliminar la placenta retenida b) Disminuir el tiempo y volumen de sangrado c) Eliminar los restos placentarios d) Favorecer la expulsión del feto e) Favorecer la contracción uterina Tercera Etapa ALUMBRAMIENTO N: 45 minutos M: 30 minutos La OMS, recomienda que sea un alumbramiento ACTIVO DIRIGIDO, ósea ni bien el producto saca la cabeza se le administra a la madre Oxitocina 10 UI IM, acortando el tiempo a 10 minutos, evitando la hemorragia post parto (Atonía Uterina)
  • 16. 6. ¿cual es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas, que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2? a) 4 b)7 c) 5 d)6 e) 8
  • 17. Parto Eutócico BISHOP La inducción del trabajo de parto, es la iniciación del trabajo de parto antes de que comience de forma espontanea, con el propósito de la expulsión de la unidad fetoplacentaria. PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior -  ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6 horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa  > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
  • 18. 6. ¿cual es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas, que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2? a) 4 b) 7 c) 5 d) 6 e) 8 PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior - Rspt: 7
  • 19. 7. Multípara con 60 minutos de expulsivo, dilatación 10cm, +2, LCF 156 x min, 5 contracciones cada 10 minutos de moderada intensidad. ¿Qué actitud se debe tomar? a) Cesárea b)Fórceps c) Oxitocina d)Kristeller e) Observación
  • 20. 7. Multípara con 60 minutos de expulsivo, dilatación 10cm, +2, LCF 156 x min, 5 contracciones cada 10 minutos de moderada intensidad. ¿Qué actitud se debe tomar? a) Cesárea b) Fórceps c) Oxitocina d) Kristeller e) Observación PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior - Dilatación Intensidad 30 – 50 mmHg Frecuencia 3/10 Min Duración 40 – 60 segundos Tono 10 mmHg
  • 21. 8. Gestante de 41 semanas se hospitaliza por ausencia de trabajo de parto, no sangrado vaginal ni perdida de liquido amniótico. Examen existe compatibilidad feto pélvica. Prueba de bienestar fetal por ecografía normal. Test de Bishop 7. ¿Cual es la conducta a seguir? a) Esperar parto espontaneo b)Maduración cervical c) Inducción de oxitocina d)Cesárea e) Tocolisis
  • 22. 8. Gestante de 41 semanas se hospitaliza por ausencia de trabajo de parto, no sangrado vaginal ni perdida de liquido amniótico. Examen existe compatibilidad feto pélvica. Prueba de bienestar fetal por ecografía normal. Test de Bishop 7. ¿Cual es la conducta a seguir? a) Esperar parto espontaneo b) Maduración cervical c) Inducción de oxitocina d) Cesárea e) Tocolisis BISHOP La inducción del trabajo de parto, es la iniciación del trabajo de parto antes de que comience de forma espontanea, con el propósito de la expulsión de la unidad fetoplacentaria. PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior -  ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6 horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa  > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
  • 23. 9. Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y contracciones de regular intensidad. Al examen presentación de nalgas, dilatación en 1cm. ¿cual es el manejo más adecuado? a) Realizar la maniobra de mauriceau para liberación de cabeza b) Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros c) Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo d) Dejar en espontaneo hasta la aparición de los omoplatos
  • 24. 9. Gestante de 36 semanas acude a un centro de salud por dolor y contracciones de regular intensidad. Al examen presentación de nalgas, dilatación en 1cm. ¿cual es el manejo más adecuado? a) Realizar la maniobra de mauriceau para liberación de cabeza b) Realizar la maniobra de Mc Roberts para la liberación de hombros c) Derivar paciente a un centro de mayor nivel resolutivo d) Dejar en espontaneo hasta la aparición de los omoplatos DISTOCIA FETALES: POR MALA PRESENTACION O SITUACION PRESENTACION PODALICA Nalga Pura +Frec Nalga Completa +Raro Nalga Incompleta +Complicaci ón Factores de riesgo:  Prematuridad  Bajo peso  Placenta previa  Antecedente de cesárea, legrado Cesárea de elección Parto Vaginal en nalga pura y completa
  • 25. 10. El diagnostico de desproporción céfalo pélvico en el trabajo de parto se establece cuando: a) Se palpa el promontorio b)Se presenta sufrimiento fetal agudo c) No hay progreso en dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica d)El peso fetal estimado es mayor a 4000g e) La madre es talla baja
  • 26. 10. El diagnostico de desproporción céfalo pélvico en el trabajo de parto se establece cuando: a) Se palpa el promontorio b) Se presenta sufrimiento fetal agudo c) No hay progreso en dilatación ni descenso a pesar de buena dinámica d) El peso fetal estimado es mayor a 4000g e) La madre es talla baja DESPROPORCION CEFALO PELVICA  Contracción Uterina normal  Parto detenido  Cabeza de feto flotante CESAREA
  • 27. 11. El DIP II se interpreta como: a)Compresión de cordón b)Compresión de cabeza c)Sufrimiento fetal d)Bienestar fetal e)Alcalosis fetal
  • 28. 11. El DIP II se interpreta como: a) Compresión de cordón b) Compresión de cabeza c) Sufrimiento fetal d) Bienestar fetal e) Alcalosis fetal Tipos de Desaceleraciones (DIP) DESACELERACIONES (TIPOS DE DIP) DIP I D. Precoz: fisiológico: Compresión de la cabeza Fetal, durante el parto, signo de imagen en espejo DIP II D. Tardía: Patológico: nos indica:  Hipoxia Fetal o sufrimiento fetal  Insuficiencia Útero Placentaria Indicación de cesárea DIP III D. Variable: Patológico: Compresión del Cordón Umbilical.
  • 29. 12. Después del nacimiento, separación de la placenta es completada por a)Disminución de la progesterona en el plasma b)Liberación de oxitocina c)Esfuerzos maternos d)Reducción del tamaño del lecho placentario e)Hematoma retro placentario
  • 30. 12. Después del nacimiento, separación de la placenta es completada por a) Disminución de la progesterona en el plasma b) Liberación de oxitocina c) Esfuerzos maternos d) Reducción del tamaño del lecho placentario e) Hematoma retro placentario Desprendimiento de placenta  Contracción y retracción del útero (Fundamental)  Hematoma Retroplacentario (Complemento) TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)  Para placenta laterales  Sale por la cara materna de placenta  No forma hematoma retro-placentario  El sangrado es mas intenso y precoz  Para placenta centrales  Sale por la cara fetal  Forma hematoma retro-placentario  Sangrado es tardío
  • 31. 13. La atención del parto vaginal en las presentaciones pélvicas tiene el especial riesgo de producir lesiones en el: a) Aparato respiratorio b)Sistema nervioso central c) Sistema musculo esquelético d)Sistema cardiovascular e) Sistema endocrino
  • 32. 13. La atención del parto vaginal en las presentaciones pélvicas tiene el especial riesgo de producir lesiones en el: a) Aparato respiratorio b) Sistema nervioso central c) Sistema musculo esquelético d) Sistema cardiovascular e) Sistema endocrino
  • 33. 14. En una gestante cuyo feto se encuentra flotante y que sufre rotura de membranas en plena labor de parto, el mayor peligro de compresión de cordón umbilical existe cuando el feto está en presentación: a) Podálica incompleta b)Podálica franca de nalgas c) Podálica completa d)Cefálica e) De hombros
  • 34. 14. En una gestante cuyo feto se encuentra flotante y que sufre rotura de membranas en plena labor de parto, el mayor peligro de compresión de cordón umbilical existe cuando el feto está en presentación: a) Podálica incompleta b) Podálica franca de nalgas c) Podálica completa d) Cefálica e) De hombros DISTOCIA FETALES: DEFLEXIONES Extensiones de la cabeza SINCIPUCIO (I) Leve FRENTE (II) moderada CARA (III) Severa Punto de referencia Bregma (fontanela anterior) Nariz o glabela Mentón Diámetro OccipitoFrontal 12cm OccipitoMentoneano 13.5cm SubMentoBregmatico 9.5cm PARTO VAGINAL CESAREA - CARA MENTO ANTERIOR (PUBIS) : PARTO VAGINAL - CARA MENTO POSTERIOR (SACRO): CESAREA
  • 35. 15. La contraindicación absoluta para inducción del trabajo de parto es: a) Embarazo prolongado b)Gran multiparidad c) Sobre distensión uterina d)Talla corta e) Desproporción céfalo pélvica
  • 36. 15. La contraindicación absoluta para inducción del trabajo de parto es: a) Embarazo prolongado b) Gran multiparidad c) Sobre distensión uterina d) Talla corta e) Desproporción céfalo pélvica
  • 37. 16. La valoración del sinclitismo en la presentación de vertex, está dada por: a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal b) Relación de sutura sagital con espinas ciáticas c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis e) Solo factores maternos
  • 38. 16. La valoración del sinclitismo en la presentación de vertex, está dada por: a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal b) Relación de sutura sagital con espinas ciáticas c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis e) Solo factores maternos 2. Descenso de cabeza Cuando el descenso es simétrico “Sinclitismo”, y asimetrico “Asinclitismo” (Anterior “Naegele” o posterior “litzman”)
  • 39. 17. Durante el trabajo de parto en presentación cefálica, puede producirse asinclitismo anterior. En el examen vaginal se encontrada: a) Se palpa indistintamente el parietal anterior y posterior b)La sutura sagital se acerca al promontorio c) La sutura sagital se acerca al pubis d)Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto e) Se palpa una mayor parte del huevo parietal posterior
  • 40. 17. Durante el trabajo de parto en presentación cefálica, puede producirse asinclitismo anterior. En el examen vaginal se encontrada: a) Se palpa indistintamente el parietal anterior y posterior b) La sutura sagital se acerca al promontorio c) La sutura sagital se acerca al pubis d) Se palpa con mayor facilidad la oreja posterior del feto e) Se palpa una mayor parte del huevo parietal posterior
  • 41. 18. Primigesta con 3 contracciones en 10 minutos, AU 35cm, LCF75xmin, y DIPS II persistente con dilatación cervical 3cm. La conducta mas adecuada será: a) Oxigeno b)Observación c) Fluidoterapia d)Decúbito lateral izquierdo e) Cesárea
  • 42. 18. Primigesta con 3 contracciones en 10 minutos, AU 35cm, LCF75xmin, y DIPS II persistente con dilatación cervical 3cm. La conducta mas adecuada será: a) Oxigeno b) Observación c) Fluidoterapia d) Decúbito lateral izquierdo e) Cesárea DESACELERACIONES (TIPOS DE DIP) DIP I D. Precoz: fisiológico: Compresión de la cabeza Fetal, durante el parto, signo de imagen en espejo DIP II D. Tardía: Patológico: nos indica:  Hipoxia Fetal o sufrimiento fetal  Insuficiencia Útero Placentaria Indicación de cesárea DIP III D. Variable: Patológico: Compresión del Cordón Umbilical.
  • 43. 19. Gestante a termino de 39 años de edad, cesareada anterior, con sangrado vagina moderado y en inicio de trabajo de parto. ¿cual de las siguientes alternativas considera la más adecuada? a) Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos b)Inducción de parto vaginal c) Monitoreo estricto de la perdida sanguínea d)Contar con un banco de sangre adecuado e) Programar cesárea de emergencia
  • 44. 19. Gestante a termino de 39 años de edad, cesareada anterior, con sangrado vagina moderado y en inicio de trabajo de parto. ¿cual de las siguientes alternativas considera la más adecuada? a) Monitorizar la reposición de líquidos y electrolitos b) Inducción de parto vaginal c) Monitoreo estricto de la perdida sanguínea d) Contar con un banco de sangre adecuado e) Programar cesárea de emergencia
  • 45. 20. Mujer de 20 años con gestación a termino en fase activa de labor de parto. Al graficar la curva en la partograma se aprecia que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serán evaluados prioritariamente? a) Radiografía – borramiento cervical – altura de presentación b)Dinámica uterina – cambios cervicales – feto c) Dinámica uterina – test estresante – ecografía d)Eco Doppler – test no estresante - dilatación e) Dinámica uterina – pelvis – feto
  • 46. 20. Mujer de 20 años con gestación a termino en fase activa de labor de parto. Al graficar la curva en la partograma se aprecia que esta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serán evaluados prioritariamente? a) Radiografía – borramiento cervical – altura de presentación b) Dinámica uterina – cambios cervicales – feto c) Dinámica uterina – test estresante – ecografía d) Eco Doppler – test no estresante - dilatación e) Dinámica uterina – pelvis – feto
  • 47. 21. Multípara de 28 años en trabajo de parto que durante cuatro horas seguridad no se ha modificado la dilatación cervical ni el descenso de la presentación, LCF140xmin, incorporación 90%, dilatación 5cm, altura de presentación -2, membranas integras. ¿cual es la conducta mas apropiada? a) Observación b)Cesárea c) Amniotomía d)Estimulación e) Test estresante
  • 48. 21. Multípara de 28 años en trabajo de parto que durante cuatro horas seguridad no se ha modificado la dilatación cervical ni el descenso de la presentación, LCF140xmin, incorporación 90%, dilatación 5cm, altura de presentación -2, membranas integras. ¿cual es la conducta mas apropiada? a) Observación b) Cesárea c) Amniotomía d) Estimulación e) Test estresante PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior -  ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6 horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa  > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
  • 49. 22. Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de variedad de presentación. ¿cual es el punto de referencia a la distocia de presentación de grado I? a) Mentón b)Frente c) Occipucio d)Bregma e) Nariz
  • 50. 22. Gestante de 40 semanas, en trabajo de parto. Presenta distocia de variedad de presentación. ¿cual es el punto de referencia a la distocia de presentación de grado I? a) Mentón b) Frente c) Occipucio d) Bregma e) Nariz SINCIPUCIO (I) Leve FRENTE (II) moderada CARA (III) Severa Punto de referencia Bregma (fontanela anterior) Nariz o glabela Mentón Diámetro OccipitoFrontal 12cm OccipitoMentoneano 13.5cm SubMentoBregmatico 9.5cm PARTO VAGINAL CESAREA - CARA MENTO ANTERIOR (PUBIS) : PARTO VAGINAL - CARA MENTO POSTERIOR (SACRO): CESAREA
  • 51. 23. Gestante de 30 años, en trabajo de parto con feto macrosómico y pelvis ginecoide. En un parto vaginal. ¿cuál es la complicación probable? a) Asinclitismo anterior b)Distocia de hombros c) Distocia de partes blandas d)Inversión uterina e) Distocia funicular
  • 52. 23. Gestante de 30 años, en trabajo de parto con feto macrosómico y pelvis ginecoide. En un parto vaginal. ¿cuál es la complicación probable? a) Asinclitismo anterior b) Distocia de hombros c) Distocia de partes blandas d) Inversión uterina e) Distocia funicular Eutócico DISTOCIA DE HOMBROS Factor de riesgo: - Feto macrosómico con ponderado fetal mas de 4kg (diabetes gestacional, obesidad, embarazo prolongado) 1° Maniobra de McRoberts: Hiperflexión de las piernas de la madre con compresión supra púbica 2° Maniobra de Rotación o Maniobra del sacacorchos (Maniobra de Woods) : el explorador rota el hombro posterior, lo hace girar hacia la parte anterior 3° Maniobra de Zavanelli: Se recoloca la cabeza dentro del canal de parto y se manda a cesárea de urgencia, otra medida es fracturar clavícula en casos de urgencia o que no haya sala de operación
  • 53. 24. ¿cual es el score de BISHOP en una gestante de 39 semanas que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2? a) 4 b)7 c) 5 d)6 e) 8
  • 54. 24. ¿cual es el score de BISHOP en una gestante de 39 semanas que presenta al examen: cérvix en posición intermedia, consistencia blanda, borramiento 80%, dilatación 0, estación -2? a) 4 b) 7 c) 5 d) 6 e) 8 PLAN 0 1 2 3 Altura (Espinas ciáticas) -3 -2 -1 , 0 +1. +2 Borramiento 0 – 30 40 – 50 60 – 70 80 Consistencia Firme Medio Blando - Dilatación cm Cerrado 1 – 2 3 – 4 5 – 6 Posición Posterior Intermedio Anterior -  ≤ 6 cuello inmadura, se coloca Misoprostol Intravaginal, para madurar el cuello (25 Microgramos cada 6 horas), y una vez madurado, se le administra Oxitocina en infusión continua, por vía endovenosa  > 6 se le administra oxitocina en infusión continua
  • 55. 25. La atención de un parto podálico es semiactiva. Empieza usted a maniobrar cuando se aprecia: a) El borde inferior de los omoplatos b)Los pies en la vulva c) Los muslos en la vulva d)La cadera en la vulva
  • 56. 25. La atención de un parto podálico es semiactiva. Empieza usted a maniobrar cuando se aprecia: a) El borde inferior de los omoplatos b) Los pies en la vulva c) Los muslos en la vulva d) La cadera en la vulva Transverso Problemas en la situación (normal: Longitudinal) -> patológica Transversa Factor de riesgo:  Prematuridad  Placenta previa  Cirugía CESAREA PROGRAMADA (ELECCION) Problema que cuando sea PODALICO o TRANSVERSO, si se expone a parto vaginal se complica a PROLAPSO DE CORDON PROLAPSO DE CORDON: SFA Se refiere cuando el cordón umbilical esta por delante de la presentación TIPOS:  MEMBRAN INTEGRA: PROCUBITO  MEMBRANA ROTA: PROCIDENCIA 1. SFA (sufrimiento fetal agudo) = CESAREA 2. OBITO FETAL (muerte del feto): o Inducción de trabajo de parto vía vaginal o Sino se puede se recurre a cesárea