10
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
9 de Julio
Declaración de la
Independencia
Argentina
• Después de la Revolución de
Mayo de 1810, los criollos
gobernaron este
territorio, que se llamó
Provincias Unidas en vez de
virreinato. Pero todavía no
habían declarado que eran
independientes.
• Mientras todos nuestros
ejércitos luchaban para sacar
a los españoles de nuestro
país, llegan otras noticias a
Buenos Aires, el Rey
Fernando estaba libre.
• En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas
decidieron reunirse en secreto en Tucumán para declarar la
independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de
Laguna. Trajeron sillas de la iglesia y dejaron las ventanas abiertas
para que el pueblo que estaba afuera se enterara de lo que estaba
pasando.
• Reunidos deciden escribir un documento declarando
que Las Provincias Unidas son libres y que tienen un
gobierno propio, que no querían que volviese el Virrey a
gobernarlos, todos firman el papel y afuera, el pueblo
festeja.
• Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar
a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas
de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los
payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.
CÓMO SE VIAJABA EN LAS
PROVINCIAS UNIDAS
• En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los
caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas, poca gente y
según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.
• Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir,
todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son
impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el camino
pues, en general, viajaban varios días.
• La galera era un carruaje que tenía cuatro ruedas y era tirada por
cuatro caballos, estaba acolchada por dentro y tenía muchos
bolsillos para guardar los objetos personales de los pasajeros.
• La carreta era un carro muy
grande, tirado por bueyes, que se
usaba para transportar
mercancías y personas. Tenía
grandes ruedas que llegaban a
medir hasta tres metros de
diámetro.
• La carreta tenía varios
accesorios:
• El turú era una especie de
corneta armada con una caña
tacuara y un cuerno de vaca.
La usaban para estimular a los
bueyes y comunicarse con otras
carretas a lo lejos.
• La caldera era un recipiente en
forma de jarra que se usaba para
calentar agua para el mate.
• Jaulas de madera y caña para
aves de corral, que se comían en
el camino.
• Herramientas, lazos, cueros y
cañas.
LOS CHASQUIS
• Luego de declarada la
independencia, se hicieron 3.000
copias del acta para enviarlas a
todos los pueblos de las
Provincias Unidas.
La mayoría estaba escrita en
español, pero otras estaban
escritas en quechua o
aymará, que eran las lenguas de
algunos pueblos originarios que
habitaban en el territorio.
Las actas se repartieron por
medio de chasquis, el transporte
del correo de la época. Los
chasquis eran hombres que se
trasladaban a caballo. En el
camino, paraban en las
postas, donde cambiaban el
caballo cansado por otro y
continuaban viaje. Cuando la
correspondencia era considerada
importante, solían estar
acompañados por una escolta
armada.
Las postas
• En las rutas de nuestro territorio había postas: lugares donde se
podían cambiar los caballos, comer, descansar un poco y seguir.
Las postas estaban en lugares donde había pasto y agua para
alimentar a los caballos y bueyes. Casi siempre eran ranchos de
adobe y paja.
La pulpería
• Las pulperías eran unas chozas donde la gente se acercaba para
comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos
ricos mates o beber aguardiente.
Estas chozas generalmente tenían un trozo de género de color
colgado de una caña a modo de aviso; también hacían a la vez de
casa de posta y tenían unas docenas de caballos pastando al
fondo, cerca de la casa. Cuando llegaba un viajero, dejaba allí su
caballo.

Más contenido relacionado

PPT
3.4 LOS INDÍGENAS DE LA ARGENTINA (2022).ppt
PDF
261 arg mpc_tradicion
PDF
13de+junio+san+juan
PPTX
Época colonial - Época actual
DOC
Viajando a 1816
DOC
Relato - 9 de julio - Las Pulperías
PPT
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
PPT
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué
3.4 LOS INDÍGENAS DE LA ARGENTINA (2022).ppt
261 arg mpc_tradicion
13de+junio+san+juan
Época colonial - Época actual
Viajando a 1816
Relato - 9 de julio - Las Pulperías
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Secuencia sociales 3 EP Picto Adrogué

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia didáctic San Martin
PDF
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
DOCX
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
DOC
Efemerides
DOCX
Secuencia cuidado del cuerpo
DOC
Secuencia didactica san martin
DOCX
Cs naturales planificacion 2º grado
PPTX
Biografìa del gral San Martín 2º grado
PDF
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
DOCX
secuencia didactica de matematicas
DOCX
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
DOCX
las provincias y sus capitales 4to grado
PPTX
¡Que divertido es mezclar!
DOCX
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
DOCX
Secuencia didactica matematicas
DOCX
Planificación "2 de abril"
PDF
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
PPTX
pinturas rupestres para nivel inicial
DOCX
Ciencias naturales las estaciones
PDF
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctic San Martin
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Efemerides
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia didactica san martin
Cs naturales planificacion 2º grado
Biografìa del gral San Martín 2º grado
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
secuencia didactica de matematicas
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
las provincias y sus capitales 4to grado
¡Que divertido es mezclar!
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia didactica matematicas
Planificación "2 de abril"
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
pinturas rupestres para nivel inicial
Ciencias naturales las estaciones
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Isabel. secundaria. 2. español. argentina
PPTX
Adivinanzas
ODT
Diario9dejulio
PPT
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
PPTX
PPTX
Independencia de la república argentina
PPT
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
PPTX
Independencia de argentina
Isabel. secundaria. 2. español. argentina
Adivinanzas
Diario9dejulio
La masonería en la independencia de Estados Unidos y de la Argentina - Santia...
Independencia de la república argentina
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
Independencia de argentina
Publicidad

Similar a 9 de julio 1 (20)

PPTX
PPT
9 de julio74
PPTX
9 de julio
PPTX
9 de julio
PPTX
9 de julio
PPTX
9 de julio
PPTX
Bicentenario 2 copia
PPT
9 de julio de 1816 independencia argentina
PPT
Fechas patrias: 9 de julio de 1816 en Argentina
PPT
9 De Julio
PPTX
Presentación (1).pptx 9 de juliooooooooo
PPT
Historia Sala 2 Sexto D
PPT
Historia Sala 2 Sexto A
PPS
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
PPT
1 2-19 a
PPS
Bicentenario 4ºB - Transportes
PPT
1,2 y 19 d
DOC
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
PPTX
9 de julio de 1816
PPT
Trabajo práctico nº 4 para subir
9 de julio74
9 de julio
9 de julio
9 de julio
9 de julio
Bicentenario 2 copia
9 de julio de 1816 independencia argentina
Fechas patrias: 9 de julio de 1816 en Argentina
9 De Julio
Presentación (1).pptx 9 de juliooooooooo
Historia Sala 2 Sexto D
Historia Sala 2 Sexto A
Curiosidades del 25 de mayo de 1810
1 2-19 a
Bicentenario 4ºB - Transportes
1,2 y 19 d
Historia de JujuyDe la guerra de la independencia a la organización del estad...
9 de julio de 1816
Trabajo práctico nº 4 para subir

Más de Marcela Rodriguez (20)

PPTX
9 de julio: Cajón de preguntas
PPTX
El nacimiento de nuestra ciudad
PPTX
3 de julio Día del Cooperativismo
PPTX
9 de julio Día de la Independencia Argentina
PPTX
3 de julio: Día del Cooperativismo
PPTX
Capacidades coordinativas Inst. B. Houssay
PPTX
Marina en el parque de internet
PPTX
El raton queria un palacio
PPTX
La selva loca
PPTX
Mi dia de suerte
PPTX
Los cocodrilos copiones
PPTX
Fiesta de disfraces
PPTX
El leon que no sabia escribir
PPTX
Cu canguro
PPTX
Choco encuentra una mamá
PPTX
Cuarto grado: relieve cordobés
PPTX
Mi casa es un castillo
PPTX
Coronavirus, lo que debes saber
PDF
Cuento Misión: quedarse en casa
PDF
Consejos psicológicos para largos períodos dentro de casa
9 de julio: Cajón de preguntas
El nacimiento de nuestra ciudad
3 de julio Día del Cooperativismo
9 de julio Día de la Independencia Argentina
3 de julio: Día del Cooperativismo
Capacidades coordinativas Inst. B. Houssay
Marina en el parque de internet
El raton queria un palacio
La selva loca
Mi dia de suerte
Los cocodrilos copiones
Fiesta de disfraces
El leon que no sabia escribir
Cu canguro
Choco encuentra una mamá
Cuarto grado: relieve cordobés
Mi casa es un castillo
Coronavirus, lo que debes saber
Cuento Misión: quedarse en casa
Consejos psicológicos para largos períodos dentro de casa

9 de julio 1

  • 1. 9 de Julio Declaración de la Independencia Argentina
  • 2. • Después de la Revolución de Mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían declarado que eran independientes. • Mientras todos nuestros ejércitos luchaban para sacar a los españoles de nuestro país, llegan otras noticias a Buenos Aires, el Rey Fernando estaba libre.
  • 3. • En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas decidieron reunirse en secreto en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país. Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Trajeron sillas de la iglesia y dejaron las ventanas abiertas para que el pueblo que estaba afuera se enterara de lo que estaba pasando.
  • 4. • Reunidos deciden escribir un documento declarando que Las Provincias Unidas son libres y que tienen un gobierno propio, que no querían que volviese el Virrey a gobernarlos, todos firman el papel y afuera, el pueblo festeja.
  • 5. • Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.
  • 6. CÓMO SE VIAJABA EN LAS PROVINCIAS UNIDAS • En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas, poca gente y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.
  • 7. • Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir, todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el camino pues, en general, viajaban varios días.
  • 8. • La galera era un carruaje que tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos, estaba acolchada por dentro y tenía muchos bolsillos para guardar los objetos personales de los pasajeros.
  • 9. • La carreta era un carro muy grande, tirado por bueyes, que se usaba para transportar mercancías y personas. Tenía grandes ruedas que llegaban a medir hasta tres metros de diámetro. • La carreta tenía varios accesorios: • El turú era una especie de corneta armada con una caña tacuara y un cuerno de vaca. La usaban para estimular a los bueyes y comunicarse con otras carretas a lo lejos. • La caldera era un recipiente en forma de jarra que se usaba para calentar agua para el mate. • Jaulas de madera y caña para aves de corral, que se comían en el camino. • Herramientas, lazos, cueros y cañas.
  • 10. LOS CHASQUIS • Luego de declarada la independencia, se hicieron 3.000 copias del acta para enviarlas a todos los pueblos de las Provincias Unidas. La mayoría estaba escrita en español, pero otras estaban escritas en quechua o aymará, que eran las lenguas de algunos pueblos originarios que habitaban en el territorio. Las actas se repartieron por medio de chasquis, el transporte del correo de la época. Los chasquis eran hombres que se trasladaban a caballo. En el camino, paraban en las postas, donde cambiaban el caballo cansado por otro y continuaban viaje. Cuando la correspondencia era considerada importante, solían estar acompañados por una escolta armada.
  • 11. Las postas • En las rutas de nuestro territorio había postas: lugares donde se podían cambiar los caballos, comer, descansar un poco y seguir. Las postas estaban en lugares donde había pasto y agua para alimentar a los caballos y bueyes. Casi siempre eran ranchos de adobe y paja.
  • 12. La pulpería • Las pulperías eran unas chozas donde la gente se acercaba para comprar sus provisiones, jugar a las cartas, a la taba, tomar unos ricos mates o beber aguardiente. Estas chozas generalmente tenían un trozo de género de color colgado de una caña a modo de aviso; también hacían a la vez de casa de posta y tenían unas docenas de caballos pastando al fondo, cerca de la casa. Cuando llegaba un viajero, dejaba allí su caballo.