SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos gestion de riesgo
AREAS VERDES
AREAS VERDES
AREAS VERDES
AREAS VERDES
I. PRESENTACIÓN:
El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité Ambiental,
con la finalidad de instalar, cuidar y preservar las áreas verdes de nuestra
Institución; además se incorporará el presente proyecto al PEI, PCI, PAT y carpeta
pedagógica.
II.IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DEL PROYECTO: “Reforestando nuestras
Áreas Verdes”
DURACIÓN:
FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012
FECHA DE TERMINO: 21 de Diciembre del 2012
POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa.
III. FUNDAMENTACIÓN:
BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú
- Ley General de Educación Nº: 28044
- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica Nº 26839.
- Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA.
- Plan anual de Trabajo del Comité Ambiental.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Los educandos de la Institución Educativa muestran cierta indiferencia en
la instalación, cuidado y preservación de las áreas verdes.
ANTECEDENTES:
Este proyecto surge de la necesidad de modificar en los educandos su
conducta indiferente por la preservación de las áreas verdes.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVOS GENERALES:
- Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes sobre el manejo de
las áreas verdes.
- Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta
pedagógica de los docentes.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Planificar y ejecutar la instalación de las áreas verde.
2) Promover la reforestación de las áreas verdes con plantas
ornamentales.
3) Implementar herramientas agrícolas para el buen manejo de las áreas
verdes.
4) Concienciar a los padres de familia en la importancia de las áreas
verdes como parte de una educación integral.
V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Los educandos de la Institución Educativa presentan cierta indiferencia
en la instalación, cuidado y preservación de las áreas verdes.
VI. MARCO TEÓRICO:
La formación de educandos altruistas, conscientes y capaces de velar por el
cuidado y preservación del ambiente; nos conlleva a ejecutar acciones que
propicien el amor y respeto por la naturaleza, convirtiéndolos en los directos
protagonistas a fin de lograr un cambio de actitud en toda la comunidad
educativa.
VII. METAS:
 Áreas verdes reforestadas.
 Adquisición de herramientas agrícolas.
 Educandos preocupados por su entorno natural.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLESM A M J J A S O N D
 Delimitación
del espacio
para las áreas
verdes.
X
Estudiantes ,
Docentes
 Instalación de
las áreas
verdes
X X
Estudiantes ,
Docentes
 Cuidado y
mantenimiento
de las áreas
verdes
X X X X X X X Estudiantes
IX. PRESUPUESTO:
El presente proyecto será financiado por el aporte económico voluntario de
la comunidad educativa.
X. SOSTENIBILIDAD:
El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que al crear conciencia por el
cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, éstas serán perdurables en el
transcurso del tiempo.
XI. SEGUIMIENTO:
Siendo la UGEL Nº14 Oyón la principal entidad promotora del cuidado del
entorno natural; se le solicitará continuas visitas a nuestra Institución Educativa
para recibir sus recomendaciones y sugerencias.
XII. EVALUACIÓN:
El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta
las visitas del especialista de la UGEL Nº 14 Oyón.
Proyectos gestion de riesgo
I. PRESENTACIÓN:
El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité de Gestión
del riesgo, practicando las medidas de prevención dentro y fuera de la Institución
Educativa. Tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa
en la ejecución de simulacros, además se incorporará el presente proyecto al PEI,
PCI, PAT y carpeta pedagógica.
II.IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DEL PROYECTO: “Protegiendo nuestra Integridad”
a. DURACIÓN:
FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012
FECHA DE TÉRMINO: 21 de Diciembre del 2012
b. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa.
III. FUNDAMENTACIÓN:
BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú
- Ley General de Educación Nº: 28044
- Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED.
- Resolución Ministerial Nº 0341-2009-ME/VMGP/DIECA.
- Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED.
- Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA.
- Resolución Directoral Nº 517-2011-ED.
- Plan anual de Trabajo del Comité del Riesgo.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN DE RIESGO
Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias en la
ejecución de simulacros de sismo.
ANTECEDENTES:
Este proyecto surge de la necesidad de superar las deficiencias que se
vienen observando en la ejecución de los simulacros de sismo. Asimismo
propiciar la participación activa de toda la comunidad.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVOS GENERALES:
- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la ejecución de
simulacros de sismo.
- Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta
pedagógica de los docentes.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Promover la participación activa de los estudiantes en los simulacros
de sismo.
2) Planificar y ejecutar campañas de sensibilización para prevenir
desastres naturales.
3) Implementar a la Institución educativa con las herramientas básicas de
rescate.
4) Concienciar a los padres de familia en la importancia de los
simulacros a fin de prevenir mayores daños.
V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias al momento de
llevar cabo los simulacros de sismo.
VI. MARCO TEÓRICO:
Conocer la Doctrina y principios de la gestión de riesgo, es una manera de
tomar conciencia del rol que nos toca cumplir en las tareas de prevención y
atención de desastres, comprometiéndonos, a desarrollar estas acciones
participando activa y solidariamente en cada una de ellas, avanzando de manera
responsable hacia el logro de este objetivo.
VII. METAS:
 Educandos interesados en la prevención de desastres.
 Adquisición de Herramientas de Rescate.
 Establecimiento y pintado de los anillos de seguridad.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
 Ubicación y
Pintado de los
Anillos de
Seguridad.
X X X X X Estudiantes , Docentes
 Implementación
de Herramientas
de Rescate.
X X Padres de familia
 Señalización de
las Zonas Seguras
de la
Infraestructura
Educativa.
X X
Personal de la
Municipalidad
Provincial de Oyón y
Comité de Riesgo
IX. PRESUPUESTO:
El presente proyecto será financiado por la Asociación de Padres de Familia.
X. SOSTENIBILIDAD:
El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que la comunidad educativa
tomará conciencia de la importancia que tienen los simulacros a fin de prevenir
mayores desastres.
XI. SEGUIMIENTO:
Siendo la Municipalidad Provincial de Oyón, uno de los principales aliados
del sector Educación; se solicitará la participación del responsable de la Gestión
de Riesgo para que realice visitas a nuestra Institución Educativa.
XII. EVALUACIÓN:
El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta
las recomendaciones del responsable de la Gestión de Riesgo de la Municipalidad
Provincial de Oyón.
Proyectos gestion de riesgo
I. PRESENTACIÓN:
El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité de Salud,
practicando los hábitos de higiene dentro y fuera de la Institución Educativa. Tiene
como objetivo concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica de
hábitos de Higiene y cuidado de la salud integral, además se incorporará el presente
proyecto al PEI, PCI, PAT y carpeta pedagógica.
II.IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DEL PROYECTO: “Cuidando nuestra Higiene Corporal y Salud
Bucal”
a. DURACIÓN:
FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012
FECHA DE TÉRMINO: 21 de Diciembre del 2012
b. POBLACIÓN BENEFICIARIA:
Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa.
III. FUNDAMENTACIÓN:
BASES LEGALES
- Constitución Política del Perú
- Ley General de Educación Nº: 28044
- Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED.
- Resolución Ministerial Nº 0341-2009-ME/VMGP/DIECA.
- Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED.
- Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA.
- Resolución Directoral Nº 517-2011-ED.
- Plan anual de Trabajo del Comité de Salud.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias en el
cuidado de la salud bucal e higiene corporal.
ANTECEDENTES:
Este proyecto surge de la necesidad de modificar, en los educandos, los
malos hábitos de higiene que han venido ocasionando una serie de
enfermedades dérmicas. Asimismo el descuido de su salud bucal ha
originado, en muchos casos, caries dental y gingivitis.
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVOS GENERALES:
- Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica y
hábitos de Higiene y cuidado de la salud.
- Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta
pedagógica de los docentes.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Promover el buen uso del cepillo dental para contrarrestar la caries
dental.
2) Planificar y ejecutar campañas de fluorización para combatir la placa
bacteriana evitando las gingivitis.
3) Difundir y practicar la técnica del lavado de manos con agua y jabón.
4) Implementar los útiles de aseo personal por estudiante a nivel de aula
y grado.
5) Concienciar a los padres de familia en la aplicación de las normas de
higiene en el entorno familiar.
V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
Los educandos de la Institución Educativa presentan malos hábitos de higiene,
lo que trae como consecuencias problemas de salud bucal y enfermedades
dérmicas.
VI. MARCO TEÓRICO:
Sin salud, resulta imposible hablar de desarrollo sustentable. No obstante que
esta afirmación es comprendida y aceptada universalmente, un problema real y
tangible es que existe la creencia de que la salud es competencia exclusiva del
sector correspondiente. Nada más alejado de la realidad, ya que se trata de un
asunto multidisciplinario, en el que están involucrados todos los sectores de la
sociedad.
En tal sentido, es indispensable tomar conciencia de que la creación de un
ambiente para la salud depende de la participación de todos. No se trata, pues, de
que los miembros de la sociedad contribuyan con sus acciones, sino de que éstas
se den en forma cooperativa e intersectorialmente.
VII. METAS:
 Educandos sin enfermedades dérmicas.
 Adquisición de útiles de higiene personal.
 Educandos sin caries dental.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
 Campaña de
fluorización.
X X X X X X X X X X
Estudiantes ,
Docentes
 Implementación
de Materiales
de higiene
corporal y salud
bucal.
X X
Padres de familia
 Charlas sobre
Salud Bucal e
Higiene
Corporal
X X
Personal de Salud
Comité de Salud
 Aplicación de
técnicas de
lavado de
manos
X X X X X X X X X X
Regidor de salud y
Medio Ambiente,
Padres y Hermanos
mayores
 Aplicación de
técnicas de
cepillado
dental.
X X X X X X X X X X
Docentes y Padres
de Familia.
IX. PRESUPUESTO:
El presente proyecto será autofinanciado por el ingreso económico familiar.
X. SOSTENIBILIDAD:
El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que el entorno familiar tomará
conciencia de la importancia que tiene la higiene corporal y salud bucal;
invirtiendo por ello parte de su presupuesto económico.
XI. SEGUIMIENTO:
Siendo el Ministerio de Salud, uno de los principales aliados del sector
Educación; se solicitará la participación del personal del Puesto de Salud de Oyón
para que realice visitas a nuestra Institución Educativa.
XII. EVALUACIÓN:
El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta
las visitas de los profesionales de la salud.
Proyectos gestion de riesgo

Más contenido relacionado

DOCX
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
PDF
Memoria ecoauditoría Ribera-20122013
DOCX
Maidir le eco word
PPT
Colombo Britanico Prae 2010
DOC
"RECICLANDO SALVAREMOS NUESTRO PLANETA"I.E"5121"PEDRO PLANAS SILVA
DOCX
Plan operativo educacion ambiental
DOCX
PDF
Proyecto instalemos areas verdes[1]
082 proyecto presentado a la cam parque bosque
Memoria ecoauditoría Ribera-20122013
Maidir le eco word
Colombo Britanico Prae 2010
"RECICLANDO SALVAREMOS NUESTRO PLANETA"I.E"5121"PEDRO PLANAS SILVA
Plan operativo educacion ambiental
Proyecto instalemos areas verdes[1]

La actualidad más candente (20)

DOCX
BIOHUERTO Nº4.docx
PDF
Visita ecológica
PDF
Guia didactica video
DOCX
Proyecto de tesis 2016-2-ucv2
DOC
082experiencia significativa 2008
PPT
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
PPTX
1.reduciendo la contaminación en mi escuela
PDF
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
PPTX
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
PPTX
359. problemáticas de nuestra comunidad
DOCX
Proyecto jardín escolar
PPTX
Portafolio 690-1
PPT
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
DOCX
Formato final hector morcote
DOCX
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
PDF
Plan de Contingencia frente al COVID 19
PDF
Proyecto tic conservacion de la icotea
DOCX
Proyecto educativo octubre 2010
PPTX
Proyecto diapositivas un jardin para todos
BIOHUERTO Nº4.docx
Visita ecológica
Guia didactica video
Proyecto de tesis 2016-2-ucv2
082experiencia significativa 2008
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
1.reduciendo la contaminación en mi escuela
Invitación a Taller: “FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DIDÁCTICAS EN EL ENFOQU...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
359. problemáticas de nuestra comunidad
Proyecto jardín escolar
Portafolio 690-1
Proyecto institucional de espacios verdes[1]
Formato final hector morcote
Ornamentación y siembra para embellecimiento de las instalaciones del colegio...
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Proyecto tic conservacion de la icotea
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto diapositivas un jardin para todos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
PPSX
Paradigmas tarea
PDF
Arbres de nadal
PPT
El zoo (1)
PDF
Pedir cita médica online
PPT
El informe arbitral
PPS
Conferencia en stanford
PPTX
DOCX
Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje
DOC
1. t 671-10. derecho a pertenecer a una familia
PDF
DOCX
Resumen t. economica
ODP
Topicos dia p
PPTX
Copia de presentación2
DOC
Proyecto de aula momento feliz Amira Diaz
PPSX
edad media simple
PPTX
Presentación infografía
PDF
Daniel londoño bedolla
PPTX
La mujer que yo amo
Plan de trabajo del comité ambiental 2015
Paradigmas tarea
Arbres de nadal
El zoo (1)
Pedir cita médica online
El informe arbitral
Conferencia en stanford
Apuntes y reflexiones sobre el aprendendizaje
1. t 671-10. derecho a pertenecer a una familia
Resumen t. economica
Topicos dia p
Copia de presentación2
Proyecto de aula momento feliz Amira Diaz
edad media simple
Presentación infografía
Daniel londoño bedolla
La mujer que yo amo
Publicidad

Similar a Proyectos gestion de riesgo (20)

DOCX
Pract_amb modelo reciclaje.docx
PPTX
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
DOC
Proyecto ecoeficiencia
DOCX
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
DOCX
proyecto-innovador-biohuerto-
PPT
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
DOCX
Diseño de proyectos
PDF
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
PPT
Marisol
PPT
Emilia
DOC
Plant medioambiente 2016
PDF
Guion literario
PPTX
Modelo de-PEAI
PPTX
Dvv m4 proyecto_final_correccion
PDF
Proyecto final (30 1-12b flexible) [pdf]
PDF
Programa aldea ies monterroso
DOCX
Proyecto de reciclaje
PDF
Plan de trabajo municipio escolar 2011
PPTX
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Implementación de la gestión ambiental y del riesgo
Proyecto ecoeficiencia
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
proyecto-innovador-biohuerto-
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
Diseño de proyectos
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
Marisol
Emilia
Plant medioambiente 2016
Guion literario
Modelo de-PEAI
Dvv m4 proyecto_final_correccion
Proyecto final (30 1-12b flexible) [pdf]
Programa aldea ies monterroso
Proyecto de reciclaje
Plan de trabajo municipio escolar 2011
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN CDP GREGUERÍAS, DE FERNÁN NÚÑEZ ...

Más de cloeespinoza (20)

DOCX
Para el blog
PPTX
Trabajo procare v modulo
DOCX
Relaciones entre las cuatro definiciones competencia
PPTX
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
PPT
Cuento el camino perdido
DOCX
Pascualcha el zoro
DOC
Datos personales
DOC
Datos perosnales
DOCX
Los numeros
DOCX
El gato y el perro
PPT
Cuento el arrepentimiento del homvre
PPT
Teatro disque cont. ambient.
PPSX
Soñando un mundo diferente
PPT
Poema mi angel de la guarda
DOC
A mi madre
DOC
Pat, objetivos ambientales
PPSX
Objetivos estrategicos
PPT
Pasantia
PPT
PPT
Funciones primaria
Para el blog
Trabajo procare v modulo
Relaciones entre las cuatro definiciones competencia
Definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
Cuento el camino perdido
Pascualcha el zoro
Datos personales
Datos perosnales
Los numeros
El gato y el perro
Cuento el arrepentimiento del homvre
Teatro disque cont. ambient.
Soñando un mundo diferente
Poema mi angel de la guarda
A mi madre
Pat, objetivos ambientales
Objetivos estrategicos
Pasantia
Funciones primaria

Proyectos gestion de riesgo

  • 2. AREAS VERDES AREAS VERDES AREAS VERDES AREAS VERDES
  • 3. I. PRESENTACIÓN: El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité Ambiental, con la finalidad de instalar, cuidar y preservar las áreas verdes de nuestra Institución; además se incorporará el presente proyecto al PEI, PCI, PAT y carpeta pedagógica. II.IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DEL PROYECTO: “Reforestando nuestras Áreas Verdes” DURACIÓN: FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012 FECHA DE TERMINO: 21 de Diciembre del 2012 POBLACIÓN BENEFICIARIA: Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa. III. FUNDAMENTACIÓN: BASES LEGALES - Constitución Política del Perú - Ley General de Educación Nº: 28044 - Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Nº 26839. - Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA. - Plan anual de Trabajo del Comité Ambiental. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Los educandos de la Institución Educativa muestran cierta indiferencia en la instalación, cuidado y preservación de las áreas verdes. ANTECEDENTES: Este proyecto surge de la necesidad de modificar en los educandos su conducta indiferente por la preservación de las áreas verdes. IV. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES: - Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes sobre el manejo de las áreas verdes. - Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta pedagógica de los docentes.
  • 4. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Planificar y ejecutar la instalación de las áreas verde. 2) Promover la reforestación de las áreas verdes con plantas ornamentales. 3) Implementar herramientas agrícolas para el buen manejo de las áreas verdes. 4) Concienciar a los padres de familia en la importancia de las áreas verdes como parte de una educación integral. V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Los educandos de la Institución Educativa presentan cierta indiferencia en la instalación, cuidado y preservación de las áreas verdes. VI. MARCO TEÓRICO: La formación de educandos altruistas, conscientes y capaces de velar por el cuidado y preservación del ambiente; nos conlleva a ejecutar acciones que propicien el amor y respeto por la naturaleza, convirtiéndolos en los directos protagonistas a fin de lograr un cambio de actitud en toda la comunidad educativa. VII. METAS:  Áreas verdes reforestadas.  Adquisición de herramientas agrícolas.  Educandos preocupados por su entorno natural. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLESM A M J J A S O N D  Delimitación del espacio para las áreas verdes. X Estudiantes , Docentes  Instalación de las áreas verdes X X Estudiantes , Docentes  Cuidado y mantenimiento de las áreas verdes X X X X X X X Estudiantes
  • 5. IX. PRESUPUESTO: El presente proyecto será financiado por el aporte económico voluntario de la comunidad educativa. X. SOSTENIBILIDAD: El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que al crear conciencia por el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, éstas serán perdurables en el transcurso del tiempo. XI. SEGUIMIENTO: Siendo la UGEL Nº14 Oyón la principal entidad promotora del cuidado del entorno natural; se le solicitará continuas visitas a nuestra Institución Educativa para recibir sus recomendaciones y sugerencias. XII. EVALUACIÓN: El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta las visitas del especialista de la UGEL Nº 14 Oyón.
  • 7. I. PRESENTACIÓN: El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité de Gestión del riesgo, practicando las medidas de prevención dentro y fuera de la Institución Educativa. Tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la ejecución de simulacros, además se incorporará el presente proyecto al PEI, PCI, PAT y carpeta pedagógica. II.IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DEL PROYECTO: “Protegiendo nuestra Integridad” a. DURACIÓN: FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012 FECHA DE TÉRMINO: 21 de Diciembre del 2012 b. POBLACIÓN BENEFICIARIA: Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa. III. FUNDAMENTACIÓN: BASES LEGALES - Constitución Política del Perú - Ley General de Educación Nº: 28044 - Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED. - Resolución Ministerial Nº 0341-2009-ME/VMGP/DIECA. - Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED. - Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA. - Resolución Directoral Nº 517-2011-ED. - Plan anual de Trabajo del Comité del Riesgo. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN DE RIESGO Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias en la ejecución de simulacros de sismo. ANTECEDENTES: Este proyecto surge de la necesidad de superar las deficiencias que se vienen observando en la ejecución de los simulacros de sismo. Asimismo propiciar la participación activa de toda la comunidad. IV. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES: - Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la ejecución de simulacros de sismo. - Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta pedagógica de los docentes.
  • 8. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Promover la participación activa de los estudiantes en los simulacros de sismo. 2) Planificar y ejecutar campañas de sensibilización para prevenir desastres naturales. 3) Implementar a la Institución educativa con las herramientas básicas de rescate. 4) Concienciar a los padres de familia en la importancia de los simulacros a fin de prevenir mayores daños. V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias al momento de llevar cabo los simulacros de sismo. VI. MARCO TEÓRICO: Conocer la Doctrina y principios de la gestión de riesgo, es una manera de tomar conciencia del rol que nos toca cumplir en las tareas de prevención y atención de desastres, comprometiéndonos, a desarrollar estas acciones participando activa y solidariamente en cada una de ellas, avanzando de manera responsable hacia el logro de este objetivo. VII. METAS:  Educandos interesados en la prevención de desastres.  Adquisición de Herramientas de Rescate.  Establecimiento y pintado de los anillos de seguridad. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES M A M J J A S O N D  Ubicación y Pintado de los Anillos de Seguridad. X X X X X Estudiantes , Docentes  Implementación de Herramientas de Rescate. X X Padres de familia  Señalización de las Zonas Seguras de la Infraestructura Educativa. X X Personal de la Municipalidad Provincial de Oyón y Comité de Riesgo
  • 9. IX. PRESUPUESTO: El presente proyecto será financiado por la Asociación de Padres de Familia. X. SOSTENIBILIDAD: El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que la comunidad educativa tomará conciencia de la importancia que tienen los simulacros a fin de prevenir mayores desastres. XI. SEGUIMIENTO: Siendo la Municipalidad Provincial de Oyón, uno de los principales aliados del sector Educación; se solicitará la participación del responsable de la Gestión de Riesgo para que realice visitas a nuestra Institución Educativa. XII. EVALUACIÓN: El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta las recomendaciones del responsable de la Gestión de Riesgo de la Municipalidad Provincial de Oyón.
  • 11. I. PRESENTACIÓN: El presente proyecto será ejecutado por los integrantes del Comité de Salud, practicando los hábitos de higiene dentro y fuera de la Institución Educativa. Tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica de hábitos de Higiene y cuidado de la salud integral, además se incorporará el presente proyecto al PEI, PCI, PAT y carpeta pedagógica. II.IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DEL PROYECTO: “Cuidando nuestra Higiene Corporal y Salud Bucal” a. DURACIÓN: FECHA DE INICIO : 05 de Marzo del 2012 FECHA DE TÉRMINO: 21 de Diciembre del 2012 b. POBLACIÓN BENEFICIARIA: Se beneficiarán todos los educandos de nuestra Institución Educativa. III. FUNDAMENTACIÓN: BASES LEGALES - Constitución Política del Perú - Ley General de Educación Nº: 28044 - Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED. - Resolución Ministerial Nº 0341-2009-ME/VMGP/DIECA. - Resolución Ministerial Nº 0348-2010-ED. - Directiva Nº 067-2009-ME/VMGP/DIECA. - Resolución Directoral Nº 517-2011-ED. - Plan anual de Trabajo del Comité de Salud. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Los educandos de la Institución Educativa presentan deficiencias en el cuidado de la salud bucal e higiene corporal. ANTECEDENTES: Este proyecto surge de la necesidad de modificar, en los educandos, los malos hábitos de higiene que han venido ocasionando una serie de enfermedades dérmicas. Asimismo el descuido de su salud bucal ha originado, en muchos casos, caries dental y gingivitis.
  • 12. IV. OBJETIVOS: 4.1 OBJETIVOS GENERALES: - Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa en la práctica y hábitos de Higiene y cuidado de la salud. - Incorporación del presente proyecto al PEI, PCI, PAT y la carpeta pedagógica de los docentes. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Promover el buen uso del cepillo dental para contrarrestar la caries dental. 2) Planificar y ejecutar campañas de fluorización para combatir la placa bacteriana evitando las gingivitis. 3) Difundir y practicar la técnica del lavado de manos con agua y jabón. 4) Implementar los útiles de aseo personal por estudiante a nivel de aula y grado. 5) Concienciar a los padres de familia en la aplicación de las normas de higiene en el entorno familiar. V. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Los educandos de la Institución Educativa presentan malos hábitos de higiene, lo que trae como consecuencias problemas de salud bucal y enfermedades dérmicas. VI. MARCO TEÓRICO: Sin salud, resulta imposible hablar de desarrollo sustentable. No obstante que esta afirmación es comprendida y aceptada universalmente, un problema real y tangible es que existe la creencia de que la salud es competencia exclusiva del sector correspondiente. Nada más alejado de la realidad, ya que se trata de un asunto multidisciplinario, en el que están involucrados todos los sectores de la sociedad. En tal sentido, es indispensable tomar conciencia de que la creación de un ambiente para la salud depende de la participación de todos. No se trata, pues, de que los miembros de la sociedad contribuyan con sus acciones, sino de que éstas se den en forma cooperativa e intersectorialmente. VII. METAS:  Educandos sin enfermedades dérmicas.  Adquisición de útiles de higiene personal.  Educandos sin caries dental.
  • 13. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES M A M J J A S O N D  Campaña de fluorización. X X X X X X X X X X Estudiantes , Docentes  Implementación de Materiales de higiene corporal y salud bucal. X X Padres de familia  Charlas sobre Salud Bucal e Higiene Corporal X X Personal de Salud Comité de Salud  Aplicación de técnicas de lavado de manos X X X X X X X X X X Regidor de salud y Medio Ambiente, Padres y Hermanos mayores  Aplicación de técnicas de cepillado dental. X X X X X X X X X X Docentes y Padres de Familia. IX. PRESUPUESTO: El presente proyecto será autofinanciado por el ingreso económico familiar. X. SOSTENIBILIDAD: El presente proyecto tendrá sostenibilidad, ya que el entorno familiar tomará conciencia de la importancia que tiene la higiene corporal y salud bucal; invirtiendo por ello parte de su presupuesto económico.
  • 14. XI. SEGUIMIENTO: Siendo el Ministerio de Salud, uno de los principales aliados del sector Educación; se solicitará la participación del personal del Puesto de Salud de Oyón para que realice visitas a nuestra Institución Educativa. XII. EVALUACIÓN: El presente proyecto será evaluado bimestralmente, debiendo tomar en cuenta las visitas de los profesionales de la salud.